El pasado 12 de julio la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó  el Informe Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual: la Educación y la Salud, el cual analiza el problema de la violencia sexual en las instituciones educativas y de salud de las Américas y los desafíos en el acceso a la justicia para las víctimas de esta violencia.

Como señala la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará»(*), los Estados tienen la responsabilidad de actuar para combatir la discriminación y la violencia contras las mujeres en todas las esferas. No obstante, el informe de la CIDH señala que persiste la violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud. El informe también encontró un subregistro del fenómeno e impunidad en la mayoría de estos casos. Asimismo, señala que en un marco de relaciones de poder altamente jerarquizadas, este tipo de violencia es tolerada por las sociedades. El informe identifica que mujeres en particular riesgo a violaciones de sus derechos humanos son las niñas, indígenas, discapacitadas, y mujeres afectadas por situaciones de conflicto armado.

La CIDH reafirma enfáticamente su preocupación ante la persistencia de la aceptación social del fenómeno de la violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud, y ante el hecho de que la enorme mayoría de estos casos permanecen en la impunidad

En el caso de la educación, la violencia sexual se tiende a naturalizar como parte del proceso de disciplina y castigo. En el ámbito de la salud, el problema está invisibilizado debido a la escasez de normas, estadísticas, procedimientos de denuncia e investigación disciplinaria en hospitales y centros de salud, así como por la exigua información sobre los derechos de los pacientes.

La CIDH reafirma enfáticamente su preocupación ante la persistencia de la aceptación social del fenómeno de la violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud, y ante el hecho de que la enorme mayoría de estos casos permanecen en la impunidad. Incluso al día de hoy, la violencia en estas esferas impide a muchas mujeres y niñas en la región el ejercicio pleno de sus derechos a la educación y a la salud.

A fin de dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, los Estados deben adaptar sus leyes, políticas públicas y prácticas y mejorar sustancialmente los sistemas de protección y el acceso a la justicia para las víctimas de este fenómeno. La CIDH recuerda a los Estados su obligación de adoptar medidas a fin de hacer compatibles sus normas y prácticas a la Declaración Americana, la Convención Americana y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y para dar cumplimiento a la Convención de Belém do Pará, que obliga a los Estados a proteger a las mujeres de la violencia en todas sus formas y en todas las esferas, a fin de asegurar que puedan ejercer libremente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El informe contiene recomendaciones urgentes, ya que están vinculadas a una forma extrema de discriminación, como es la violencia sexual, y a la garantía fundamental del acceso a la justicia. Estas recomendaciones buscan mejorar la respuesta judicial ante los hechos de violencia contra las mujeres en las entidades educativas y de salud. La CIDH insta a los Estados a superar los obstáculos culturales y normativos para prevenir y, en su defecto, investigar y sancionar, los actos de violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud. Asimismo, la CIDH recomienda a los Estados a crear las condiciones necesarias para que las mujeres utilicen los sistemas de justicia a fin de remediar los actos de violencia sufridos, recibiendo un trato digno por parte de funcionarios públicos. La Comisión urge también a los Estados a adoptar políticas públicas destinadas a romper los esquemas culturales que normalizan o trivializan la violencia sexual.

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/064.asp

(*) Es importante resaltar que Venezuela es parte de esta convención desde 1995 año en que la suscribió y con ello adquirió todos los compromisos en ella establecidos para la erradicación de la violencia contra la mujer, sin embargo al igual que otros países de la región la realidad que se plantea en este informe no escapa a nuestro país. A pesar de contar con una moderna legislación como lo es la ley ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, la cual prevee procedimientos judiciales  breves y especiales para los casos de violencia, sigue siendo muy dificultoso para las víctimas el acceso real a la justicia, debido a la falta de verdaderas y efectivas políticas públicas de prevención y a la ausencia de medidas que realmente  garanticen el acceso a la justicia.

Mujeres y niñas, 60 por ciento de casos de VIH

Organizaciones civiles demandaron en la 19 Conferencia Internacional sobre Sida acciones urgentes para afrontar la “feminización” de la enfermedad.  Las mujeres, las niñas y los niños representan casi el 60 por ciento de las personas con VIH/Sida en todo el mundo. Por ello, se requieren acciones y presupuestos urgentes para hacer frente a una epidemia que con el paso de los años se ha “feminizado”.

Esa fue la principal demanda de organizaciones civiles de mujeres que participaron en la 19 Conferencia Internacional sobre Sida (AIDS 2012, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo recientemente en Washington, Estados Unidos.

Las niñas y las mujeres son la población más afectada por la falta de recursos para medicamentos contra la enfermedad, alertaron.

Onusida reporta que hasta 2011 había en el mundo 34 millones de personas viviendo con VIH/Sida. De este total, 15.9 millones son mujeres y 3.4 millones son niñas y niños. Esta población representa el 57 por ciento de todos los casos registrados a escala global.

En América Latina (AL) unas 560 mil mujeres y niñas viven con VIH, lo que constituye el 36 por ciento de todas las personas que tienen el virus en la región.

Durante AIDS 2012, expertas y expertos coincidieron en que las mujeres deben ser una prioridad en la investigación, cuidado y tratamiento en todos los niveles de la enfermedad.

[email protected]      http://listas.cimac.laneta.apc.org/listinfo/cimacsemanal

 CAMPAÑA “PONTE EN SU LUGAR”

Josefina León, es una mujer  venezolana que perdió a su hijo en manos de la violencia, quien clama «ponte en mi lugar”.

Este link  http://www.youtube.com/watch?v=o99aIRWC7nU   nos conduce a un video que  es parte de la campaña PonteEnSuLugar en la que el proyecto Esperanza Venezuela invita a todos las/os venezolanas/os, incluyendo reconocidas personas venezolanas (músicos, periodistas, presentadores de televisión, deportistas, entre otros) a que porten una fotografía de la mitad del rostro de una madre que ha perdido a uno o varios hijos en manos de la violencia, como un modo de expresar visualmente un acto de solidaridad. Más de 60 personas participan en esta campaña y son ahora pregoneros de paz.

Riega la voz, riega la paz,

 

http://www.esperanzavenezuela.com/ [email protected]

Para información y denuncias llamar

(O8OO-MUJERES)  0800-6853737

     oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Casa de la Mujer Juana Ramírez “La   Avanzadora” Maracay

(Fundada en  1985)

Programa de Atención a mujeres en situación de violencia

De lunes a viernes  de 8 a 12 y de 1 a 5 p.m.

CEDIAR -Centro de Documentación e Información Aída Arroyo.

Horario de Servicio: lunes a jueves  de  1,30  a 5 pm -Funciona en la misma sede.

Directorio: Órgano Divulgativo de la Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora”  C/ López Aveledo  Norte No. 11. Urb. Calicanto. Aptdo. de  Correos 2028. Telefax. 0243- 2463796  Correo E: [email protected]  No. 805  Año XXIII     15/8\2012

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *