09 de diciembre de 2005

Boletín electrónico Nº 165

NÚMERO ESPECIAL

Como todos los años, para de la presentación del Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, ofrecemos una edición especial del boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» con el Contexto y Balance de la Situación de los Derechos Humanos. Con la entrega de ambos capítulos del Informe, facilitamos a nuestros/as suscriptores/as una perspectiva general del contenido del mismo, esperando despertar su interés.

Adicionalmente les ofrecemos la nota de prensa que presenta una síntesis del trabajo de monitoreo desarrollado.

Finalmente, no queda más que invitarles a consultar o descargar gratuitamente el texto íntegro de esta publicación en el sitio web de Provea, en la dirección:
http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/1presentacion.pdf, y en caso de estar interesados/as en adquirirlo en su versión física, puede contactarnos por el correo-e: [email protected] o a los teléfonos: 0058 0212 862 53 33/862 10 11/860 66 69.

NOTA DE PRENSA

En la presentación de su XVII Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela (Octubre 2004/Septiembre 2005), efectuada esta mañana, voceros de Provea explicaron que coexisten en el país tendencias democratizadoras junto a déficit democráticos, que impactan sobre los derechos humanos.

Carlos Correa, Coordinador General del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), explicó que en el período analizado, junto a factores positivos como la bonanza petrolera y la reducción de las expresiones más virulentas de la polarización, existen acciones estatales que apuntan a una democratización del modelo de sociedad, orientadas a superar la discriminación estructural de los sectores populares y a ampliar su participación en la distribución del poder y la riqueza social. Entre esos factores, con impacto en materia de derechos humanos, citó “el aumento del gasto social, una reivindicación del rol del Estado en la garantía de los derechos sociales, y el estímulo a la organización y participación popular, aunque con ambigüedades entre autonomía y clientelismo”.

Pero, al mismo tiempo, señaló que existen otros factores que actúan en sentido contrario, expresando déficit democráticos con negativos impactos sobre los derechos humanos. Entre ellos, “la intolerancia y el personalismo en el estilo político de las nuevas élites, la debilidad institucional, la corrupción, la ausencia de contrapesos efectivos entre los poderes estatales, la discriminación por razones políticas, la reforma regresiva del Código Penal y la ampliación de la visión militar y de seguridad a múltiples ámbitos de la agenda política, lo que fortalece una visión reducida y polarizada de la realidad”.

Esta investigación examina 18 derechos humanos, divididos entre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y Derechos Civiles y Políticos (DCP). En relación con los primeros, Marino Alvarado, Coordinador del Área de Defensa de Provea, reivindicó como positivo “la disminución del desempleo, el aumento del poder adquisitivo del salario, del consumo de alimentos y del sector formal de la economía, la ampliación de la cobertura de atención primaria en salud a través de Barrio Adentro, el incremento de la matrícula escolar en todos los niveles, la erradicación del analfabetismo, la continuidad de la democratización de la tierra urbana y rural y las amplias posibilidades de participación popular, con incidencia efectiva, en materia de derecho a la vivienda, hábitat y agua, de los Comités de Tierras Urbanas (CTU) y las Mesas Técnicas de Agua (MTA)”. Estos avances, contrastan con retrocesos en materia de DESC: “por tercer año consecutivo el Ejecutivo no avanzó en el diseño de la nueva institucionalidad de la seguridad social señalada en la nueva ley; la red hospitalaria acusa graves deficiencia presupuestarias, lo que se traduce en falta de personal, equipos, insumos y medicamentos, que se le cargan a la población pobre; los asesinatos de dirigentes campesinos que luchan por su derecho a la tierra por actores privados, sin que el Estado logre garantizar seguridad y justicia; el retraso en la demarcación de los territorios indígenas y su grave situación de salud, aún peor que la del resto de la población excluida; y la continuidad de entrega de concesiones a empresas transnacionales para proyectos desarrollistas altamente destructores de las cosmovisiones indígenas y el ambientes”.

En esta presentación, la organización abundó particularmente en el derecho a la Vivienda, sobre el que realizó un Informe Especial. Explica Alvarado que “de las 5 millones de viviendas ocupadas, 60% requiere de algún tipo de atención. De estas, 80% requiere mejoramiento, y apenas 20% serían nuevas unidades a construir. Sin embargo, el Estado continúa enfocando sus principales acciones hacia la construcción de nuevas viviendas, lo que es aupado por las empresas constructoras, cuando la prioridad es mejorar las existentes”. La propuesta de los CTU de basar las políticas de mejoramiento en experiencia sociales con apoyo oficial, a través de los Centros de Participación para la Transformación del Hábitat, resulta de gran valía a juicio de Provea.

En cuanto a los DCP, Carlos Correa, destacó la reducción del número de denuncias de violación al derecho a la vida (30%), a la integridad personal (5,6%) y a la manifestación pacífica (1,3% del total de manifestaciones). Las reducciones en manifestación expresan una voluntad clara de no reprimir, pero las ocurridas en vida e integridad, explica Correa, son “más producto de la inercia institucional que de una reforma estructural de los cuerpos de seguridad. Por el contrario, más allá de las medidas de ‘depuración’ de los organismos, centradas en las personas y no en las instituciones, no existen medidas orientas a identificar y afectar toda la serie de factores, internos y externos a la institución, que convierten a un ser humano normal en un policía que asesina”. Por su parte, el derecho a la libertad personal experimentó un 20,6% de aumento en el número de violaciones, siendo particularmente grave el registro de 17 casos de desapariciones forzadas. Negativo fue, también, el aumento de la violencia carcelaria en 2005, cuando en el primer semestre hubo 204 víctimas mortales.

En el Sistema de Administración de Justicia (SAJ), explica Correa, destaca como grave “la continuidad de procesamiento a civiles en la justicia militar y la reforma al Código Penal, cuya mejor adjetivación es la de ‘reaccionaria’, pues hecha obviando los proyectos de la propia Comisión de la Asamblea y del TSJ, reacciona a situaciones generadas por la confrontación política (Guarimbas, cacerolazos, etc.) y crea tipos penales inconstitucionales”. Por otra parte, aunque aumentó el presupuesto del SAJ, éste continúa siendo insuficiente y, por tanto, generando una mora procesal permanente. Adicionalmente, continúa una altísima proporción de jueces provisorios, lo que debilita la autonomía de los operadores de justicia.

Los voceros de la organización recuerdan que el movimiento de derechos humanos viene planteando la necesidad de que el Estado elabore, junto a la sociedad, un Plan Nacional de Derechos Humanos “que permita construir políticas específicas para cada derecho, orientadas a afectar los factores estructurales que inciden en su ocurrencia”.

Finalmente, la organización invita a todas las personas interesadas a consultar y/o descargar en su sitio web: http://www.derechos.org.ve la versión digital de este informe o adquirirlo por el correo-e: [email protected] o por los teléfonos: 0212 862 53 33/862 10 11/860 66 69 (Provea, 08.12.04, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np091204.pdf).

CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La situación de los derechos humanos que se analiza en este Informe, al igual que en los últimos cuatro años, sucede en el contexto de la lucha hegemónica venezolana, que incluye, aunque trasciende, la lucha por el control del aparato estatal y la administración de la renta petrolera. Se trata de una lucha por imponer una visión del mundo y un modo de organizarse la vida en sociedad [1]. La firma Hinterlaces, de análisis de opinión, la define como “…una disputa social y simbólica por redefinir la democracia, el desarrollo y las relaciones sociales […] es principalmente una lucha por la interpretación y la significación. Mientras las elites -y también las clases medias-, pugnan por imponer sus propias nociones de democracia y ciudadanía, las mayorías populares, chavistas y no-chavistas, están refutando y resignificando esas mismas concepciones. Si bien el chavismo tiene una influencia importante en la nueva interpretación que surge de la inédita experiencia política de los sectores excluidos, está lejos de imponer su hegemonía como visión compartida, plural y unificadora de los distintos intereses de la sociedad venezolana” [2].

El momento actual de esa lucha está marcado por la fortaleza del proyecto gubernamental, que es consecuencia de su triunfo en el referéndum revocatorio (RR) del 15.08.04 [3] y en las dos elecciones subsiguientes [4], de una importante bonanza petrolera que impacta positivamente en la economía y en la reducción de las expresiones más virulentas de la polarización.

En este período se redujeron las víctimas de la violencia política, registrándose, al menos, 7 muertes [5], contra 24, del período anterior. Por otra parte, mientras que en los dos Informes anteriores, el porcentaje de protestas violentas (vinculadas o no con el conflicto político) fue de 19,4% (2003) y 17,3% (2004), en este fue de 7,6%, en un escenario de disminución sustancial de las manifestaciones motivadas por el conflicto político (apenas el 3% del total de manifestaciones). No obstante, conviene destacar que la lucha hegemónica transcurre aún de manera polarizada. Sus expresiones son menos visibles (en los medios de difusión masiva o en las manifestaciones de calle), pero no inexistentes. Por ello, no es descartable que el conflicto vuelva a expresarse de forma cáustica, con su consecuente incremento en los abusos de poder desde el Estado y las vías ilegales e insurreccionales desde sectores de la oposición, a lo que hay que agregar, dada la escalada retórica de la confrontación y algunas decisiones de la administración Bush adoptadas en este período, distintos tipos posibles de intervenciones indebidas de los EEUU [6]. Todo ello impactaría negativamente en la situación de los derechos humanos de la población, tal como ha ocurrido en los últimos 4 años.

Resulta relevante para dibujar el contexto del período cubierto por este Informe, explorar brevemente lo que ha ocurrido con los principales actores en pugna (que en ningún caso son homogéneos), pues los cambios en sus composiciones, discursos y tácticas políticas, definen las características del conflicto [7].

En cuanto a la oposición, tanto la social como la política, según señala un análisis realizado por la firma de análisis de opinión Alfredo Keller, sus reacciones post-referéndum se dividen en: a) abandono de la lucha (que osciló entre el 15% y el 43% entre el 1º y el 2º trimestre de 2005), b) reestructuración de la lucha (entre el 55% y el 25% entre el 1º y el 2º trimestre de 2005) y c) radicalización de la lucha (entre el 30 y el 32% entre el 1º y el 2º trimestre de 2005) [8]. A cada una de estos tipos de reacciones, según el análisis de Keller, se le relacionan determinadas acciones: a) negociación [9], sumisión, migración [10] y anomia; b) planificación de escenarios electorales, definición de liderazgo [11] y de visión alternativa y c) continuidad de denuncias de fraude, desobediencia civil [12] y conspiración.

En el período analizado desapareció la Coordinadora Democrática (CD, coalición de partidos y ONG de oposición), algunos medios privados de comunicación y gremios empresariales disminuyeron su rol en el liderazgo de la oposición y, tendencialmente, los partidos políticos retomaron su papel, aunque en una situación de debilidad, luego de las consultas populares de 2004 y 2005. Debilidad que, sin embargo, no debe confundirse con ausencia de capital político. El propio Presidente de la República ha señalado, en un acto con sus partidarios, refiriéndose a la oposición: “esta gente sacó 4 millones de votos [lo que representa el 40,6% de los votos del RR], no crean que es para sentirnos victoriosos” [13].

En cuanto al gobierno, conviene separar en términos analíticos a los actores políticos e institucionales y las bases sociales. No sólo porque, como señala Hinterlaces, “…el chavismo organizado no ha logrado convertirse todavía en la dirección ideológica y política de los chavistas y simpatizantes, que le permita `gerenciar´ el amplio movimiento social que está emergiendo por el impulso del discurso presidencial y el respaldo del gobierno” [14]; sino porque, incluso, existen importantes reservas y críticas en ese movimiento frente a las organizaciones políticas [15] y la gestión del gobierno. Esta doble relación (afecto/cuestionamiento) es posible por el cuño personalista del proceso político [16], que permite, en el imaginario de buena parte de las bases de apoyo, separar a Chávez y al proyecto, de su equipo o entorno [17].

Ante la debilidad de la oposición en los lugares en donde habitan los sectores populares, son los propios sectores que apoyan al gobierno [18] quienes hacen una oposición de facto a la gestión gubernamental, cuando esta tiene un deficiente desempeño [19]. Un dato relevante que permite ilustrar esta afirmación es que pese a la reducción de la intensidad de la lucha hegemónica, en este período no disminuyó el número de manifestaciones. Por el contrario, aumentó de 1.255 a 1.534 manifestaciones. Quienes protestan son fundamentalmente los sectores populares, por lo que cabe suponer que existe una importante cantidad de personas afectas al gobierno entre las que manifiestan [20]. La motivación fundamental de la protesta es la exigencia de sus derechos sociales (74,8%), frente al Estado.

La incidencia de esta presión es, por ahora, básicamente local. Aunque cabe destacar que en el período se realizaron dos acciones de protesta de carácter nacional, protagonizadas por grupos mayoritariamente afectos o simpatizantes de la alianza de gobierno, con un discurso muy crítico: una realizada por pueblos indígenas del estado Zulia junto a ecologistas, medios de comunicación comunitarios y otros grupos populares (31.03.05); la otra, por organizaciones campesinas (11.07.05), con apoyo de movimientos populares urbanos. Uno de los comunicados de esta última manifestación señalaba: “Marchamos contra la corrupción y contra la vieja forma de gobernar que aún están presentes en la revolución y que la amenazan tanto como los gringos. Marchamos contra las nuevas elites de los nuevos partidos, que han desviado el camino de la revolución bonita…” [21].

Vinculado con el punto anterior, es evidente que al disminuir el conflicto con la oposición, se hacen más visibles las diferencias y tensiones dentro de las fuerzas y sectores que apoyan el proyecto gubernamental. Se trata de conflictos internos, de signos muy disímiles; entre ellos: manifestaciones de las bases de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) exigiendo elecciones; protestas de organizaciones de base y pequeñas agrupaciones políticas por el modo poco democrático de la designación de candidatos para las elecciones regionales, parroquiales y de concejales; cuestionamiento a la visión desarrollista que representa la explotación minera de empresas transnacionales en la Sierra de Perijá (estado Zulia); cuestionamientos a la conducción represiva del comandante del Teatro de Operaciones Nº 1 (Edo. Apure) y de otros componente de la Fuerza Armada Nacional en el sur del Lago de Maracaibo (Edo. Zulia); críticas públicas a la presencia del capital transnacional en sectores financieros, de energía y telecomunicaciones que contrastan con el discurso de soberanía nacional; reivindicación de la autonomía de los movimientos populares frente a la “burocracia estatal” y las “nuevas élites”; movilizaciones en denuncia de la impunidad de los asesinatos de más de 100 campesinos por sicarios presuntamente pagados por terratenientes; cuestionamientos a la directiva de Venezolana de Televisión (VTV), el Ministerio de Comunicación e Información (Minci) y al propio Presidente de la República por el modo en que manejaron el conflicto con el analista internacional Walter Martínez, conductor del programa Dossier [22]; tensiones, menos visibles, entre un sector militar del gobierno (que incluye tanto a militares activos, como a retirados, entre los cuales el gobernador Diosdado Cabello es la figura más conocida) y un sector civil, que subraya su identidad de izquierda [23]. Hasta ahora, estas tensiones han tenido en la figura de Chávez un fuerte contenedor, pero no cabe duda de que se comienzan a perfilar tendencias internas que expresan contradicciones relevantes.

En cuanto al Gobierno propiamente, en este período, y luego del RR, subrayó sus líneas estratégicas anteriores [24] y asumió el lanzamiento de una “nueva etapa”. El 12.11.04, en un taller en el Teatro de la Academia Militar, con los alcaldes, gobernadores, ministros y diputados de las fuerzas que lo apoyan, el Presidente presentó 10 objetivos “que van a guiar toda la estrategia de esta nueva etapa” [25], hasta diciembre de 2006, fecha de las elecciones presidenciales. Los objetivos señalados son:

  1. Avanzar en la conformación de una nueva estructura social “dándole poder a los pobres”, “Consolida[ndo] las misiones” y fortaleciendo la política social más allá de las misiones;
  2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional del gobierno;
  3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular, que implica, entre otras, “Profundizar la democratización de los partidos políticos”, “Construir organización“, estimular el “diagnóstico participativo”, el “presupuesto participativo” y la “contraloría social”;
  4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del Estado, haciendo una “guerra contra la burocratización”;
  5. Nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción;
  6. Desarrollar la nueva estrategia electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2006;
  7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico, que implica “Trascender el modelo capitalista”, objetivo a largo plazo que “tiene mucho que ver con la Misión Vuelvan Caras, el Ministerio de Economía Popular”;
  8. Continuar instalando la nueva estructura territorial, que “tiene que ver con los ejes de desarrollo” y con la “guerra contra el latifundio”;
  9. Profundizar y acelerar la conformación de una nueva estrategia militar nacional, que implica construir un “Nuevo Pensamiento Militar venezolano [que borre] todo vestigio de la inyección que nos hicieron o nos aplicaron de la doctrina imperialista”, “Aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional y consolidar su unidad, la Unidad Cívico Militar […] la incorporación del pueblo a la defensa nacional a través de la reserva militar”, “Desarrollar la industria militar“ y la “integración militar latinoamericana”;
  10. Seguir impulsando el nuevo sistema internacional multipolar.

De estos objetivos, la política social (a través de las Misiones y de los propios mecanismos ministeriales), la nueva estrategia militar, el debate sobre el “socialismo del siglo XXI” y la propiedad privada [26] y el aumento de la confrontación con EEUU, que apunta a una profundización del discurso de izquierda, se convirtieron en los temas que marcaron la conflictiva agenda política del período.

En relación con el comportamiento estatal, existen elementos contradictorios en cuanto a su consistencia con principios democráticos e impacto sobre los derechos humanos. Mientras, por una parte, existen acciones que apuntan a una democratización del modelo de sociedad, orientadas a superar la discriminación estructural de los sectores populares y a ampliar su participación en la distribución del poder y la riqueza social; por otra, existen otras tantas que actúan en sentido contrario, expresando rasgos autoritarios vinculados con la institucionalidad del Estado.

Entre los elementos positivos o democratizadores, con impacto en materia de derechos humanos, se encuentra una mayor distribución de la riqueza, entre otras vías, a través del aumento del gasto social; un estímulo a la organización y participación popular [27]; una reivindicación simbólica y cultural de lo popular que constituye una forma de discriminación positiva; una reivindicación del rol del Estado como regulador y protector de los sectores vulnerabilizados, lo que implica, entre otras, medidas que limitan la ideología del mercado y que subrayan los derechos sociales; una reivindicación del derecho a la autodeterminación, en un escenario de impulso a la multipolaridad internacional.

Entre los elementos que suponen déficit democráticos, se encuentran la intolerancia en el estilo político de buena parte de las élites dirigentes, en particular del Presidente Chávez [28]; el personalismo del proceso político y del gobierno, que lo hace, en buena medida, dependiente de la suerte y de la voluntad de una persona (Chávez) y que limita el fortalecimiento institucional y la ampliación democratizadora del poder popular [29]; la corrupción administrativa, reconocida por las cabezas de los poderes públicos, pero sin la adopción de mecanismos sustantivos para combatirla [30] ni la muestra de resultados relevantes; la ausencia de contrapesos efectivos entre los poderes estatales, producto, en parte, de designaciones de las cabezas de Poderes Públicos al margen de los mecanismos establecidos en la Constitución, tal como ocurrió con la nueva Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia que facilitó un nombramiento de magistrados que lucen poco independientes del Poder Ejecutivo [31]; la reforma regresiva, conservadora e inconstitucional del Código Penal, que viola algunas garantías de los derechos a manifestar [32] y a la libertad de expresión y opinión política, y aumenta los delitos con penas privativas de libertad, a contravía de las tendencias más democráticas y progresistas; la discriminación laboral fundada en razones de orientación política, en particular, por la aparición y utilización de lo que se conoce como “La Lista de Tascón”, que incluye los nombres y números de cédula de las personas que firmaron para solicitar el RR; la realización de procesos penales originados en interpretaciones amplias del Código Penal que, por presentar notables vicios procesales, dejan ver reales motivaciones políticas; la difusión de discursos que presentan las políticas sociales y otros mecanismos de distribución de la riqueza como dádivas o producto de la buena voluntad de los gobernantes y no como derechos de toda la población; y, finalmente, la ampliación, en la esfera pública, de una visión militar de la seguridad .

Se trata de una variedad de temas, la mayoría de los cuales son analizados en diversos capítulos de este Informe. Se examinan a continuación, de manera general, apenas dos de ellos, que tienen un efecto globalizador: a) la distribución de la riqueza y b) la seguritización [33] militar de la política.

Distribución de la riqueza y efecto sobre los derechos humanos y la Democracia

Una distribución del ingreso que apunte a superar las inequidades sociales es un componente esencial de la democracia, con gran impacto sobre los derechos humanos por apuntar a la superación de la vulneración estructural del derecho a la no discriminación de las mayorías excluidas. Así lo han reconocido diversas instancias y mecanismos de Naciones Unidas, especializadas en derechos humanos [34]. La Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, ha subrayado “los vínculos intrínsecos entre el disfrute de todos los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, y la aspiración a una distribución más equitativa de los recursos económicos dentro de las naciones y entre ellas [y ha denunciado que] la concentración de la riqueza constituye un grave obstáculo para el ejercicio de los derechos humanos” [35].

Lamentablemente no se encuentran disponibles indicadores de impacto actualizados, tales como el índice Gini de desigualdad o la magnitud del destino del ingreso hacia el trabajo o hacia la propiedad. Sin embargo, sí existen indicadores de proceso, tales como el crecimiento de la economía, el comportamiento del gasto social y algunos indicadores de resultado (porcentaje de pobreza, desempleo, economía informal, nivel de ingreso y cobertura de Las Misiones), que pueden ayudar a comprender lo que está ocurriendo en las familias de los sectores populares, en términos de acceso a mayor bienestar.

En 2004 y 2005 la economía venezolana creció sensiblemente, en buena medida producto del aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional, del aumento del gasto público y de la disminución de la intensidad del conflicto político. En 2004 el crecimiento del PIB fue del 17,3% [36], luego de la caída de los 2 años anteriores. A juicio del director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, en “2005, según los resultados del primer trimestre, probablemente se logre una expansión del PIB, que puede estimarse entre 7 y 8%” [37]; el ministro de Planificación, Jorge Giordani, calculó entre 6% y 7% [38] el crecimiento del PIB para 2005; la Comisión Económica para América Latina (Cepal) coincide con este cálculo, al proyectarlo en un 7% [39] y en el mismo sentido se pronuncia el economista de oposición, Gustavo García, al ubicarlo entre 6% y 7% [40]. El ciclo de altos precios petroleros le otorga al gobierno, además, un importante margen de maniobra en el mercado financiero internacional [41]. Pero, como ha señalado la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “Para que sea `favorable a los pobres´, el crecimiento económico tiene que abordar con éxito las desigualdades en las situaciones personales de las personas, especialmente aquellas que pertenecen a segmentos vulnerables y marginales de la sociedad, y crear oportunidades para que esos grupos participen del desarrollo económico y se beneficien de él […] el crecimiento sin igualdad podrá, a la larga, hacer aumentar la pobreza” [42]. Se requiere, por tanto, un criterio de discriminación positiva en la distribución de los beneficios del crecimiento. Con sus contradicciones y déficit, los datos disponibles muestran que esa es la orientación de las políticas públicas.

Una parte importante y creciente de los recursos de este crecimiento, más otros provenientes de la recuperación de la recaudación interna, se destinaron al gasto social que, como señalan las investigadoras Salvato y García, “Desde finales de la década de los cincuenta […] ha sido instrumento cardinal del modelo de distribución” [43]. Según los datos de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) el gasto social público, como porcentaje del PIB, ha venido aumentando desde 1999, que se ubicó en 8,96% hasta el 2004, que llegó a 12,29% [44]. La tendencia ascendente se mantiene si se analiza el gasto público social como porcentaje del gasto público total, pasando de 34,7% en 1998 a 40,9% en 2003 [45]. Salvato y García coinciden en identificar esta tendencia al evaluar el comportamiento del gasto social real per cápita, ubicando un “…aumento del 47,9% entre 2001-2004 que, sin embargo, no logra superar los niveles alcanzados en la década de los setenta” [46].

Los signos positivos del crecimiento han tenido un favorable impacto en el empleo, que pasó de 20,7% en febrero de 2003, luego del paro petrolero, a 11,4% en octubre de 2005 [47]. La economía informal (48,3% en septiembre de 2004 y 46,8% en julio de 2005) viene cediendo terreno a la economía formal (51,7% en septiembre de 2004 y 53,2% en julio de 2005) [48]. El poder adquisitivo del salario mínimo se ha recuperado, dado que el aumento decretado en abril de 2005, del 26%, es superior a la inflación acumulada. A su vez, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados bajo la metodología de “nivel de ingresos”, para el primer semestre de 2005, 38,5% de los hogares venezolanos se encuentran en situación de pobreza (2.230.176 hogares) y 10,1%, en situación de pobreza extrema (735.707 hogares), lo que implica una disminución de 14,6 puntos porcentuales, en el primer grupo, al compararlo con el primer semestre de 2004 (53,1%), y de 23,5 puntos, en el segundo grupo [49].

Fuentes privadas esbozan datos que parecen confirmar la tendencia hacia una mejor distribución. Según un análisis de la firma Datos, “los diferentes planes ejecutados por el Gobierno a través de las misiones han significado un aumento importante en el ingreso de la clase E [el sector más pobre y mayoritario de la población]: en 2004, el ingreso promedio por hogar creció 53% con respecto a 2003, lo que implica un alza de 33% en términos reales, al descontar la inflación. La percepción de mejoría para estas personas también está asociada al hecho no sólo de sentirse identificadas con el presidente Chávez sino protegidas por él” [50]. El presidente de esta firma, Edmond Saade, señala que, según sus estudios, “45% de la población compra siempre o con frecuencia en las bodegas populares; mientras que 22% admite que algunas veces´ se abastece de alimentos en los locales del Gobierno” [51], en donde los alimentos tienen un descuento de hasta el 40%. Esta situación “incidió en el repunte del mercado de consumo masivo durante 2004, que creció 17% en volumen con respecto al año anterior. El consumo per cápita recupera los niveles de 2001, pero aún se encuentra 3% por debajo de los índices de 1998” [52]. La firma privada Datanalisis, presenta datos similares: “Mercal ha atendido a 44,3% de la población; Barrio Adentro 28,7%; Ribas 28,5% e Identidad 14,8%. En el caso específico de Mercal en las últimas semanas se ha incrementado su cobertura y ya está en 52,3%” [53].
La sostenibilidad de esta tendencia democratizadora, pasa por varios factores. En términos sociales, es fundamental que los sectores populares aumenten su capacidad de ejercer poder. La irreversibilidad de una justa política de distribución de la riqueza, no es producto de la buena voluntad de los gobernantes, sino de la capacidad de los gobernados de ejercer una presión sostenida, con organización, movilización y conciencia de derecho. En términos económicos, es evidente que, más allá de los factores coyunturales que posibilitaron el crecimiento de la economía, es imprescindible aumentar la capacidad para generar riqueza, en el marco de un modo de producción que sea ambientalmente sustentable. Para poder distribuir la riqueza es necesario producirla. El Gobierno está ensayando, por ahora con escasos logros, el impulso a una economía social (cooperativas, cogestión, autogestión) que coexiste con empresas privadas y estatales. Por ahora, los altos precios del petróleo facilitan la distribución y la experimentación. Pero la sostenibilidad de este criterio de distribución, de manera tal que logre afectar el mapa estructural de la pobreza en Venezuela, requiere de la afectación, también estructural, de la economía para aumentar su capacidad productiva, abdicando de las tendencias industrialistas y desarrollistas que son ecológicamente inviables.

Seguritización militarizada de la política: efectos sobre los derechos humanos y la Democracia

La composición cívico-militar de las élites que arribaron al control del Estado en 1998, explica en buena medida el peso creciente que ha venido cobrando, desde entonces, lo militar en la vida del país. En esta nueva relación militar- civil, se entremezclan asuntos que no necesariamente son negativos y que obedecen a un cambio de paradigma en la materia, con otros claramente nocivos para la convivencia democrática. Sin pretender aquí una intervención global en ese debate, simplemente se listan algunos de los campos o dimensiones de esa creciente ampliación de lo militar, que son consideradas riesgosos: discriminación favorable a los militares, ampliación de su intervención política con el consecuente aumento de riesgos de violencia política, debilitamiento de controles institucionales civiles sobre lo militar, límites a la participación social civil amplia en el debate y decisión de temas militares, riesgos de la formación militar a la población civil en una sociedad polarizada, aumento del presupuesto militar y de la capacidad de producción de armamento.

Ya desde la presentación del proyecto de Constitución, en 1999, Provea alertó que, al lado del “modo realmente progresivo y vanguardista” [54] en que se plasmaron los derechos humanos, existía una arquitectura de poder que suponía “un riesgo potencial para la concreción de los mismos” [55]. En particular, se aludía a tres tipos de elementos vinculados con lo militar: 1) la constitucionalización de vulneraciones al derecho a la no discriminación, dados los privilegios de un tipo particular de ciudadanos (los militares) de los que no gozaba el resto, como el caso del antejuicio de mérito por ser oficial con rango de general o almirante (y no por tener un cargo público de relevancia) o el disfrutar de una seguridad social y una contraloría propias; 2) la apertura al camino de una presencia mayor de los funcionarios militares en ámbitos tradicionalmente reservados al mundo civil, como la eliminación del adjetivo “no deliberante” en la caracterización de la FAN (que es distinto a que hayan ganado el derecho al voto, asunto que se valoró positivamente), la eliminación de la prohibición de ejercer simultáneamente la autoridad militar y civil por un mismo funcionario o el nuevo y subrayado rol de la FAN, entendido a partir de una participación activa en el desarrollo nacional; 3) descripciones ambiguas sobre el sometimiento de la institución al poder civil, más allá de su obediencia al Presidente o Presidenta de la República y la presentación de la seguridad y defensa en un título distinto al de los Poderes Públicos.

Provea reivindicó entonces, como ahora, que los “militares tienen una importante misión que es la defensa de la patria, fundamentalmente de agresiones externas [pero su] participación directa en la política constituye un peligro potencial ya que supone un desbalance con el Poder Civil al cual deben estar sujetos” [56]. No están en igualdad de condiciones quienes administran la violencia legítima del Estado y quienes carecen de esa potestad. Limitar la participación de la FAN en las controversias políticas es una garantía democrática que apunta a evitar la jerarquización de un actor institucional (con un poder especial: poder de fuego) y, con ello, los riesgos de violencia.

La historia reciente ha mostrado los efectos negativos del aumento de la deliberancia militar. En el año 2002, al intensificarse el conflicto político, Provea denunció [57] el modo en el que el Presidente Chávez utilizaba escenarios y símbolos militares para atacar discursivamente a la oposición, en un claro modo de instrumentalización política de la FAN. Sectores de la oposición reaccionaron de la misma forma ese año, produciéndose un aumento del protagonismo político militar en los bandos en pugna y una división de la FAN que concluyó en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Aunque en el presente la FAN no se encuentra dividida, esta institución continúa siendo un instrumento esencial de la gestión de gobierno y ha ampliado su influencia en la toma de decisiones estratégicas. Muchos cuadros directivos de ministerios (incluyendo viceministros) u otros entes del Estado son militares activos. Incluso, en este período, un militar activo llegó a ser magistrado del TSJ [58], siendo, por tanto, al mismo tiempo, un subordinado del Presidente de la República (por la jerarquía militar) y parte de la cabeza de un poder público autónomo.

Tanto la Constitución como la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN) incluyen una ampliación de la noción de seguridad a temas como la economía, el ambiente, la lucha contra la pobreza o el desarrollo. Esta ampliación, que podría considerarse compatible con la concepción democrática de “seguridad humana” asumida en el seno de las Naciones Unidas, tiene, sin embargo, el sesgo de un altísimo protagonismo militar en los temas de seguridad. Como consecuencia de ello, se amplía la influencia de las concepciones y estilos militares en la agenda política del país. No ocurre lo mismo con la participación civil en el debate de temas militares. Los civiles han estado al margen de la elaboración del “Nuevo pensamiento estratégico militar” y, pese a que se está desarrollando un esquema de defensa que involucra de manera relevante a los civiles, no existe nada parecido a un “Libro Blanco” de la Defensa [59], construido con aportes de toda la sociedad.

El aumento de la confrontación con los EEUU, replanteó las hipótesis de guerra de la FAN e incidió en la creación de un modelo de defensa con participación relevante de la población civil, en el aumento del gasto público militar para la renovación del armamento y en la decisión de fortalecer la producción propia de armamento. El general Raúl Baduel, Comandante del Ejército, definió los nuevos escenarios y amenazas militares en su discurso del desfile conmemorativo del aniversario de la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 2004: “…primero: guerra de cuarta generación, con el propósito de desestabilizar al país como paso previo a la conducción de operaciones destinadas a desorganizar y finalmente destruir el Estado-Nación. Segundo, golpe de Estado, subversión y acciones de grupos separatistas, promovidos por organizaciones políticas transnacionales llamados depredadores corporativos. Tercero, conflicto regional, como extensión de conflictos internos de países vecinos, en el marco de la aplicación de planes de ayuda militar, bajo el pretexto (entre paréntesis casus Belis) del supuesto apoyo de nuestro país a factores generadores de violencia, y/o a acciones violentas planificadas, ejecutadas desde el territorio venezolano. Y cuarto, intervención militar al estilo de las coaliciones que han intervenido en diferentes países del mundo, desarrollando operaciones combinadas bajo mandato de la Organización de Estados Americanos, de la Organización de las Naciones Unidas, o lo que es peor con prescindencia de este mandato […]. Desde finales de los años 90 y en función de planes preexistentes, los países denominados desarrollados, ávidos consumidores de energía, de origen fósil, bien en forma directa o a través de sus agencias locales, han desencadenado sobre nuestro país un amplio programa con pretensiones de desestabilización y desarticulación, sustentado en 4 etapas de carácter secuencial, envolvente y convergente, cuya consecución les permitiría: escarmentar las tesis nacionalistas, garantía de acceso irrestricto seguro y barato a tan importante fuente de energía, consolidar la tesis de la globalización, extender su dominio del planeta al menos por esta centuria” [60].

El modelo de defensa planteado es el de la “guerra asimétrica”, que supone la superioridad de las fuerzas agresoras y plantea la posibilidad de una guerra que involucre a la población en la resistencia, ocasionándole costos militares y políticos crecientes a la fuerza agresora. Se trata, según han explicado sus principales promotores, de un modelo defensivo que pretende disuadir potenciales agresiones. La LOFAN, aprobada en el 2005, desarrolla la corresponsabilidad cívico-militar de la defensa, incorporando los componentes de la Reserva Nacional y la Guardia Territorial, adscritos directamente al Presidente de la República.

Son dos las principales preocupaciones en relación con este nuevo modelo de defensa, que no objetan el modelo en sí, sino los riesgos asociados a su implementación en un contexto polarizado y de ampliación del protagonismo y la lógica militar. Por una parte, el que pueda aumentar la estigmatización de las disidencias internas como parte de un plan de conspiración extranjera (“guerra de cuarta generación”), reduciendo con ello el campo democrático de confrontación política. Aunque es evidente que pueden existir conexiones entre actores locales e intereses foráneos y es legítima una acción estatal democrática y basada en la ley para garantizar el derecho a la autodeterminación, la ampliación de una visión militarmente seguritizada de los fenómenos políticos puede legitimar la criminalización de sectores opositores. No se trata sólo de una posibilidad o una hipótesis. El juicio a tres representantes de la organización de oposición Súmate, por el origen de su financiamiento alimenta esta interpretación [61]. Por otra parte, el que la población reciba adiestramiento militar, a través de dos componentes adscritos directamente al Presidente de la República, sin intermediaciones jerárquicas, en un escenario que, como el venezolano, incluye la polarización como una característica determinante, alimenta el temor de una posible instrumentalización política en el conflicto interno, de ese adiestramiento y de esos componentes. Nuevamente, en este caso, tampoco se trata de una posibilidad sin fundamento o antecedentes. El Presidente Chávez viene instrumentalizando la FAN para alimentar su proyecto político.

Por otra parte, las posibilidades de una agresión externa sirven para justificar la compra de armamento, con lo que el gasto público militar, que se había reducido sensiblemente desde 1999, vuelve a incrementarse. Las recientes compras acordadas con España (corbetas de vigilancia y aviones), China (uniformes y radares), Brasil (aviones de entrenamiento) y Rusia (fusiles AK y helicópteros) ascienden a más de dos mil millones de dólares [62]. En el mismo sentido actúa el desarrollo de la industria militar. Se trata de una inversión pública para producir armas que, justificadas por la necesidad de independencia y autonomía, en un escenario de confrontación, aumentan el peligro de su mayor circulación entre la población (dadas las debilidades del Estado para garantizar su monopolio de la fuerza) y, por tanto, de la violencia social. Alimentan, además, la lógica de toda empresa de producción de armas: necesita vender más para ser exitosa.

Como se aprecia por las pinceladas de esta contextualización, necesariamente provisorias, en Venezuela existe un proceso político complejo y dinámico. Los cambios son permanentes, inéditos y ambiguos en su direccionalidad, por lo que de manera paralela alimentan tendencias contradictorias.

En el Contexto del Informe editado en el año 2003, Provea propuso unas líneas para una administración democrática en el conflicto, que consideramos continúan teniendo vigencia. Se basaban en cada una de las tres crisis que se considera alimentan la expresión polarizada del conflicto hegemónico venezolano: crisis socio-económica, crisis político-institucional y crisis modélica [63]. Entre ellas se encuentran: a) políticas públicas de discriminación positiva para los sectores estructuralmente discriminados, en términos de garantías a sus derechos sociales y el estímulo a su organización y participación autónoma; b) fortalecimiento de la institucionalidad democrática en estricto apego al espíritu y la letra de la Constitución, reducción de la deliberancia y protagonismo político de la FAN, fortalecimiento de los partidos políticos como instrumentos que facilitan las mediaciones políticas, construcción de acuerdos incluyentes y no elitescos que permitan el reconocimiento de los actores en pugna en torno a los modos de dirimir y administrar las diferencias irreconciliables y la competencia por el poder y; c) reivindicación de un modelo de desarrollo en el que el Estado no abdique de su obligación fundamental de respetar, proteger y garantizar los derechos sociales, lo que implica su fortalecimiento para intervenir de manera adecuada en la vida colectiva, pero, además, una apertura y transparencia tal que facilite la contraloría social sobre su gestión.

La evaluación general de Provea es que, en medio de grandes contradicciones, existen avances en las políticas públicas vinculadas con los puntos a y c, pero muy pocos en las políticas vinculadas con el punto b. Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. No es lícito justificar la vulneración sostenida de un conjunto de derechos para proteger otros, por lo que resulta tan importante utilizar medios democráticos para avanzar hacia la justicia social como concebir que la democracia sólo es posible con niveles altos de inclusión y justicia social.

  1. La intensificación de esta lucha hegemónica obedece a la magnificación de 3 crisis que se venían arrastrando desde hace 25 años, y que son de carácter socioeconómico, político – institucional y modélico. Provea caracterizó la crisis, sus actores, propuestas y ejes de conflicto en su Informe del año 2003. Ver capítulo Contexto. www.derechos.org.ve.
  2. Hinterlaces. “Monitor Socio-Politico. Tendencias y Coyuntura. VII Entrega”, Marzo 2005. Por su parte, el Presidente de la República, caracteriza la lucha política en los mismos términos que Hinterlaces. Citando a Los Miserables, en un acto con las fuerzas políticas que lo apoyan señaló: “`hemos demolido el antiguo régimen en los hechos, no hemos podido suprimirlo completamente en las ideas […] es menester modificar las costumbres, el molino ya no existe, pero el viento que lo movía aún continúa soplando´ […] No es suficiente que el mapa venezolano esté cubierto de rojo […] Cualquiera pudiera decir ganamos […] No, para nada, apenas somos un ejército desplegado en batalla […] tenemos que demoler el viejo régimen a nivel ideológico […] la vieja idea hay que golpearla […] si no lo hacemos, si no las demolemos, ellas nos va a demoler tarde o temprano” (Hugo Chávez “10 puntos del Mapa Estratégico de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana” Presidencia de la República.).
  3. Una parte de la oposición (tanto de los dirigentes como de las bases sociales) insisten en que hubo fraude. No obstante, no se demostró objetivamente, pese a los abusos de poder señalados en el Informe anterior (Ver capítulo “Contexto”), que el chavismo no contaba con las mayorías en el citado referéndum. Por el contrario, todos los datos disponibles, confirmaban que contaba con el apoyo de la mayoría del electorado. Por otra parte, instituciones que no pueden considerarse afectas al gobierno, con solvencia técnica y que contaron con posibilidades de adentrarse en el proceso, avalaron los resultados. Es el caso de las misiones de observación internacional realizadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter y Capel/IIDH.
  4. Las regionales, de octubre 2004 y las municipales y parroquiales, de agosto 2005. En ambos casos obtuvo la mayor parte de los cargo. A nivel de los gobiernos regionales tiene 21 de las 23 gobernaciones del país, además de la Alcaldía Mayor. El analista político Eleazar Díaz Rangel señala al respecto: “Entre julio del 2000 y octubre del 2004, los partidos de oposición perdieron seis de las siete gobernaciones que tenían. Conservaron Zulia y ganaron Nueva Esparta […] Debemos añadir en ese mismo período la pérdida de alcaldías. […] AD, por ejemplo, tenía 90 y quedó con 34 […] En 2000 eligieron 971 concejales frente a los 834 del oficialismo, ahora sólo pudieron mantener 374, es decir, perdieron 597 […] AD pasó de 503 a 122, Copei tenía 216 y quedó con 80 […], redondeados, la merma en esas elecciones fue de más del 60%” (Eleazar Díaz Rangel, Últimas Noticias, 04.09.05, pág. 21).
  5. La mayoría de estas muertes ocurrió en el contexto de manifestaciones vinculadas con conflictos electorales. Sin embargo, también se incluye en esta lista el asesinato del Fiscal ambiental Danilo Anderson, que llevaba el expediente vinculado con el golpe de Estado del 11 de abril de 2002.. En años anteriores, las muertes de campesinos ocurridas como parte del conflicto por la tierra eran incluidas en la lista de muertes vinculadas con lo político, porque el empresariado rural estaba participando activamente de la vanguardia de la oposición y las principales organizaciones y dirigentes campesinos estaban alineados con las posturas gubernamentales. En el presente, la vinculación de estos actores con el conflicto nacional ha disminuido, por lo que no se contabilizan aquí las 6 muertes de dirigentes campesinos conocidas en el período, como violencia política vinculada con la polarización y la lucha por el poder. Estas muertes son analizadas en el capítulo sobre el derecho a la tierra.
  6. Sobre el tema particular del comportamiento de la administración Bush en el conflicto venezolano y el derecho a la autodeterminación de la población venezolana, Provea dirigió una comunicación al Embajador de los EEUU en Venezuela, Sr William Brownfield, que se presenta íntegra en la sección Anexos, de este texto.
  7. Cabe destacar, en consonancia con nuestros análisis de contexto de años anteriores, que no toda la población se siente plenamente representada en el eje de confrontación chavismo – antichavismo. En marzo de 2005, según una encuesta de Hinterlaces, de alcance nacional, el 51% de los consultados no se consideraba ni chavista ni antichavista (Op. Cit). El promedio de este sector, en los 20 meses anteriores, era de 47%. No obstante, es el eje chavismo – antichavismo el que marca la mayor parte de la agenda política del país, arrastrando al sector “Ni-Ni”, que se ve obligado a optar por algún bando en diversas circunstancias, por lo que resulta imprescindible comprenderlo.
  8. Alfredo Keller y Asociados. “Análisis sociopolítico de Venezuela. Escenarios del juego estratégico”. Septiembre de 2005.
  9. Este modo de relación ha sido buscado por el gobierno con algunos sectores empresariales que asumían parte del liderazgo de la oposición. Los encuentros del Vicepresidente y del Presidente de la República con la directiva de Fedecámaras o con los principales banqueros del país, en 2005, son indicador de ello.
  10. Según información publicada en el sitio Web www.mequieroir.com, el “censo estadounidense del año 2000 registra oficialmente más de 91 mil venezolanos […] Las últimas estimaciones calculan que podrían haber aumentado hasta en un 80% en los últimos años […] Según estudios recientes de opinión pública, más del 43% de la población general venezolana se marcharía si se le presentara la oportunidad de hacerlo [Entre las argumentaciones para hacerlo se encuentra la] Incertidumbre política” (Consulta en línea, 07.11.05: www.mequieroir.com). EEUU es el lugar preferido para la migración de los sectores medios y altos.
  11. En esta dirección avanzan varios de los partidos de la oposición, en particular Acción Democrática, el MAS, Copei y Primero Justicia. El candidato de este último partido, para las elecciones presidenciales del año 2007, Julio Borges, subrayó su deslinde con un modo previo de actuar al lanzar su candidatura: “Primero Justicia se cansó de hablar paja. Se cansó de declararle a Marta Colomina por Unión Radio y de hacer política por televisión […]. Los que piensan que acá no hay salidas electorales, pues que organicen su conspiración […]. Conmigo no cuenten […]. Hay ciertos discursos que al hablar de resistencia y abstención lo que hacen es solapar sus propias debilidades. Es una resistencia que se organiza en restaurantes del este de Caracas”. Julio Borges en: Alonso Moleiro: Derrotaremos democráticamente a un gobierno que no es democrático, El Nacional, 29.05.05, pág. A-8. En esta dirección van también, los análisis del editor del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, quien al cierre de este Informe se encontraba evaluando la posibilidad de lanzar su candidatura presidencial.
  12. Entre los principales líderes políticos que expresan y defienden esta opción se encuentran: Antonio Ledezma (Alianza Bravo Pueblo), Oscar Pérez y Patricia Poleo (Frente para la Libertad de los Presos Políticos) y Oswaldo Álvarez Paz (Alianza Popular). Existen, además, importantes analistas de opinión y periodistas que coinciden con esta opción política.
  13. Hugo Chávez, Op. Cit.
  14. Hinterlaces, Op. Cit.
  15. Pese a que las organizaciones políticas no canalizan la visión y acción del movimiento que apoya el proyecto gubernamental, el Movimiento Quinta República (MVR) cuenta, según el presidente de su Comisión Electoral Nacional, Simón Escalona, con 2,5 millones de militantes (El Nacional, 16.04.05. Consulta en línea: www.el-nacional.com). Se trata de una paradoja, pues un partido que cuenta con muchos militantes (el 10% del total de la población) es, al mismo tiempo, un partido débil.
  16. El hecho de que el proceso político sea personalista no implica, sin embargo, que carezca de contenido (ideológico y de clase) más allá de la adhesión al líder. Con sus importantes tensiones y contradicciones internas, existe un proyecto con un discurso que reivindica lo popular, desde una perspectiva nacional. Esa reivindicación hace que, de alguna manera, la otra cara del personalismo, sea que la suerte del presidente Chávez esté anclada a la de los sectores populares que lo apoyan. Con esta afirmación coincide el analista de oposición, Carlos Blanco: “Chávez se convirtió en la expresión de ese otro sector de la sociedad y le abrió paso para convertirlo en una fuerza social. Este es el principal soporte del Gobierno y el Gobierno es, de alguna manera, su rehén”. Carlos Blanco, “La odisea de Hugo Chávez por el mundo”. El Universal, 22.09.05. Consulta en línea: www.eud.com.
  17. La siguiente frase de un dirigente social de Santa Rosalía (Caracas), afecto al proceso político, ejemplifica esta separación: “…hay mucha gente dentro de este gobierno que está pendiente de lucrarse personalmente a espaldas del Presidente. Los enemigos del Presidente están dentro del MVR” (Alonso Moleiro: El chavismo crece en los barrios con los enemigos entre sus filas. El Nacional, 31.01.05, pág.A-4).
  18. Por lo general, a través de formas organizativas diferentes a los partidos. Algunas no son expresamente organizaciones para apoyar al gobierno sino para luchar por la derechos o mejoras en la calidad de vida de los sectores populares, como los Comités de Tierras Urbanas (CTU), las Mesas Técnicas de Agua (MTA), las organizaciones campesinas, los Comités de Salud, las cooperativas o los medios de comunicación comunitarios y alternativos que, sin embargo, en su composición, cuentan con una mayoría de partidarios del proyecto gubernamental.
  19. El propio Presidente estimula esta presión, colocándose en ocasiones, como “el jefe” de la oposición a su propio gobierno: “Si, ustedes vieran que pasa una semana y no arrancan unos trabajos bien hechos tomen la carretera, protesten. ¡Protesten! Hagan sentir su voz, porque los revolucionarios no podemos quedarnos callados ante las fallas del gobierno revolucionario, no. Si el gobierno revolucionario falla, los revolucionarios tenemos que señalar las fallas del gobierno revolucionario […] ya basta de ineficiencia” (Hugo Chávez, “Plan Estratégico de Inversión e Infraestructura de Vías para Rehabilitar. Años 2004 – 2006”. Brusual, Estado Apure. 21.10.04. Consulta en línea: http://www.gobiernoenlinea.ve/).
  20. Como señalan los resultados electorales desde 1998 y la mayoría de las encuestas realizadas desde entonces, existe una mayor propensión a simpatizar con el proyecto de gobierno en los sectores populares y un mayor rechazo en las capas medias y altas.
  21. Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, «Zamora toma Caracas». Volante, 11 y 12 de julio de 2005. [email protected].
  22. Para una revisión de este debate se puede consultar, en el sitio Web: www.aporrea.org, los artículos de los meses septiembre y octubre de 2005. En particular, resultan paradigmáticas las intervenciones de Vladimir Acosta (copia de su programa de radio en la oficial Radio Nacional de Venezuela) y de Luigino Bracci.
  23. La división entre estos grupos no es absoluta, en términos de civiles o militares, pero es evidente que buena parte de los funcionarios de origen militar mantienen importantes vínculos entre sí y su fortaleza en el gobierno se rige más por la “lealtad” al Presidente que por sus posiciones ideológicas. Un buen ejemplo de esta afirmación son las declaraciones del actual Ministro de la Defensa, el Almirante Orlando Maniglia: “nosotros nos identificamos con el jefe. Ese es un principio de lealtad, de obediencia. Toda mi vida he tenido comandantes, jefes, y siempre he apoyado su labor, siempre he estado con él […] Creo que le inspiré confianza [se refiere a por qué el Presidente lo nombró ministro] A él la lealtad lo marca […] El vio mi humildad […] Obediencia, disciplina y subordinación” Ernesto Villegas: Orlando Maniglia Ferreria. Yo soy el almirante del pueblo. Últimas Noticias, 24.07.05, pág. 16 y 17.
  24. Ver: Ministerio de Planificación y Desarrollo. “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007”. Consulta en línea: www.mpd.gov.ve.
  25. Hugo Chávez, Op. Cit. Las citas que siguen pertenecen al mismo texto.
  26. En febrero de 2005, Chávez comenzó a hablar de la necesidad de definir un “Socialismo del Siglo XXI” e invitó a un debate sobre el tema. A diferencia del pasado reciente, cuando, pese a cuestionar el capitalismo hablaba de una revolución “…dentro del marco de un capitalismo…” (Chávez en El Clarín, 20.06.03. Consulta en línea: http://old.clarin.com), en el presente señala estar convencido de la necesidad de trascenderlo, aunque “respetando la propiedad privada” y en un contexto político democrático. En relación con los principios de derechos humanos y el socialismo o cualquier otro modelo político y económico, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Comité de Desc) ha señalado que “…en lo que respecta a sistemas políticos y económicos el Pacto [Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales] es neutral y no cabe describir lealmente sus principios como basados exclusivamente en la necesidad o conveniencia de un sistema socialista o capitalista, o de una economía mixta, de planificación centralizada o basada en el laisser-faire, o en ningún otro tipo de planteamiento específico”. Comité de Desc. “Observación General 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes”. Naciones Unidas, 14.12.90.
  27. El campo de la organización popular ha crecido notablemente. En él se entrecruzan procesos de organización autónoma y aumento de la conciencia de derecho, con “la persistencia de patrones paternalistas, clientelares y burocráticos en la relación Estado-comunidad” (Cecilia Cariola y Miguel Lacabana. “Los bordes de la esperanza: nuevas formas de participación popular y gobiernos locales en la periferia de Caracas” Revista Venezolana. de Economía. y Ciencias Sociales, 2005, vol. 11, nº 1. UCV) y la subordinación a lo estatal. Pese a esta ambigüedad característica de un proceso complejo, es evidente que se está dando una ampliación de la experiencia organizativa de los sectores populares y, con ello, de sus posibilidades de ejercer poder.
  28. Como ilustración de esta intolerancia, de la que lamentablemente sobran ejemplos, se puede citar una frase del Presidente Chávez en el Taller sobre el Nuevo Mapa Estratégico: “…voy a hacer una exigencia. Aunque no puedo destituir a alcaldes ni a gobernadores, sí puedo hacer otras cosas ¿no? Quiero que sepan que en esta nueva etapa el que está conmigo, está conmigo, el que no está conmigo está contra mí” (Hugo Chávez, Op. Cit). Paradójicamente, en el mismo lugar y un poco después, dijo “No nos creamos dueños de la verdad. El sectarismo es uno de nuestros males“ (Hugo Chávez, Op. Cit).
  29. Al respecto, Roland Denis, ex -viceministro de Planificación y militante del Movimiento 13 de Abril señala: “Chávez se convierte en un poder en sí mismo desde el cual salen todas las propuestas, giran todas las negociaciones y se ubican todas las demandas. Incluso, la protesta, ya no solo de la reacción sino de los sectores populares, tienen un sitio último de llegada que es él, e igual, todas las culpas empiezan desde este lado a tocarlo aunque su inocencia sigue siendo la matriz con que se mueve la mayoría que lo apoyamos. La fortaleza primera se convierte ahora en debilidad del proceso […]. Su liderazgo se convierte entonces en un liderazgo obligado a encerrarse en lo mediático (salvo los mítines, mucho mas escasos después del referéndum), y su condición de dirigente, en dirigente absoluto, sin diálogo real, sin lugar de referencia y debate colectivo, sin información y opinión que lo interpele. Dirigente incuestionable y solitario, rodeado por la sumisión…” (Roland Denis. “Propuesta para el debate. Análisis de Situación Nacional, octubre 2005. Consulta en línea: http://movimiento13deabril.blogcindario.com).
  30. La corrupción es reconocida por las cabezas de poderes públicos. El Contralor Clodosbaldo Russián, señaló que “Ésta es una administración pública que en sus aspectos doctrinarios, normativos, estructurales y funcionales, está anclada en los viejos preceptos y paradigmas. Sigue persistiendo el viejo esquema estructural de la antigua administración propia de la República que culminó en 1999” (Cenovia Casas, “Defensor, fiscal y contralor presentaron memoria y cuenta a la Asamblea”, El Nacional, 09.03.05, pág. A-2). No obstante, la propia Contraloría luce débil en su actuación frente a ella y la Fiscalía General de la República (FGR) no cuenta con los recursos para actuar, lo que expresa ausencia de voluntad política en la asignación presupuestaria. Según declaraciones de Livia Romero, directora de Salvaguarda de la FGR, desde 1999 existen 6.207 expedientes acumulados por corrupción en esa dirección del Ministerio Público, que deben procesar sólo 16 fiscales, tocándole, en promedio, 387 casos a cada fiscal (Eligio Rojas: La Fiscalía conoce 6.207 casos de corrupción, Últimas Noticias, 10.03.05, pág. 19).
  31. Elio Gómez Grillo, Presidente de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, hasta 2005, reconoce que “La Corte Suprema en general ha dependido del Ejecutivo, en fin, siempre ha sido así, y ahora no es una excepción […] el país, todo está politizado y el Poder Judicial no es la excepción, pero siempre ha sido así desde la época de López Contreras” (El Nacional, 12.06.05. Consulta en línea: www.el-nacional.com).
  32. Entre otras, la reforma establece penalizaciones para el cierre de vías; lo que es una evidente contradicción con el discurso del Presidente Chávez, citado en una nota al pie previa, que señala “tomen la carretera, protesten. ¡Protesten!”. Tal reforma, pensada para responder desde el sector gubernamental a las protestas de los sectores medios de oposición, conocidas como “Las Guarimbas”, se convierten en un mecanismo criminalizador de la protesta de los sectores populares, pues como señalan los análisis de Provea (Ver capítulos Respuestas organizativas de la sociedad, de este Informe y de años anteriores), esa modalidad se encuentra entre las más utilizadas en las manifestaciones venezolanas.
  33. Seguritización es un “Proceso mediante el cual se pretende darle calidad o estatus de asunto de seguridad a un problema que puede atentar contra la supervivencia de un ente, ya sean individuos, conglomerados, Estados o la humanidad”. Claudia Sisco Marcano y Oláguer Chacón Maldonado. “Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad”. Revista Venezolana de Ciencia Política. Vol.25. Mérida, 2004.
  34. Ver documento preliminar del Sr. Asbjorn Eide sobre la relación entre el disfrute de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, y la distribución de los ingresos (E/CN.4/Sub.2/1993/21), y los informes presentados por el Relator Especial sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Sr. Leandro Despouy (E/CN.4/Sub.2/1993/16, E/CN.4/Sub.2/1994/19 y E/CN.4/Sub.2/1995/15).
  35. Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. “Los derechos humanos y la distribución de los ingresos” Resolución 1995/30. 35ª sesión. 24 de agosto de 1995.
  36. Jorge Giordani, “Venezuela en los numeritos”. Question, mayo 2005, pág. 4.
  37. Domingo Felipe Maza Zavala. El Nacional, 07.06.06. Consulta en línea: www.el-nacional.com.
  38. Jorge Giordani, Agencia Bolivariana de Noticias. Consulta en línea: www.aporrea.org. 05.07.05.
  39. Consulta en línea: www.globovision.com, 03.08.05.
  40. Ídem.
  41. Según el analista financiero Juan Gonzáles, “el petróleo basta y sobra para que, cada vez que el país emprende una nueva emisión de bonos de deuda, los inversionistas la reciban con los brazos abiertos […] un inversionista no tiene que tener afecto por el presidente o admiración por la compañía en sí, sino preocuparse por si la compañía tiene un flujo de caja positivo. Y Venezuela tiene tres veces los ingresos de caja que necesita, porque las reservas internacionales están en 24 millardos de dólares y el país sólo necesita 9 millardos para cubrir sus importaciones durante 9 meses […] Chávez aumentó de golpe las regalías y ninguna empresa petrolera se ha ido. El negocio petrolero es tan extraordinario, que no les importa pagar más” (Juan Gonzáles en El Nacional, 01.05.05. Consulta en línea: www.el-nacional.com).
  42. Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. “La pobreza y el crecimiento económico: retos para los derechos humanos”. E/CN.4/Sub.2/SF/2005/2. 16 de junio de 2005.
  43. Haydée García y Silvia Salvato. “Análisis sobre el gasto social y la equidad en Venezuela (1970-2004”, Mayo 2005. Mimeo.
  44. Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV). Indicadores gasto Social. Consulta en línea: http://www.sisov.mpd.gov.ve/.
  45. Ídem.
  46. Haydée García y Silvia Salvato. Op. Cit.
  47. Jorge Giordani, Nota de prensa de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). 11.11.05. Consulta en línea: www.aporrea.org.
  48. Ver en este Informe, el capítulo dedicado a los Derechos laborales.
  49. Raquel Barreiro. “La pobreza se redujo en 14,6 puntos en un año”. El Universal, 15 de octubre, 2005. Consulta en línea: www.eud.com.
  50. Omaira Sayago. “Datos indica que el desempleo creció 53% en las últimas 3 décadas”. El Nacional, 29.05.05. Consulta en línea: www.el-nacional.com.
  51. Mirelis Morales Tovar: Mercal abastece 45% de la población. El Nacional, 26,01.05, pág. A-18.
  52. Ídem.
  53. Mayela Armas. Aumenta cobertura de las misiones. El Universal, 31.01.05, pág. 1-20.
  54. Provea, “¿SÍ O NO?: PISTAS PARA UN VOTO RAZONADO”. Derechos Humanos y Coyuntura No 41 (Número Especial), 1999. Consulta en línea: www.derechos.org.ve. Las citas que siguen son de esta misma fuente.
  55. Ídem.
  56. Ídem.
  57. Ver capítulo Contexto, del Informe Anual editado en el año 2002.
  58. Se trata de Eladio Aponte Aponte.
  59. Los llamados “Libros Blancos” de la Defensa, que existen en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua, pretenden mostrar transparencia interna y externa, en materia de seguirdad y defensa y promueven el debate y la participación social en tan importante tema.
  60. Raúl Baduel. “Discurso en el desfile conmemorativo del 183° aniversario de la Batalla de Carabobo y `Día del Ejército´. Campo de Carabobo, 24 de junio de 2004.
  61. No nos referimos al juicio a María Corina Machado por haber, presuntamente, firmado el acta que depuso el gobierno del Presidente Chávez en abril de 2002, sino al que se le sigue por recibir financiamiento de la NED, alegándose que tres miembros de esta organización conspiraron contra la forma republicana de gobierno. Súmate es una organización de oposición que trabajó por la revocatoria del mandato presidencial, lo que implica, el ejercicio de un derecho establecido en la Constitución. Salvo que se demuestre que cometió un delito con el dinero recibido de esta organización estadounidense, la sola recepción no puede interpretarse, legítimamente, como un hecho delictual.
  62. José Carrillo: Inversión en armas supera los 2 millardos de dólares. Últimas Noticias, 27.03.05, Pág. 24. La cifra exacta del conjunto de estas negociaciones es probablemente muy superior a los 2.500 millones de dólares. Sin embargo, no existe información oficial pública que presente el dato exacto. Solamente la negociación con España, según indica la prensa de ese país, asciende a 1.700 millones de euros (Perú Egurbide “Bono forzó un debate en el Gobierno sobre su viaje a Caracas La venta de material militar a Venezuela sigue dividiendo al Ejecutivo”. Diario El País, Madrid, 27.11.05).
  63. Para una mayor definición de estas crisis: Ver capítulo Contexto, en el Informe Anual editado en 2003. Disponible en línea: www.derechos.org.ve.

BALANCE DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El siguiente balance, resume el contenido general de este XVII Informe Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Como todos los años, desde hace 17, junto al diagnóstico de la situación, el análisis de las políticas públicas y otras medidas estatales y los testimonios de víctimas y familiares, este Informe incluye un listado de propuestas y exigencias dirigidas a los Poderes Públicos. Con este trabajo, que sometemos a debate en ámbitos sociales y estatales, aspiramos aportar al fortalecimiento de aquellas medidas estatales favorables a los derechos humanos, para que sean ratificadas, cualificadas y profundizadas; así como a la identificación de aquellas otras que constituyen violaciones a estos derechos, para que sean prontamente rectificadas y sus efectos reparados.

Existe un conjunto de factores, tanto positivos como negativos, que constituyen importantes ejes transversales a la situación de los derechos aquí analizados y al comportamiento estatal en la materia. Ellos son: la bonanza petrolera que impacta positivamente en la economía; la mayor distribución de la riqueza, entre otras vías, a través del aumento del gasto social; la  reducción de las expresiones más virulentas de la polarización; el estímulo a la organización y participación popular que, con sus contradicciones y ambigüedades en relación con la autonomía o el clientelismo, conlleva a un avance organizativo de los sectores populares, histórica y estructuralmente discriminados; la reivindicación estatal en la protección de los derechos sociales, colocando un freno a la ideología del mercado; la intolerancia y el personalismo en el estilo político de las nuevas élites; los enormes déficit institucionales para garantizar la efectividad y sostenibilidad de las políticas públicas; la ausencia de una política sistemática de información e indicadores que permitan procesos actualizados y continuos de evaluación, convalidación y control ciudadano de las políticas públicas;  la ausencia de contrapesos efectivos entre los poderes estatales; la reforma regresiva, conservadora e inconstitucional del Código Penal; la difusión de discursos que presentan las políticas sociales y otros mecanismos de distribución de la riqueza como dádivas o producto de la buena voluntad de los gobernantes y no como derechos de toda la población y la ausencia de una agenda legislativa articulada, y coherente en relación con la política social.

En relación con este derecho, algunos indicadores de la situación alimentaria experimentaron una mejoría. Es el caso del elevamiento del nivel de consumo de alimentos en 2004 y 2005, el leve incremento del poder adquisitivo del salario mínimo en relación con la canasta alimentaria y la mayor accesibilidad de los sectores más vulnerables a los alimentos, a través de programas sociales como Mercal. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reconoció los esfuerzos estatales por incrementar la seguridad alimentaria de la población. Llama la atención, sin embargo, que tales esfuerzos no se correspondan con una mejoría clara de los indicadores nutricionales, que siguen evidenciando una grave situación en cuanto a desnutrición. Entre el 2003 y el 2004 los indicadores de desnutrición en niños menores de 5 años,se comportaron de la siguiente manera: la desnutrición global varió de 5,28 a 5,19%, la desnutrición crónica de 13,08 a 12,52%, la desnutrición aguda de 4,06 a 4,05%  y el sobrepeso de 3,18 a 3,11%; pese a que sufrieron una muy leve disminución, continúan estando por encima del nivel alcanzado en 1999 y 2000. En 2004 se registró 8,8 % de nacimientos de bebés de bajo peso, aumentando por segundo año consecutivo y la mortalidad por desnutrición se incrementó entre 2002 y 2003, especialmente entre menores de 4 años: 25% en menores de 1 año y 32,5% entre 1 y 4 años de edad, con lo cual ascendió un puesto en causas de muerte de la población respecto al año anterior. En su informe sobre el cumplimiento de la Metas del Milenio, el gobierno venezolano reconoce que el comportamiento de la situación nutricional en el país ha sido irregular presentando avances y retrocesos, pero sin alcanzar una tendencia estable y definitiva hacia la disminución del déficit nutricional.

En 2004, según Cavidea, el consumo creció un 7% y para el primer trimestre de 2005, Datanálisis reportó unincremento de 9%. Ambas fuentes coinciden, sin embargo, en una disminución en el consumo de proteínas. Hay signos globales positivos como la variación de la inflación, la cual viene disminuyendo por segundo año consecutivo, lo que implica una recuperación del poder adquisitivo del salario: en 2004 cerró en 19,5% y para 2005 rondará el 15%.  En julio de 2005, las importaciones agrícolas vegetales disminuyeron 11,20%, particularmente en los rubros maíz, trigo, azúcar. No obstante, Venezuela sigue siendo un país sustancialmente dependiente de la importación, que se calcula en cerca del 70% de los alimentos que se consumen.

Tanto las fuentes privadas como las oficiales, reportan una leve recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo respecto a la canasta alimentaria que, sin embargo, distan de garantizar a la población más pobre del país un adecuado acceso a los alimentos. En abril de 2004, el déficit del salario mínimo para cubrir la Canasta Alimentaria oficial era del 6% y del 53,2% para cubrir la Canasta Alimentaria calculada por el Cenda. En septiembre de 2005, no existía déficit (5,9% por encima) según los cálculos basados en la Canasta oficial y el déficit era del 34%, según los cálculos basados en la Canasta del Cenda; lo que implica un movimiento positivo de 11,9 puntos en el primer caso y de 19,2 en el segundo.

El programa Mercal, a través del cual se adquieren alimentos con un descuento de hasta el 40%, está llegando, según cálculos oficiales y privados, a más del 50% de la población.

Se creó el Ministerio de Alimentación y parece existir, para el presente período, una mayor regularidad o continuidad con los programas anunciados por el Ejecutivo nacional.

Con respecto a este derecho,  destacamos como positivo en el presente período la aprobación de las leyes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo), del Régimen Prestacional de Empleo y del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas (Ley de Servicios Sociales).

Cabe destacar también que finalmente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), 23 meses después de que Provea introdujera un recurso de nulidad, declaró la inconstitucionalidad de la omisión de la Asamblea Nacional (AN) por no haber dictado en un plazo razonable una ley que regule el Régimen Prestacional de Empleo. Esa misma Sala  favoreció a los pensionados y jubilados de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), quienes habían sido afectados en sus derechos pensionales por el proceso de privatización de la misma, en 1991.

El Estado venezolano so comprometió a cumplir las demandas que, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, elevó la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de Venezolana Internacional de Aviación (Antjuviasa): cancelar todo lo adeudado por concepto de pensiones de jubilación, así como una indemnización por daños morales y materiales a cada una de las personas demandantes, además de reparaciones no pecuniarias como el reconocimiento público de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos humanos de los pensionados de la empresa Venezolana Internacional de Aviación SA (Viasa) mediante la publicación de un remitido público en la prensa nacional y la difusión de un micro televisivo y un programa de televisión con carácter educativo y de homenaje a los jubilados fallecidos durante el tiempo que llevó el proceso judicial. El 29.07.05, el gobierno nacional procedió a cancelar las jubilaciones adeudadas y la indemnización por daños morales y materiales.

La población asegurada en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA): para el año 2004 es de 20,5%, incrementándose en 1,3% respecto del 2003, pero se mantiene muy por debajo del 35,8% registrado en 1993. De igual manera, el comportamiento del porcentaje de la población beneficiaria del IVSS (que incluye, además de las personas aseguradas, a sus familiares) con respecto a la población total, también presenta un leve incremento del 2%, para ubicarse en 38,3% para el año 2004.

En relación con la población pensionada por vejez respecto de la población mayor de 60 años, el indicador muestra un incremento creciente desde 1999, cuando se ubicó en 20,2%, para ubicarse en el 2004 en 27,3%.

El presupuesto asignado al IVSS para el año 2005 se elevó a 5,5 billones de bolívares, suma que es casi el doble del presupuesto correspondiente al año 2004, cuando alcanzó los 2,7 billones  y del correspondiente al 2003 que alcanzó los 2,9 billones.

El IVSS cumplió durante el año 2004 con homologar el monto de las pensiones al salario mínimo urbano, lo cual se ha venido realizando de manera regular desde el año 2000.

Como aspectos críticos, vemos con preocupación que tampoco este año, la AN  aprobó la totalidad de las leyes que permitirán implementar completamente el nuevo sistema de seguridad social que desarrolle los distintos regímenes prestacionales definidos en la LOSSS. Como lo hemos venido señalando en informes anteriores,  esta situación atenta contra la adecuada y eficiente implementación del sistema de seguridad social.

Quedan pendientes por aprobarse la Ley del Régimen Prestacional de Salud y la del Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas.
El nivel de exclusión en el derecho a la seguridad social sigue siendo alto, ya que 72,7% de la población mayor de 60 años no tiene acceso a una pensión de vejez.

En relación con estos derechos, durante el período 2004-2005, continuó la tendencia a la disminución del desempleo: para septiembre de 2004 ascendía a 13,9% (1.661.785 personas desocupadas) mientras que para el mismo mes de 2005 llegó a 11,5% (1.398.677 personas desocupados). Aunado a la disminución de desempleo, ha aumentado la tasa de inactividad, lo cual significa que han aumentado las personas mayores de 15 años que estudian, se dedican a los quehaceres del hogar, son rentistas, pensionados, jubilados, o están incapacitados para trabajar.

La economía informal (48,3% en septiembre de 2004 y 46,8% en julio de 2005) viene, por segundo año, cediendo terreno a la economía formal (51,7% en septiembre de 2004 y 53,2% en julio de 2005).

Los desempleados protagonizaron 130 acciones de protesta de un total de 1.534, ubicándose en el cuarto lugar entre los actores que mayormente protestaron (8,4% del total de protestas). De estas, 4 fueron violentas (5%) y tuvieron saldos trágicos, como la muerte de dos personas y tres heridos. Estos hechos ocurrieron por el enfrentamiento entre grupos de desempleados, lo que recuerda la insuficiencia de las leves mejorías que ha producido la recuperación económica.

El gobierno nacional extendió por octava y novena vez la inamovilidad laboral, mediante Decreto Presidencial el 28.03.05 y 26.09.05. Estos decretos prorrogaron la medida hasta el 30.09.05 y 31.03.06, respectivamente, y amparan a trabajadores del sector público y privado que devengan un salario básico mensual inferior a Bs. 633.600. Otra medida importante fue la sanción de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo, la cual forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral.

El 27.04.05 se dictó el Decreto Presidencial N° 3.628 que incrementó el Salario Mínimo, aplicable al sector público y privado. Con este aumento salarial del 26,05%, se elevó el poder adquisitivo de los trabajadores, dado que fue superior a la inflación acumulada. El decreto beneficia no solo a trabajadores activos, sino que explícitamente incluye dentro de sus disposiciones a jubilados y pensionados. Asimismo, puso fin a la distinción salarial entre trabajadores rurales y urbanos. Sin embargo, persiste la distinción entre trabajadores de empresas de menos de 20 empleados (Bs. 371.232,80), y entre adolescentes trabajadores y aprendices (Bs. 303.735,90).

La simulación laboral se presentó en varios casos. Evadiéndose el cumplimiento de las obligaciones laborales, se suscribieron contratos mercantiles o civiles con el trabajador, en la Misión Vivienda, la Misión Barrio Adentro, y en la contratación de cooperativas por parte de PDVSA.

Continuó la discriminación laboral fundada en razones de orientación política, en particular, por la aparición y utilización de lo que se conoce como “La Lista de Tascón”, que incluye los nombres y números de cédula de las personas que firmaron para solicitar el Referéndum Revocatorio presidencial.

Por último, es importante destacar que continuó la conflictividad en el ámbito sindical, la cual tuvo como eje las atribuciones conferidas al Consejo Nacional Electoral (CNE) en materia de elecciones sindicales. El ejercicio de tales atribuciones se manifestó en la invalidación, por parte del CNE, de las elecciones de la CTV y en la publicación de las normas para la elección de las autoridades de las organizaciones sindicales. Provea considera que la decisión del CNE mediante la cual declara la nulidad del acto de votación realizado por la CTV para la renovación de su dirigencia sindical, lesiona la libertad sindical de sus trabajadores afiliados. Asimismo, la actuación del CNE forma parte de una violación continuada del derecho de libertad sindical, reconocido en el artículo 95 de la Constitución y en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente el Convenio Nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El derecho a la salud muestra signos contradictorios. Existen avances sustantivos en materia de cobertura y universalización de la red de atención primaria (particularmente a través de Barrio Adentro), así como algunas medidas estatales orientadas a enfrentar la fragmentación del sistema público nacional de salud. Pese a ello, es enorme el déficit presupuestario y de eficacia institucional, que acarrea permanentes fallas en los insumos, equipos y medicamentos y que obstaculizan la adecuada atención de los sectores populares, particularmente en el nivel hospitalario.

El funcionamiento de la red pública asistencial venezolana continúa en crisis, con fallas en la calidad de los servicios, bienes y establecimientos públicos de salud, en tanto que los gastos de funcionamiento no aparecen adecuados para hacer frente a la crisis del sector, que data de aproximadamente tres décadas.

La discriminación de la población de las zonas rurales sigue expresándose en su menor acceso a presupuesto, personal e infraestructura de salud.

La constante rotación de ministros en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) dificultó el cumplimiento de los objetivos referidos a la recuperación de su capacidad rectora dentro de una estructura intergubernamental descentralizada y participativa; ha dificultado, además, la concreción de una política sanitaria de satisfacción universal de las necesidades integrales de salud.

En el mes de agosto de 2005, Barrio Adentro se convirtió en el eje central de la política en salud, lo que podría ayudar a solventar la fragmentación que ha caracterizado al sistema público de atención. Al Plan Barrio Adentro I (BA I), se sumó el Plan Barrio Adentro II (BA II), que consiste en la creación de Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Centros de Rehabilitación Integral (CRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT). Por su parte, el Plan Barrio Adentro III se amplia al nivel hospitalario y consiste en la reparación y dotación de la totalidad de los hospitales del país.

En el ámbito legislativo preocupa la mora en la aprobación de la Ley Orgánica de Salud; también que se elabore de manera inconsulta, sin la participación de los sectores involucrados y particularmente de los Comités de Salud.

En relación con el porcentaje del presupuesto nacional se evidencia una tendencia al descenso desde el año 2002, cuando el gasto en salud representó el 6,62%, en tanto que para el 2003 fue del 6,41%, en el 2004, 6,31% y para el 2005, representó el 5,91%. No sucede así con el gasto del MSDS, en términos de porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el cual mantiene una tendencia ascendente. Sin embargo, sigue sin superar el 2% (1,8%).Este cálculo no incluye los aportes financieros a la Misión Barrio Adentro por fuentes distintas al presupuesto ordinario, que se reconoce como una meritoria asignación de recursos para la atención primaria de salud y que, evidentemente, incrementa el gasto público en salud.

El financiamiento de Barrio Adentro sigue dependiendo de fuentes distintas a las del MSDS, como son: a) de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA); b) del Fondo Nacional de Inversión Social (FONVIS); c) del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES); y d) de la Banca Multilateral. Para el 2005, según información suministrada por la Dra. Juana Contreras, ex – coordinadora del Plan, por el MSDS, le serían asignados 2,7 billones de bolívares. Resulta esencial que el presupuesto del sector se encuentre integrado y fuertemente institucionalizado, para facilitar su contraloría.

Según estimaciones económicas realizadas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), por encargo de la AN, para el 2005 el Sistema Público de Salud debería contar con una inversión pública del 4,98% del PIB, y para el 2006, del 5,13%, a fin de asegurar la puesta en funcionamiento del nuevo Sistema Público Nacional de Salud.

En relación con el funcionamiento de la red pública de asistencia a la salud, en el nivel primario de atención, el Plan Barrio Adentro (fases I y II) evidenció una importante ampliación de la cobertura de los servicios, particularmente en beneficio de los grupos sociales más desfavorecidos: 8.573 puntos de atención en BA I, más 30 CDI y 30 CRI en BA II. Igualmente amplió su cobertura en relación con el número de profesionales de la salud, sumando 24.156 a los 61.560 anteriores, lo que garantiza una mayor accesibilidad y disponibilidad de los servicios públicos de salud. No obstante, esta cobertura continúa expresando una desigualdad en relación con la proporción de médicos por habitantes según entidad regional, siendo el Edo. Táchira el más emblemático (1 punto de atención por cada 24.667 habitantes), en contraste con el Distrito Capital (1 por cada 1.780).

El nivel hospitalario se caracterizó por la persistente escasez presupuestaria, carencia de insumos y falta de equipos médicos. La base de datos hemerográfica de Provea registró 601 denuncias sobre problemas en hospitales, mientras que en el nivel ambulatorio hubo 225.

A las deficiencias expresadas se sumó la falta de personal médico y de enfermería (78), y la inseguridad en los establecimientos de salud. Se continuaron presentando denuncias de violación al principio de gratuidad en hospitales; sin embargo, se registró un importante descenso de 63% al comparar las 39 denuncias actuales con las 105 del lapso anterior.

Otro indicador que da cuenta de la calidad del servicio público de asistencia a la salud se refiere a lo oportuno y adecuado de su prestación. Provea registró 55 muertes por atención médica inadecuada (103% más que las denunciadas en el Informe anterior)  y 8 por falta de atención médica oportuna (11% menos que en el Informe anterior)). Del total de víctimas conocidas este período, 43 eran neonatos (68%) y 9 mujeres que murieron por atención médica inadecuada o atención tardía durante el proceso de parto (14% del total).

Los conflictos laborales descendieron en 28% (49 protestas) frente a las 68 del año anterior. Las principales demandas se refirieron al cumplimiento de compromisos laborales y a la dotación de insumos en los establecimientos que integran la red pública de asistencia a la salud.

La prevención de enfermedades infecciosas presenta avances y reveses. En el registro epidemiológico se evidencia un avance, con la integración de la estructura de Barrio Adentro al sistema de información epidemiológica del MSDS; no obstante, el sistema tradicional mantiene debilidades.

Entre los reveses se encuentra un aumento en  los casos de malaria con una incidencia de 1,9 casos por 1.000 habitantes, en contraste con el 1,8 del 2004 y 1,2 de 2003. Amazonas sigue siendo el estado con mayor incidencia (63,9), seguido de Bolívar (23,4), Delta Amacuro (7,9) y Sucre (6,6). La tasa de morbilidad acumulada por dengue presenta también una tendencia ascendente del 26,3% (134,7 por 100.000 habitantes). El acumulado de casos fue de 27.820, de los cuales 1.694 (6,1%) fueron hemorrágicos, con dos decesos. Los estados con mayor número de casos notificados fueron: Cojedes (3.867), Táchira (2.549), Barinas (2.198), Mérida (2.023) y Distrito Capital (1.836).

Entre las nuevas medidas adelantadas por el Ejecutivo Nacional, vinculadas con Barrio Adentro, se reconocen como positiva aquellas orientadas a asegurar la incorporación de venezolanos en el equipo médico, lo que apunta a la sostenibilidad de este programa. En el 2004, se crea el Programa de Especialización en Atención Integral de la Salud, ofrecido por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Para el 2005, en el marco de la Misión Ribas se plantea la incorporación de seis universidades (Francisco de Miranda, Rómulo Gallegos, Rafael María Baralt, Bolivariana de Venezuela, Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas y Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) en el Programa de Formación de Medicina Integral. Igualmente, resulta positivo el establecimiento del internado rotatorio en ambulatorios como un requisito para la culminación del pregrado de Medicina. Según Pedro Navarro, integrante del Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), los estudiantes deberán ahora cumplir los primeros seis meses del internado en los servicios de atención primaria de salud y los seis restantes en los hospitales.

El derecho a la educación ha mejorado algunos de sus indicadores durante el período.Con respecto a la disponibilidad de establecimientos educativos, hay un  incremento de 1,8%, en relación al año anterior. El análisis de la década indica que en el quinquenio 1994-1998, el incremento fue de 8,9%, mientras que desde 1998 hasta el 2003 lo fue de 13,5%. A pesar de este signo positivo, las denuncias que aún se registran, indican falta de escuelas o de secciones en determinadas zonas del país o para ciertos grupos poblacionales especialmente discriminados.

En relación con el estado de la infraestructura educativa, el número de escuelas reportadas en prensa con diversos problemas, disminuyó en un 29,5% con respecto al lapso anterior, registrándose en el actual un total de 273 establecimientos que afectaron a 126.286 estudiantes (en 42,5% de las denuncias no se obtuvieron datos sobre este indicador).

Durante el año 2004 crecieron los siguientes indicadores que dan cuenta de la inversión educativa: el gasto público real por habitante (35,4% con respecto a 2003); el gasto público como porcentaje del PIB (fue de 5,3% mientras que en 2003 fue de 4,5%); el gasto público en educación como porcentaje del gasto social (43,3 % para el 2004 y 38,5% en el 2003); el gasto público real en educación (creció 37,8% con respecto a 2003) y el gasto público en educación (creció 67, 7% con respecto a 2003).

Se publicó el Currículo de Educación inicial, el cual tiene varias fortalezas según el análisis que realizó Provea. Sobre la base de su importancia se recomienda que el Estado disponga de recursos y diseñe actividades para la difusión y conocimiento del mismo.

El nivel de preescolar tuvo un incremento interanual de 4%, lo cual significa una recuperación, luego del decrecimiento registrado en el lapso pasado. Sin embargo, no debe olvidarse que, de acuerdo con estimaciones de población, alrededor de 623.222 niñas (os) en edades entre 3 y 5 años están fuera de las aulas.

El nivel de educación básica, que también había reflejado cifras negativas en el período anterior recuperó el crecimiento interanual en términos globales (1%), aun cuando no logra los  incrementos que venían registrándose en los períodos 1999-00, 2000-01 y 2001-02. La comparación con datos de población permite concluir que todavía alrededor de un 6% de niñas (os) en estas edades (aproximadamente 200.000) no están dentro del sistema. 

El nivel de educación media, que asimismo en el lapso pasado había frenado significativamente el ritmo de crecimiento que venía logrando, especialmente en los períodos 1999-00, 2000-01 y 2001-02, volvió a recuperar un incremento relativo global  de 11,2% (14,2% en las dependencias oficiales y 4% en las privadas) que debe ser considerado muy positivo, ya que es el nivel que presenta mayor índice de exclusión en relación con la población de esa edad. No obstante, aún 1.018.791 jóvenes en edades entre 15 y 17 años están excluidos de este nivel.

Se mantiene la tendencia a la no discriminación en el acceso a la educación por razones de sexo hasta la educación media, a partir de la cual la proporción de matriculados varones con respecto a las mujeres es de 81,4 por cada 100 mujeres. Cabe señalar una mejora con respecto al año pasado cuando el índice fue de 80,5 inscribiéndose en una tendencia creciente a disminuir la brecha, pues para el período 1994-95 la proporción fue de 71,9 varones por cada 100 mujeres.

Según datos del Plan de Igualdad para las Mujeres, un 63% de éstas forma parte de la Misión Róbinson I, un 55% de la Misión Ribas y un 56% de la Misión Sucre. 

Los porcentajes de repitencia mejoraron levemente. El global descendió de 8,4% a 8,1%. El de 1º grado pasó de 12,2% a 11,9% y el de 7° grado de 13,6 % a 13,3%. Sin embargo, el índice global y el de 1º grado están por encima de las mínimas logradas en el período 99-00 (7,8% y 9,2% respectivamente). En cambio, la repitencia en 7º grado viene mejorando paulatinamente en la década, descendiendo de 15,2% en el período 93-94 a 13,3% en el período 2003-04.

En relación con la prosecución escolar, al considerar el lapso desde  1er grado hasta 9º, este índice mejoró, desde una prosecución de 44% para el período 99-00 a una prosecución de 58% en el período 2002-03. Esto significa que actualmente culminan el noveno grado 58 alumnos de los que ingresaron a primero. Si tenemos en cuenta el sexto grado, el índice se mantiene en 90% al igual que en el lapso pasado, pero sufrió una desmejora, porque en los períodos 99-00 y 00-01 estaba en 91% y 93%.

Durante el período se conoció una evaluación del Proyecto Escuelas Bolivarianas. En comparación con otro tipo de escuelas, las primeras fueron mejor evaluadas en Calidad (9,3% más), Satisfacción (16,9% más), Atención recibida (0,53% más) y Convocatoria (13,5 más). Sin embargo, en las recomendaciones que se hacen para mejorar el proyecto, muchas de ellas no son distintas a las que necesita cualquier plantel educativo. Llama la atención, señala el Informe, que “un 35% de escuelas […] requieren ampliaciones, construcción de baños, cocinas, aulas, cambio de techos, entre otras necesidades. Cabe destacar que todavía existen algunas escuelas bolivarianas desde el año 1999 sin rehabilitar”. No se encontraron diferencias básicas entre ambos grupos de escuelas en cuanto al desarrollo del lenguaje, pero sí una diferencia favorable a las Escuelas Bolivarianas en el área de Matemáticas.

En relación con los subsidios a planteles educativos, destaca también positivamente que para el año 2005 fue aprobado en su totalidad el presupuesto solicitado por la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), y que durante el período que cubre el presente Informe la asignación mensual de los recursos de Tesorería Nacional fueron hechos regularmente de acuerdo con el Cronograma de desembolsos establecidos por la AVEC.

Destacamos también como positivo que al cierre de esta edición, debido a los logros de la Misión Róbinson, programa de alfabetización masiva, el 28.10.05 Venezuela fuera declarada por la Unesco “territorio libre de analfabetismo”.

Puede señalarse como negativo la discriminación estructural en el acceso a la educación de ciertos grupos poblaciones (especialmente los que viven en el campo, los indígenas y los pobres).

Es negativo también que el Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA) se encuentre inactivo, y más aún lo es que la Memoria y Cuenta del MED presente como acciones realizadas por el Sistema en este período las que fueron hechas 7 años atrás.

También califica como negativo que todavía un 16% del personal que trabaja en educación tenga títulos no docentes, proporción que crece en estados como Amazonas (49,6%); Delta Amacuro (35,2%); Apure (31,1%); Barinas (29,8%): Sucre (23,9%); Mérida (23,7); Miranda (19,7%); Vargas (18,6%) y  Anzoátegui (17,1%).  Solamente un 3,9% del total de docentes participó de algún proceso de formación a lo largo de 2004. Asimismo se conoció que es alarmante la carencia de profesoras (es) para ciencias básicas, especialmente física y química, a lo cual se suma la ausencia de laboratorios, reactivos e insumos para experimentos.

Los resultados de una investigación participativa conocida en este período ilustraron una vez más que el clima escolar tiene un fuerte componente autoritario, con muy poco  espacio para el debate, la negociación y el manejo delconflicto, todo lo cual se transforma en causa de exclusión escolar.  A pesar de que la educación en derechos humanos contribuiría a cambiar esta situación, el Estado venezolano está en mora con respecto a la obligación de implantarla en el sistema escolar.

A pesar de que durante el período se reactivó la discusión acerca del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE) aprobado en 1ª discusión el 21.08.01, a la fecha de cierre del presente Informe, la discusión está nuevamente paralizada en el seno de la AN.

Por último, y también evaluado como negativo es la decisión de la Sala Político TSJ, del 31.05.05, que declaró sin lugar el recurso de nulidad acerca de la obligatoriedad de la materia “Instrucción premilitar”, interpuesto el 17.11.00 por la Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y Provea.

En el derecho a la vivienda, destaca  la aprobación de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH) y la creación de un ente rector como es el Ministerio de la Vivienda, el cual podría ayudar a superar la dispersión y descoordinación del sector.

En el lapso bajo análisis se dio un impulso importante, con base en la nueva LRPVH, a la implementación de planes y programas que diversifican las estrategias de acción del Estado, con una activa participación de las comunidades organizadas. El mayor protagonismo de los actores no tradicionales, así como la puesta en práctica de estrategias relegadas (adquisición de viviendas en mercado secundario y políticas de subsidios para alquileres en el marco de la emergencia por las lluvias) se toparon con las limitaciones institucionales propias de un entramado no afinado para responder a esta demanda activada de subsidios o de oportunidades de créditos para construcción.

La recuperación registrada en el año 2003 en los indicadores referidos al impacto del gasto público para vivienda y hábitat en atención al PIB, gasto social y recursos asignados, sufrió un revés en el 2004, según los estimados presentados por el Sisov. El comportamiento de la tasa de crecimiento interanual del gasto público real en vivienda, entre 2003 y 2004, fue negativo, para una variación de -31. Así, la inversión del año 2004 en vivienda y hábitat se equipara a la destinada en 1999, la más baja en este período de Gobierno. Como correlato, la disminución de prioridad del sector vivienda en la distribución del gasto social se expresó tanto en el impacto de esta partida frente al PIB (1% para 2003 y 0,6 % para el 2004) como en el gasto social (8,7 para el 2003 y 4,9 % para 2004).  No obstante, este retroceso se detuvo en 2005, ejercicio fiscal que en atención a los estimados e información aportada tanto por diferentes funcionarios del ámbito como por el Presidente de la República, rondará los 5 billones de bolívares.   

Se crearon los fondos comunitarios de vivienda y hábitat (FCVH), que son asociaciones civiles del Estado, con carácter de entes descentralizados funcionalmente, sin fines empresariales. Su creación se enmarca en las competencias que la LRPHV contempla para el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih); entre estas, la de promover y financiar el desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito en vivienda y hábitat.

Desde finales del año 2004, los Comité de Tierras Urbanas (CTU)  impulsan en el ámbito nacional una propuesta de articulación de organizaciones de base. Bajo la denominación de Centros de Participación para la Transformación del Hábitat (CPTH), se proponen generar “espacios comunitarios para el ejercicio del poder popular en la transformación integral del hábitat, que tiene un carácter tanto socio-político como técnico […] con el fin de poder materializar los programas de democratización del suelo urbano, la transformación integral de los barrios y la creación de nuevos asentamientos”. Provea valora de manera muy positiva, las experiencias desarrolladas por los CTU y el modo en que han logrado incidir en las políticas públicas de vivienda.

Para la construcción de viviendas con el sector privado (tradicional y no tradicional) se otorgan los créditos mixtos, constituidos por un 70 % de la gaveta hipotecaria, a una tasa del 11,36 % y el 30 % que aporta el Fondo de Aportes del Sector Público (FASP), sin intereses. Para el año 2005 se fijó una meta de 25.000 viviendas destinadas a las familias que devengan menos de 55 UT. Según reportes de prensa, en abril de 2005 se entregaron 480 millardos para promotores de vivienda, primeros recursos con los que se espera la construcción de 10.000 unidades, y para julio se encontraban en ejecución 2.888 unidades.

A finales de agosto, el Banavih y el Banco Central de Venezuela (BCV) oficializaron una nueva reducción de las tasas sociales, aplicables a personas con ingresos inferiores a 55 UT (1.617.000 Bs.). De esta manera, para quienes no superen las 28 UT la tasa se redujo de 5,68 % a 5,16 %, en tanto que para aquellas familias que superan las 28 UT y hasta 55 UT, la tasa social pasó de 8,52 % a 7,74 %. La decisión da cumplimiento a lo previsto en la Ley de Protección al Deudor Hipotecario relativo a la revisión semestral de las tasas sociales.

También se establecieron tasas para aquellos cuyos ingresos oscilan por encima de 55 UT y hasta 150 UT (4.410.000), con una tasa que se redujo de 11,36 % a 10,32 %. Por otro lado, para quienes sus ingresos superan las 150 UT y tramitan préstamos hipotecarios en la banca privada, también se fijó una tasa de 10, 89%.

En el Distrito Metropolitano y en el ámbito nacional se incrementó sustancialmente la vulnerabilidad en época de lluvias. Como referencia de ello están las recientes contingencias acaecidas en noviembre de 2004 y en el primer semestre del año, principalmente entre febrero y marzo de 2005. Según información parcial del Ministerio de Interior y Justicia, el balance general al 22.02.05, en el ámbito nacional, arrojó las siguientes cifras: (a) 44.409 viviendas afectadas; (b) 30.776 personas damnificadas; (c) 194.608 afectadas no damnificadas; (d) 62 fallecidas; y (e) 61 desaparecidas.

En lo relativo a la situación de acceso de la población al agua potable, se destaca que entre 1990 y 2003 la cobertura pasó de 68 % a 87 %. Para el año 2003, los datos referidos a la variable población urbana y rural indican que si bien el porcentaje de cobertura alcanzado en la última década es bastante positivo, la inequidad se mantiene en atención a la zona de residencia.

Finalmente, el esfuerzo gubernamental no alcanza a consolidar  una política de mayor integralidad en la construcción del hábitat urbano que supere la mirada cuantitativista. Tampoco existió una política de regulación del suelo urbano que impida la especulación inmobiliaria a partir de la ampliación de la demanda para compra de vivienda, impulsada principalmente por la política de estímulo financiero presentada  por el gobierno en la nueva Ley de vivienda.

En relación con el derecho a la tierra, continuó el proceso de democratización de la tierra rural, en medio de grandes tensiones, de signo distinto, con el empresariado y sectores campesinos. Tienen en común el déficit institucional del Estado para cumplir y hacer cumplir la ley, en el proceso de reforma agraria. Con el empresariado, están originadas en el inevitable conflicto por la propiedad de la tierra, al que se le agregan denuncias de vulneración del debido proceso. Con el campesinado, en la ausencia de seguridad frente a amenazas privadas y de oportunidad en la entrega de recursos y apoyos.

En el combate contra el latifundio privado, el Instituto Nacional de Tierras (INTI) declaró como tierra ociosa más de 600.000 ha. y otorgó cartas agrarias sobre tierras de supuesta propiedad privada que calificó como ociosas.

Existen imprecisiones en las cifras oficiales sobre la cantidad de tierra distribuida, lo que obstaculiza un adecuado monitoreo. Según cifras parciales del 1er semestre 2005 se otorgaron 1.125 cartas agrarias.

Con el Plan Especial Agrícola 2004-2006 se invirtió en el ciclo de invierno 2005 la cantidad de 557 millardos en créditos. No se conocieron cifras sobre la siembra de 2004. De enero a mayo de 2005 se asignaron 800 millardos de bolívares en 15.995 créditos.

Se redujo notablemente la importación de maíz, trigo, azúcar y carne bovina. En julio, las importaciones agrícolas vegetales disminuyeron 11,20%. No obstante, se sigue importando cerca del 70% de los alimentos.

De las 315.029 personas que la Misión Vuelvan Caras capacitó durante el año 2004, el 28% recibió capacitación en temas agrícolas. De ese total, 22.276 fueron integradas a Núcleos de Desarrollo Endógeno de vocación agrícola.

El desempleo rural descendió, del 7,9% en el segundo semestre de 2003, a 7,1% en el segundo de 2004.

El Ejecutivo Nacional homologó el salario mínimo rural con el salario mínimo urbano, superándose la clásica discriminación.

Se produjo una reforma parcial a la Ley de Tierra y Desarrollo Agrícola, más para dar respuestas coyunturales a necesidades políticas del Ejecutivo que para un perfeccionamiento integral de la misma, reforma que careció de un proceso amplio de consulta a los sectores interesados.

Fueron asesinados 6 campesinos a manos de actores privados, sin que el Estado lograra garantizarles su derecho a la seguridad y la vida. Dirigentes campesinos denunciaron a militares del Teatro de Operaciones Nº 1 de atropellos y arbitrariedades.

Las políticas tendientes a garantizar los derechos de los pueblos indígenas, no terminan de mostrar impactos positivos, y por el contrario se presentan contradictorias. El gobierno entregó a las comunidades indígenas títulos colectivos de propiedad sobre casi 700.000 ha, pero persiste el retraso en el proceso de demarcación de los territorios indígenas, el cual se debe a la asistencia irregular de la Comisión Nacional y de representantes indígenas, la rotación de funcionarios en las regiones y contradicciones gubernamentales.

El Estado sigue entregando concesiones a empresas trasnacionales mineras, petroleras y forestales para planes desarrollistas altamente destructores del hábitat indígena. Por ello, y en particular por la explotación del carbón en la Sierra de Perijá (Zulia), grupos indígenas y ambientalistas tomaron las calles para exigir la paralización de las mismas y celeridad en la demarcación de sus territorios.
El nuevo decreto para regular la Reserva Forestal de Imataca en sustitución del cuestionado decreto 1.850, repite los errores de éste y amplía a 2.700.000 ha. el área destinada a explotación minera y forestal.

Los reportes epidemiológicos del MSDS no discriminan por etnias, lo que dificulta monitorear su situación de salud. No obstante, los casos de malaria abundan en los estados con población indígena: Bolívar (820), Sucre (323), Amazonas (118), Delta Amacuro (24) y Monagas (10).

Los recursos del Plan de Salud Yanomami están “represados” en un fideicomiso en el Bandes, sin que hay existido un trámite eficaz para su desembolso.
Durante el período, el Presidente anunció la salida de las Nuevas Tribus de Venezuela acusándolos de trabajar para organismos de inteligencia de EEUU y de espionaje económico a favor de transnacionales.

Los desplazados indígenas Wayúu de Bahía de Portete han sido amenazados de muerte por los paramilitares colombianos, por lo que aún no pueden regresar a sus territorios. A los 30 Wayúu que huyeron a Venezuela para refugiarse por el asesinato de una autoridad indígena, se suman los 205 indígenas que emigraron al Zulia por la masacre perpetrada el 18.04.05 por presuntos narcoparamilitares. Los indígenas Yukpa y Bari denunciaron en el mes de septiembre de 2005 la presencia de insurgentes en la Sierra de Perijá.

La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas no pudo ser aprobada en segunda discusión debido a sus inconsistencias y graves fallas jurídicas y conceptuales.

En torno al derecho al ambiente sano, continuó una débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, especialmente de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo (DP). Durante 2004 la DP recibió un total de 145 denuncias relacionadas con el derecho al ambiente sano. Las principales denuncias se refieren a contaminación atmosférica, de suelos y aguas en áreas naturales y urbanas por descarga de desechos industriales, aguas servidas domésticas, y/o productos agrícolas y pecuarios; y la invasión e intervención de áreas protegidas.

Como aspectos negativos fueron destacados: el crecimiento incontrolado de la especie vegetal Lenteja Acuática (Lemna sp.) en el Lago de Maracaibo, reflejo de los procesos de eutrofización que confronta este ecosistema, y que han evidenciado que dicha proliferación es solo la “punta del iceberg” de la problemática lacustre; contaminación atmosférica debido al poco mantenimiento de los vehículos por parte de la ciudadanía y las empresas transportistas y la deficiente supervisión de las autoridades municipales y nacionales. Igualmente preocupa la contaminación de los cuerpos de agua como consecuencia de la falta de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico e industrial, con la consecuente degradación de las áreas naturales, incluyendo las playas, ríos y balnearios; venteo y quema de gas excedente en la industria petrolera, particularmente en Anzoátegui y Zulia; contaminación a todos los niveles de la cadena trófica (suelos, aguas, vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en general, particularmente en la región de los Andes y los Llanos.El problema de la basura, particularmente en los municipios urbanos de Caracas, se agravó, obligando al Alcalde Mayor a emitir un decreto de emergencia sanitario. Fue aprobada la Ley de Residuos y Desechos Domésticos (LRDS) y el MARN creó el Grupo Interinstitucional para desarrollar el soporte económico para la gestión de desechos sólidos.

Destacan positivamente la ratificación de Venezuela del Protocolo de Kyoto, los logros en materia de suministro de agua para consumo humano y el establecimiento de las mesas técnicas de agua, en las que las comunidades participan en el manejo y conservación del recurso en forma directa.

En el período analizado se registraron 162 denuncias de violación del derecho a la vida, lo que significa un descenso del 30% respecto al lapso anterior (231 víctimas). Como viene ocurriendo desde 1989, la mayoría de las víctimas se concentró bajo el patrón de “Ejecución”, 81% del total de víctimas conocidas (131).

Se mantuvo la simulación de enfrentamientos, la descalificación de la víctima, y las amenazas u hostigamientos a testigos y a familiares de las víctimas. La mayoría de ellas tenía entre 18 y 30 años (50%), mientras13,5% (22) eran niños, niñas y adolescentes. El 96% eran hombres y el 4% mujeres.

Los organismos de adscripción nacional (FAN, CICPC, Disip, DIM) agruparon la mayor responsabilidad, con 71 víctimas (44 %), teniendo el CICPC la mayor cantidad de denuncias (39), con lo cual ha sido el cuerpo más denunciado por sexto año consecutivo. Al sumar las actuaciones en las que actuó junto a otros organismos (18), el total de sus víctimas se eleva a 57.

Entre las entidades federales con mayor ocurrencia de violaciones al derecho a la vida, destacan: Caracas con el 32% (52 víctimas), y el Edo. Anzoátegui con 31 (19%). Entre ambas entidades federales suman más de la mitad de las víctimas conocidas (51%).

En este derecho, se registraron 2.731 detenciones arbitrarias, lo que representa un incremento del 20,6% en relación con el período anterior (2.169), lo que revierte la tendencia decreciente que venía observándose desde el 2002.

Al igual que en años anteriores, el mayor número de denuncias se concentró bajo el patrón de detenciones masivas: 93,04% (2.541), con un incremento del 22,7% respecto al lapso anterior (1.962). Las detenciones individualizadas se incrementaron en 1,7% al pasar de 114 a 116 hasta septiembre de 2005. Ocurrieron 81 detenciones arbitrarias en el contexto de manifestaciones pacíficas, 13% menos que las 93 del año previo. Al excluir las detenciones ocurridas en el marco de la “Guarimba” (2004) y dejar las ocurridas en manifestaciones pacíficas (45), se revela un incremento de 44,4%.

Por segundo año consecutivo las víctimas de desaparición forzada (17) se incrementaron: 35,25% frente a las 11 del lapso anterior. El cuerpo más denunciado por este delito fue la Guardia Nacional (GN), con 7 (en la desaparición de 5 víctimas la GN actuó junto a la PE Apure), y el CICPC registró 5 víctimas. Las policías regionales fueron responsables de 2 (más las mencionadas por la PE Apure) y las policías municipales de 3, todas por funcionarios de la Policía. Municipal de Libertador (Caracas).

En cuanto a la responsabilidad de los cuerpos de seguridad según patrón, las policías regionales fueron las más denunciadas por detenciones masivas (75,8%), ocupando el primer lugar la PE Anzoátegui, con 1.315 víctimas. En detenciones individuales también las policías regionales registraron la mayor cantidad de denuncias (49% del total ocurridas bajo este patrón); la PE Aragua fue la más denunciada con 34 víctimas. Las policías regionales detuvieron a 18 personas (22%) en el contexto de manifestaciones; en el resto de las detenciones (63) actuaron conjuntamente varios organismos de seguridad. La GN actuó en todas las acciones conjuntas junto a funcionarios de la Policía Metropolitana (PM), la Policía Estadal de Miranda y la Policía del Municipio de Paz Castillo (Edo. Miranda).

Persiste la situación de retardo en los procedimientos policiales, generando hacinamiento en calabozos y retenes policiales, los que presentan serias deficiencias de acondicionamiento e insalubridad.

Respecto del derecho a la integridad personal, Provea registró un total de 293 denuncias de casos, colectivos e individuales, de violaciones a este derecho, que afectaron a 800 personas, lo cual denota una disminución del 5,66% respecto a los 318 casos del período pasado, cuando 848 personas fueron afectadas.

Esta disminución se presenta en dos de los cinco patrones analizados. El patrón de heridos registró el descenso más importante (61,78%), seguido del patrón de tortura (46,55%). En contrario, los patrones de amenazas u hostigamiento y allanamientos ilegales registraron un aumento del 60,98% y del 23,33% respectivamente. El patrón de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes presentó un leve aumento del 2,44%.

Al igual que en lapsos anteriores, el sector más vulnerable fue el de los hombres, con 388 víctimas, mientras que 151 mujeres (18,8%) fueron agredidas por funcionarios de los cuerpos de seguridad. Sobre la edad de la víctimas, 67 niñas, niños o adolescentes resultaron agraviados (8,3% del total). Estos datos denotan una disminución del 51,8% respecto a las 139 del año anterior.

Del total de víctimas de torturas, 2 murieron como consecuencia de los malos tratos ocasionados por los funcionarios implicados, un 50% menos que el período anterior (4).

Los cuerpos de seguridad de ámbito nacional son responsables del 26,63% del total (213), y destaca la GN con 122 víctimas (15,25%). Las policías regionales agruparon responsabilidad en 400 casos (50%). Entre ellas la PE. Aragua presentó el mayor número de denuncias con 112 víctimas (14 %), y repite por tercer año consecutivo como el organismo policial regional más denunciado. Las policías municipales registraron 167 víctimas (20,88) y las acciones conjuntas arrojaron un saldo de 10 víctimas (1,25%).

Las cuatro entidades federales que concentran el mayor número de víctimas son: el Edo. Aragua con 144 (18,00%), Caracas con 90 (11,25%), el Zulia con 89 (11,13%) y Bolívar con 81 (10,13%).

En relación a este derecho, se mantiene la tendencia al descenso observada desde hace 6 años. De 1.417 manifestaciones de carácter pacífico, 18 resultaron reprimidas, impedidas u obstaculizadas por organismos de seguridad del Estado (1,3%). Este porcentaje es inferior al del período anterior, cuando fue de 3 %, y representa el menor porcentaje registrado en los últimos 16 años. No se registró ninguna muerte, situación que no se había registrado desde el período 1999-2000.

Al menos 49 personas resultaron lesionadas, 1 por herida de bala y el resto con perdigones, golpes, asfixia y otros tratos o penas crueles. Esta cifra es 57% inferior al comparar con las 114 personas lesionadas el año anterior. Por el contrario, el número de violaciones al derecho a la libertad personal en el contexto de manifestaciones reprimidas (81) se incrementó 44,4% frente a los 45 detenidos del período pasado.

El sector más reprimido fue el de los vecinos (38,9%), seguido de los estudiantes y los desempleados (11% cada uno). Las entidades federales con más violaciones fueron los estados Carabobo, Miranda y Vargas, con 3 en cada uno de ellos.

Por tercer año consecutivo, la GN fue el organismo con más denuncias (6 reprimidas y 2 impedidas). En 4 de esas 8 intervenciones actuó acompañada de otro organismo de seguridad estadal o municipal.

El tipo de protesta más reprimido fue el cierre de calle, pues de 510, 10 fueron reprimidas, es decir, 1 de cada 51 cierres fue reprimido.

Causan alarma las modificaciones a los artículos 357 y 506 del Código Penal que tienden a restringir el derecho a manifestar pacíficamente al criminalizar los cierres de calle y los cacerolazos. La reforma implica sanciones con multas de hasta 100 unidades tributarias, aumentándose hasta 200 UT si se reincide. Los cierres de calle serán castigados con penas de prisión de 4 a 8 años.

Respecto de este derecho, hubo un descenso en las cifras de homicidios y robos; sin embargo, la situación desde el punto de vista estructural permanece igual, ya que no existe política pública de seguridad ciudadana democrática, con participación real de las comunidades, sino que se insiste con propuestas que privilegian las soluciones de control y de fuerza, con el aumento de policía, vigilantes públicos y privados, guardianes de la ciudad, policías de los barrios, etc. Siguen sin tomarse en cuenta a las principales víctimas, que son las personas excluidas. Este año se distinguió especialmente por el llamado caso Kennedy, cuando fueron asesinados 3 estudiantes, triste ocasión que nuevamente fue desaprovechada para reestructurar definitivamente a los cuerpos policiales del país. Es de valorar sin embargo la prontitud con que el Ministerio del interior y Justicia condenó los hechos y actuó en consecuencia destituyendo a los responsables, creando así las condiciones para la investigación de los hechos. Sin embargo, las soluciones a largo plazo siguen apuntando a responsabilidades individuales sin tomar en cuenta los mecanismos de impunidad institucionales.

Se siguen aplicando esquemas pertenecientes al pasado y desprovistos de la noción de derechos humanos, tal cual fueron consagrados en la Constitución Nacional.

Entre los años 2003 y 2004, los principales indicadores de criminalidad y violencia en el país reportan un comportamiento decreciente. Este descenso llega a 11,21% en el caso de los delitos totales conocidos, pasando la tasa de 1.152 delitos por cien mil habitantes (dpcmh) a 1.022. El robo, es uno de los delitos que mayor decrecimiento presenta; la disminución fue de 24,18% modificándose la tasa de 166 robos pcmh a 126; y los homicidios -como principal manifestación de violencia- revelan un descenso de 14,31%, ubicándose la tasa en 42 homicidios pcmh durante 2004 mientras que en 2003 la cifra fue de 49 hpcmh. Sin embargo, este descenso no se ha mantenido durante el 2005.

No obstante la reducción experimentada, la criminalidad, la violencia y la inseguridad ciudadana continúan ocupando la 2ª posición entre los principales problemas del país y principales problemas personales reconocidos en encuestas de opinión por la población venezolana, siendo superado solo por el desempleo. Esta percepción generalizada en torno a la delincuencia como uno de los más importantes problemas a nivel nacional y personal encuentra sustento en: a) el incremento que muestran las lesiones al pasar la tasa nacional de 122 a 129 lesiones pcmh, lo que representa un aumento de 5,58%; b) el ascenso que experimentan los delitos contra las personas respecto al total de delitos conocidos, pues mientras que en el año 2003 suponían el 21,2% para 2004 concentran el 25% de los registros y c) el hecho de que –pese a los decrecimientos anteriormente expuestos- las cifras conocidas en lo que va de 2005 no experimentan una mejoría.

En relación con el derecho a la justicia, transcurridos seis años desde la aprobación de la CRBV y el consecuente proceso de intervención y reforma judicial, el Sistema de Administración de Justicia (SAJ) continúa sin resolver los problemas estructurales que históricamente afectaron su funcionamiento. Especialmente preocupante es la continuidad de la exclusión estructural de las mayoría populares del SAJ, en donde, si logran entrar, en la mayoría de los casos difícilmente obtienen decisiones favorables a sus derechos. En lo atinente a la independencia del Poder Judicial, la entrada en vigencia de la cuestionada Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ), la falta de respuesta por parte TSJ a los 6 recursos de inconstitucionalidad de la referida Ley, la reforma regresiva del Código Penal, la expedita destitución de jueces por parte de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) en varias regiones del país, la continuidad del retardo procesal en la jurisdicción penal, la prosecución del juzgamiento de civiles por la jurisdicción militar, las violaciones al debido proceso en causas judiciales iniciadas contra miembros de organizaciones civiles por presunta conspiración, la continuidad de la provisionalidad de la mayoría de los jueces, y la insuficiencia presupuestaria, son otros aspectos que también califican como negativos.

Cabe destacar que comenzó a funcionar la Escuela Nacional de la Judicatura, iniciando un proceso de formación de jueces con la finalidad de prepararlos para los concursos de oposición, al tiempo que el TSJ anunció que en el 2006 no habrá jueces provisorios y que se reiniciará en octubre de 2005 el proceso de concurso para su elección. También se produjeron mejorías en los procesos relacionados con la jurisdicción laboral, lo que ha devenido en un acceso a la justicia más expedito y se avanzó en el diseño de la reforma de la Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes (LOPNA).

El presupuesto del SAJ, en relación con el Presupuesto Ordinario Nacional (PON) se ha venido incrementado porcentualmente desde el año 2000, llegando a ubicarse en 2,46% en el año 2002, disminuyendo en el 2003 y 2004, para recuperarse en el año 2005. La participación en el 2004 fue del 2% del total, y el correspondiente al 2005, que totalizó Bs. 1.725.141,20, constituye 2,49%, la más elevada participación desde la entrada en vigencia del artículo 254 de la Constitución vigente, que establece una asignación mínima del 2%.

En estos derechos, el crecimiento interanual de la población penitenciaria no aumentó de manera significativa. La población penal fue de 19.851, una tasa de prisionalización de 76,4 reclusos por cada 100.000 habitantes. Aun cuando se revela un incremento si comparamos con 2004 (18.781 reclusos), ello responde a razones circunstanciales y no a un ascenso sostenido según lo demuestran las cifras de los últimos dos años.

Para octubre de 2005, 10.220 presos (51,48% del total) habían recibido sentencia, mientras 9.633 (48,52%) estaban en calidad de procesados.

El índice de hacinamiento para octubre de 2005 era de 17,40%, no llega a los niveles alarmantes del pasado cercano, pero es más agudo en algunos penales. De los 30 centros de reclusión, 12 presentan sobrepoblación superior al 50%.

Aumentó el presupuesto destinado a la alimentación de las os) presas (os): en 2005, la asignación diaria fue de Bs. 5.000, un aumento del 100%, aunque es aún insuficiente para una alimentación adecuada.

Persisten enfermedades endémicas y problemas sanitarios producto de las condiciones de reclusión, predominando enfermedades digestivas, parasitosis, infecciones, enfermedades respiratorias y dermatológicas. De acuerdo con la organización Acción Solidaria, 35 internos son portadores de VIH/Sida. No obstante, se estima que hasta un 2% (cerca de 400) podría presentar la enfermedad. A ello se suma la ausencia de despistaje en muchas de las cárceles, que contribuye al sub registro.

Aún se presentan altos índices de violencia mortal dentro de las cárceles. Según datos hemerográficos, en 2004 se produjeron 277 víctimas mortales y 655 lesionados (932 en total). En 2005 se incrementó: en el primer semestre hubo 204 víctimas mortales, cifra cercana al total de 2004, con 285 heridos.

La Declaración de la Emergencia Penitenciaria por parte del Ejecutivo revela una voluntad política e institucional de abordar la problemática como asunto de Estado. Subraya la obligación de velar por el respeto de los derechos fundamentales, la vida, la integridad física, psíquica y moral de todos los ciudadanos, en especial de los reclusos.

En el derecho a la libertad de expresión se observó una reducción de 36,7%, con relación al año pasado, en el número de violaciones a este derecho. En este período se conocieron 86 casos, 5º menos que en el período anterior (136). Registramos un descenso en las víctimas contabilizadas en estos casos: 111 víctimas en este período, en relación con las 139 registradas en el período anterior, para una disminución de 20,1%.

El patrón que se observó con mayor incidencia, amenazas, ocurrió en 50 oportunidades, lo que implica una variación en relación con el período anterior, cuando el patrón que tuvo el mayor registro fue ataque o agresión, contabilizado en 70 veces.

El patrón de hostigamientos judiciales tuvo un aumento sustantivo asociado especialmente a las demandas por difamación emprendidas por funcionarios.
Durante el período se aprobaron mecanismos legales tales como la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión y la Ley de reforma parcial del Código Penal. Ambos instrumentos contienen una serie de artículos que establecen regulaciones y sanciones que limitan de modo inconsistente el pleno ejercicio del derecho.

Por iniciativa del Poder Ejecutivo, se concretó el lanzamiento de la televisora Telesur, cuya señal llega a varios países de América Latina. Esta iniciativa es consistente con la ampliación de la oferta comunicativa audiovisual al aumentar el acceso de las personas a programas latinoamericanos que no cuentan con canales de distribución regulares.

Respecto a los derechos al asilo y al refugio, se asumen desde las instituciones estatales con un enfoque de Seguridad de Estado, situación que puede dar pie a medidas de discriminación y criminalización por país de origen y aplicación de medidas de exclusión sin garantías al debido proceso.

Ha habido pocos avances en la lentitud y el retraso en la consideración de las solicitudes de reconocimiento de refugio sometidas a la Comisión Nacional para Refugiados (CNR). Se garantizó el derecho al recurso a la doble instancia y al recurso judicial.

La dotación de documentación debida a Personas en Situación de Refugio (PSR) y Personas Reconocidas como Refugiadas (PRR) es un avance que destacamos como significativo pero con serios retrasos en los procesos de entrega de documento de identidad por parte del Estado venezolano. Pese a que el Estado no incluyó, de manera planificada, a las PSR y la PRR, en el proceso de regularización y naturalización de los no nacionales, muchas de ellas lograron insertarse en ese proceso por iniciativa personal.

El enfoque de Seguridad de Estado dado al tema de refugio en Venezuela por parte de autoridades militares tiene una de sus formas de expresión en la retención de documentos informativos sobre la situación de las PSR, como ocurre en la región del Alto Apure, donde el Ejército retiene los carné entregados por el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) a las PSR.

Se valora positivamente que se mantienen las actividades de formación adelantadas en los estados Táchira, Zulia, Apure y Caracas a funcionarios públicos, militares, policiales y civiles, de diversos y varios niveles, por iniciativa de la CNR y la Defensoría del Pueblo-Táchira y de organizaciones no Gubernamentales (ONG) y del ACNUR.

Las relaciones con las ONG y la sociedad civil por parte de la CNR han mostrado un leve avance pero con serias carencias que afectan de modo directo a las PSR y a las PRR.

Una de ellas es la falta de información sobre el número de personas que solicitaron refugio ante el Estado. La determinación de la cantidad de PSR y de los mecanismos de solicitud, permitiría a los responsables de las políticas públicas de atención a refugiados planearlas adecuadamente, pero cuando no es posible establecer la cantidad de personas solicitantes, se dificulta una correcta planificación y las acciones corren el serio riesgo de ser erráticas.

Del 18 de noviembre al 01 de diciembre de 2005

Boletín electrónico Nº 164

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE DICIEMBRE

01 Día Mundial de la Lucha Contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
02 Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud
03 Día Internacional de las Personas con Discapacidad
04 Día Internacional del Voluntariado
10 Día Internacional de los Derechos Humanos
18 Día Internacional de los Migrantes
19 Inicio de la primera Huelga de Obreros Petroleros organizada por la Unión Sindical Petrolera de Venezuela (1936)
29 Día Internacional de la Diversidad Biológica
30 Entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

CONTEXTO

Como es costumbre desde hace 17 años, Provea presentará públicamente el próximo 09.12.05, en vísperas del Día Internacional de los Derechos Humanos presentando, su más reciente edición del Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Octubre 2004/Septiembre 2005.

Y como siempre, lo hará en un foro de acceso libre en la Sala A del piso 3 del Ateneo de Caracas (Metro de Bellas Artes), a las 5:30PM.

Para ese día se presentará la versión impresa de esta publicación que registra el comportamiento estatal con respecto a 18 derechos humanos agrupados entre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y Derechos Civiles y Políticos (DCP), acompañados de un análisis coyuntural, un reporte de las acciones emprendidas por el movimiento nacional de derechos humanos en el ámbito nacional e internacional y una serie de ilustrativos anexos.

Igualmente, a partir de esa fecha, invitamos a los/as interesados/as a consultar y/o descargar esta publicación en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El siguiente es un comunicado que forma parte de un análisis desarrollado por Provea sobre la materia en cuestión y que puede ser consultado y/o descargado en toda su extensión en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/campanas/decreto_4208.pdf.

A juicio de Provea, la decisión del Ejecutivo Nacional de desconocer el mecanismo de la negociación colectiva aduciendo “problemas de legitimación y de cualidad” de la Federación Médica Venezolana (FMV), se inscribe en el tipo de conductas gubernamentales que el Comité de Libertad Sindical cuestiona porque: “Al favorecer o desfavorecer a determinada organización frente a las demás, los gobiernos podrían influir en el ánimo de los trabajadores cuando eligen la organización a la que pueden afiliarse. Un gobierno que obrase así de manera deliberada infringiría además el principio contenido en el Convenio 87 de que las autoridades deben abstenerse de toda intervención que tienda a limitar los derechos otorgados por este instrumento”.

Cabe recordar, que Provea ha mantenido una posición crítica de la política del gobierno nacional que, con la excusa de la confrontación política con la oposición, ha venido desconociendo en la práctica a diversas organizaciones sindicales a los que califica, como en este caso, de “golpistas”. Esta práctica de desconocimiento de la FMV se inscribe en la política gubernamental que pretende debilitar las estructuras gremiales no afectas al oficialismo y potenciar el paralelismo sindical. En este sentido, lo idóneo es que el Ministerio del Trabajo convoque al reinicio de las negociaciones del convenio colectivo con la FMV, para de esta manera restablecer el respeto el derecho constitucional a la convención colectiva.

Por otra parte, Provea coincide con el gremio médico en que el Decreto establece discriminaciones que no tienen justificación, como lo es el haber excluido a los médicos jubilados y pensionados, becarios y contratados, así como los sobrevivientes. Un caso paradigmático de exclusión lo constituyen los galenos venezolanos que participan de la Misión Barrio Adentro, que organizados en la Coordinación Nacional de Médicos Venezolanos de Barrio Adentro, denunciaron que su exclusión “no se corresponde con los principios de igualdad y justicia social, sobre todo, si se toma en cuenta que nuestro ingreso es inferior al percibido por los colegas de otros postgrado, quienes además reciben beneficios de bono alimentario, bono nocturno, prestaciones sociales, primas por hijo, por profesionalización, Ley de Política Habitacional, Paro Forzoso, entre otros”. Lo grave del caso es que el Ministerio de Salud no atiende el reclamo de estos profesionales de la salud: “nosotros le hicimos una solicitud de audiencia el pasado 16 de agosto del presente año, la cual fue entregada en su Despacho, para tratar estos y otros aspectos relacionados con el postgrado de Medicina General Integral y de la Misión Barrio Adentro y hasta la fecha no hemos obtenido respuesta alguna”.

En relación con el aumento salarial establecido en el Decreto 4.208, Provea es de la opinión que la escala de salarios del gremio médico debe ser mejorada a niveles que permitan a dichos profesionales contar con salarios competitivos con los del sector privado, un factor importante para fortalecer y mejorar la calidad de los servicios del nuevo sistema nacional de salud. Cabe esperar, que mediante la negociación y aprobación de la nueva contratación colectiva los salarios sean mejorados, al tiempo que se establezca una escala salarial que valore adecuada y justamente los componentes de especialización y antigüedad de estos servidores públicos.

Es evidente que el nuevo sistema nacional de salud exige, para que sea exitoso, que la mayor parte de los médicos, así como el resto del personal, trabaje a tiempo completo en los hospitales y ambulatorios, y no como hasta el momento, que lo hacen bajo las modalidades de cuatro y seis horas. También es importante que trabajen en un solo centro asistencial, modalidades ambas que mejorarían la eficacia y eficiencia del sistema público de salud. Pero para ello, en opinión de Provea es necesario que el Estado mejore substancialmente no solo los salarios sino las condiciones generales del entorno laboral, para que de esta manera los profesionales de la salud vuelvan a privilegiar lo público como ámbito natural de prestación de sus servicios. En este sentido, es evidente que la condición de “exclusividad” planteada en el artículo 9 del Decreto 4.208, debe asimilarse a la de tiempo completo y en ningún momento puede entenderse como una prohibición de la práctica privada de la medicina en el tiempo libre que dispongan los médicos/as luego de cumplir su jornada de trabajo a tiempo completo en el sistema público de salud. Provea propone que el Ejecutivo Nacional modifique el artículo 9, eliminando la frase que reza: “y solo podrán percibir otras remuneraciones derivadas del ejercicio académico”, ya que ello atenta contra el principio constitucional de la libertad de trabajo establecido en el artículo 87, que es claro cuando especifica que “la misma no será sometida a otras restricciones que la ley establezca”, condición que no se cumple en este caso por tratarse de un decreto del Ejecutivo Nacional y no de una ley aprobada por la Asamblea Nacional.

Sobre la controvertida creación del Registro Único de Médicos y Médicas del Sistema Público Nacional de Salud, Provea opina que su creación es necesaria para poner orden y organizar la prestación de servicios antes de que comience a funcionar el nuevo sistema de salud. Lo que es criticable es que se condicione el pago del bono a la inscripción para aquellos médicos que opten voluntariamente por trabajar bajo el régimen de exclusividad.

Provea reitera que el Ejecutivo Nacional debe rectificar y dejar de discriminar a los trabajadores por su orientación política y convocar a la brevedad posible a la discusión de la convención colectiva, garantizando la participación de la FMV y de otros sectores del gremio médico, como parte del proceso de transición e integración del Sistema Público Nacional de Salud (Provea, 01.12.05).

Provea informa que este 01.12.05, a través del Ministerio de Finanzas (MF), el Estado venezolano se puso al día con el pago adeudado a las personas jubiladas y pensionadas de la Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA), quienes el 02.03.05, en el marco del 122º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), acordaron con el Estado venezolano avanzar hacia una solución amistosa.

Tal como se adelantó en la edición Nº 163 de este boletín (ver http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_163.htm#04), se esperaba que en dicha fecha el despacho de finanzas restituyera el monto de la nueva deuda acumulada por los últimos 4 meses, tras haber suspendido la cancelación de un pago por concepto de jubilación y de 6.000 dólares como indemnización a un grupo de 18 beneficiarios/as, que había iniciado el 29.07.05 (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#02).

Como se recordará, este grupo de extrabajadores/as de VIASA fueron despojados/as de su derecho a recibir su jubilación y pensión tras el proceso de privatización de la compañía aérea adelantado por el Gobierno Nacional en 1998 (para conocer detalles de este caso, ver sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/viasa/index.htm).

Por otra parte, se conoció que en el más reciente Consejo de Ministros se “aprobó cancelar 2,95 millardos de bolívares (equivalente a 1,37 millones de dólares) a 16 jubilados/as y pensionados/as de la extinta compañía estatal Venezolana Internacional de Aviación SA (VIASA). En la reunión se acordó cancelar las acreencias por la vía de un fideicomiso creado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BANDES)” (El Nacional, 29.11.05, pág. A/20).

Provea insiste en que el avance cumplidos los compromisos monetarios, las partes trabajan en el cumplimiento de los aspectos no pecuniarios de dicha acta compromiso, entre ellos, el reconocimiento público de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos humanos de las personas jubiladas y pensionadas de VIASA y la difusión de programas televisivos para reivindicar la memoria de los ex trabajadores fallecidos, así como para educar a la sociedad venezolana en cuanto a los derechos que tienen las personas jubiladas y pensionadas en el país (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#01).

De acuerdo con la Gaceta Oficial Nº 342.835, publicada el 17.11.05, se facultó al Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), al Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), al Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), al Servicio Autónomo de Vivienda (SAFIV) y a la Fundación para el Equipamiento de Barrios (FUNDABARRIOS), adscritos al Ministerio de la Vivienda y el Hábitat (MVH): “para realizar con urgencia las contrataciones necesarias para la ejecución y para la culminación de las obras en todos sus ámbitos” (Últimas Noticias, 19.11.05, pág. 20).

Luis Figueroa, titular del MVH, informó que se declaró al Sistema Nacional de Vivienda en Estado de Emergencia “por el altísimo déficit que atraviesa la población venezolana en esa área” (Últimas Noticias, Ídem.), así como para responder “a la necesidad de crear el marco jurídico adecuado para agilizar la construcción de casas” (Agencia Bolivariana de Noticias, 18.11.05,
http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=26832&lee=3).

Explicó el funcionario que los recursos depositados en dichos organismos serán reorientados para atender la conclusión de las casas: “toda esa masa de dinero, unos 380 mil millones de bolívares, se destinará a finiquitar obras […] De esta manera el Ejecutivo espera entregar 10.500 soluciones habitacionales en el lapso previsto […] entre finales de este año y el primer trimestre de 2006” (Últimas Noticias, Op. cit.).

De este monto, 4.500 casas están a cargo del CONAVI, alrededor de 5.000 están bajo la responsabilidad del FONDUR y cerca de 1.000 pertenecen al INAVI. Asimismo, el titular de Vivienda precisó que, para la adjudicación de los contratos, están revisando los reportes de las empresas que hayan tenido una adecuada ejecución física y financiera, un buen récord de trabajo y precios justos en sus propuestas (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.). Con la medida, el Ejecutivo hará las adjudicaciones de los contratos de forma directa, sin pasar por el proceso de licitación: “Con un decreto de emergencia se obvian los procesos de licitación, que retrasan la entrega de viviendas. En este momento, necesitamos aumentar la oferta, en virtud de la alta demanda […] podemos hacer que los procesos sean transparentes, aun cuando no se hagan licitaciones. El hecho de que sean adjudicaciones directas no arroja dudas sobre la necesidad de la premura de la obra. Buscaremos en los reportes cuáles empresas tuvieron una ejecución correcta y cuáles ofrecen un precio justo”, señaló Figueroa respecto a la experiencia que demuestra que las adjudicaciones directas propician actos de corrupción (El Nacional, 19.11.05, pág. A/14).

De acuerdo con lo que señala otra fuente “las viviendas pendientes superan las 50.000 unidades y según Figueroa las soluciones factibles para terminar este año suman 10.000. ‘Esa cantidad de unidades se pueden entregar por cierre de ciclo. Una primera cosecha estará lista al término de 2005 y una segunda parte se completará en el primer trimestre de 2006. Hemos escogido aquellos proyectos que tienen una función significativa, como es la entrega de las casas’» (El Universal, 19.11.05, http://www.eluniversal.com/2005/11/19/eco_art_19201A.shtml).

Conviene destacar que al cierre del 3er. trimestre del presente año, fueron terminadas 17.000 unidades habitacionales (El Universal, 28.11.05, http://www.eluniversal.com/2005/11/28/eco_art_28204C.shtml). “Según datos que se manejan en los despachos de finanzas y planificación sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), hasta septiembre las unidades listas por parte del sector público fueron 17.000, lo cual representó 24% del conjunto de soluciones pendientes de los planes de 2001 y 2002. En julio los voceros oficiales del sector vivienda habían notificado que esa cantidad de unidades eran las que se habían terminado en ese período, de manera que entre agosto y septiembre los organismos ejecutores no tuvieron actividad. Al Ejecutivo Nacional le faltan por terminar más de 50.000 unidades, las cuales se habían programado en varios desarrollos a nivel nacional. No obstante de ese lote, el actual titular de la Vivienda, Luis Figueroa, ha señalado que las unidades factibles serán 10.000. Eso indica que el Gobierno comenzará el año 2006 con más de 40.000 viviendas que están pendientes […] Las metas planteadas por las autoridades distan de lo solicitado por el primer mandatario nacional, quien en varias alocuciones dijo que para este año se tenían que hacer 120.000 viviendas y para el 2006 la meta debía ser 200.000 unidades” (El Universal, Ídem.).Figueroa, por su parte, no precisó la cantidad de fondos que se invertirán en esta emergencia, pero manifestó que no “descarta solicitar más recursos en 2006 para efectuar las soluciones. El próximo año los recursos que se destinarán por la vía de presupuesto al sector vivienda ascenderán a 800 millardos de bolívares y ello representa un aumento de 22% en relación con lo programado en este ejercicio, sin embargo la inversión está 52% por debajo de lo previsto en el año 2000” (El Universal, Ídem.).

Con relación a los fondos previstos en ejercicios pasados, el titular del MVH explicó que “en parte se destinaron a los pagos de las empresas […] a los fideicomisos que se abrieron para atender los proyectos se les realizaron depósitos, sin embargo cuando se conversó con las empresas para revisar las gestiones se determinó que se tenían que indexar algunos aspectos, con lo cual el dinero no fue suficiente. Ahora el dinero será realmente para la construcción de casas. Esto es un reordenamiento a la inversa» (El Universal, Ídem.).

Sobre estos ejercicios presupuestarios anteriores, esta fuente periodística recordó que durante los años 1999 a 2002 fueron las programadas por el Ejecutivo nacional la construcción de 158.000 viviendas. Sin embargo, “debido a que a partir de 2003 se decidió por terminar las soluciones pendientes, no se planificaron nuevos desarrollos habitacionales”. Entre los años 1999 y 2004, fueron terminadas 94.000 unidades, “de manera que solamente se hizo el 59% de lo previsto en 5 años”. Entre enero y julio de este año, “17.000 soluciones habitacionales fueron las que se terminaron, según lo señalado por el entonces ministro de la Vivienda, Julio Montes. Quedando pendiente aproximadamente unas 50.000 viviendas. 10.000 unidades son las factibles por terminar al cierre de año, de acuerdo con lo indicado por el actual ministro de la Vivienda, Luis Figueroa”. Mientras, que 27.000 soluciones habitacionales será lo que se realizará en este ejercicio. Para este año 2005 se estimó una inversión en el sector vivienda de 800 millardos. Por otra parte, 1,1 billones de bolívares son los recursos previstos por la Corporación Venezolana de Petróleo para el sistema de vivienda.

“Esta será la 3ra. vez que las autoridades del sector vivienda volverían a recurrir a las adjudicaciones directas […] En el año 2000 el Gobierno decretó emergencia por la tragedia del Edo. Vargas, debido a que se necesitaba realizar nuevas unidades para atender a los damnificados y para agilizar los procedimientos se efectuaron adjudicaciones directas. Para ese período se programó la construcción de más de 99.000 viviendas. Pero de esa cantidad solamente se terminó el 64% y en un plazo de año y medio. En el año 2001 se volvió a presentar un nuevo plan de viviendas. La meta era realizar más de 48.000 soluciones habitacionales. Para ese año la emergencia había terminado, pero el 70% de los fondos que se previeron para construir las soluciones se incluyeron en la Ley de Endeudamiento. El para entonces presidente de FONDUR, Víctor Cruz Weffer, argumentó que al estar los recursos dentro de la Ley Paraguas el organismo podía efectuar adjudicaciones. 3 meses después, en junio de 2001, Cruz Weffer indicó que de la meta de viviendas previstas para el año solamente se terminaría el 25%, es decir, 12.000 soluciones estarían listas a pesar de las adjudicaciones directas a pequeñas y medianas empresas […] Según cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), en diciembre de 2001 tanto el sector público como el sector privado solamente realizaron 22.800 unidades, menos de 50% de la meta prevista. Para mediados de 2002 todavía se estaba ejecutando el plan de unidades del año anterior y se había entregado el 51% de los recursos programados. En la Ley de Endeudamiento de 2001 se previeron 732 millardos de bolívares para el sector y solamente se desembolsaron 373 millardos de bolívares. A pesar de los rezagos, en 2002 se decidió construir 35.000 viviendas, pero la programación no se ejecutó. Por tal motivo a partir de 2003 el Gobierno dejó de presentar nuevos programas y optó por terminar las unidades de los planes pasados, pero el Ejecutivo ya tiene más de 2 años terminando esas soluciones” (El Universal, 22.11.05, http://www.eluniversal.com/2005/11/22/eco_art_22201A.shtml).

Roberto Rondón, director general de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), informó que a partir de la 2da. semana de noviembre este despacho “aumentará la beca que reciben los médicos venezolanos estudiantes del postgrado de Medicina General Integral (MGI) que prestan sus servicios en Barrio Adentro I, la cual se ubicará en 1.491.000 bolívares” (Agencia Bolivariana de Noticias, 25.11.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=27666&lee=7).

Igualmente, el funcionario agregó que los aguinaldos destinados a este personal serán cancelados a finales de noviembre y que también se viene realizando el pago del beneficio de los cestatickets (Gobierno en Línea, 28.11.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=43663).

La medida parece atender los reclamos que días antes había hecho la Coordinación Nacional de Médicos Venezolanos de la Misión Barrio Adentro, denunciando que “1.100 galenos que trabajan durante 8 horas en la referida misión no fueron incluidos” (El Universal, 22.11.05, http://www.eluniversal.com/2005/11/22/ccs_art_22402D.shtml), en el aumento de salarios contemplado en el decreto 38.306 aparecido en la Gaceta Oficial del 03.11.05 para el equipo de médicos que forman parte del Sistema Público Nacional de Salud así como de otros beneficios fijados (ver edición Nº 163 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_163.htm#08).

Adolfo Delgado, integrante de la Coordinación Nacional de Médicos Venezolanos de Barrio Adentro, dijo que el no incluirnos «no se corresponde con los principios de igualdad y justicia social, sobre todo si se toma en cuenta que nuestro ingreso es inferior al percibido por los colegas de otros posgrados, quienes además reciben beneficios de bono alimentario, bono nocturno, prestaciones sociales, primas por hijo, por profesionalización, Ley de Política Habitacional, entre otros» (El Universal, Op. cit.).

Añadió Delgado que “no exigimos un trato privilegiado, sino acorde e igual a la responsabilidad asumida en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud, a través de Barrio Adentro […] los médicos que ahora estamos en Barrio Adentro decidimos renunciar a nuestros puestos fijos, aun conociendo la situación de inestabilidad político-social que enfrentaba nuestro país para ese momento, a fin de atender el llamado de incorporación a esta Misión por medio del postgrado de Medicina General Integral, convencidos de las necesidades de atención médica de nuestra población más humilde, que siempre estuvo desprotegida, golpeada y olvidada por los gobiernos anteriores» El Universal, Ídem.).

De acuerdo a Vía Campesina, movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas de Asia, África, América y Europa, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a terceros países. La soberanía alimentaria va más allá del concepto más usual de seguridad alimentaria que plantea sólo asegurar que se produzca suficiente cantidad de comida con garantía sanitaria sin tener en cuenta qué comida se produce, cómo, dónde y en qué escala.

La promesa de un goce pleno para todos/as que dicho concepto entraña podría ser minada en la 6ta. Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se celebrará en Hong Kong, China, del 13 al 18.12.05. Esta es la alerta lanzada por Vía Campesina en un comunicado que puede ser consultado en la sección DOCUMENTOS de esta edición. A propósito de este pronunciamiento, dicho movimiento considera que las políticas neoliberales “destruyen la soberanía alimentaria, ya que éstas priorizan el comercio internacional ante la alimentación de los pueblos. Y que no han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Por el contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, poniendo así en peligro el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como la salud de su población. Finalmente, han empujado a millones de campesinos y campesinas a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración. Instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Acuerdos internacionales como los de la OMC, otros regionales como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), o bilaterales de «libre» intercambio de productos agrícolas, permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. Las organizaciones campesinas consideran que la OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura, por lo que han exigido que esos temas salgan de su órbita de negociación” (Choike, 23.11.05, http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html).

De acuerdo con esta fuente, el concepto de soberanía alimentaria sostenido por Vía Campesina involucra:

  • priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos y campesinas a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para garantizar el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público a repartir de una forma sostenible.
  • el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, y cómo y quién se los produce.
  • el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas (dumping).
  • precios agrícolas ligados a los costos de producción; esto será posible siempre que los países o las uniones de países tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interno para evitar excedentes estructurales.
  • la participación de los pueblos en la definición de la política agraria.
  • el reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

Finalmente, Vía Campesina aclaró que “los defensores de la soberanía alimentaria no están en contra del intercambio de productos, sino de la prioridad dada a las exportaciones. El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos, cuyo problema es antes que nada la falta de acceso a sus propios mercados locales invadidos de productos importados a bajos precios. Actualmente, sobre todo Estados Unidos y la Unión Europea abusan de ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como en el Sur” (Choike, Ídem.).

Índice de Precios al Consumidor

MesTasa de Variación MensualTasa de Variación intermensualTasa de Variación
Acumulada 2005
Variación Anualizada 2004/2005
Enero1,9XX18,5
Febrero 0,2– 1,72,116,9
Marzo 1,213,315,8
Abril1,30,14,715,8
Mayo2,51,27,417,4
Junio0,6– 1,9815,9
Julio0,90,38,915,3
Agosto10,19,914.9
Septiembre1,50,511,616
Octubre0,60,112,316
Noviembre(*)1,1▲  0,5 ▲13,5 ▼15,3 ▲
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.12.05,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4450&Operacion=2&Sec=False.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas registró en el mes de noviembre un comportamiento resultado de variaciones de precios mayores a las del mes previo, tanto en los bienes y servicios sujetos a control y regulación (de –0,1% a 0,6%) como en los productos no controlados (de 1,3% a 1,5%). En estas variaciones se continuó reflejando el efecto de la reducción de la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), vigente a partir del 01.10.05.

Al analizar el IPC por agrupaciones se observa que 7 categorías registraron en el mes reseñado una variación mayor a la del mes de octubre: Transporte (de -3,5% a 1,8%); Vestido y calzado (de 0,8% a 1,8%); Bebidas alcohólicas y tabaco (de 0,4% a 1,4%); Esparcimiento y cultura (de –0,6% a 0,6%); Restaurantes y hoteles (de 0,1% a 0,5%); Comunicaciones (de -0,8% a 0,0%) y Servicios de educación (de –1,7% a –1,2%).

Por el contrario, 3 categorías registraron una tasa de variación menor a la del mes de octubre: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 3,9% a 1,8%), Equipamiento del hogar (de 2,0% 1,6%) y Servicios de la vivienda (de 0,3% a –0,5%).

Por otra parte, para los servicios se obtuvo una tasa de 0,7%, luego de haberse registrado una contracción de 0,4% el mes pasado, mientras que los bienes mantuvieron el ritmo de crecimiento, al pasar de 1,6% a 1,5%.

Canasta Básica Familiar

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero1.509.514X57,4
Febrero1.516.0380,4
(6.524 bolívares)
57,6
Marzo1.519.2990,2
(3.261 bolívares)
57,7
Abril1.530.0090,7
(10.710,06 bolívares)
58
Mayo1.541.7890,747,4
(731.789 bolívares)
Junio1.560.1471,2
(18.358 bolívares)
48
(750.147 bolívares)
Julio1.572.9550,8
(12.808 bolívares)
49
(762.955 bolívares)
Agosto1.580.4910,47
(7.536 bolívares)
48,2
(770.491 bolívares)
Septiembre1.587.6130,44
(7.122 bolívares)
48,9
(777.613 bolívares)
Octubre1.596.1690,549,2
(786.169 bolívares)
Noviembre
(**)
1.607.731▲0,7 ▲
(11.562 bolívares)
49,6 ▲
(797.731 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) Datos extraído de El Nacional, 01.12.05, pág. A/25.

Las preocupaciones expresadas en reiteradas ocasiones por el movimiento ambientalista e indigenista sobre la aplicación de las políticas estatales dirigidas a la restricción y/o eliminación de la actividad minera (ver edición Nº 161 de este boletín en el sitio web: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_161.htm#14), tuvieron un correlato lamentable e inesperado cuando el pasado 27.11.05, una disputa entre mineros informales e indígenas de la población minera de San Luis, en el sector de El Morichal, Edo. Bolívar, dejó 1 persona muerta y 6 heridas. “Humberto Ruiz […] ingresó a la morgue del hospital Raúl Leoni de Guaiparo, en San Félix. Otros 6 heridos ingresaron al hospital Gervasio Vera Custodio, en la población de Upata, presentando heridas por armas de fuego” (El Universal, 29.11.05, pág. 4/18).

La fuente periodística notificó que “la situación se propició […] cuando por lo menos 600 mineros artesanales intentaron entrar por la fuerza a los terrenos que han sido dispuestos para la explotación minera por parte de los indígenas. La intención de usurpar las tierras destinadas para la explotación minera indígena se dio como producto del rumor de las buenas cantidades de mineral aurífero que proporcionaba el sector. Las ansias de los mineros intentaron ser frenadas el día 26.11.05 por los efectivos del Teatro de Operaciones N° 5, en un primer conato de enfrentamientos entre mineros e indígenas. Sin embargo, el domingo insistieron y provocaron enfrentamiento entre los pobladores indígenas del sector y por lo menos 600 mineros informales”.

Añadió la fuente que actualmente “el sector se encuentra bajo custodia militar, lográndose normalizar la situación que propició el enfrentamiento. En la población de San Luis el gremio minero se encuentra reunido y solicitó la presencia del Ejecutivo Regional”.

En un documento hecho público el pasado mes de septiembre por las organizaciones ambientalistas Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (AMIGRANSA), la Asociación de Vigilantes Voluntarios Frontera Gran Sabana (AVVA), la Fundación Monitoreo Minero y pobladores de la zona (puede consultarse y/o descargarse en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/campanas/caroni2005.doc), exigían al Gobierno Nacional “asumir su responsabilidad de vigilancia y control de esas áreas y la necesidad de que no contradigan las normas de conservación establecidas” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, 22.11.05, [email protected]).

En tal sentido, las organizaciones expresaron su preocupación por “el incremento de la actividad minera (artesanal, de mediana o de gran minería) expresamente prohibida en los decretos de protección, extracción que se realiza tanto en ríos, como en sabana y bosques, dañando y contaminando los suelos, aguas y aire por igual […] Hemos presenciado a través de las últimas décadas diversos operativos espasmódicos para eliminar la actividad minera artesanal, llamada de “garimpeiros”, y de una que otra actividad de “chupadora y balsa”, responsables de contaminación y deforestación […]Sin embargo la efectividad de estos operativos ha sido limitada debido a que, después de días o meses de finalizados, toda la actividad minera reaparece como si allí no hubiese pasado nada” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

Conviene recordar que, en dicho documento, las organizaciones consideraron necesario “cumplir con las promesas de reconversión hacia actividades sostenibles y la significación que esto tiene para las familias de los pequeños mineros, pues según recientes declaraciones a la prensa de los pequeños mineros de San Vicente de Paúl, en La Paragua, Edo Bolívar, éstos ‘desconfían en el proceso de reconversión laboral anunciado por el alto Gobierno, asegurando que el antecedente de las promesas no cumplidas les permite creer que no será tan fácil obtener los créditos y glorias que anuncia la ley ofrecida para la población minera’ […] Para el cambio de actividad económica de los mineros y su respectiva inserción en otras fuentes económicas (la reconversión sugerida) sería importante apoyar experiencias de actividades que vienen dándose en la zona y tomar ejemplo de esos proyectos. Las comunidades no mineras (criollas e indígenas), de la Zona Fronteriza sur del Estado Bolívar, entre ellas El Paují, y organizaciones ambientalistas, han implementado proyectos económicos a pequeña escala, amigables con la naturaleza, de manera de desarrollar actividades que les permitan permanecer en el área y mantener una calidad de vida sin dañar el ecosistema, preservar los ríos, bosques y, en muchos casos, recuperar micro-cuencas y zonas degradadas. Igualmente contribuir a preservar la cultura indígena su cosmovisión, usos y costumbres tradicionales” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

Al respecto, señalaron que entre los proyectos a pequeña escala cabía resaltar algunos dedicados a la apicultura, a la producción de inciensos naturales, a la educación intercultural, al ecoturismo, al rescate de la cultura nacional, a deportes y cultura, a la conservación de recursos acuíferos, etc.

El documento sigue abierto a adhesiones de firmas. Para suscribirlo, puede enviar un correo-e expresando su apoyo al correo-e: [email protected].

  • Establecer una política de desarrollo sustentada en la variable ambiental y la participación ciudadana.
  • Revisar las concesiones y contratos o convenios petroleros concedidos en el marco de la apertura petrolera, anulando aquellos que se encuentren en áreas de alta fragilidad ambiental y social.
  • Dar efectiva vigencia a la Ley Penal del Ambiente.
  • Revisar todas las concesiones mineras, permitiendo esta actividad solo en aquellas zonas que no estén en áreas protegidas (Abrae) o en territorios indígenas, ni en zonas de alta diversidad biológica, en bosques nativos y cuencas.
  • Revisar y formular la política de concesiones y manejo forestal.
  • Establecer un nuevo Plan Nacional Forestal dentro de cuyos objetivos esté el congelamiento y eliminación de las plantaciones forestales industriales que se están desarrollando a expensas del bosque nativo natural y de otras formaciones vegetales de gran valor biológico.
  • Sustituir los objetivos de explotación económica por objetivos de aprovechamiento sustentable de recursos.
  • Frente a la aprobación de un nuevo Plan de Ordenamiento de la Reserva Forestal Imataca, que admite la actividad minera en la zona; se solicita la exclusión del uso minero en esta área de protección especial y que se privilegien las explotaciones en otros renglones, que no constituyen amenaza para el hábitat.
  • Sanear la Reserva Forestal de Imataca de focos mineros, recuperar las áreas degradadas por la minería, rescindir las concesiones y/o contratos mineros entregados dentro de la Reserva Forestal.
  • Desarrollar planes efectivos de recuperación de cuencas y embalses y el establecimiento y ejecución coordenada de un Programa Nacional de Descontaminación de los Litorales Marinos.
  • Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental por parte de todas las empresas e industrias que operan en el país.
  • Reformar las Normas Reglamentarias sobre parámetros de calidad de agua y aire.
  • Formular una política para la incorporación de todos los municipios del país a la clasificación de Residuos Sólidos in situ (orgánicos, plásticos, vidrios, cartones y papel), con graduales y selectivos métodos de recolección y transporte de basuras, asumiendo el reciclaje integral como nuevo medio de descontaminación y producción de nuevas y sanas fuentes de trabajo.
  • Confección de un plan nacional para la reubicación y construcción de rellenos sanitarios, con apoyo de las gobernaciones y los municipios, que impida la improvisación y establezca criterios unificados al respecto.
  • Impulsar y fortalecer, por parte de las municipalidades o las empresas privadas, los sistemas de recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas domésticas e industriales.
  • Desarrollar un Plan de Educación Ambiental que incluya la educación al consumidor y a los productos sobre los riesgos para la salud y el ambiente del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y de miles de sustancias químicas sintéticas empleadas por la industria moderna, todo con miras a un mayor control o incluso sustitución por productos naturales no dañinos.
  • Desarrollar una política de desconcentración de plantas industriales y negociación de plazos cortos para la adecuación de empresas generadoras de desechos y contaminantes, el tratamiento adecuado de sus efluentes y residuos, así como la instalación de correctos dispositivos que eviten la inadecuada disposición de los mismos.
  • Declarar una moratoria a la exploración y explotación de petróleo y gas en el Delta del Orinoco y el Golfo de Paria. Declarar la moratoria a la explotación del carbón en la Sierra de Perijá (Provea, 23.11.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado 22.11.05, el Ministerio Público (MP) interpuso ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de nulidad de reforma del Código Penal (CP), aprobada por la Asamblea Nacional (AN) y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.768, correspondiente al 13.04.05 (Ministerio Público, 23.11.05, http://www.fiscalia.gov.ve/Prensa/A2005/prensanoviembre2005.asp).

De acuerdo con la fuente oficial, “luego de una exhaustiva evaluación, la instancia judicial concluyó que 25 de los 546 artículos que integran el texto legal son inconstitucionales, por cuanto en su redacción se hallaron una o más infracciones de principios y garantías fundamentales de aplicación del derecho, como lo son la proporcionalidad, racionalidad, seguridad jurídica, igualdad jurídica, culpabilidad, legalidad y presunción de inocencia. Los artículos objeto de cuestionamiento son el 297-A (causar pánico con informaciones falsas), 319 (falsedad de acta o documento), 357 (peligro de siniestro por cierre o obstaculización de vías públicas), 360 (daños a instalaciones públicas), 406 (numeral 3, homicidio calificado), 442 (difamación), 444 (injuria), 451 (encabezamiento, hurto simple), 456 (robo impropio y arrebatón), 457 (robo a mano armada), 470 (aprovechamiento de cosas procedentes del delito) y 506 (perturbación del orden público). Se suman los artículos 128,140,357,360,374,375,406,407,465,457,458, 459 y 460, por la eliminación de beneficios procesales y formulas alternativas de cumplimiento de la pena. El Ministerio Público considera que en este caso los legisladores incurrieron en omisión de los principios de juzgamiento en libertad y debido proceso” (Ministerio Público, Ídem.).

En su demanda por inconstitucionalidad, el MP también advirtió “sobre omisiones legislativas en los artículos 108,112 y 283 (este último por omitir referirse a la pena aplicable cuando el delito tenga asignada la pena de presidio); así como múltiples errores materiales en la redacción de los artículos 353, 406,420 y 473. Sobre las omisiones, en la demanda de inconstitucionalidad se informará lo conducente a la Sala Constitucional del TSJ; y en cuanto a los errores, se enviará un oficio con un cuadro explicativo al presidente de la Asamblea Nacional a fin de que se efectúen las correcciones de ley, haciendo la salvedad que ello no convalida ni implica la aceptación de los vicios detectados en la referida reforma” (Ministerio Público, Ídem.).

La acción se produce 7 meses después de que Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, criticara la modificación, “la cual aumentó ostensiblemente las penas por crímenes como secuestro, homicidio y hurto […] El 29 de marzo pasado, Rodríguez advirtió en un boletín de prensa que estas medidas no contribuyen a disminuir los índices delictivos, sino que «por el contrario, lo que logran es destinar más esfuerzos y más recursos para perseguir a los más vulnerables socialmente, a los más pobres, mientras quedan impunes los grandes poderes económicos implicados en el delito» (El Universal, 23.11.05, pág. 1/4).

La fuente periodística recordó que “en declaraciones ofrecidas el pasado 29.06.05, el Fiscal General denunció que la eliminación de las medidas cautelares y de las medidas alternativas de cumplimiento de la pena implicaban una reforma ilegal de la Constitución de 1999 y del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), instrumentos que las contemplan y que tienen un rango superior al Código Penal: ‘La idea de juzgar a las personas en libertad, y que los procesados y condenados tengan beneficios, con los cuales se puedan procesar en libertad y no tenerlos necesariamente encarcelados, es un elemento que se debe tener en cuenta en el Código Penal’”.

Además, “el pasado 15.08.05, Rodríguez anunció que también solicitaría la derogación de los cambios hechos a los llamados delitos de desacato: ‘Creemos que no debe haber desigualdad a la hora de atacar o de condenar a las personas que de una u otra manera prestan sus servicios como funcionarios. Establecer un privilegio para unos funcionarios por el solo hecho de serlos, sería crear una discriminación odiosa, que es a lo que se refieren los delitos de desacato’» (El Universal, Ídem.).

El Ministerio Público también exigió al TSJ “que anule las reformas a los artículos 442 y 444, los cuales aumentaron las penas por difamación e injuria y establecieron multas por 49.800.000 bolívares, pues ‘infringen los principios de legalidad y presunción de inocencia’» (El Universal, Ídem.).

Destacó la fuente periodística que “con esta acción, ya son 2 las intentadas contra la reforma del CP. A finales de junio, el Foro Penal Venezolano interpuso la 1ra. […] La polémica modificación entró en vigencia el 16 de marzo, pese a que el presidente Hugo Chávez lo vetó en febrero”.

El pasado 22.11.05, el Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) presentó públicamente su “Agenda de las Mujeres 2006-2011”, en el marco de un encuentro celebrado con candidatas a diputadas de la Asamblea Nacional, integrantes de todas las corrientes políticas (Últimas Noticias, 23.11.05, pág. 20).

En el MAM participan organizaciones de todo tipo y sectores sociales, académicos y políticos. Todas ellas acordaron presentar los puntos que consideran relevantes para ser incluidos por las parlamentarias electas en los comicios del próximo 04.12.05.

La propuesta del MAM se dividió en 2 aspectos: una agenda parlamentaria y otra legislativa. En cuanto a la 1ra., está centrada en la activación de la Comisión Parlamentaria de los Derechos de las Mujeres y Equidad de Género, a fin de que “asegure una defensa continuada y concentrada a favor de la igualdad de género, que tendrá a su cargo reflejar en las leyes los asuntos relativos a las mujeres y sus necesidades” (Movimiento Amplio de Mujeres, Ídem.). Dicha comisión, “deberá establecer nexos productivos con el Poder Ejecutivo competente en las materias de los Derechos de las Mujeres y muy especialmente con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), relaciones con las Organizaciones de Mujeres, procesos de intercambio con sectores sociales, procesos de exploración y recepción de demandas de la sociedad, sensibilización sobre criterios de género para la elaboración de las leyes, búsqueda de alianzas y/o consensos parlamentarios, seguimiento de la aplicación de las Leyes por el Poder Ejecutivo” (Movimiento Amplio de Mujeres, Ídem.).

Para la Agenda Legislativa, el MAM propone trabajar en la eliminación y reforma de todas las leyes en las que existan normas discriminatorias contra la mujer, así como desarrollar leyes que consagren acciones positivas o afirmativas para garantizar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

De acuerdo con el MAM, esta tarea se debe centrar en las siguientes áreas:

1.- Participación sociopolítica de las mujeres, a través de: i) la paridad con alternabilidad en la postulación a cargos de elección popular a nivel nacional, estadal, regional y local; ii) la paridad en la conformación del gabinete ministerial y otros cargos dependientes del Ejecutivo, Juntas Directivas de las Empresas Públicas, Poder Judicial, etc. El MAM explicó en su comunicado que dicha paridad “representa una acción contundente para la realización de la igualdad en términos de presencia en cargos de poder. Una participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones puede generar ideas, valores y comportamientos diferentes que vayan en la dirección de un mundo más justo y equilibrado tanto para las mujeres como para los hombres” (Movimiento Amplio de Mujeres, Ídem.).

Por otra parte, en este aspecto, propone retomar el Anteproyecto de ley organica de los derechos de las mujeres para la equidad e igualdad de género, simultáneamente con una reforma de la Ley Orgánica del Sufragio y la Participación Electoral.

2.- Participación económica de las mujeres, por medio de la creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales, que permitirá la puesta en práctica de la Ley de Servicios Sociales. que en su artículo 41 establece que “las amas de casa en estado de necesidad recibirán una asignación económica entre un mínimo de sesenta por ciento (60%) y un máximo de ochenta por ciento (80%) del salario mínimo urbano vigente”. En este sentido, se planteó i) avanzar hacia la reglamentación de un sistema amplio de jubilación para el ama de casa; ii) promulgar leyes especiales de Protección y Promoción a las Actividades Micro-empresariales de Mujeres, que incluyan preferencias para la contratación, así como preferencias impositivas; iii) plantear una reforma de la Ley del Trabajo tendiendo a armonizar el trabajo y las obligaciones familiares tanto para las mujeres como para los hombres, extender a los hombres el permiso por maternidad/paternidad; iv) instrumentación efectiva de la Ley de Régimen Prestacional del Empleo sancionada el 29.08.05 y publicada en Gaceta Nº 38.281 del 27.09.05, que en su artículo 27 establece como colectivos especialmente protegidos a “las mujeres no calificadas, jefas de hogar o mujeres víctimas de violencia doméstica”; v) definir mecanismos que garanticen igual salario para igual trabajo, ya que subsisten diferencias importantes en perjuicio de las mujeres trabajadoras remuneradas.

3.- Violencia de género. En este punto, el MAM instó a formular un “nuevo código penal: no anacrónico, no sexista y no anticonstitucional, con respeto a las mujeres y a sus derechos sexuales y reproductivos, que incorpore la penalización de la violencia doméstica. El movimiento de mujeres venezolano, exige una justicia penal con enfoque de género donde prevalezca el principio de no discriminación en relación a la forma en que se trata la violencia sexual, es decir, hacer de la justicia un bien para todos y todas” (Movimiento Amplio de Mujeres, Ídem.).

Asimismo, propusieron la “reglamentación e implementación de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, en el sentido de adecuar su normativa a lo establecido en la Carta Magna y basándose en consensos internacionales, iniciando un proceso inclusivo con INAMUJER, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), la/los fiscales de Violencia Familiar, la Defensoría de la Mujer y las Organizaciones de Mujeres que identifiquen vacíos legales y estrategias para una efectiva aplicación de la Ley, violentada desde hace dos años por la eliminación de la aplicación de las medidas cautelares que ella consagra” (Movimiento Amplio de Mujeres, Ídem.).

Por su parte, las dirigentes y candidatas de los partidos políticos participantes en este encuentro “se comprometieron a impulsar proyectos que promuevan desde la Asamblea Nacional (AN) la causa de las mujeres” (Últimas Noticias, Ídem.).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el pasado 24.11.05, en vísperas del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, su 1er. estudio sobre la violencia doméstica, que puso de manifiesto que “la ejercida por la pareja es la forma de violencia más común en la vida de las mujeres, mucho más que las agresiones o violaciones perpetradas por extraños o simples conocidos. En el estudio se describen las gravísimas consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres que tiene en todo el mundo la violencia física y sexual ejercida por el marido o la pareja, y se expone el grado de ocultación que sigue rodeando este tipo de violencia” (Organización Mundial de la Salud, 24.11.05, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr62/es/index.html).

Jong-Wook Lee, Director General de la OMS, afirmó que «este estudio demuestra que las mujeres están más expuestas a la violencia en el hogar que en la calle, lo que tiene graves repercusiones para la salud femenina […] También pone de relieve la importancia de sacar a la luz en todo el mundo la violencia doméstica y de tratarla como un grave problema de salud pública» (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

El estudio, titulado “Salud femenina y violencia doméstica contra las mujeres”, se basó en entrevistas con más de 24 000 mujeres de zonas rurales y urbanas de 10 países (Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania). En esta publicación se formuló una serie de recomendaciones y se exige que las instancias políticas y el sector de la salud adopten medidas para reducir el coste humano y sanitario del problema, entre otras cosas integrando planes de prevención de la violencia en diversos programas sociales (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

El estudio reveló que “entre 1/4 parte y la mitad de las mujeres físicamente agredidas por su pareja afirmaron haber sufrido lesiones físicas a consecuencia directa de ello. Además, la probabilidad de que una mujer padeciera mala salud o problemas físicos o mentales era 2 veces superior en las mujeres maltratadas, aun cuando los episodios de violencia se remontaran a varios años atrás. Entre dichos problemas de salud figuran las ideas o tentativas de suicidio, los trastornos mentales y síntomas físicos como dolores, mareos o leucorrea” (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

Charlotte Watts, integrante del equipo principal de investigadores que realizó el estudio advirtió que «todo indica que la violencia de pareja tiene efectos parecidos sobre la salud y el bienestar de las mujeres con independencia del lugar donde vivan, del carácter más o menos violento de su entorno y de su horizonte cultural y económico» (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

De acuerdo a la fuente de la OMS, “la violencia doméstica influye en la salud sexual y reproductiva de las mujeres y puede entrañar un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual, entre otras el VIH. En el estudio, las mujeres física o sexualmente maltratadas aludieron a la promiscuidad de su pareja y a su negativa a utilizar preservativos con más frecuencia que las mujeres que no padecían malos tratos. Asimismo, las probabilidades de haber tenido al menos un aborto, espontáneo o provocado, eran más elevadas entre las mujeres que decían sufrir violencia física o sexual a manos de su pareja. Aunque suele pensarse que el embarazo es un periodo en que la mujer debe estar protegida, en la mayoría de las localidades del estudio entre un 4% y un 12% de las mujeres que habían estado embarazadas declararon haber sido golpeadas durante ese periodo, en más del 90% de los casos por el padre del niño por nacer, y entre un cuarto y la mitad de ellas habían recibido puntapiés o puñetazos en el abdomen” (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

El otro fenómeno que corre paralelo a estas observaciones es la impunidad de estos hechos: “al menos un 20% de las mujeres que referían malos tratos físicos no se lo habían dicho a nadie antes de ser entrevistadas. A pesar de las consecuencias sanitarias que ello puede acarrear, muy pocas dijeron haber solicitado ayuda a servicios públicos como los de policía o salud o a personas investidas de autoridad, en lugar de lo cual prefirieron recurrir a amigas, vecinas o parientes. Las que solicitaban ayuda oficial tendían a ser maltratadas con más violencia” (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

El informe planteó, además, un conjunto de recomendaciones para modificar los comportamientos y acabar con las desigualdades y normas sociales que perpetúan los malos tratos. También planteó integrar planes de prevención de la violencia en las iniciativas que ya estén en marcha dedicadas a la infancia y la juventud, el VIH/SIDA o la salud sexual y reproductiva. Por otra parte, consideró la OMS que es necesario “formar a los dispensadores de servicios de salud para que supieran reconocer a las víctimas de la violencia doméstica y obrar en consecuencia. Los servicios de atención prenatal, planificación familiar o asistencia postaborto son posibles cauces para atender y apoyar a esas mujeres y derivarlas a otros servicios. Hay que hacer de la escuela un lugar seguro, reforzar los sistemas de apoyo a las víctimas y poner en marcha programas de prevención” (Organización Mundial de la Salud, Ídem.).

Este Informe (en su versión en inglés) puede ser consultado y/o descargado en el sitio web de la OMS: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/en/index.html.

Por su parte la oficina venezolana del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde el 25.11.05 organizó una campaña de 16 días titulada “Por la salud de la mujer, por la salud del mundo: no más violencia”, la cual busca movilizar comunidades alrededor del mundo para parar la violencia en contra de las mujeres, las niñas y las adolescentes y promover su protección y sus derechos (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 22.11.05).

La campaña incorporó a otras agencias de las Naciones Unidas como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), junto a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la frontera venezolana con Colombia. Un grupo de poblaciones de 3 entidades federales de la frontera están en esta campaña: Guasdualito, Edo. Apure, Machiques, Edo. Zulia y San Cristóbal, Edo. Táchira.

En cuanto a la situación nacional de la violencia contra la mujer, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) señaló que según sus estadísticas para el 1er. semestre de 2005, 60% de los maltratadores de mujeres son esposos o concubinos y 9 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia física dentro de su hogar. En 10% de los casos, el ejecutor de la agresión es el ex esposo o la ex pareja. Aun cuando el ataque perpetrado por los novios es mucho más reducido (1,28% de las denuncias), este número sigue una tendencia hacia el aumento “que se puede prevenir si las muchachas toman en cuenta ciertas señales de alarma (como acoso sexual, chistes que descalifican al sexo femenino, prohibición de continuar relaciones familiares o de amistad)” (El Nacional, 25.11.05, pág. B/18).

Destacó la fuente periodística que “la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, vigente desde 1994, considera que es delito la amenaza, la violencia física, el acceso carnal violento (violación dentro de la pareja), acoso sexual y violencia psicológica. Pero ni por castigarse con la cárcel (al menos, en el texto legal) cesa de presentarse: 70% de las llamadas al 0800MUJERES (1.694 entre enero y junio de 2005, la mayoría procedentes del Distrito Capital y el Edo. Miranda) son para reportar agresiones cometidas por la pareja. 73% de las agraviadas tienen de 20 a 44 años de edad. En ciento por ciento de los casos hay violencia psicológica (que se expresa en frases como ‘ya no te aguanto’, ‘estás horrible’), y en casi 8 de cada 10 se ejecuta violencia física (puñetazos, patadas, pellizcos, empujones, intentos de asfixia). La violencia patrimonial, entendida como manipulación y omisiones que afecten la supervivencia de la familia, también forma parte de la estrategia del agresor (13% de las denuncias del INAMUJER). En 51% de los casos atendidos en los primeros 6 meses de este año por la policía científica, las denunciantes aseguraron haber sido víctimas de violencia física, psicológica y amenazas. 3 de cada 10 sufrieron maltrato psicológico y amenazas” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, Ofelia Álvarez, psicóloga de la Fundación Municipal de la Mujer, adscrita a la Alcaldía de Vargas, Edo. Vargas (FUNDAMUJER), resaltó las cifras reportadas por la División en Materia de Niños, Adolescentes, Mujer y Familia del CICPC, de 2004, cuando se registraron 1.651 casos de violencia y 32 decesos de mujeres en Caracas: 30,4% de las agredidas denunciaron haber sido objeto de violencia física y psicológica; 21,5%, física, psicológica y amenazas; 18% sólo psicológica; 16,5% psicológica más amenazas; 9,5%, física; 2,7% física y amenazas; 0,4% amenazas, 0,8% física, psicológica y acceso carnal, y 0,3% trata de personas (Últimas Noticias, 25.11.05, pág. 8).

También el boletín de noviembre de este año de FUNDAMUJER, de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM/UCV), destacó que “la amenaza ocupa un lugar en cuatro de las nueve tipologías (se calculan 65 casos mensuales aproximadamente) y sigue siendo significativa también la presencia de la violencia psicológica en 87% de los casos que, si se une a la amenaza (41% ), es la antelación a la violencia física hacia la mujer o un allegado” (Últimas Noticias, Ídem.).

De acuerdo con fuentes periodísticas, la represión a una manifestación provocó enfrentamientos estudiantiles que derivaron en la muerte del estudiante Dave Parker AVILA, mientras que otros 2 resultaron heridos de consideración. El hecho sucedió “luego de las violentas manifestaciones desarrolladas [el 29.11.05] en las inmediaciones del Núcleo de la Universidad de Los Andes Rafael Rangel (NURR), sector La Concepción, Edo. Trujillo, lugar donde fue saqueado y quemado un camión cava, en horas de la tarde durante enfrentamientos entre estudiantes y policías” (Diario El Tiempo, 30.11.05, http://www.diarioeltiempo.com.ve/secciones/secciones.php?num=72715&codigo=nreg&llve=tres).

Las manifestaciones se iniciaron el pasado 28.11.05, “en solidaridad con las protestas de los bachilleres de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, por la muerte en manos de delincuentes de Pedro Rafael Sánchez, trabajador de nuestra máxima casa de estudios, en un hecho ocurrido el 22 de este mes” (Diario Frontera, 30.11.05, http://www.diariofrontera.com/).

Al parecer, Avila, quien cursaba el último semestre de Informática en el NURR, “resultó muerto al recibir un impacto de bala” (Diario Frontera, Ídem.). Por su parte, “Edixon Briceńo de 18 ańos de edad, estudiante de Agronomía del NURR, recibió un impacto de bala en el pecho cayendo mal herido sobre el pavimento, siendo auxiliado y trasladado con la urgencia del caso al hospital de esa ciudad donde se encuentra bajo estricta vigilancia médica ante lo delicado de su estado de salud” (Diario Frontera, Ídem.).

Ante estos hechos, el “conglomerado estudiantil […] solicitó a la Fiscalía del Ministerio Público el esclarecimiento del caso, y la detención de los responsables de estos hechos” (Diario Frontera, Ídem.). También solicitaron “la presencia del gobernador Gílmer Viloria y la destitución inmediata del comandante de la Policía, Francisco Calzadilla Reina, a quien responsabilizan por lo ocurrido” (Diaro El Tiempo, Op. cit.).

Igualmente Léster Rodríguez Herrera, rector de la ULA, repudió la actuación de los cuerpos de seguridad regionales (El Nacional, 01.12.05, pág. B/24).

Por su parte, Viloria “libró de responsabilidad a los uniformados por las lesiones de las víctimas [y agregó que:] ‘la policía nuestra no porta armas para reprimir las manifestaciones, sólo usa material de orden público que se reduce a perdigones y bombas lacrimógenas’. Añadió que al sitio acudieron representantes del Ministerio Público (MP) y de la Defensoría del Pueblo (DP) para investigar el incidente” (El Nacional, 30.11.05, pág. B/19).

El MP informó “que comisionó al fiscal 7º de la Circunscripción Judicial del Edo. Trujillo, Carlos Isea, para investigar los hechos […] Junto con Isea, la averiguación será efectuada por la fiscal superior del Edo. Trujillo, Tibisay Díaz, quien supervisará la autopsia legal del estudiante fallecido, en la morgue del hospital Central José Gregorio Hernández. Igualmente, Díaz constatará personalmente el estado de salud del otro joven que se mantiene en estado grave y es intervenido quirúrgicamente” (El Nacional, Ídem.).

Al respecto, Jesse Chacón, titular del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), notificó que «en comité de seguridad decidimos nombrar una comisión que va a asumir toda la coordinación de Trujillo, presidida por el viceministro (de Seguridad) Villegas, que ya está en el estado Trujillo […] hemos controlado la situación y puedo informarles que ayer hubo 1 fallecido y no 2 […] y otro herido de gravedad que está en franca recuperación […] Inmediatamente el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) tomó el control de la investigación y designamos una comisión nacional de 8 funcionarios; en la autopsia que se le hizo al cadáver se le extrajo una piedra […] Esto pudo haber sido por el accionar de una arma de fabricación casera, conocida como chopo o por una escopeta utilizada por la policía que en vez de utilizar perdigones, emplean metras o piedras […] ya se recolectaron todas las escopetas de la Policía de Trujillo que operó allí. Y si salió (la piedra) de la escopeta de un policía, va preso. Así de sencillo. Porque no estamos aquí para tapar absolutamente nada”,» (El Nacional, 01.12.05, Op. cit.).

Provea lamenta estos hechos y destaca que, desde el año 2003 no reportaba el fallecimiento de una persona en el contexto de una manifestación reprimida por autoridades a cargo de la seguridad ciudadana (Provea, 30.11.05, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/15manifestacionPACi.pdf).

Sin embargo, Provea expresa su preocupación porque este suceso, junto con la detención de 82 estudiantes de bachillerato que efectuaban una manifestación el pasado 15.11.05, en Guarenas, Edo. Miranda por parte de Poliplaza (El Universal, 4/5, 18.11.05), represente una tendencia retrógrada ya superada de manera paulatina y sostenida por la actual administración gubernamental, que ha logrado descender sustancialmente los índices de agresiones mortales contra manifestantes.

Oswaldo Hevia, Director General Adjunto de la Escuela Nacional de la Magistratura, informó que el pasado 25.11.05, un grupo de jueces de 10 estados finalizó el Programa Especial para la Titularidad, a través de los cuales podrán obtener la titularidad de sus cargos. El funcionario explicó que “es la primera vez que juristas se someten a un proceso de capacitación con el fin terminar, mediante concurso de oposición, con la permanencia transitoria en sus cargos como jueces” (El Nacional, 26.11.05, pág. A/6).

Agregó que “se trata de 1.256 profesionales del Derecho que se sometieron a un concurso de credenciales para pasar por una prueba elaborada por la Inspectoría General de Tribunales; y, posteriormente, realizar exámenes especiales para determinar si su desempeño calificaba para ingresar en la Escuela Nacional de la Magistratura” (El Nacional, Ídem.).

Hevia señaló que los concursos de oposición se realizaron por una cantidad de jueces correspondiente al mismo número de cargos disponibles en los juzgados de 1ra. Instancia (Control, Ejecución y Juicio) y de Municipio, que corresponde a 80% de los jueces que “se encontraban en una situación irregular porque no tenían la titularidad; pero en este momento se les está dando la oportunidad de ser jueces con la legitimidad que exige la Constitución” (El Nacional, Ídem.).

También indicó que la lista de los juristas seleccionados para ingresar en la Escuela por esos estados se publicará el 7 de diciembre y que el 15 de diciembre terminará el proceso mediante el cual todos los jueces provisorios de primera instancia y municipio adquirirán la titularidad en sus cargos, lo que posibilitará que, tras esa fecha, termine la transitoriedad del Poder Judicial (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) informó el pasado 30.11.05, su decisión de proceder a la juramentación de todos los Jueces Superiores que aprobaron los concursos de oposición y obtuvieron la titularidad de sus cargos el próximo 08.12.05 (Tribunal Supremo de Justicia,
30.11.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=2612).

  • Aprobar y promulgar una nueva Ley de Extranjeros, acorde con los estándares internacionales de respeto a los derechos humanos, que contemple estatus migratorios específicos.
  • Garantizar que los asilados y refugiados sean considerados Extranjeros bajo Régimen Especial.
  • Emitir cuanto antes el Reglamento Interno de la Comisión Nacional para los Refugiados (CNR).
  • Garantizar que la CNR tramite las solicitudes con apego a las garantías procesales mínimas, dentro de las que destacan el derecho de los solicitantes a ser oídos, el acceso al expediente, la decisión bajo estándares internacionales y nacionales de protección.
  • Agilizar la entrega de la documentación que los acredita como solicitantes de refugio, y como refugiados reconocidos.
  • Garantizar el acceso de los solicitantes a la condición de refugiados, independientemente de que hayan obtenido estatus migratorios de residentes en los operativos especiales de cedulación del 2004.
  • Diseñar e implementar mecanismos de capacitación sobre derechos humanos dirigidos a los funcionarios que laboran en la Comisión, y a los de los Ministerios que la integran.
  • Crear una campaña de sensibilización sobre la situación de los refugiados y solicitantes de refugio en Venezuela, que ayude a combatir la discriminación de este sector de la población.
  • Propiciar espacios de diálogo entre la CNR y las ONG, en especial con aquellas que llevan los casos de solicitantes ante ella.
  • Plasmar por escrito y difundir el Plan de Contingencia del Estado con respecto a afluencias masivas.
  • Garantizar que la CNR y el Estado brinden información a los solicitantes una vez que ingresen en territorio venezolano, en especial durante las afluencias masivas.
  • Garantizar el flujo de alimentos y medicinas a las zonas fronterizas donde se encuentren grupos de refugiados.
  • Publicar información sobre la gestión de la Defensoría del Pueblo con respecto a refugiados.
  • Realizar un registro de solicitudes de asilo bajo indicadores de género, edad, ocupación, número de solicitantes por familia, región de la que proceden, entre otros.
  • Registrar el número y los datos de los refugiados y solicitantes de refugio beneficiados por las políticas sociales conocidas como “Misiones”.
  • Respetar el principio de “no devolución” y sancionar a todo funcionario que realice una deportación inmediata sin respetar el derecho a la defensa y al debido proceso.
  • Declaración de emergencia de Sistema Nacional de Vivienda espera impulsar construcción de casas (Provea, 23.11.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Entre el 10 y 11.02.06, Una Ventana a la Libertad, Bloque de organizaciones para la transformación penitenciaria, efectuará sus I Jornadas de Derechos Humanos en la Casa Monseñor Ibarra, Sede de la Conferencia Episcopal de Venezuela, Montalbán (al lado de la Universidad Católica Andrés Bello).Los costos de la inversión son los siguientes: público general: 90.000 bolívares; Estudiantes de post grado: 80.000 bolívares; Estudiantes de pregrado: 70.000 bolívares. La confirmación de asistencia puede hacerse mediante depósito hecho en la Cuenta de Ahorros Nº 0133-0123-98-1100008522 de Jóvenes por el Cambio Social en el Banco Federal. Los cupos son limitados.

Ponencias:

  • Introducción a los Derechos Humanos. Lic. Elvira Morcillo, Educadora, Experta en Derechos Humanos. (Viernes 10.02.06, 9.:0AM a 10:30 AM).
  • Derechos Civiles y Políticos. Dr. Jesús Ollarves, Magistrado de la Corte de Apelaciones de Caracas, Profesor Universitario de la Universidad Central de Venezuela, Experto en Derechos Humanos. (Viernes 10.02.06, 11:00AM. a 12:30PM).
  • Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Lic. Ligia Bolívar, Socióloga, Directora de Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica “Andrés Bello”, Especialista en Derechos Humanos. (Viernes 10.02.06, 2:00PM a 3:30PM).
  • Protección Internacional de los Derechos Humanos. Dr. Adalberto Urbina. Profesor Universitario, Especialista en Derecho Internacional y Experto en Derechos Humanos. (Viernes 10.02.06, 4:00PM a 5:30PM).
  • Derechos Humanos de las Victimas. Dra. Maria Josefina Ferrer, Abogada, Profesora Universitaria, Experta en Victimología. (Sábado 11.02.06, 12:30PM a 2:00PM).
  • Derecho Internacional Humanitario. Dra. Rocío San Miguel. Profesora Universitaria, Especialista en Derecho Internacional y Experto en Derechos Humanos. (Sábado 11.02.06 de 9:00AM a 10:30AM).

Para mayor información puede solicitarla a través de los siguientes contactos: teléfonos: 0212 961 58 73/0416 728 00 72; [email protected] (Una Ventana a la Libertad, 23.11.05, [email protected]).

ARTÍCULOS

«Se prorrogan hasta el 30.11.05 las inscripciones para las actividades del Foro Social Mundial 2006 (FSM) que se efectuará simultáneamente en las ciudades de Bamako (Malí) y Caracas (Venezuela), en enero de 2006.

Entre el 24 y 29.01.06 se desarrollará este evento que es un espacio para el debate de ideas, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones sociales opuestas al neoliberalismo y al imperialismo.

El FSM es un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad, tanto de participantes como de temas. Está coordinado por una Secretaría Ejecutiva Internacional, y en Venezuela existe un Grupo Facilitador con el cual pueden contactarse las personas interesadas a través de los correos-e: [email protected] o [email protected].

Las personas u organizaciones interesadas en incorporar sus actividades, pueden inscribirlas en la dirección: http://www.wsf2006.org/spanish/spanish. Las inscripciones de las organizaciones, individuos y voluntarios/as aún no están abiertas.

Para Provea, este evento representa una oportunidad más para promover la lucha por los derechos sociales. Por esta razón invita a las personas u organizaciones interesadas a participar en este importante evento» (Provea, 24.11.05, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS)
Año: 2005
Editorial: FEGS
Sinopsis:
«El presente documento forma parte de la Serie Cuadernos de Investigación de la Escuela de Gerencia Social. Es un material de apoyo básico para desarrollar acciones pedagógicas sobre el tema de participación y control social, siempre en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y leyes vigentes.
Se relaciona la participación ciudadana o de la sociedad con la estructura del Estado, y la responsabilidad de este en el desarrollo y establecimiento de mecanismos que permitan fortalecer la organización y participación ciudadana, según el ordenamiento jurídico venezolano.
Intenta ser una herramienta para fortalecer la cultura de participación y de contraloría social, con el fin de ejercer la ciudadanía y la soberanía, frente a quienes ejercen la función pública y se revisten de autoridad a través del Poder Público» ([email protected]).

Autor: Universidad del Zulia. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público
Año: 2005
Número: 34
Sinopsis:
«Nuevas relaciones del Estado con la sociedad civil en la prestación de los servicios públicos; Derecho a la negociación colectiva de los funcionarios públicos en Venezuela; Pensamiento estratégico en la formación gerencial del alto gerente municipal; El sector académico frente a la integración como estrategia de desarrollo para América Latina; Laicidad y Estado moderno: definiciones y procesos; Los populismos en América Latina» ([email protected]).

Autor: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Año: 2005
Editorial: IIDH
Sinopsis:
«Este manual trata sobre el monitoreo de los derechos humanos clásicos (entiéndase civiles y políticos) en el propio país de origen. No obstante, las técnicas aquí descritas pueden ser aplicadas en estudios realizados en otros campos tal como los derechos sociales y protección de medio ambiente, entre otros.
Está dirigido, en primer lugar a las organizaciones no gubernamentales especializadas en la promoción y defensa de los derechos humanos, aunque también puede ser útil para las organizaciones estatales que ejercen supervisión sobre el respeto a los derechos ciudadanos, por ejemplo oficinas de ombudsman y comités parlamentarios específicos para este fin»
([email protected]).

Autores: Adriana Rodríguez y Luís Jorge Garay
Año: 2005
Editorial: Planeta Paz
Sinopsis:
«En este documento se desarrolla un conjunto de propuestas de políticas públicas en torno a los derechos a la educación y la salud, el derecho a la pensión como seguro social, protección frente al desempleo y el desarrollo de la soberanía alimentaria. Estas propuestas se realizan en al marco de la defensa y consolidación del Estado de derecho, teniendo en cuenta que es necesaria una reforma profunda de la tributación, para que sea posible el reconocimiento de estos derechos y se en el camino de la transformación social y política que requiere el país.
La investigación está estructurada en tres partes, donde se aborda el seguimiento a las políticas gubernamentales y el estado actual de estos derechos. Asimismo, se analizan las propuestas presentadas por diferentes sectores sociales populares. Finaliza formulando distintas propuestas de políticas públicas» ([email protected]).

DOCUMENTOS

“Frente a la situación planteada con relación al Foro Social Mundial de la Salud a realizarse en Caracas en Enero de 2006, nosotras y nosotros, militantes del movimiento popular de la salud, a nombre propio y en representación de las organizaciones donde desarrollamos nuestra lucha, nos dirigimos a ustedes y en especial al Comité Internacional y a la Secretaría Ejecutiva del Foro Social Mundial de la Salud para expresar lo siguiente:

  1. Siguiendo las propuestas que se vienen desarrollando internacionalmente, orientadas a crear mecanismos de articulación entre los pueblos para la defensa del derecho humano a la salud, el pasado 03.08.05 el Dr. Armando Negri en representación del Secretariado Internacional del Foro Social Mundial, convocó a la primera reunión preparatoria del Foro Social Continental de la Salud Caracas 2006. A dicha reunión asistimos diversas organizaciones y acordamos constituirnos en Grupo Promotor responsable de convocar el Taller Preparatorio a fin de discutir los ejes programáticos del Foro y nombrar el Comité Organizador Nacional responsable de las tareas organizativas y de la promoción de ese importante evento.
  2. De acuerdo a las orientaciones y lineamientos definidos por el Foro Social Mundial de la Salud, se invitó a las más diversas organizaciones y militantes del movimiento popular con un sentido de amplitud que permitiera la incorporación de todos los sectores comprometidos con la defensa del derecho humano a la salud.
  3. El Taller Preparatorio se realizó durante los días 9 y 10.09.05, en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela y contó con la participación de representaciones de 6 estados del país: Carabobo, Aragua, Sucre, Vargas, Guárico y Región Capital; de las organizaciones: Red de Promotores de la LOSSS, CONSALUD, Comités de Salud de diversos sectores de la Región Capital, PROVEA, CONAMEV, ALAMES, CODEVA, Redes Sociales de Vargas, Red Comunitaria 23 de Enero, Conserjes Unidos por Venezuela; además de representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Superior, UNEFA, UBV, IAESP, Secretaría de Salud de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, y la Coordinación Nacional de los Comité de Salud de Barrio Adentro del Ministerio de Salud.
  4. En esta reunión se informó de los antecedentes y propósitos del FSMS y se discutió el documento de propuesta de Ejes Temáticos, al cuál se le hicieron aportes en el sentido de incorporar temas que fueron considerados por el colectivo como importantes de acuerdo a la realidad y experiencia venezolana: Construcción de Poder Popular y Lucha por la Defensa de la Salud, y la Salud de los Trabajadores en el Marco de la Lucha contra el Neoliberalismo. De igual manera, en esta reunión se nombró el Comité Organizador Nacional del Foro.
  5. A partir de esta plenaria comenzaron a surgir problemas con algunos de los asistentes, quienes asumiendo posiciones excluyentes, cuestionaron la presencia de algunas organizaciones e individualidades en el FSMS Caracas 2006, en contraposición de las políticas expresas de amplitud de la convocatoria que ha venido caracterizando a este Foro. A pesar de estas circunstancias, las diferentes comisiones continuaron su trabajo a fin de desarrollar las actividades que permitiera garantizar la organización del Foro. Sin embargo las reuniones semanales fueron decayendo debido a la diatriba que en cada encuentro surgía en relación a la necesidad de excluir a organizaciones presentes en la organización del foro. Esto impidió el avance en cuanto a la organización del evento, significando en ls hechos, la paralización de las diferentes comisiones.
  6. En reunión realizada el 8 de octubre, este mismo grupo de personas planteó el desconocimiento de la Agenda Política del Comité Internacional del FSMS, señalando que dicha Agenda no responde a las realidades que viven Venezuela y los países del continente.
  7. Sin embargo, y a pesar de todo ello, hicimos un mayor esfuerzo y acordamos una reunión en la sede de AIPO (Asociación Interpelación Popular Organizada), el día 11.10.05 en la cual estuvo presente el Dr. De Negri. Nuevamente se planteó la necesidad de entender el proceso del Foro como un espacio de convocatoria amplia y democrática que debía incluir a todos los sectores que asumen la lucha en contra de las políticas neoliberales. En tal sentido, la intervención de De Negri se centró en la amplitud de participación del Foro y su importancia como espacio de lucha de los pueblos para la garantía de la salud como derecho social y humano, ratificando que la organización del Foro Social de Salud Caracas 2006, era asunto de las venezolanas y venezolanos y que su presencia era sólo como facilitador-asesor, aprovechando su experiencia en Porto Alegre, además de servir de enlace con el Comité Internacional y la Secretaría Ejecutiva.
  8. En posterior comunicación, el Comité Internacional y la Secretaría Ejecutiva, nos plantearon la necesidad de la presencia de representantes de Venezuela en la Cumbre de los Pueblos, Mar de Plata 2005, para participar en una reunión el día 2 de Noviembre, de estas instancias en relación con los avances organizativos del FSMS – Caracas 2006. La asamblea de organizaciones del Foro Caracas 2006, no pudo enviar representantes. Sin embargo, del grupo que cuestionaba la presencia de las diversas organizaciones populares en el foro, asistieron a esta reunión tres personas por cuenta propia y sin consulta con el resto de las organizaciones, asumiendo la vocería del colectivo.
  9. En esta reunión de Mar del Plata (02.11.05), y vistas las dificultades presentes en el Comité Organizador Nacional de Venezuela, el Comité Internacional decidió:
    ‘a. En función que las organizaciones venezolanas ya están desarrollando un proceso para realizar un evento, inclusive con fecha, el Comité Internacional y la Secretaría Ejecutiva darán todo el apoyo posible para que el mismo se efectúe. Sin embargo, el Comité Internacional no tendrá ninguna responsabilidad política sobre el evento… El Comité y la Secretaría Ejecutiva cumplirán con un papel de contribuir a la movilización y circulación de informaciones dentro de sus medios posibles…
    b. De la misma forma como hicimos en 2005 en Porto Alegre, estaremos inscribiendo las actividades en torno al tema de salud y del proceso organizativo del FSMS en la programación oficial del Foro Social Continental, Caracas 2006’ (Traducción de la Carta del Comité Internacional relacionado al FSMS).
  10. Lo insólito es que esta decisión del Comité Organizador del Foro Social Mundial de Salud, reunidos en Mar de Plata el día 02.11.05, sobre la suspensión del Foro Social Continental de Salud Continental Caracas 2006, debido a los conflictos internos del Comité Organizador Nacional, ha sido presentado por los compañeros asistentes a Mar de Plata, como una victoria, tal como lo expresaron a través de los medios de comunicación en nuestro país.
  11. Asimismo queremos ratificar, a través de este documento, nuestro respeto y respaldo al Dr. De Negri, luchador social latinoamericano, quien ha demostrado, una profunda vocación democrática, alto nivel de tolerancia, gran capacidad política y técnica, en la definición de políticas públicas, la elaboración en lo teórico y programático para los Sistemas de Salud; quien ha sido uno de los primeros en compartir con nosotros la experiencia de Porto Alegre, sobre la participación paritaria y el presupuesto participativo.
  12. A través de este documento, queremos lamentar la decisión del 02.11.05 de Mar de Plata sobre la suspensión del FSMS Continental Las Américas, Caracas 2006. Aún cuando comprendemos sus razones y fundamentos.

¿Qué Proponemos?

Como organizaciones sociales, y frente a la importancia de la cita continental de Enero de 2006, hemos decidido promover una iniciativa, que desde Venezuela sea capaz de convocar a todas las organizaciones populares que luchan por la salud de los pueblos. En tal sentido hacemos un llamado a las organizaciones populares del continente, al Comité Internacional del Foro Social Mundial de la Salud y al Secretariado Ejecutivo a participar en una Reunión que se realizará los días sábado 21, domingo 22 y lunes 23 la cual, manteniendo los ejes temáticos discutidos en todo el continente para el Foro Social Continental de Salud, permita darle continuidad a los eventos previos desarrollados en el continente.

En este sentido, las organizaciones convocantes hacemos un llamado al resto de las organizaciones populares nacionales y hemisféricas a reasumir las tareas organizativas y a prepararnos desde ya a convertir este Foro Continental Americano en Defensa de la Salud de los Pueblos en un evento que nos permita avanzar y consolidar los espacios para la defensa de la salud como derecho humano vinculado al derecho a la vida.

En esta perspectiva solicitamos la autorización para el uso del Logo del FSMS y la consigna en los documentos de este Foro Continental las Américas en la Defensa de la Salud de los Pueblos. Igualmente les solicitamos todo el apoyo en la difusión y la participación en el Foro.

Finalmente, estaremos esperando sus sugerencias y aportes para la organización y el desarrollo de las actividades.

Organizaciones convocantes: CONSALUD, CONAMEV, ALAMES–Venezuela, ALAMES–Venezuela (Capítulo Comunitario), Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), CODEVA, Red de Promotores de la LOSSS, Comités de Salud (Región Capital), Redes Sociales de Vargas, Coordinación Nacional de los Comité de Salud de “Barrio Adentro” del Ministerio de Salud, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Programa de Medicina Integral Comunitaria), Universidad Bolivariana de Venezuela (Programa de Gestión de Salud Pública y Medicina Integral Comunitaria), Instituto de Altos Estudios en Salud Pública (IAESP-Dr. Arnoldo Gabaldón), Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Ministerio de Educación Superior (MES), Secretaría de Salud de la Alcaldía Metropolitana de Caracas».

«Caracas, miércoles 15 de noviembre de 2005.
A la Directora de VTV, ciudadana Blanca Eckhout
Sr. Ernesto Villegas
Diputado César Pérez Vivas
Diputado Edgar Zambrano
Sr. José Albornoz
Candidato a Diputado Sr. Gaviria:

Los abajo firmantes, integrantes de organizaciones pertenecientes al movimiento organizado de la diversidad sexual en Venezuela, queremos expresarle nuestro más rotundo repudio a la suma de actitudes irrespetuosas, discriminatorias y profundamente antidemocráticas, vertidas en el Programa ‘En Confianza’ conducido por el periodista Ernesto Villegas, emitido por Venezolana de Televisión de lunes a viernes a las 7 de la mañana.

En el programa del día martes 15, en el último negro, este periodista preguntó a sus invitados acerca de la posibilidad de aprobar el matrimonio homosexual en Venezuela. La respuesta de los presentes fue una amplia y sonora carcajada, enfatizando el tono poco serio con el que al parecer el periodista formuló la pregunta. Este, sin dudarlo acompañó al coro de risas sugiriendo que la pregunta no había sido planteada en forma seria. Al final de esta inadmisible demostración de intolerancia, el diputado por Acción Democrática Edgar Zambrano, aclaró que de llegar el tema a la Asamblea habría que discutirlo.

Este hecho suscitó una serie de reclamos, protestas y profundo malestar entre ciudadanas y ciudadanos que se sintieron agredidas por la forma tan peyorativa en que se manifestaron los participantes en ese programa.

Este incidente tan lamentable contrasta con la respetuosa disposición que han tenido otros programas del mencionado canal hacia las minorías sexuales, como por ejemplo “Contragolpe”, y “Preñado de Buenas Intenciones”, en los cuales se han discutido temas como los derechos civiles de los sexualmente diversos y el tratamiento que los medios de comunicación le dan a las minorías sexuales.

Les recordamos a ustedes que el Art. 28 de la ley resorte establece que sancionará al prestador de servicio de radio y televisión o difusión por suscripción con multa desde un 1% a un 2% de los ingresos brutos causados en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior a aquel en el cual se cometió la infracción y una de estas infracciones es la difusión de mensajes discriminatorios. Asimismo, la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión de Naciones Unidas ha expresado su voluntad de recibir denuncias acerca de la representación discriminatoria por parte de los medios de comunicación; esto significa que la dignidad y la imagen de las minorías sexuales son elementos protegidos en los estándares internacionales de derechos humanos.

También debemos recordar que Venezuela en su política exterior siempre ha favorecido la protección de los DDHH de las minorías sexuales. Expresión de esto lo es la firma reciente de la Carta andina para la Promoción y Protección de los DDHH, la Convención Iberoamericana sobre Derechos de los Jóvenes y la firma de la recién promulgada Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 11). Ambos instrumentos protegen expresamente frente a la discriminación por orientación sexual.

Por lo tanto, en vista de lo sucedido, exigimos:

  1. Que el conductor del programa, ciudadano Ernesto Villegas, se disculpe públicamente por su actitud homofóbica e intolerante.
  2. Que cada uno de los diputados se retracte públicamente y exprese sus disculpas a los ciudadanos y ciudadanas que fueron agredidas/os.
  3. Que los ciudadanos José Albornoz y ciudadano Gaviria emitan sus respectivas disculpas por escrito a las diferentes organizaciones del movimiento organizado por la diversidad sexual en Venezuela.

Además solicitamos:

  1. Que la Sra. Blanca Eckhout reciba a una comisión de integrantes de nuestro movimiento a fin de que se le haga entrega de una serie de recomendaciones en cuanto al tratamiento de estos temas, tal como está planteado en los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, ante los cuales Venezuela está obligada constitucionalmente.
  2. Que el Sr. Ernesto Villegas nos conceda un espacio en su programa para hablar exclusivamente de estos estándares internacionales y las obligaciones que de ellos derivan para el estado venezolano.
  3. Entrevistas concedidas a integrantes de nuestro movimiento organizado por parte dirigentes de los partidos: Acción Democrática, COPEI, Patria Para Todos y MVR a fin de fijar posiciones sobre este mismo tema.

Esperamos la debida atención y pronta respuesta

Organizaciones firmantes:

Union Afirmativa, Amazonas de Venezuela, Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo, Lambda de Venezuela, Contranatura, Red Venezolana de Gente Positiva, Grupo de Trabajo LGTB de Venezuela, Adriana J. Pérez G., cédula es 10.472.842, Inpreabogado 61.018, Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI)» (Unión Afirmativa, 18.11.05, [email protected]).

«Hoy, Día Mundial del SIDA, quiero volver a presentarles a dos jóvenes que quizá ustedes ya hayan tenido ocasión de conocer. Sus historias ilustran el dolor y la esperanza de quienes viven con el VIH.

Conocí a la primera de ellas, Carolina Pinto, en agosto de 2003, con ocasión de un viaje a Angola en el que me presentaron a otras personas afectadas por el VIH. Carolina, que entonces tenía 20 años, hablaba con gran valentía ante diversos medios de comunicación de África, pese a la fuerte discriminación que soportan las personas afectadas por el VIH. Su propósito era enseñar a la gente cómo se puede prevenir esa enfermedad e incitarnos a poner fin a ese mortífero tributo.

Ella era una de las personas afortunadas que tenían acceso a los medicamentos antirretrovirales. En aquel momento, sólo un centro de Angola ofrecía tratamiento contra el VIH, aunque de forma parcial y sin garantía de continuidad. Me comentó que temía por su futuro, que no sabía quién seguiría proporcionándole tratamiento. Deseaba fervorosamente seguir viviendo, ser madre y estudiar medicina.

Lo que aprendí de Carolina y otras personas en esa visita grabó en mí la determinación de combatir los obstáculos al acceso a los antirretrovirales.

Hace dos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA) presentaron la estrategia ‘3.000.000 para 2005’, cuyo objetivo es proporcionar tratamiento contra el VIH a tres millones de personas de países de ingresos bajos y medianos antes de que concluya 2005.

Se han obtenido notables resultados. En sólo 18 meses, el número de personas que reciben tratamiento antirretroviral en África y Asia se ha triplicado. Más de un millón de personas del mundo en desarrollo ya tienen acceso a tratamiento con antirretrovirales.

Esta semana hemos vuelto a hablar con Carolina, y una vez más ha ido directo al grano.

Nos ha dicho que, si bien se han hecho algunos progresos, en su país el acceso a ese tratamiento sigue siendo un verdadero problema. Según Carolina, la mayoría de los afectados de las provincias no se pueden costear la estancia en Luanda para recibir tratamiento, y sus familiares rehúsan alojarlos.

Algunos de los deseos de Carolina se han cumplido en los dos últimos años, por ejemplo, ha tenido un hijo. Sin embargo, sigue aún en tratamiento – ahora procedente del Brasil y pagado por unos amigos – porque se ha vuelto resistente a los medicamentos de primera línea.

Pero todavía queda mucho por lo que luchar. Carolina ha dicho: ‘Toda esta inseguridad me impide encontrar la paz. Me gustaría estudiar, pero no sé cómo hacerlo con todas estas preocupaciones. La mayoría de las cosas que me preocupan ni siquiera se refieren a mí’. Carolina quiere sobrevivir a toda costa, más aún, quiere vivir. Quiere criar a su hijo y poder compartir una larga vida con su esposo. Pero su intención no es quedarse en casa. Tiene mucho que decir, y lo dice, trabajando con otros para difundir información y promover la educación, tratando de cambiar actitudes con la ayuda de los medios de comunicación y recurriendo a la televisión, las historias personales y las declaraciones individuales para hacer llegar mensajes.

Quiere que el acceso al tratamiento sea universal. Eso mismo deseo yo. Y eso desean también el G8 y todos los países que participaron en la Cumbre Mundial de Nueva York este año. Eso es lo que se inició con la estrategia ‘3.000.000 para 2005’. Y eso es lo que hay que lograr.

Hoy empieza en Lesotho una campaña para proporcionar pruebas de detección del VIH y asesoramiento a todas las familias de aquí a finales de 2007. Esa expansión en gran escala de los servicios también se observa en otros países donde el SIDA representa una gran carga, como Botswana y Swazilandia. El hecho de que en ésos y otros países en desarrollo cada vez sea mayor el acceso a tratamientos asequibles contra el SIDA está transformando la lucha contra la enfermedad.

Mi segunda historia es la de una mujer que se dirigió a nosotros en la Asamblea Mundial de la Salud hace dos años, Anastasia Kamylk. En mayo de 2004 nos instó a que actuáramos.

‘¿Cuántas reuniones y conferencias más habrá que celebrar para que las personas que viven con el VIH en cada país empiecen a recibir tratamiento adecuado y a vivir sin el temor de lo que les deparará el mañana, o de su propio futuro? ¿Cuándo dejaremos de contar las pérdidas? La estrategia 3.000.000 para 2005 de la OMS es una manera efectiva de comenzar a contar el número de vidas salvadas y de reducir la mortalidad por el SIDA’

Gracias a la estrategia ‘3.000.000 para 2005’ y a la incansable labor de personas como Carolina y Anastasia, creo que ya podemos empezar a contar las vidas salvadas.

Pero eso no significa que tenemos que contentarnos con los progresos que hemos hecho. Son aún demasiado escasos. Y, para muchos, llegan demasiado tarde. Por eso pesa sobre nosotros la obligación de encontrar los medios más rápidos y eficaces de eliminar los obstáculos que frenan el acceso al tratamiento, hacer que la gente comprenda mejor lo que es el SIDA y lograr una coordinación estrecha entre los programas de tratamiento y de prevención.

Uno de esos medios es recurrir a las organizaciones de base dirigidas por personas seropositivas, capaces de transmitir a otros información sobre prevención, tratamiento y atención. Este planteamiento promete ser un elemento clave para hacer progresos. La participación de la comunidad ya ha hecho posible llevar el tratamiento a las zonas más remotas y más pobres. En la campaña de Lesotho se realizará una vasta labor de movilización y educación de las comunidades y se crearán «comités populares» a nivel local, distrital y nacional.

En los dos últimos años, Anastasia, originaria de Belarús, ha trabajado en la Federación de Rusia como coordinadora regional de una de esas organizaciones colaboradoras. Se sigue sintiendo bien, y ha comenzado sus estudios universitarios. Ha encontrado una forma de vivir positivamente pese a estar infectada y pese a saber, como lo dijo tan admirablemente antes, que su vida dependerá un día de la eficacia de los medicamentos para mantener alejada a la muerte de ella misma y de su joven familia.

‘Sólo ahora comprendo que aun con el VIH una persona puede vivir su vida a fondo. Sólo ahora, tras haber encontrado en los siete últimos años tantas personas seropositivas que están siguiendo una terapia antirretroviral, me he dado cuenta de que los medicamentos efectivamente lo sacan a uno de la tumba. Sé que puedo amar, mantener una familia y dar a luz un bebé sano. Pero hasta hoy también me atormenta el miedo de que en algún momento futuro, cuando lo necesite, no pueda conseguir lo que salvaría mi vida o la vida de mi hijo’.

Esa convicción le ha dado fuerzas para luchar por el derecho al tratamiento y le ha hecho sentir la urgencia de trabajar como líder junto con aquellos que pueden enseñar y ayudar de forma más productiva a los demás. Como todos los que viven con el VIH, es muy consciente de su condición de mortal. Vivir aplazando la muerte agudiza la urgencia de aprovechar al máximo las capacidades y el tiempo que a uno le queda.

Anastasia se puso en contacto con nosotros nuevamente la semana pasada.

Éste fue su mensaje: ‘Es importante comprender lo que uno verdaderamente quiere en su vida y no dejar nunca de avanzar hacia ese objetivo. A veces hay que detenerse. Hay que decirles a los hijos, a los amigos, a los miembros de la familia, a las personas que uno ama, cuánto los queremos. Digámoselo.

No demos por sentado que lo saben’.
Anastasia nos recuerda lo importante que es aprovechar al máximo lo que tenemos. El suyo es un mensaje muy personal. Pero también se puede aplicar en un sentido más amplio, para recordarnos los otros objetivos por los que tenemos que luchar en nuestro trabajo para apoyar a personas como Carolina y Anastasia. Su mensaje de hace dos años es tan nuevo y válido ahora como entonces. Es un desafío para que hagamos realidad su visión – que compartimos – de respeto de la dignidad de cada ser humano y de su derecho a ser tenido en cuenta.

Dice Anastasia que cada ser humano merece recibir atención médica cuando la necesita, y que cada persona tiene derecho a recibirla, ya sufra de VIH/SIDA, ya de otra enfermedad (Organización Mundial de la Salud, 01.12.05, http://www.who.int/dg/lee/speeches/2005/worldaidsday2005b/es/index.html).

Del 8 al 22 de enero 2000

Boletín electrónico Nº 163

CONTEXTO

Los días 04 y 05.11.05, se realizó en la ciudad argentina de Mar de Plata la VI Cumbre de las Américas, bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos y por iniciativa del gobierno de Argentina, que propuso como lema de este encuentro estatal: «Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática», a fin de dar al trabajo un lugar central de la agenda hemisférica (Organización de Estados Americanos, 14.11.05, http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=http://www.oas.org/documents/spa/IVSummit_MardelPlata/IVSummit_News.asp).

En esta VI Cumbre de las Américas se pretendió definir políticas y acciones concretas para la generación de trabajo decente, en el marco de un nuevo paradigma que dote a las transformaciones económicas de un fuerte contenido ético propio del sistema democrático.

Rafael Bielsa, canciller argentino y Jorge Taiana, Secretario de Relaciones Exteriores argentino, dieron por concluidas las deliberaciones sobre la Declaración de Mar del Plata y el Plan de Acción, documentos que pueden ser consultados en el sitio web de la OEA: http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=
http://www.oas.org/documents/spa/IVSummit_MardelPlata/IVSummit_News.asp
.

No obstante, en esta declaración final quedó por sentado que “los países integrantes del Mercosur y Venezuela firman la declaración con párrafo en el cual queda expreso que Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela no están de acuerdo con el ALCA ya que consideran que en la región no están dadas las condiciones para negociar dicho mecanismo. El párrafo sobre el ALCA tiene tres partes, la primera que recoge la propuesta de Panamá y el cual indica ‘no hay ningún obstáculo para continuar las negociaciones dentro del ALCA’ […] La segunda es la propuesta de Venezuela y la tercera parte del párrafo corresponde a la propuesta hecha por Colombia de conformar una comisión de negociadores para evaluar las condiciones y negociaciones del ALCA en un futuro” (Ministerio de Comunicación e Información, 06.11.05, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=8165).

Papel de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas ante la IV Cumbre

Entre las actividades enmarcadas en esta cumbre oficial conviene destacar el Diálogo entre la sociedad civil y Estados que se efectuó el 03.11.05 y al cual asistieron 2 delegados de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas, una alianza de organizaciones y redes del continente de la que Provea forma parte. En el tiempo de 2 minutos determinado para expresarse ante las instancias oficiales, los voceros de la coalición lograron sintetizar sus exigencias y críticas. Este pronunciamiento, que Provea suscribió, puede ser consultado en la sección DOCUMENTOS de esta edición. El mismo complementa el documento que la Coalición entregó a la IV Cumbre y que profundiza en los aspectos más apremiantes desde la óptica de los derechos humanos. Este documento puede ser consultado y/o descargado en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coalicion_cumbre_nov2005.doc.

Asimismo, hay que subrayar que la participación de la Coalición en el proceso de redacción de la Declaración de Mar de Plata logró como resultado la incorporación, en el párrafo 63, de algunas de sus observaciones a favor de los derechos humanos. Es así, que en la declaración de la IV Cumbre, los Estados reconocen “que la promoción y protección universal de los derechos humanos –incluidos los civiles, políticos, económicos, sociales y culturales- con base en los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia, así como el respeto al derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados, son fundamentales para el funcionamiento de las sociedades democráticas. En tal sentido, reafirmamos la necesidad de continuar con el proceso de fortalecimiento y perfeccionamiento de la eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en particular el funcionamiento y el acceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” (Organización de Estados Americanos, Op. cit.).

III Cumbre de los Pueblos de América

Paralelamente a la IV Cumbre, la Alianza Social Continental (ASC), una coalición de organizaciones sindicales, religiosas, campesinas, de derechos humanos, de mujeres, y otros movimientos sociales, con presencia en todos los países del hemisferio, incluyendo a Estados Unidos, Canadá y Cuba, convocaron a la III Cumbre de los Pueblos de América. El pasado 02.08.05, Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz y presidente de la organización argentina Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), convocó a este encuentro internacional que se negó a llamar “contracumbre”. Los convocantes destacaron su independencia de cualquier gobierno, propusieron su propia agenda de discusión y negaron cualquier posibilidad de violencia en sus acciones y movilizaciones (Red Voltaire, 31.10.05, http://www.voltairenet.org/article130220.html).

El encuentro se llevó a cabo del 01 al 03.11.05, también en Mar del Plata, y su objetivo fue “profundizar el debate y la discusión acerca de la construcción de alternativas y el fortalecimiento de las resistencias frente al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los demás tratados de libre comercio, el pago de la deuda externa, la militarización y la pobreza y movilizar a todo el continente contra la presencia de Bush y sus políticas a nivel mundial” (Red Voltaire, Ídem.).

Según la fuente, los organizadores insistieron en que “la III Cumbre de los Pueblos de América […] No es la contra cumbre, es la cara opuesta a la IV Cumbre de presidentes de las Américas, en donde se puedan generar procesos de resistencias al proyecto de dominación que los poderes hegemónicos quieren imponer. Es la Cumbre en donde las propuestas de otra integración y el reclamo de los pueblos sí serán atendidos”.

El evento incluyó actividades centrales organizadas por la ASC y por la autoconvocatoria argentina No al ALCA, así como actividades autogestionadas (talleres, movilizaciones, actividades culturales). Se inscribieron más de 500 organizaciones y movimientos nacionales e internacionales que realizaron alrededor de 150 actividades.

En una declaración final, que se puede consultar en la sección DOCUMENTOS de esta edición, las organizaciones participantes terminaron haciendo un “llamamiento a los pueblos de las Américas a intensificar su movilización y en contra del proyecto del ALCA y a desarrollar otros modos de integración basados en la democracia, la justicia social y la defensa del medio ambiente” (Red Voltaire, Ídem.).

También la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas participó en la programación general de este encuentro continental con la realización de un panel dedicado a la protección de los derechos humanos para enfrentar la pobreza y fortalecer la democracia. La actividad se efectuó el pasado 02.11.05 y contó con una asistencia masiva.

Provea participa la desaparición física de Víctor Cróquer, activista de derechos humanos que desarrolló su lucha a favor de las personas con VIH/SIDA. Provea se solidariza con sus familiares y amigos, con quien compartió sus aspiraciones por lograr una sociedad mas justa e inclusiva (Provea, 09.11.05).

Estudió Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Trabajó en la Defensoría del Pueblo, y durante años ejerció en la ONG Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI), litigando con éxito casos ante tribunales naciones logrando precedentes favorables en la defensa de los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA.

Para el momento de su fallecimiento, estaba formando la organización Compromiso y Combate contra el VIH/SIDA, orientada hacia la promoción de los derechos humanos de las personas con enfermedades crónicas. Sus restos mortales fueron cremados en el Cementerio del Este.

Hasta el día 30.11.05 se prorrogaron las inscripciones de las actividades autogestionadas para el Foro Social Mundial (FSM) 2006 policéntrico de Caracas (Venezuela). Vale recordar que la fecha previa de cierre de inscripciones era el pasado 15.11.05, no obstante esta es la última prorroga que contemplan los organizadores.

Por el momento, informa la fuente, que hasta el 16.11.05, un total de 2.100 actividades fueron inscritas para los 3 eventos en el sitio web específico de inscripciones de actividades (Provea, 17.11.05, http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/boletinfsm6.htm).

Aquellas organizaciones que inscribieron actividades también pueden modificar las informaciones en su formulario hasta la fecha de cierre prorrogada. “Las modificaciones deben ser hechas en la lengua en que está el formulario original. Es decir, si ha elegido la interfaz en castellano para rellenar los datos, eventuales modificaciones deben ser hechas en castellano, en esa misma interfaz. Lo mismo para las interfaces en ingles y francés. Vea el paso a paso para inscribirse.

a) Primeramente, haga la inscripción individual (http://www.wsf2006.org/spanish/spanish);
b) Enseguida, haga la inscripción de su organización;
c) Después, rellene el formulario señalando las actividades que su organización tiene la intención de realizar en los eventos (opciones Bamako, Caracas o Karachi) o para el proceso (opción “General”). Para hacerlo, después de inscribir una organización, pulse en “Añadir actividades”, en el menú en el lado izquierdo de la pantalla. Enseguida, rellene el formulario con las informaciones solicitadas;
d) En el caso de que su organización todavía no tenga todas las informaciones sobre la(s) actividad(es) se podrá volver al formulario más adelante para actualizarlo. Para hacerlo, hay que pulsar en “Editar actividades”. Enseguida, verificar en la tabla el título de la actividad que debe ser cambiada y pulsar en “Editar” al lado. Haga los cambios y pulse en “Enviar” al final del formulario.

Para dudas específicas de inscripción de actividades, escriba para el correo electrónico [email protected] o consulte la página sobre las dudas más comunes.

Las inscripciones de actividades para el FSA Caracas 2006 están abiertas a través de la página: http://www.forosocialmundial.org.ve.

Por otra parte, conviene advertir que las inscripciones de organizaciones e individuos para cada evento policéntrico aún no están abiertas. Para inscribirse, deberá acceder a cada uno de los sitios web de los foros policéntricos (mire los contactos abajo). Atención: el registro de organizaciones y sus miembros en la herramienta virtual http://www.wsf2006.org es solamente para la inscripción y preparación de las actividades, pero no es la inscripción de organización para el FSM 2006 policéntrico.

Para más información, también puede consultar el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/IIfsa.htm.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Finanzas (MF), el Estado venezolano se pondrá al día con el pago adeudado a las personas jubiladas y pensionadas de la Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA), quienes el 02.03.05, en el marco del 122º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), acordaron con el Estado venezolano avanzar hacia una solución amistosa a favor de estas personas (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_152.htm#06).

Desde el 29.07.05, el MF comenzó la cancelación de un pago por concepto de jubilación y de 6.000 dólares como indemnización a un grupo de 18 beneficiarios/as (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#02), que habían sido despojados de su derecho a recibir su jubilación y pensión tras el proceso de privatización de la compañía aérea adelantado por el Gobierno Nacional en 1998 (para conocer detalles de este caso, ver sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/viasa/index.htm).

No obstante, luego del primer pago hecho por el MF, éste acumuló una nueva deuda de 4 meses que recientemente acordó cancelar el próximo 01.12.05.

Por otra parte, Provea tuvo conocimiento de que la Presidencia de la República autorizó la apertura de un fideicomiso administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BANDES), por un monto de 3.000 millones de bolívares a fin de garantizar el pago mensual de las jubilaciones y pensiones a las personas beneficiarias de VIASA.

Cumplidos los compromisos monetarios, ahora las partes trabajan en el cumplimiento de los aspectos no pecuniarios de dicha acta compromiso, entre ellos, el reconocimiento público de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos humanos de las personas jubiladas y pensionadas de VIASA y la difusión de programas televisivos para reivindicar la memoria de los ex trabajadores fallecidos, así como para educar a la sociedad venezolana en cuanto a los derechos que tienen las personas jubiladas y pensionadas en el país (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#01).

De acuerdo a una fuente oficial, el pasado 01.11.05 la Asamblea Nacional (AN ) sancionó la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (Asamblea Nacional, 09.11.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=703).

Dicho instrumento fue aprobado en el 29no. período de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la Ciudad de Guatemala, el 07.07.99, y entró en vigor el 14.09.01 (Oficina de Cooperación Jurídica, 15.11.05, http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-65.html).

Por su parte, el Estado venezolano suscribió este instrumento el 06.08.99, de modo que se ha esperado más de 6 años para su incorporación a la jurisdicción nacional, la cual no termina aún hasta que el Ejecutivo Nacional no refrende la decisión de la AN e introduzca ante la Secretaria General de la OEA el instrumento de depósito requerido para finalizar el proceso protocolar.

El objetivo de la convención es la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad. Para lograr estas metas, en su artículo III los Estados parte deben comprometerse a adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra estas personas y propiciar su plena integración en la sociedad. Además, deben trabajar prioritariamente en las siguientes áreas: i) prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles; ii) detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad; y, iii) sensibilización de la población, a través de campañas de educación encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

Por su parte, Mireya Rodríguez funcionaria del Centro de Formación Profesional para Personas con Discapacidad adscrito al Ministerio del Trabajo, informó que la Comisión Técnica Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad, realizarán un censo de todas las personas discapacitadas a nivel nacional (Últimas Noticias, 14.11.05, pág. 16).

Dicha comisión está conformada por los ministerios del Trabajo (MINTRA), Economía Popular (MINEP), Salud y Desarrollo Social (MSDS), Educación y Deporte (MED), Participación Social y Desarrollo (MPSD), el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) y el Consejo para la Integración de Personas Discapacitadas (CONAPI).

Rodríguez explicó que con este censo se espera “conocer el número de personas discapacitadas, el mismo se extenderá en todo el país y la data final será clave para concebir estrategias acordes con sus necesidades” (Últimas Noticias, Ídem.). Estos proyectos tienen que ver con la formación, capacitación e inclusión en el mercado laboral de este sector: “cuando tengamos toda la información podremos saber cuántas personas discapacitadas necesitan trabajo y le ayudaremos a conseguirlo” (Últimas Noticias, Ídem.).

Rodríguez aprovechó la oportunidad para notificar que el MINTRA está en la búsqueda de voluntarios para este censo. Las personas interesadas en incorporarse pueden acudir durante todo el mes de noviembre al Centro de Formación Profesional para Personas con Discapacidad ubicado frente a la antigua emergencia del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño; igualmente a todas las agencias de empleo del ministerio del trabajo en todo el país. La oficina de Caracas está ubicada en el edificio Luz Garden, la Candelaria. Asimismo, pueden dirigirse a los Talleres Laborales del Ministerio de Educación y Deporte; a los Centros de Formación INCE; a los Centros de Rehabilitación; a los centros donde funcione la Misión Robinson, a la sede de CONAPI y a las estaciones de bomberos.

Provea celebra este paso hacia la ratificación de dicho instrumento, una de las propuestas y exigencias que reiteradamente ha realizado en sus ediciones del Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos en el país (ver sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

Igualmente, puede consultar este instrumento en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisinteramericano/ins_6_3.pdf.

Según el Informe de seguimiento del movimiento Educación Para Todos en el Mundo (EPT) titulado La alfabetización, un factor vital, “los gobiernos y los países donantes de ayuda frenan los progresos hacia la Educación para Todos – y hacia el objetivo más general de reducir la pobreza en el mundo–, ya que prestan una atención meramente secundaria a los 771 millones de adultos del mundo entero que carecen de competencias básicas en lectura y escritura” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 09.11.05, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30708&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html).

Presentado en su 4ta. edición la publicación anual elaborada por un equipo independiente que tiene su sede en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),advirtió que “las 3 cuartas partes de los analfabetos del mundo viven en 12 países. La región con la tasa de alfabetización de adultos más baja es la de Asia Meridional y Occidental (58,6%), seguida de África Subsahariana (59,7%) y los Estados Árabes (62,7%) […] Además, dada la disparidad de géneros patente en muchas sociedades, 64% de los adultos que no saben leer ni escribir en el mundo son mujeres, un porcentaje que prácticamente no ha cambiado desde 1990, cuando el porcentaje femenino era de 63%” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

En cuanto a América Latina de habla hispana, el informe calculó que el menor porcentaje de analfabetas en la región está en Uruguay y el mayor, en Guatemala. Puntualizó otra fuente periodística que en este informe no aparecen aún las cifras más recientes de la Misión Robinson, adelantada por el gobierno venezolano (El Nacional, 10.11.05, pág. B/16).

De acuerdo con esta fuente periodística, Uruguay es el país con mayor porcentaje de alfabetizados de habla hispana en Latinoamérica (97,7% ). Le sigue Argentina (97% ), Cuba (96,9% ), Chile (95,7% ) y Venezuela (93,1% ), ocupando el 5to. lugar en la región como país con mayor número de alfabetizados. Igualmente destaca como otro logro que el gasto público en educación aumentó su porcentaje en 70 países, uno de los cuales es Venezuela.

Por otra parte, conviene resaltar que en la Gaceta Oficial Nº 38.302, publicada el 07.11.05, se anunció la declaratoria de Venezuela como territorio libre de analfabetismo por parte de la Asamblea Nacional (AN) (ver edición Nº 162 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_162.htm#09), y el Día Nacional del Alfabetismo, el cual se celebrará cada 28 de octubre, en conmemoración del día en que el Ejecutivo Nacional anunció la mencionada declaratoria, cumpliendo con el protocolo exigido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para estos casos (Agencia Bolivariana de Noticias, 31.10.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=24560&lee=4).

La Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ) emitió un comunicado el pasado 04.11.05, en el cual sus organizaciones campesinas e indígenas afiliadas informaron sobre las acciones adelantadas ante la Asamblea Nacional (AN), el Ministerio Público (MP) y la Defensoría del Pueblo (DP), para condenar el estado de impunidad en que se encuentran los crímenes que han cobrado la vida de 94 líderes campesinos desde 2002, año de la promulgación de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (LTDA).

La CANEZ denunció que “el Estado está siendo ciego, sordo y mudo con tanta denuncia que se han hecho para que se hicieran las respectiva averiguación” (CANEZ, 04.11.05).

Recordó la CANEZ que los dirigentes campesinos asesinados tenían “una gran trayectoria de lucha por la justicia social campesina ya que venían organizando a los campesinos e indígenas para darle a conocer los derecho que están en la ley de tierra y dar a conocer lotes de tierra que están en mano de los terrateniente ilegalmente” (CANEZ, Ídem.).

La organización campesina exigió “justicia ya que nosotros los campesinos, campesinas e indígena […] hemos dado nombre de los supuestos terratenientes causantes de estas muertes, y lo más triste de eso es que la DP dice que la mayoría de estos casos son por causas pasionales. Por tal motivo queremos hacerle llegar parte de la lista de campesinos asesinados” (CANEZ, Ídem.).

La lista que anexó CANEZ a este comunicado puede consultarse en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/CANEZ_lista.

Adolfo Delgado, Coordinador Nacional de Residentes de Medicina General Integral de la Misión Barrio Adentro (MBA), denunció que llevan 5 meses solicitando una reunión con Francisco Armada, titular del Ministerio de Salud y Desarrollo Social para expresarle el interés de sus agremiados de ser incluidos en los beneficios laborales de los que gozan el resto de los médicos que forman parte del Sistema Público Nacional de Salud (Tal Cual, 17.11.05, pág. 6).

Recientemente, el Gobierno Nacional acordó un aumento de salarios para éste último grupo de médicos así como de otros beneficios fijados en el decreto 38.306 aparecido en la Gaceta Oficial del 03.11.05. En este sentido, Delgado reveló que “desde julio del 2004, alrededor de 1.100 de los 2.440 médicos venezolanos de Barrio Adentro han sido integrados al Postgrado de Medicina General Integral, luego de que ‘decidimos renunciar a nuestros puestos fijos para atender el llamado de incorporación al Nuevo Sistema Público Nacional de Salud, del cual somos punta de lanza desde hace 6 años […] Nuestro ingreso es inferior al percibido por los colegas de otros postgrados, quienes reciben además bono alimentario, bono nocturno, prestaciones sociales, primas por hijo, profesionalización, Ley de Política Habitacional y Paro Forzoso’ […] Además de esto, los 15.000 puestos asistenciales de la MBA tampoco han sido incluidos en el otorgamiento de un futuro bono, ya planteado por el Ejecutivo, que ‘oscila entre dos y tres millones de bolívares’” (Tal Cual, Ídem.).

Ante la falta de respuestas a su petición de entrevista con el ministro Armada, Delgado reconoce que han sostenido encuentros informales con el viceministro Carlos Alvarado, con quien esperan sostener una reunión oficial la última semana de noviembre.

Situación Mensual de la Fuerza de Trabajo 2do. Semestre 2005

Indicador/MesJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Tasa de Ocupación Mensual87.4
(10.487.166  personas ocupadas)
87.9
(10.676.415  personas ocupadas)
88.5  (10.699.625 personas ocupadas)88,6 ▲ (10.861.812 personas)XX
Tasa de Ocupación Intermensual0,90,50,60,1 ▼XX
Tasa de Ocupación
Interanual
2004/2005
XXX2,3
(406.624 personas ocupadas)
XX
Tasa de Desocupación Mensual12.6
(1.509.478
personas desocupadas)
12.1
(1.468.698 personas desocupadas)
11.5
(1.395.740
personas desocupadas)
11,4% ▼ (1.398.677 personas desocupadas)XX
Tasa de Desocupación Intermensual6,344,135,21-0,1 ▼XX
Tasa de Desocupación Interanual
2004/2005
XXX2,3▼
(263.108 personas desocupadas)
XX
Tasa de Informalidad MensualX47,14645,9 ▼ (4.984.007 personas ocupadas)XX
Tasa de
Informalidad
Interanual
2004/2005
XX2,390,7 ▼
(112.132 personas ocupadas)
XX
Tasa de Formalidad MensualX52,95454,1▲
(5.872.596 personas ocupadas)
XX
Tasa de Formalidad
Intermensual
XX2,030,1 ▼XX
Tasa de
Formalidad
Interanual
2004/2005
XXX0,7 ▼ (295.460 personas ocupadas) (**)XX
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos de Cadena Global, 08.11.05, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=98692&Sec=8.
(**) Datos extraídos de El Universal, 09.11.05, pág 2/2.

Álvaro Fernández, capitán de la comunidad indígena Maurak, que habita en el municipio Gran Sabana, Estado Bolívar denunciaron sentirse afectados por las obras realizadas por la Gobernación de Bolívar en el aeropuerto de Santa Elena de Uairén (Correo del Caroní, 13.11.05, pág. A/7)

El vocero de la comunidad informó que más de 1.500 indígenas habitan los terrenos ubicados en los linderos del aeropuerto de Santa Elena de Uairén, desde hace aproximadamente 70 años, sosteniéndose de la agricultura y artesanía. Sin embargo, no fueron consultados sobre las obras realizadas en el aeropuerto de Santa Elena de Uairén, ubicado en terrenos de su grupo indígena.

Fernández indicó que “el 25.06.05, llegó una comisión liderada por el general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Marco Aurelio Fernández y el comisionado del gobernador para aquel entonces Edgar Rivas, actual jefe del aeropuerto de Puerto Ordaz. Nos expusieron la situación […] la comunidad de Maurak estuvo de acuerdo y apoyó el desarrollo del aeropuerto, siempre y cuando se nos consultara la situación, y habláramos sobre el proceder de la misma, cómo nos afectaría y cómo nos beneficiaría la obra y todo eso [Pero] los del gobierno incumplieron su palabra. Ellos prometieron consultarnos como es debido y no lo han hecho […]el pasado 9 de noviembre, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez visitó Santa Elena de Uairén, junto a su tren ejecutivo y otros funcionarios de gobierno ‘y con gran alharaca anunció a vox populi todo lo que se va a desarrollar y construir en el aeropuerto, por dónde iba a estar, sin mencionar siquiera a los indígenas afectados. Si va a ser así la cosa, ¿por qué no amplían y construyen en los terrenos de La Divina Pastora donde estaba supuesto realizar el aeropuerto? Y no nos construyen encima y dejan de afectarnos […] Y ahora llega el gobernador a decir cómo va a ser todo, dónde va a ir, sin tomarnos en cuenta. Ni siquiera nos mencionó en su discurso. Yo luego de eso, me encontré con él y le pregunté ¿por qué no se ha sentado a consultar con nosotros?, si nosotros estamos de acuerdo con el desarrollo del municipio y con la entrada del Mercosur al mismo, porque creemos que con ese proyecto los indígenas tendremos protagonismo. Sin embargo, no lo quieren cumplir, no nos quieren consultar’” (Correo del Caroní, Ídem.).

Fernández resaltó que están de acuerdo con el desarrollo, pero consultándolo con ellos, pues las obras realizadas en el aeropuerto de Santa Elena, que comprenden entre otras cosas, la culminada pista de aterrizaje de 1.650 kilómetros de largo por 32 metros de ancho y una rampa de 120 x 80 y con capacidad.

Por su parte, Lisa Henrito, ex capitana de la comunidad indígena de Maurak manifestó que una situación similar a la vivida actualmente con el aeropuerto, se dio con la construcción de la aduana de Santa Elena de Uairén: “en ese entonces no nos consultaron nada y protestamos hasta que nos insertaron a medias en el proyecto y le colocaron Aduana Ecológica de Santa Elena de Uairén. En ese entonces nos prometieron además que los indígenas tendríamos mano de obra en la aduana y nunca nos han dejado participar en eso” (Correo del Caroní, Ídem.).

A propósito de esta situación, los representantes de la comunidad Maurak citaron el artículo 120 de la Constitución, el cual contempla que el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas.

Jacqueline Farías, titular del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), aseguró que el Gobierno Nacional a través de la Misión Guaicaipuro (MG) cubrirá las necesidades de los indígenas del Amazonas que eran atendidos por las llamadas Nuevas Tribus (NT), una vez que estas se retiren del país (Agencia Bolivariana de Noticias, 31.10.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=24595&lee=1).

Conviene recordar que el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante su alocución el pasado 12.10.05, con motivo de conmemorarse el Día de la Resistencia Indígena, ordenó la salida del grupo religioso estadounidense que constituyó misiones en distintos sectores del Edo. Amazonas.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ), revocó el permiso a las NT conferido por “el otrora Ministro de Justicia, ciudadano Luis Felipe Urbaneja, en el año 1953, y mediante el cual se toleró el tránsito y la realización de actividades del citado grupo en zonas ocupadas por comunidades indígenas” (Ministerio de Comunicación e Información, 31.10.05, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=8244). De acuerdo al Oficio Nº 1.198 del 04.08.53, el referido permiso fue otorgado a tiempo indefinido pero revocable con preaviso de 3 meses cuando a juicio del Gobierno Nacional sea considerado procedente (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

En cuanto a la medida puesta en marcha por la actual administración, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.313, del 14.11.05, indica que se otorga un lapso de 90 días continuos, contados desde la fecha de publicación de esta resolución, para que los integrantes de la Misión Nuevas Tribus desocupen las zonas de Puerto Ayacucho, San Fernando de Atabapo, San Juan de Manapiare, Corobal, Guajaribo y Platanal, así como de cualquier otra zona habitada por las comunidades indígenas (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

Afirmó Farías que “hemos tenido contacto con los indígenas del Amazonas, y obtuvimos información de que la Nuevas Tribus estarían haciendo usufructo doloso de algunas comodidades aborígenes. Estoy muy de acuerdo en que esas instituciones estadounidenses salgan del país” (Agencia Bolivariana de Noticias, Op. cit.).

La ministra señaló estar en conocimiento de la existencia de aeropuertos ilegales al sur del país, por donde se entra y sale sin presentar pasaporte ni informar de la salida o entrada de bienes o servicios: “se trata de tomar el control y soberanía. Si hay interés de aportar colaboración, tenemos las instituciones adecuadas para recibirla” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

El presidente Chávez anunció la decisión de expulsar de Venezuela a los misioneros estadounidenses de las Nuevas Tribus asentados en varias comunidades indígenas porque “son una grotesca penetración imperialista, llevan a la CIA información sensible y además andan en nuestras sabanas y nuestras selvas explotando a nuestros indios” (El Nacional, 16.11.05, pág. B/18).

La Misión Guaicaipuro se está desarrolla desde el 12.10.03 cuando el primer mandatario, durante la alocución de su programa Aló, Presidente Nº 167 anunció su creación. En su sitio web (http://www.misionguaicaipuro.gov.ve), se le define como una iniciativa del Gobierno, en el marco del reconocimiento contenido en la Constitución en cuanto a la existencia de los pueblos y comunidades indígenas. Esta política de Estado se ocupa de la organización social, política y económica de las etnias venezolanas, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan.

Por su parte, algunas de las comunidades indígenas evangelizados por las NT, efectuaron el pasado 28.10.05, una marcha en la que participaron 4.000 personas integrantes de estas comunidades en condena a la medida adoptada por el Gobierno Nacional (Últimas Noticias, 06.11.05, pág. 46).

“En las remotas comunidades donde han estado presentes los misioneros y sus familias desde su llegada en 1946, han crecido varias generaciones de indígenas venezolanos que ahora leen la Biblia y creen en Jesucristo. Muchos líderes se han convertido en pastores. Incluso, algunos se han unido sentimentalmente con nativos […] 20 años después, cuando de nuevo la controversia sacude el polvo de los documentales de Carlos Azpúrua y libros como el de Brígido Marquina, los indígenas evangelizados por las NT en Amazonas rechazan la orden de desalojo manifestando su total apoyo a la misión, sin quitarle el respaldo al presidente Chávez” (Últimas Noticias, Ídem.).

Pablo Colina, pastor yekuana y uno de los organizadores de la marcha señaló que “no estamos contra Chávez, lo respetamos. Pero él tiene que saber la verdad. Amamos a los misioneros. Estamos aquí para desmentir la posición de los antropólogos y cineastas, específicamente Azpúrua, Luzardo, Monsony el padre Botoli, que siempre han querido decidir por nosotros” (Últimas Noticias, Ídem.).

Lucas Dorante, de la etnia puinabe, agregó que “¿Acaso no tenemos derecho a vivir y vestir bien, a decidir por nosotros mismos? los antrolólogos quieren vernos eternamente en guayucos. Seguimos practicando algunas de nuestras costumbres, pero nunca han venido a averiguarlo” (Últimas Noticias, Ídem.).

Según la fuente periodística, “paralelamente al anuncio de expulsión, comisiones de la Guardia Nacional (GN) realizaron inspecciones en algunas zonas donde trabajan las NT en Amazonas, confirmó el recién nombrado general de la GN de la Comandancia Regional 9, Jesús Bermúdez. En la visita de los militares a Misión Padamo, Alto Orinoco, el pasado 20 de octubre, fueron recibidos por un grupo de yanomami con flechas y hachas. La tensión bajó después de conversar con los nativos sobre sus necesidades: ‘Tomamos la decisión del presidente como un mandato. Estamos esperando instrucciones. Cualquier persona que esté ilegal en este país se tiene que ir’” (Últimas Noticias, Ídem.).

“La decisión de Chávez llega justo cuando quedan pocas familias misioneras pioneras (y sus sucesores coterráneos) provenientes de otros países en tierras amazonenses. La mayoría se ha trasladado a otras regiones o se ha reagrupado paulatinamente desde hace dos años en Puerto Ordaz, el nuevo centro de operaciones de la misión, donde ha sido instalada la escuela de los hijos de los misioneros, antes ubicada en Tama Tama (Alto Orinoco). La presencia de los predicadores norteamericanos en Amazonas es tan poco representativa (sólo quedan 10 familias) que hasta la Organización de Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) se abstuvo de emitir un comunicado en apoyo a la expulsión de las NT del país, aunque sus miembros estén convencidos de la amenaza que representa la misión evangélica para su cultura ancestral” (Últimas Noticias, Ídem.).

“El diputado indígena Guillermo Guevara, quien se formó durante 17 años con los padres salesianos, destaca que el desalojo de los evangélicos forma parte una lucha contra ‘un enclave de tipo colonialista-norteamericano’ establecido en los estados Bolívar, Amazonas y Apure. ‘Antes, los que acusaban a NT eran señalados como comunistas. Ahora es diferente, los pueblos indígenas estamos concientes de lo que hemos conquistado, del espacio territorial y nuestro compromiso con la Nación’” (Últimas Noticias, Ídem.).

“Para el obispo de Puerto Ayacucho, José Ángel Divasson, la salida de los misioneros de NT implica un proceso muy complejo. “No compartimos el método compulsivo de evangelización que tradicionalmente han impartido las NT, diferente a la concepción de la iglesia católica que respeta sus culturas y otorga las herramientas para que los pueblos forjen sus propios destinos”. Pero reconoce los servicios de educación, salud y traslado de emergencia en avionetas que NT presta a las comunidades de difícil acceso. ‘Si los expulsan, el presidente tendrá que evaluar quien estará dispuesto a instalarse allí. Pero el verdadero problema en Amazonas se encuentra en el tráfico de gasolina, la guerrilla y la minería ilegal y todo lo que esto influye en el maltrato a los indígenas’” (Últimas Noticias, Ídem.).

El gobernador indígena Liborio Guarulla reiteró su alineamiento al mandato del Ejecutivo Nacional y confirmó que su despacho tiene un plan de presencia permanente en los sitios de Amazonas que sean dejados por las NT. En este sentido, se encuentra en conversaciones con representantes de la misión evangélica en Tama Tama (Alto Orinoco) para transferir bienes por el orden de 1 millardo 300 millones de bolívares, donde se instalaría la universidad indígena de Amazonas: “la labor social que han hecho las NT y los católicos en las comunidades revela una falta de Estado. No estamos expulsando ciudadanos norteamericanos, están saliendo desde hace un tiempo por orden de su embajada de desalojar una zona limítrofe amenazada por la guerrilla. Antes no existía control: llegaban voluntarios y misioneros a las comunidades y permanecían 3 ó 4 años sin que nadie lo registrara. A lo mejor ni era culpa de ellos” (Últimas Noticias, Ídem.).

  • Formulación de Políticas públicas claras y específicas en relación con los Pueblos Indígenas venezolanos, en particular, en materia de salud, educación y seguridad fronteriza, con la participación protagónica de los propios pueblos, a través de sus lideres comunitarios tradicionales y de sus organizaciones sociopolíticas.
  • Impulsar el derecho al etnodesarrollo de los Pueblos Indígenas, respetando su diversidad cultural y su cosmovisión.
  • Declaración de la emergencia en materia sanitaria, ambiental y fronteriza respecto a los Pueblos Indígenas, para afrontar de forma articulada, coherente, respetuosa y participativa la gravedad de la situación indígena en dichas materias.
  • Avanzar en forma eficaz y diligente en el proceso de Demarcación territorial indígena, garantizando el protagonismo de los líderes tradicionales, la diversidad sociocultural de los Pueblos y autorizando los recursos técnicos y financieros necesarios.
  • Priorizar la realidad de los Pueblos y Comunidades que tienen vulnerabilidad territorial y ambiental (Baré, Kuivas, Japrerias, Sanemás, Yabanas, Yukpas y Waraos), mediante una predemarcación a escala cartográfica 1:250.000, así como los de aquellos que ya adelantaron o culminaron su proceso demarcatorio (Ye’kwanas, Sanemás, Pemontön).
  • Aplicar mecanismos de comunicación que permitan dar a conocer las implicaciones socioculturales y socioambientales de los Proyectos del Ejecutivo Nacional (Proyectos de Puertos de Aguas Profundas, Carbonífero en la Sierra de Perijá, Plataforma Gasífera Deltana, Proyecto Delta de Biodiversidad, Proyectos de Zonas Francas fronterizas, Planes de Ordenamiento de Áreas Protegidas, Proyectos de Represas Hidroeléctricas) que afectarían o afectan a los siguientes Pueblos Indígenas: Wayuú, Japreria, Baré, Yukpa, Warao, Kari’ña, Pemón, Sanemá, Yaruro).
  • Dar cumplimiento inmediato a los compromisos políticos, administrativos, judiciales y financieros con el Pueblo Yanomamï, contraídos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a raíz de la Masacre de Haximú.
  • Declaración de la emergencia en materia lingüística respecto a los Pueblos Indígenas Akawaio, Añù, Arawako, Baniwa, Baré, Chaima, Hoti, Ka‘riña, Piapoco, Puinave, Mapoyo, Uruak, Warao, Warekena, Yeral, y Wanai, a fin de preservarlas de la extinción o erosión lingüística.
  • Garantizar los recursos técnicos y financieros para la aplicación de la Educación Intercultural, y para hacerla extensiva progresivamente al resto de la población venezolana.
  • Garantizar de manera inmediata que la Misión Robinson I y II, desplegadas en comunidades indígenas, respete la educación intercultural bilingüe en los programas de alfabetización y educación básica.
  • Aprobar en un plazo breve y con participación de los propios Pueblos la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas; la Ley de Educación de Pueblos Indígenas y Uso de Idiomas; y el Reglamento de la Ley de Demarcación Territorial.
  • Investigar y sancionar todo hecho que constituya una violación del derecho a la vida o situaciones de trato inhumano o degradante de la condición personal indígena, y en particular, las situaciones de violencia de grupos armados, de esclavitud (o semi esclavitud), servidumbre, de trata de blancas o tráfico de personas en las comunidades indígenas, y que afectan mayoritariamente a los siguientes Pueblos indígenas (en particular a sus niñas): Yukpa, Baré, Warao, Kuiva, Hiwi, E´ñepá, Yanomamï (Provea, 20.10.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

De acuerdo a información suministrada por el Ministerio de Finanzas (MF) a Provea, el Estado venezolano se pondrá parcialmente al día con los familiares de la masacre de El Amparo el próximo 02.12.05, cumpliendo la resolución del 28.11.02 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que ordenaba al Estado terminar de cancelar los intereses moratorios acumulados de las indemnizaciones canceladas en 1997.

Es importante destacar que la Corte IDH fue insistente con el Estado venezolano para que cumpliera dichas obligaciones y remueva los obstáculos que impiden que se conozca la verdad y se haga justicia en este caso. El 14.12.04 la Corte IDH emitió una resolución en la que consideró que el Estado no ha respondido efectivamente al cumplimiento del pago por concepto de intereses moratorios; tampoco presentó información detallada sobre las actuaciones realizadas por las instancias judiciales a cargo de continuar las investigaciones de los hechos y sancionar a los presuntos responsables, así como investigar los supuestos obstáculos que los representantes de las víctimas alegan impiden la investigación y sanción de los responsables en este caso.

La máxima instancia judicial hemisférica concedió al Estado un plazo que venció el 15.02.05, para que informara sobre las medidas de reparación pendientes. No obstante, hasta la fecha el Estado no ha cumplido con esta obligación ni ha adoptado medidas orientadas a retomar las investigaciones para establecer responsabilidades, a pesar de que la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional ha manifestado su intención de cumplir en un plazo breve el pago de las reparaciones pecuniarias (ver edición Nº 162 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_162.htm#16).

Las personas peticionarias han reiterado su exigencia al Estado para que este caso no siga impune, así como para que busque los mecanismos que hagan viable la sanción a todos los responsables, tanto materiales como intelectuales. En este sentido, denuncian que el Estado no ha presentado información detallada sobre las actuaciones realizadas por las instancias judiciales a cargo de continuar las investigaciones de los hechos y sancionar a los presuntos responsables, así como investigar los supuestos obstáculos que los representantes de las víctimas alegan impiden la investigación y sanción de los responsables en este caso. Hasta la fecha, el Estado no ha cumplido con esta obligación ni ha adoptado medidas orientadas a retomar las investigaciones para establecer responsabilidades (ver sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/mamparo/indexamparo.htm).

Tras culminar las audiencias desarrolladas durante su 123º período ordinario de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó acerca de las actividades efectuadas en el año 2005.

Desde su anterior período ordinario de sesiones, la CIDH ha constatado algunos importantes avances en materia de derechos humanos en el ámbito regional. Asimismo, destaca el constante incremento en el número de personas que acuden a plantear sus peticiones, la diversidad de temas que se presentan y organizaciones que asisten a las sesiones y audiencias, el alto nivel de representación estatal y de la sociedad civil en las mismas, el aumento de utilización de la jurisprudencia del sistema por múltiples tribunales de nuestra región, y los importantes resultados logrados en la defensa de los derechos humanos gracias a la utilización del sistema (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 28.10.05, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/35.05.htm).

No obstante, señaló que aún persisten muchos desafíos en la región. Considera esta instancia del sistema interamericano de protección de los derechos humanos que “la debilidad del Estado de derecho en varios países de la región afecta la plena vigencia de los derechos humanos. La situación socioeconómica de la gran mayoría de los Estados miembros de la OEA impide el goce efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales de sus habitantes. Asimismo, persisten problemas estructurales de décadas anteriores referentes a la impunidad en casos de violaciones graves de derechos humanos, como por ejemplo, en casos de tortura y ejecuciones extrajudiciales; la detención arbitraria; la fragilidad del Poder Judicial; hacinamiento y otras condiciones inhumanas que sufren las personas privadas de libertad. Tampoco ha variado la situación de desigualdad fáctica y jurídica que afecta a grupos tradicionalmente discriminados, tales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrodescendientes” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

En las sesiones correspondientes al año 2005, la CIDH recibió información sobre la situación general de los derechos humanos en distintos países de la región, entre ellos, Venezuela. En cuanto a éste, la CIDH recibió información sobre los problemas en la administración de justicia y el sistema penitenciario y sobre actos de hostigamiento y persecución contra defensoras y defensores de derechos humanos. Además, analizó la impunidad en casos de ejecuciones extrajudiciales de campesinos venezolanos. Sobre este último tema, la CIDH destacó como aspecto positivo la información ofrecida por parte del Estado venezolano, así como los esfuerzos destinados a enfrentar integralmente este grave problema. Por otra parte, la CIDH deplora la situación crítica de las personas privadas de la libertad. Igualmente, la CIDH expresa su preocupación por los efectos para el ejercicio de la libertad de expresión que están produciendo tanto las reformas a la legislación penal, como la conocida “ley de responsabilidad social para la radio y la televisión”. Por ultimo, reiteró su interés en efectuar una visita de investigación in loco (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Asimismo, la CIDH consideró el proyecto de Informe Anual en el que dio cuenta del trabajo realizado durante 2005. Con respecto a Venezuela, dicho informe señaló que, en lo que respecta a las audiencias efectuadas por peticionarios de este país, debe deplorar “la situación de riesgo, estigmatización e intimidación que corren algunos defensores de derechos humanos en Venezuela y por el clima de hostilidad que enfrentan estas organizaciones especialmente cuando asisten a audiencias o litigan casos ante el sistema interamericano. Por ello, exhorta al Estado venezolano a que aplique de manera efectiva la resolución de la Asamblea General de la OEA AG/RES. 1044 de 8 de junio de 1990, en la que se solicita a los Gobiernos que ‘otorguen las garantías y facilidades necesarias a las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos a fin de que puedan continuar contribuyendo a la promoción y defensa de los derechos humanos y respeten la libertad e integridad de los miembros de tales organizaciones’” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

En cuanto a las audiencias temáticas efectuadas en este lapso, la CIDH destacó la audiencia sobre la situación nacional de la libertad de expresión en la que fue informada sobre los efectos para el ejercicio de la libertad de expresión que están produciendo tanto las reformas a la legislación penal, como la Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión. Asimismo, destacó las audiencias dedicadas a la situación de las defensoras y defensores nacionales de derechos humanos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

En el marco de las sesiones periódicas, la CIDH expresó su satisfacción por el pago de las pensiones adeudadas y la indemnización por daños morales y materiales a las personas jubiladas de la Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA). La CIDH “espera que el Estado continúe con los esfuerzos dirigidos a dar cumplimento pleno a los compromisos asumidos que incluyen, entre otros aspectos, el reconocimiento de responsabilidad y la puesta en marcha de un mecanismo de adscripción que permita a las victimas y sobrevivientes cobrar a futuro sus pensiones jubilatorias. La CIDH resalta con gran satisfacción el compromiso y el empeño demostrado por las partes con miras a avanzar en la búsqueda de acuerdos amistosos y las alienta a continuar con el proceso a fin de arribar a una solución conforme al objeto y fin de la Convención Americana y otros instrumentos aplicables” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

En cuanto a su trabajo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la CIDH notificó que en junio de 2005, durante el LXVII Período Ordinario de Sesiones de la máxima corte hemisférica, compareció a la audiencia de fondo y reparaciones del caso Blanco Romero y otros (Desaparecidos de Vargas contra Venezuela), para la cual también ofreció testigos y peritos. Al día siguiente la CIDH compareció para presentar su posición respecto a las medidas provisionales adoptadas por la Corte IDH, a solicitud de la CIDH, en el caso de Eloísa Barrios y otros, respecto de Venezuela.

En otro orden de ideas, la CIDH hizo el lanzamiento oficial de su nuevo formulario en línea, en un esfuerzo de facilitar el acceso al sistema interamericano y agilizar el trámite de peticiones individuales. A este formulario puede accederse por el siguiente URL: https://www.cidh.oas.org/cidh_sistema/instructions.asp?gc_language=S.

El pasado 04.11.05, la Corte Marcial imputó a José Rafael GARCÍA, candidato a diputado de la Asamblea Nacional (AN) por la circunscripción 2 del Área Metropolitana de Caracas por el Movimiento Republicano (MR), luego de ser detenido cuando colocaba propaganda electoral en los alrededores de la Comandancia General de La Armada en la urbanización San Bernardino (El Universal, 05.11.05, pág. 1/10).

A García se le acusó de ultraje a los símbolos patrios, a la bandera y también a un militar activo, según informó Eduardo Barrios integrante del directorio político nacional del MR. Barrios explicó también que el lugar donde el candidato estaba pegando propaganda electoral está colmado de afiches que promocionan a los candidatos de la alianza oficialista.

En tal sentido, exhortó al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que intervenga en el caso «que fije posición ante estos deplorables sucesos para que así pueda quedar en libertad nuestro compañero» (El Universal, Ídem.).

Barrios exigió a los cuerpos de seguridad estatal que “se respete a los ciudadanos que están participando en la contienda electoral” (El Universal, Ídem.). Recordó que la campaña es un «proceso enmarcado en las leyes venezolanas […] el proselitismo político, a través de afiches y pancartas pegados en las calles, es una herramienta totalmente legal» (El Universal, Ídem).

Ante estos hechos, conviene reiterar las observaciones que Provea ha hecho sobre los límites y condicionantes de la jurisdicción penal militar dentro del marco de un Estado de derecho. Hay que insistir en que la misma tiene un alcance restrictivo y excepcional y está encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas militares. En ese sentido, está excluido del ámbito de la jurisdicción militar el juzgamiento de civiles (ver edición Nº 147 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_147.htm#15).

En oportunidades anteriores, Provea ha advertido que en el sector castrense no se termina de comprender los cambios ocurridos en la justicia militar una vez que entró en vigencia la Constitución de 1999 y se siguen asumiendo diversidad de situaciones con una política judicial contraria a los postulados constitucionales (ver edición Nº 136 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_136.htm#18).

En este sentido, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), expresamente ha establecido que, de conformidad con el artículo 261 de la Constitución, los tribunales militares sólo tienen competencia para conocer de hechos de naturaleza militar y que éstos sólo pueden involucrar a quienes tengan deberes de tal naturaleza (ver edición Nº 146 de este boletín en 3el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_146.htm#20).

Danilo Jaimes, Fiscal 34º con competencia nacional, informó que en 1 año de investigaciones, el Ministerio Público (MP) recabó suficientes pruebas para imputar a 13 agentes de Polifalcón: 6 adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), y a 7 de la policía estadal, presuntamente implicados en los asesinatos de 7 jóvenes residentes del barrio Andrés Eloy Blanco, de Punto Fijo, Edo. Falcón, en el año 2004. A los miembros del CICPC se les libró boleta de citación y se les sindicó del delito de homicidio calificado con alevosía, motivos fútiles e innobles (El Nacional, 16.06.05, pág. B/21).

En relación con este caso, también se indaga la supuesta participación de funcionarios de la policía estadal, quienes fueron fotografiados por reporteros mientras “subían a los muchachos a un vehículo de ese cuerpo de seguridad. Esos jóvenes llegaron muertos al hospital de la ciudad” (El Nacional, Ídem.).

En otro caso, el representante del Ministerio Público aseguró que 7 uniformados de la policía del Edo. Falcón fueron acusados de la desaparición forzada del distinguido Wilfredo RAMÍREZ, también ocurrida en 2004 (El Nacional, Ídem.).

Precisó Jaimes que también están adelantadas las averiguaciones sobre las muertes de Víctor Manuel SMITH y Franklin José NAVAS, acribillados en un presunto enfrentamiento con la policía regional en 2004, y el homicidio de Ronny Javier SALCEDO. Anunció que varios policías serán señalados por su supuesta vinculación en todos estos hechos (El Nacional, Ídem.).

Sobre el homicidio de tres jóvenes en el sector Creolandia del Edo. Falcón, el funcionario del Ministerio Público (MP) observó que “se trata de un caso difícil en el que desean estar seguros antes de proceder con las imputaciones” (El Nacional, Ídem.).

El pasado 15.11.05, el comisario Miguel Ángel Cammarata, ex jefe de la zona policial encargada de la seguridad en Creolandia, y el cabo Elis Méndez fueron interpelados por la comisión del Consejo Legislativo Estadal que investiga las muertes de Víctor ZÁRRAGA, Giovanny GONZÁLEZ y Rubén DÍAZ, sucedida el pasado 07.10.05, en el sector Carretilla de la vía a Adícora, de la misma entidad federal (El Nacional, Ídem.).

Un grupo de 5 efectivos policiales permanecen detenidos por este caso, según informó Jesús López Marcano, comandante de Polifalcón. Los mismos están en la comandancia de este cuerpo de seguridad estadal. Esta información la dio a conocer López luego de que fue interpelado por la comisión especial del Consejo Legislativo de Falcón que investiga el caso (Últimas Noticias, 12.11.05, pág. 30).

Sobre estos casos, Jesús Montilla, gobernador del Edo. Falcón, reportó que fue nombrada una comisión interventora de la Policía Estadal, con el objeto de adelantar todo lo referente a la investigación sobre los presuntos ajusticiamientos en dicha entidad. Forman parte de la comisión interventora 1 delegación especial de la Dirección de Homicidios del CICPC, 2 funcionarios de la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada Nacional (DARFA) y auditores de la Dirección Nacional de Contraloría (Vicepresidencia de la República, 03.11.05, [email protected]).

Sin embargo, el Comité de Familiares de Víctimas de Presuntas Ejecuciones Extrajudiciales de esa entidad calificó como “tardía y tendenciosamente política”, la intervención de las Fuerzas Armadas Policiales de Falcón, ordenada por el gobernador Jesús Montilla (El Nacional, 05.11.05, pág. B/20).

La organización señaló también que hay denuncias de más de 200 casos de muertes por enfrentamientos y desapariciones forzadas. Jean Carlos Guerrero, director general del comité, expresó que: “Hay más de 200 casos de muertes por enfrentamientos y desapariciones forzadas en Falcón y justamente ahora es cuando el gobernador decide pronunciarse con una presunta intervención, a nuestro modo de ver tendenciosamente política. No tiene intención de hacer justicia, sino de evadir su responsabilidad” (EL Nacional, Ídem.).

Guerrero precisó que el comité maneja 190 muertes extrajudiciales y 10 desapariciones forzosas. Agregó además que hay, por lo menos, 20 denuncias que no han sido procesadas en el Ministerio Público: «las denuncias señalan a funcionarios de la policía científica y a efectivos de la Fuerzas Armadas Policiales de Falcón (FAP), adscritos al grupo Lince y Motorizado […]el fenómeno de las ejecuciones extrajuciales comenzó cuando llegó Oswaldo Rodríguez León a la comandancia de las FAP. Por eso, lo responsabilizamos como autor intelectual de todos los homicidios ocurridos hasta hoy y pedimos al Ministerio Público que lo investigue” (El Universal, 13.11.05, pág. 4/15).

Por su parte, Cruz Sierra, defensor del Pueblo del Edo. Falcón registró 177 casos de presuntas ejecuciones arbitrarias, todas recabadas desde 2002: «de ese total, 90 casos presentan contradicciones en las declaraciones ofrecidas por los funcionarios policiales y los familiares. Es decir, cada uno de ellos cuenta una versión diferente de los hechos. En esos particulares, la Defensoría coloca especial atención» (EL Universal, Ídem.). Según el funcionario público, de las 177 denuncias, sólo 2 llegaron a la etapa de juicio y ahí se estancaron: «más que impunidad, creo que hay una lentitud muy pronunciada. Aquí lo que falta es voluntad para realizar las averiguaciones. Hasta los familiares se muestran apáticos. Creo que estamos en presencia de un organismo que está actuando de forma paralela a la institución oficial” (El Universal, Ídem.).

De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Coro, en 1998 llegó a la entidad occidental el fenómeno de los «enfrentamientos». Se decía en esa época que había una supuesta lista de exterminables. «Pero fue hasta el año 2000 que se iniciaron las denuncias por desapariciones forzosas», destacó Johnny Sánchez, miembro de la Vicaría.
Ese grupo se encarga de sustanciar expedientes y darle apoyo a los familiares de las víctimas. Hasta los momentos manejan 27 casos y ninguno ha llegado a sentencia penal, casi todos se encuentran en la fase de investigación (El Universal, ïdem.).

  • Abstenerse de formular declaraciones públicas que propicien agresiones hacia comunicadores sociales o su intimidación, todo lo cual puede ser traducido en prácticas de autocensura que limitan a los ciudadanos el acceso a la información y opinión.
  • Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos o particulares.
  • Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad que garanticen la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y se abstengan de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando insumos audiovisuales.
  • Desarrollar una política estatal que facilite el acceso de la información pública a los ciudadanos en forma oportuna, adecuada y con las debidas garantías de confiabilidad sobre los datos suministrados.
  • Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propiasde una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.
  • Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.
  • Resolver en un plazo razonable la situación legal de las emisoras comunitarias y locales que transmiten sin los permisos respectivos, garantizando la transparencia del proceso, reduciendo la discrecionalidad de los funcionarios y administrando con criterios democráticos y de utilidad social el espectro radioeléctrico.
  • Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo depresión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.
  • Promover la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.
  • Promover la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.
  • Desarrollar un marco legal que garantice el ejercicio del derecho a réplica en los medios de comunicación por parte de los afectados.
  • Ajustar la legislación nacional para que los delitos asociados al honor y reputación de las personas sean reparados con el ejercicio del derecho a la réplica y rectificación y la imposición de penas civiles, descartando las penas de privación de libertad para los presuntos responsables.
  • Ajustar la legislación y reglamentos relacionados con la comunicación social para evitar incompatibilidades con los postulados constitucionales y los tratados internacionales, en particular en lo referido a las figuras del vilipendio o desacato.
  • Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento y repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.
  • Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos orientados a limitar la libertad de expresión (Provea, 20.10.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

La Red Tolerancia de Venezuela está organizando la celebración de la Semana Nacional por la Tolerancia, en el contexto del Día Internacional que sobre el tema decretó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los 16 de noviembre de cada año. En esta programación realizará una carrera el próximo 20.11.05, a las 8:00AM, en la que busca la participación de las alcaldías de la zona metropolitana de Caracas (Red de Tolerancia, 15.11.05, [email protected]).

La ruta, de 12 Km, comienza a la altura de la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Sucre, sigue por la avenida Francisco de Miranda donde se integrará la Alcaldía de Chacao, desviándose hacia las Mercedes para incorporar el equipo de la Alcaldía de Baruta, continuando por la Río de Janeiro hasta Cuidad Banesco , donde esperamos se unan los representantes de la Alcaldía Libertador, hasta culminar en la Av. Bolívar en compañía del Alcalde Juan Barreto y los directivos de la Alcaldía Metropolitana.

Se espera contar con la participación de, entre, 350 y 500 personas del área metropolitana. La inscripción es de 10.000 bolívares y se puede realizar en el Parque del Este, Los Caobos y Los Próceres. Se entregarán una franela y el número respectivo al momento de la inscripción. Las categorías de competencia son: Juvenil (15 -19 años); Libre (20-39 años); Master “A” (40-44 años); “B” (45-49 años); “C” (50-54 años); “D” (55-59 años); “E” 60 años en adelante y personas con discapacidades.

Para la Red la decisión de realizar una carrera se tomó sobre la base de las acciones propuesta por la ONU, a fin de exhortar a la planificación de los eventos deportivos referidos al tema de la diversidad y la tolerancia.

Asimismo, es importante destacar que la escogencia de esta disciplina obedece a que la misma nos permite mayor acercamiento a la comunidad, debido a que en ella puede participar cualquier persona, incluso las personas con discapacidades. Además de congregar personas de todos los niveles sociales, credos, razas, e inclusive de diferentes tendencias políticas.

ARTÍCULOS

«Vecinos de los Altos Mirandinos denunciaron ante Provea la desidia e ineficiencia de los entes públicos responsables, quienes desde hace más de 1 año no reparan la vía de La Mariposa, en el tramo entre Turmerito y la entrada al barrio de Las Mayas. A la altura de la Escuela Básica, al angostarse la ruta se forman largas colas por los grandes huecos, haciendo que un tramo de 200 metros se recorra en 15 o 20 minutos.

Esto implica que para llegar a empalmar la autopista Valle-Coche desde San Antonio o San José de Los Altos se tarde no menos de 1 hora, y otros 45 minutos para llegar a Plaza Venezuela o al Centro. Casi 2 horas para llegar al trabajo. Si la Municipalidad asfaltara ese pequeño trecho se reduciría el tiempo a la mitad.

Esta omisión estatal viola los derechos constitucionales al libre tránsito, obstaculiza el derecho al trabajo, porque las personas llegan fuera de horario a sus centros de trabajo, y a disponer de servicios públicos de calidad.

Por esta razón, conviene denunciar esta situación al Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario (INDECU), y de esta manera obligar a que la Alcaldía de Caracas, repare y asfalte la vía alterna más importante a la ya congestionada carretera Panamericana» (Provea, 18.11.05, [email protected]).

El que sigue es un artículo escrito por la ex Presidenta de Irlanda, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y Presidenta de Realizing Riges:

«’Enfrentar la pobreza es un asunto complejo’ ¿Por qué he oído decir esto tan a menudo, precisamente ahora cuando el tema de la pobreza vuelve a estar en el primer puesto de la agenda mundial? La pobreza está en la base de los mayores problemas que el planeta enfrenta actualmente, desde la degradación ambiental a la inseguridad y los conflictos armados. De modo que era justo reconocerla como prioridad de la Cumbre del G8 de julio último, de la Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de septiembre pasado y de la decisiva conferencia de la Organización Mundial del Comercio prevista para diciembre próximo en Hong Kong.

Pero la pregunta sigue sin respuesta ¿Es tan complejo enfrentar la pobreza?
Yo creo que esa afirmación es hecha por políticos y economistas que no quieren admitir el vínculo entre la extrema pobreza en países en desarrollo y las acciones emprendidas en países ricos. Si lo hicieran verían que las soluciones son obvias.

En diciembre pasado en Mali estuve en un campo algodonero, sofocándome de calor bajo el sol del mediodía. Las mujeres alrededor mío se encorvaban hasta el suelo y llenaban cestos con el algodón que recogían a mano limpia; un bebé estaba tendido en una cuneta cercana, atendido por otros niños pequeños. No vi refugio alguno, ningún servicio higiénico ni agua potable ni siquiera un lugar con una sombra decente; sólo veía a pobres y orgullosas familias que luchaban por sobrevivir en un entorno hostil.

Su problema no era tan complejo. La pobreza le estaba negando a esas mujeres sus derechos fundamentales, los de acceder a un adecuado nivel de vida. La culpa la tienen, simplemente, ciertas políticas adoptadas en Estados Unidos.

En el pasado, los africanos occidentales llamaban al algodón ‘ro blanco’ porque suministraba los ingresos esenciales para comprar alimentos, medicamentos y enviar los niños a la escuela. Pero los precios del algodón empezaron a caer desde mediados de la década de los años 90. Uno de los principales factores de los bajos precios ha sido la política agrícola de Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos gasta más de 3.000 millones de dólares anuales para subsidiar su producción de algodón, que ha inundado los mercados mundiales y en consecuencia tiró abajo los precios del producto y redujo drásticamente los ingresos de 10 millones de africanos occidentales cuyos sustentos dependen del algodón. Ellos están entre los productores a más bajo costo del mundo, pero también están entre los más pobres. Mientras que en el 2002 los algodoneros estadounidenses recibieron en promedio contribuciones gubernamentales por 331.000 dólares, los algodoneros en países como Mali, Benin y Burkina Faso están dichosos si obtienen un ingreso anual de 400 dólares. Un estudio efectuado por el International Food Policy Research Institute demostró que una caída del 40% de los precios del algodón hizo caer en la pobreza a 334.000 personas en Benin. Los subsidios agrícolas de Estados Unidos están llevando a las familias de África Occidental a la miseria y son directamente responsables de una grave negación de derechos humanos básicos en materia de alimentación, agua potable, servicios de saneamiento, salud y enseñanza.

El drama que presencié en Mali se está repitiendo en diferentes formas en comunidades pobres a lo largo y ancho del mundo y no se debe culpar solamente a Estados Unidos. Los agricultores azucareros y lecheros en África, América del Sur y Asia sufren también a causa de los subsidios de la Unión Europea.

El daño provocado por estas políticas es exacerbado por los programas de ajuste estructural impuestos por el Fondo Monetario Internacional y apoyados por el Banco Mundial, que induce a muchos gobiernos de países en desarrollo a efectuar recortes en los servicios sociales, lo que hace más difícil para los pobres educar, nutrir y dar abrigo a sus hijos. Asimismo, las normas de propiedad intelectual hacen más arduo el acceso a medicamentos contra enfermedades como el VIH/SIDA, que se lleva la vida de 6.500 africanos cada día.

Es hora de que el mundo rico acepte no sólo las ventajas sino también las responsabilidades de la era de la globalización. Debemos ayudar a afrontar sus desventajas, incluso cuando los afectados nos parecen extraños habitantes de tierras lejanas. Porque los seres que vemos sufrir en los noticieros de televisión no son extraños. Nuestros impuestos socavan sus medios de vida, las patentes y las ganancias de nuestras corporaciones son protegidas a costa de la salud de los niños de esos ‘extraños’. Así como la globalización ha multiplicado los vínculos entre diversas naciones también ha magnificado nuestros deberes hacia los demás.

Nuestras responsabilidades no pueden seguir siendo limitadas por las fronteras de los estados. Un mundo vinculado por el comercio, la cultura y las comunicaciones debe también unirse a través de la compasión. Para que los beneficios de la globalización sean compartidos y sus cargas soportadas equitativamente debe pasar de ser un proceso centrado meramente en lo económico a uno guiado por los valores y la ética.

Los ministros de comercio forman parte de gobiernos que han aceptado responsabilidades al firmar tratados internacionales de derechos humanos.

Cuando la Organización Mundial del Comercio se reúna en Hong Kong en diciembre próximo es de esperar que Estados Unidos y la Unión Europea adopten compromisos genuinos para poner fin a las políticas comerciales injustas, a los subsidios y a las barreras arancelarias que niegan a los pobres la posibilidad de obtener justos beneficios por su trabajo, de salir de la miseria por sus propios medios. Menos palabras y más acción, esa es la manera más simple de enfrentar la pobreza” (Other News, 14.11.05, http://www.other-net.info/noticias/).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: CLADEM
Año: 2005
Editorial: CLADEM
Sinopsis:
«En este trabajo el autor analiza el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el contexto actual. Donde la globalización neoliberal, de dominio de las relaciones comerciales internacionales, los derechos de las personas, tanto hombres como mujeres, son duramente afectados. El crecimiento económico, las ganancias financieras y comerciales son el eje central de las políticas y no las condiciones de bienestar y satisfacción de la población. En relación a los derechos humanos de las mujeres, bajo el supuesto de la universalidad de los derechos y la igualdad jurídica de todos los seres humanos, las prácticas discriminatorias, la restricción en el acceso, ejercicio y goce de los derechos humanos que viven las mujeres y la ausencia de una mirada que de cuenta de la diferencia entre los géneros, evidencian un sesgo masculino que históricamente subyace, tanto en la concepción como en la concreción de los derechos humanos y de los DESC en América Latina y El Caribe» ([email protected]).

Autor: Escuela de Formación de Mujeres Indígenas Líderes “Nicolaza de Cuvene”
Año: 2005
Editorial: TIJARAIPA
Sinopsis:
«Este manual de formación y capacitación en gestión organizativa está concebido para el trabajo con mujeres indígenas, con contenidos y metodología para la formación y capacitación de líderes. Está dividido en tres módulos: i) el liderazgo: módulo orientado al desarrollo de prácticas, acciones y actitudes que influyen en el cambio de conducta o toma de decisiones, sin utilizar para ello la presión o la fuerza; ii) la Organización indígena: este módulo tiene como objetivo fomentar y desarrollar la capacidad organizativa de la comunidad indígena. Contiene una serie de técnicas compuestas por lecturas, dinámicas con papelógrafos y cuestionarios de preguntas; iii) elementos básicos de planificación y administración organizativa: se presentan técnicas e instrumentos para la capacitación y formación en la administración y planificación de organizaciones sociales indígenas con enfoque de género ([email protected]).

Autor: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI
Año: 2005
Número: 399-400
Sinopsis:
«Claves para la otra comunicación; Todos los derechos son interdependientes; La globalización: que fenómeno extraño; Campaña continental por los derechos de la comunicación; Para democratizar las comunicaciones: radios populares, comunitarias, alternativas, ciudadanas; Lucha por la democratización: desafíos del periodismo» ([email protected]).

Autor: Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela
Año: 2004
Número: 2
Sinopsis:
«Algunos aspectos dogmáticos y procesales de la protección jurídico-penal del ambiente; La acción de amparo constitucional: control constitucional, sujetos procesales, procedimiento para la tramitación de la acción de amparo; Victimología: consideraciones sobre el relato de niños víctimas; Los indígenas: víctimas del delito y de abuso de poder; Primer reclamo de hábeas corpus de Venezuela (1814-1815); Nombramiento del primer fiscal de su majestad ante la Real Audiencia de Caracas» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«La Coalición Internacional de organizaciones para los derechos humanos en las Américas es una Red de organizaciones dedicada a la promoción y defensa de los derechos fundamentales.

Las organizaciones integrantes de la coalición en el marco de esta Cumbre, valoramos positivamente los temas elegidos para este encuentro de Jefes de Estado.

Sin embargo para avanzar en la creación de trabajo, enfrentar la pobreza y fortalecer un continente democrático en las Américas, la Coalición demanda a los Estados lo siguiente:

  1. El irrestricto respeto, protección y garantía de los derechos humanos, a partir de una visión centrada en la integralidad, indivisibilidad, universalidad e interdependencia, y …
  2. Un proceso de integración regional con real participación de la Sociedad Civil, garantizando su impacto, efectividad y seguimiento.

Para abordar los temas de esta Cumbre, es indispensable actuar decididamente para fortalecer el sistema interamericano de protección de los DDHH, reafirmando positivamente este compromiso en los documentos que se suscriban. Ello significa:

  1. El cabal y efectivo cumplimiento de todas las recomendaciones y decisiones de la Comisión y la Corte Interamericanas de derechos humanos.
  2. La mas pronta ratificación de parte de los estados del conjunto de los instrumentos de protección de DDHH que conforman el Sistema Interamericano.
  3. La efectiva provisión de todos los recursos necesarios que garanticen el pleno desempeño y autonomía de la Comisión y la Corte Interamericanas de derechos humanos.
  4. La necesidad de avanzar en la elaboración de instrumentos internacionales que reconozcan los DDHH de los pueblos indígenas, y de los y las afrodescendientes, entre otros.
  5. El cumplimento de la Carta Democrática Interamericana y la asignación de un papel de seguimiento y monitoreo de este instrumento a los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos.
  6. La efectiva realización de la Declaración de Nuevo León, en especial en lo referido al derecho de acceso a la información publica

Frente a los temas de esta Cumbre, y en razón de la desigualdad, inequidad y pobreza existente en las Américas, creemos indispensable consagrar las condiciones necesarias para la mas plena realización y justiciabilidad de los DESC.

Los Estados deben reafirmar en los documentos de la Cumbre, que los derechos humanos laborales son derechos humanos, y asumir compromisos concretos para garantizar su pleno goce y ejercicio.

Conjuntamente con lo expuesto por Victor consideramos indispensable fortalecer la participación efectiva, informada y comprobable de la Sociedad Civil en el Proceso de Cumbres.

La Coalición ha acompañado estos procesos desde la Cumbre de Québec el 2001, constatando serias discrepancias entre el discurso y la realidad de la participación ciudadana de las organizaciones de la Sociedad Civil en tres niveles:

  1. En la preparación de la Cumbre no se reconoce a la Sociedad Civil como actor en el diseño y construcción de la Agenda. Durante el proceso de consulta se aplica una deficiente metodología de participación, de acceso a la información y en la difusión de los documentos en negociación.
  2. En el desarrollo de la Cumbre, los espacios de dialogo se encuentran restringidos y limitados por la falta de acceso oportuno a los documentos y reuniones claves, lo que deriva en una mecánica de monólogos unilaterales que no conforman un dialogo en donde cada interlocutor reaccione a lo expuesto.
  3. En este proceso es fundamental tener mecanismos de medición de la incidencia de la participación de la sociedad civil en los documentos finales de la Cumbre para poder construir confianza en el proceso y valorar los aportes dados. Asimismo, no tenemos certeza sobre los mecanismos de seguimiento de los acuerdos y compromisos, que permitirían evaluar el impacto de nuestra participación en la implementación de las obligaciones contraídas.
    Urge convertir la retórica en hechos …» (Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas, 03.11.05, [email protected]).

«Delegados y delegadas de organizaciones sociales de todas las regiones del continente, desde Canadá hasta la Patagonia; trabajadores, campesinos, indígenas, jóvenes y viejos, de todas las razas, mujeres y hombres dignos nos hemos encontrado aquí en Mar del Plata, Argentina, para hacer oír la voz, excluida por los poderosos, de todos los pueblos de nuestra América. Como antes en Santiago de Chile y en Québec, nos hemos encontrado nuevamente frente a la Cumbre de las Américas que reúne a los presidentes de todo el continente, con la exclusión de Cuba, porque aunque los discursos oficiales siguen llenándose de palabras sobre la democracia y la lucha contra la pobreza, los pueblos seguimos sin ser tomados en cuenta a la hora de decidir sobre nuestros destinos. También nos encontramos aquí, en esta III Cumbre de los Pueblos, para profundizar nuestra resistencia a las calamidades neoliberales orquestadas por el imperio del norte y seguir construyendo alternativas. Venimos demostrando que es posible cambiar el curso de la historia y nos comprometemos a seguir avanzando por ese camino.

En el año de 2001, en la cumbre oficial de Québec, cuando todavía la absoluta mayoría de los gobiernos se inclinaban ciegamente a la ortodoxia neoliberal y a los dictados de Washington, con la honrosa excepción de Venezuela, Estados Unidos logró que se fijara el primero de enero del 2005 como la fecha fatal para que entrara en vigor su nuevo proyecto de dominación llamado Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y que la Cuarta Cumbre de las Américas a realizarse previamente en Argentina fuera la culminación de las negociaciones de este proyecto perverso. Pero el primero de Enero del 2005 amanecimos sin ALCA y la cumbre oficial de Argentina ha llegado finalmente con las negociaciones del ALCA estancadas. ¡Hoy estamos también aquí para celebrarlo!

Sin embargo, Estados Unidos no deja en su estrategia de afirmar su hegemonía en el continente por medio de tratados de libre comercio bilaterales o regionales, como es el que por un margen estrecho se ha aprobado para Centroamérica y el que buscan imponer ahora a los países andinos. Además, ahora Washington esta lanzando el Acuerdo para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). No obstante las evidencias incontestables de las desastrosas consecuencias de más de diez años de Tratado de Libre Comercio, ahora este TLC plus pretende incluso imponer la política de ‘segurida’ de los Estados Unidos a toda la región.

Pero el gobierno de Estados Unidos no se conforma con avanzar las piezas del rompecabezas de su dominación en el continente.

Insiste en acomodarlas en un marco hegemónico único y no ha renunciado al proyecto del ALCA. Ahora, junto con sus gobiernos incondicionales, viene a Mar del Plata con la pretensión de revivir el cadáver del ALCA, cuando los pueblos han expresado claramente su rechazo a una integración subordinada a Estados Unidos.

Y si su estrategia a favor de las corporaciones norteamericanas ha venido siendo acompañada de una creciente militarización del continente y de bases militares estadounidenses, ahora para rematar el genocida George W. Bush ha venido a la cumbre de Mar del Plata para intentar elevar su política de seguridad a compromiso continental con el pretexto del combate al terrorismo, cuando la mejor forma de acabar con él sería el revertir su política intervencionista y colonialista.

En la declaración oficial que está siendo discutida por los Gobiernos existe la amenaza real de que puedan pasar, aun matizadas las peores intenciones de los Estados Unidos. La misma está llena de palabras vacías y propuestas demagógicas para combatir la pobreza y generar empleo decente; lo concreto es que sus ofrecimientos perpetúan un modelo que ha hecho cada vez más miserable e injusto a nuestro continente que posee la peor distribución de la riqueza en el mundo.

Modelo que favorece a unos pocos, que deteriora las condiciones laborales, profundiza la migración, la destrucción de las comunidades indígenas, el deterioro del medio ambiente, la privatización de la seguridad social y la educación, la implementación de normas que protegen los derechos de las corporaciones y no de los ciudadanos, como es el caso de la propiedad intelectual.

Además del ALCA, se insiste en avanzar en la Ronda de Doha, que busca otorgar más poderes a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para imponer reglas económicas inequitativas a los países menos desarrollados y hacer prevalecer la agenda corporativa. Se sigue exponiendo al saqueo nuestros bienes naturales, nuestros yacimientos energéticos; se privatiza la distribución y comercialización del agua potable; se estimula la apropiación y privatización de nuestras reservas acuíferas e hidrográficas, convirtiendo un derecho humano como es el acceso al agua en una mercancía de interés de las transnacionales.

Para imponer estas políticas, el imperio y sus cómplices cuentan con el chantaje de la deuda externa, impidiendo el desarrollo de los pueblos en violación de todos nuestros derechos humanos. La declaración de los presidentes no ofrece ninguna salida concreta, como seria la anulación y no pago de la deuda ilegitima, la restitución de lo que se ha cobrado de mas y el resarcimiento de las deudas históricas, sociales y ecológicas adeudadas a los pueblos de nuestra América.

Las y los delegados de los distintos pueblos de América estamos aquí no solo para denunciar, estamos acá porque venimos resistiendo las políticas del imperio y sus aliados. Pero también venimos construyendo alternativas populares, a partir de la solidaridad y la unidad de nuestros pueblos, construyendo tejido social desde abajo, desde la autonomía y diversidad de nuestros movimientos con el propósito de alcanzar una sociedad inclusiva, justa y digna.

Desde esta III Cumbre de los Pueblos de América declaramos:

  1. Las negociaciones para crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) deben ser SUSPENDIDAS INMEDIATA Y DEFINITIVAMENTE, lo mismo que todo tratado de libre comercio bilateral o regional. Asumimos la resistencia de los pueblos andinos y de Costa Rica contra el Tratado de Libre Comercio, la de los pueblos del Caribe porque los EPAS no signifiquen una nueva era de colonialismo disfrazado y la lucha de los pueblos de América del Norte, Chile y Centroamérica por echar atrás los tratados de esta naturaleza que ya pesan sobre ellos.
  2. Todo acuerdo entre las naciones debe partir de principios basados en el respeto de los derechos humanos, la dimensión social, el respeto a la soberanía, la complementariedad, la cooperación, la solidaridad, la consideración de las asimetrías económicas favoreciendo a los países menos desarrollados.
  3. Nos empeñamos en favorecer e impulsar procesos alternativos de integración regional. Como la Alternativa Boliviariana de las Americas (ALBA).
  4. Asumimos las conclusiones y las acciones nacidas en los foros, talleres, encuentros de esta Cumbre y nos comprometemos a seguir profundizando nuestro proceso de construcción de alternativas
  5. Hay que anular toda la deuda externa ilegitima, injusta e impagable del Sur, de manera inmediata y sin condiciones. Nos asumimos como acreedores para cobrar la deuda social, ecológica e histórica con nuestros pueblos.
  6. Asumimos la lucha de nuestros pueblos por la distribución equitativa de la riqueza, con trabajo digno y justicia social, para erradicar la pobreza, el desempleo y la exclusión social.
  7. Acordamos promover la diversificación de la producción, la protección de las semillas criollas patrimonio de la humanidad, la soberanía alimentaria de los pueblos, la agricultura sostenible y una reforma agraria integral.
  8. Rechazamos enérgicamente la militarización del continente promovida por el imperio del norte. Denunciamos la doctrina de la llamada cooperación para la seguridad hemisférica como un mecanismo para la represión de las luchas populares.
    Rechazamos la presencia de tropas de Estados Unidos en nuestro continente, no queremos bases ni enclaves militares. Condenamos el terrorismo de Estado Mundial de la Administración Bush que pretende regar de sangre las legítimas rebeldías de nuestros pueblos.
  9. Condenamos la inmoralidad del gobierno de Estados Unidos, que mientras habla de luchar contra el terrorismo protege al terrorista Posada Carriles y mantiene en la cárcel a cinco luchadores patriotas cubanos. Exigimos su inmediata libertad!
  10. Repudiamos la presencia en estas dignas tierras latinoamericanas de George W. Bush, principal promotor de la guerra en el mundo y cabecilla del credo neoliberal que afecta incluso los intereses de su propio pueblo. Desde aquí mandamos un mensaje de solidaridad a los hombres y mujeres estadounidenses dignos que sienten vergüenza por tener un gobierno condenado por la humanidad y lo resisten contra viento y marea.

Después de Québec construimos una gran campaña y consulta popular continentales contra el ALCA y logramos frenarla. Hoy, ante la pretensión de revivir las negociaciones del ALCA y sumarle los objetivos militaristas de Estados Unidos, en esta III Cumbre de los Pueblos de América asumimos el compromiso de redoblar nuestra resistencia, fortalecer nuestra unidad en la diversidad y convocar a una nueva y mas grande movilización continental para enterrar el ALCA para siempre y construir al mismo tiempo bajo su impulso nuestra alternativa de una América justa, libre y solidaria. Mar del Plata, Argentina» (Minga Informativa de Movimientos Sociales, 04.11.05, [email protected]).

Del 15 al 27 de octubre de 2005

Boletín electrónico Nº 162

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE NOVIEMBRE

05 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
10 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
16 Día Internacional para la Tolerancia
18 Día Nacional de la Alimentación
20 Día Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas
21 Día Nacional del Estudiante
24 Día Internacional de Apoyo a los Periodistas Encarcelados
25 Día Internacional Contra la Explotación de la Mujer
27 Segundo intento de Golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez (1992)
29 Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

CONTEXTO

En su intervención en la apertura del 123º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), efectuada el 11.10.05, José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), abogó por la necesidad de respaldar, extender y fortalecer el sistema regional de protección de los derechos humanos (Organización de los Estados Americanos, 11.10.05, http://www.oas.org/main/main.asp?
sLang=S&sLink=http://www.oas.org/OASpage/esp/ultimasnoticias/ultimasnoticias.asp
).

Señaló Insulza que “la primera prioridad política de la OEA, como principal órgano político del sistema interamericano, es la construcción y fortalecimiento de sociedades democráticas en la región. El éxito de esta tarea depende fundamentalmente del respeto y protección de los derechos humanos y de una equitativa distribución de las oportunidades de crecimiento y progreso social” (Organización de los Estados Americanos, Ídem.).

El Secretario General comentó que “la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) asumen cada día mayores responsabilidades, pero requieren de recursos adicionales para poder funcionar” (Organización de los Estados Americanos, Ídem.).

Por otra parte, Insulza advirtió que “la ausencia de financiamiento adecuado para los mandatos dados a la CIDH así como a la Corte IDH pone al sistema en peligro” (Organización de los Estados Americanos, Ídem.). El presupuesto anual de la CIDH alcanza los 5 millones de dólares y procede de las contribuciones de los Estados parte de la OEA y, en mayor medida, de fondos externos que aportan otros Estados (El Nacional, 14.10.05, pág. A/16), tales como España, Finlandia, Francia, Italia, Suecia y la Comunidad Europea (Organización de los Estados Americanos, Ídem.). En ese sentido, Clare K. Roberts, Presidente de la CIDH, observó que la naturaleza prolongada de la crisis financiera por la que atraviesan las instituciones del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIPDH) “amenaza las actividades más básicas de la Comisión, hasta el punto de crear una incertidumbre permanente sobre la posibilidad de realizar los períodos ordinarios de sesiones” (Organización de los Estados Americanos, Ídem.).

Roberts ofreció un balance de algunos de los problemas que debilitan la democracia y el Estado de derecho en la región y que son de creciente preocupación para la CIDH. Sobre esta materia, destacó la importancia de respetar la separación e independencia de poderes, enfrentar el problema de la corrupción y garantizar el goce de los derechos económicos, sociales y culturales a las mayorías.

Durante el período de sesiones, que concluirá este 28.10.05, se realizaron más de 50 audiencias para considerar peticiones, casos y medidas cautelares, así como para examinar temas particulares y analizar la situación de los derechos humanos en algunos países.

En las secciones DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES y DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS de esta edición pueden consultarse reportes relativos a las audiencias temáticas que algunas organizaciones venezolanas de derechos humanos sostuvieron con los magistrados de la CIDH en este período de sesiones.

Entre el 11 y 20.11.05 se efectuará en el Parque del Este, Caracas, la I Feria Internacional del Libro de Venezuela, organizada por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL).

Este evento derivó de la Feria Internacional del Libro de Caracas, que desde hace 12 años se efectuaba en la capital del país y en la cual Provea participó en su edición 2004.

Tal como en esa oportunidad, Provea estará presente con todas sus publicaciones, casi 50 títulos, dedicados a la promoción, formación e investigación de los derechos económicos, sociales y culturales. Habrá ofertas de descuentos que oscilarán entre el 20% y el 40% sobre el PVP.

El horario para el público será de 10:00 AM a 8:00 PM, y el acceso al Parque del Este es gratuito.

Esta I edición de la feria estará dedicada a homenajear la producción editorial de los países de El Caribe. Para mayor información, puede visitar el sitio web del CENAL:
http://cenal.gob.ve/feria/principal.htm.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

A petición del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Provea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió una audiencia en la que estas organizaciones informaron a los/as comisionados/as sobre la actual situación de los derechos humanos de los campesinos en Venezuela. La audiencia se efectuó el pasado 21.10.05, en la sede de este órgano hemisférico.

De acuerdo con un documento presentado por estas organizaciones en el marco del 123º período ordinario de sesiones, a partir de la implementación, por parte del Estado venezolano, de una serie de políticas destinadas a incidir en la democratización de las tierras rurales, se observa un despunte de asesinatos selectivos contra dirigentes campesinos.

Explicaron los voceros de las organizaciones venezolanas a los/as comisionados/as, que las muertes se producen bajo la modalidad de sicariato, asesinatos selectivos, cuyas víctimas suelen ser previamente amenazadas de muerte y constituyen un sector de la población bien delimitado: campesinos, especialmente dirigentes agrarios, afectos al proyecto impulsado por el Gobierno Nacional. Así, del total de víctimas registradas por la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora, el 66% (55 fallecidos) son dirigentes o miembros de alguna organización campesina. Estos crímenes cuentan con un autor material y otro intelectual pocas veces identificado.

Aseguraron los voceros de las organizaciones que la mayoría de estos asesinatos permanecen en la impunidad tras ocurrir en un contexto de conflictos entre terratenientes, Estado y campesinos. Según explicaron a la CIDH esta situación implica “por una parte, una vulneración de los derechos a la vida, integridad y seguridad de las personas directamente afectadas, pero también, una violación al derecho a la tierra de la población campesina y un obstáculo a la seguridad agroalimentaria, componente del derecho a la alimentación de toda la población” (Provea, 21.10.04, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np211005.pdf).

La presencia y actuación estatal en materia de seguridad ciudadana y resguardo de la vida e integridad física de los campesinos fue calificada por las organizaciones de derechos humanos como “francamente precaria”, de una manera especial en los estados fronterizos, incidiendo directamente en la indefensión de este grupo ante violaciones a sus derechos humanos: “se trata, en la mayoría de los casos, de defensores de derechos humanos, pues es un grupo que se encuentra luchando por su derecho a la tierra. Si bien, los responsables de sus muertes o lesiones son, según la mayoría de las denuncias, sectores privados, el Estado tiene una responsabilidad por omisión, tanto en la protección de ese sector, como en la debida aplicación de la justicia, luego de los asesinatos” (Provea, Ídem.).

Las organizaciones presentaron en el documento un examen de la actuación del Ministerio Público (MP) que revela aspectos preocupantes, tales como la tardanza y limitados resultados, en las pocas acciones emprendidas: “de un total de 71 casos procesados por el MP sólo se han obtenido 5 sentencias condenatorias (7% de los casos conocidos) y 23 medidas privativas de libertad” (Provea, Ídem.).

Para los redactores del documento, la importancia de esta audiencia radica en la necesidad de despertar el interés del órgano del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos por la actual situación de los derechos humanos de los campesinos en Venezuela.

En este sentido, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, CEJIL y Provea solicitaron a la CIDH exhortar al Estado a proteger el derecho a la seguridad ciudadana de la población campesina con respuestas oportunas de carácter preventivo que no redunden en un recrudecimiento de la militarización o acciones de tipo represivo en las zonas campesinas es de máxima importancia.

Jean Ziegler, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Derecho a la Alimentación, “expresó su preocupación ante la posibilidad de que los proyectos costeados por organismos financieros internacionales puedan agudizar el hambre y la pobreza” (Noticias de hoy en la ONU, 21.10.05, http://www.un.org/spanish/News/daily/pdf/21102005.pdf).

En un informe presentado por Ziegler a la Asamblea General de la ONU, destacó que los modelos económicos impuestos y promovidos por organismos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), “amenazan el derecho a la alimentación de pequeños agricultores alrededor del mundo” (Noticias de hoy en la ONU, Ídem.).

El relator sostuvo que “la seguridad alimentaria no debe ser dejada en manos de la incertidumbre de los sistemas de mercado que no pueden atender el hambre en épocas de emergencia” (Noticias de hoy en la ONU, Ídem.).

Aseguró Ziegler que los proyectos económicos promovidos por estos organismos tienen un impacto negativo sobre poblaciones vulnerables, las cuales a veces se ven obligadas a desplazarse de sus tierras y pierden acceso a sus formas de vida y de subsistencia tradicionales.

En este sentido, el experto hizo un llamamiento a los gobiernos para que tomen medidas urgentes a fin de detener el aumento global de la desnutrición, especialmente la crisis alimentaria en África: “es inaceptable que el mundo, que es más rico que en el pasado, permita que 5 millones de niños mueran cada día a causa de la malnutrición” (Noticias de hoy en la ONU, Ídem.).

Conviene destacar que esta no es la primera oportunidad en que Ziegler se pronuncia en términos críticos contra los modelos económicos impulsados por estas instituciones financieras multilaterales. El experto suizo ya ha categorizado como “esquizofrénico” el tratamiento dado por estas instancias de la ONU a los modelos de reforma agraria: “la mitad de la ONU, el BM, el FMI y una gran cantidad de Estados miembros están en contra del derecho a la alimentación. Piensan que el mercado es el único que puede establecer el precio de los alimentos […] En contraposición, otras agencias de la ONU, como la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen ‘un trabajo magnífico de desarrollo’, que resulta anulado por las políticas del FMI” (Ídem.)» (ver edición Nº 103 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2002/coyuntura_103.pdf).

Ziegler también ha destacado la desproporción existente entre los recursos dirigidos por los países industrializados a la subvención de su producción y exportaciones agrícolas (345.000 millones de dólares) en comparación con el presupuesto de la FAO dedicado al desarrollo de los países pobres, que equivale a una milésima parte de la cifra anterior (Provea, Ídem.)

Otro rasgo de esta “esquizofrenia” institucional es observada por el experto en el tratamiento del problema del terrorismo: “es necesario que la sociedad internacional combata el terrorismo, pero una guerra contra el terrorismo sin guerra contra la miseria, con medios iguales o superiores, está condenada de antemano” (Provea, Ídem.).

El pasado 20.10.05, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó por 148 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, un instrumento jurídico internacional que entrará en vigor 3 meses después de su ratificación por 30 Estados (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 20.10.05, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30298&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html).

La medida fue acogida en el seno de su reunión bianual XXXIII celebrada en París del 03 al 21.10.05, y refuerza la idea, que ya figuraba en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, de que la diversidad cultural debe considerarse como patrimonio común de la humanidad y su defensa como un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Estos principios también motivaron a que en 2003, los Estados Miembros pidieran a la UNESCO que continuara su acción normativa para defender la creatividad humana, un componente muy importante de la Declaración enunciado en sus artículos 8 a 11 (ver sitio web de la UNESCO: http://www.unesco.org/culture/pluralism/diversity/html_sp/index_sp.shtml).

La Convención se propone reafirmar los vínculos que unen cultura, desarrollo y diálogo y crear una plataforma innovadora de cooperación cultural internacional. Con este fin, el texto reafirma el derecho soberano de los Estados a elaborar políticas culturales con miras a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, por una parte, y a crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa (Artículo 1) (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Op. cit.).

De este modo, una serie de principios (Artículo 2) garantizan que ninguna medida destinada a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales atente contra los derechos humanos y libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que los individuos las elijan. Además, el principio de apertura y equilibrio garantiza que, cuando los Estados adopten medidas para favorecer la libertad de las expresiones culturales, procurarán promover de manera adecuada la apertura a otras culturas del mundo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Según la fuente, los derechos y obligaciones de las Partes (Artículos 5 a 11) incluyen una serie de políticas y medidas encaminadas a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, es decir, abordar la creatividad con todas sus implicaciones en el contexto actual de mundialización, donde las diversas expresiones circulan y son accesibles a todos a través de los bienes y servicios culturales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Al reconocer el papel fundamental de la sociedad civil, los Estados parte se esforzarán por crear un entorno que incite a los individuos y grupos sociales a crear, producir, difundir y distribuir sus propias expresiones culturales, y tener acceso a ellas, prestando la debida atención a las circunstancias y necesidades especiales de las mujeres y de distintos grupos sociales, en particular las personas pertenecientes a minorías y los pueblos autóctonos y a que se reconozca la importante contribución de los artistas, otras personas participantes en el proceso creativo, las comunidades culturales y las organizaciones que los apoyan en su trabajo, así como su papel fundamental de alimentar la diversidad de las expresiones culturales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Es de destacar que la promoción de la cooperación internacional, que atañe en particular a los países en desarrollo, es también un elemento fundamental de la Convención (Artículos 12 a 19). A este respecto, se prevé la creación de un Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (Artículo 18) cuyos recursos provendrán de contribuciones voluntarias de las Partes y recursos financieros asignados por la Conferencia General de la UNESCO, así como de diversas contribuciones, donaciones o legados, de cualquier interés devengado por los recursos del Fondo, del producto de colectas y de las recaudaciones de eventos organizados en beneficio del Fondo y de todos los demás recursos autorizados por el reglamento del Fondo.

La preocupación de velar por la coherencia entre la Convención y los demás instrumentos internacionales existentes condujo a los Estados a incluir una disposición (Artículo 20) destinada a garantizar una relación de potenciación mutua, complementariedad y no supeditación entre esos instrumentos. Al mismo tiempo, ninguna disposición de la presente Convención podrá interpretarse como una modificación de los derechos y obligaciones de las Partes que emanen de otros tratados internacionales en los que sean Parte (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

La Convención también establece una serie de mecanismos de seguimiento encaminados a garantizar un funcionamiento eficaz del nuevo instrumento entre los que figura un dispositivo no vinculante de solución de litigios que permite abordar, con una perspectiva estrictamente cultural, eventuales divergencias de puntos de vista sobre la interpretación o aplicación de determinadas reglas o principios relativos a la Convención (Artículo 25). Este mecanismo alienta primero la negociación y luego el recurso a la mediación y a los buenos oficios. En última instancia, puede iniciarse un procedimiento de conciliación. La Convención no prevé ningún mecanismo de sanciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

No hay que olvidar que la Constitución de la UNESCO otorga a la Organización al mismo tiempo el mandato de respetar la fecunda diversidad de sus culturas y de facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen, 2 principios reafirmados en el Preámbulo de la Convención.

Con este instrumento, la UNESCO considera que completará su acción normativa, encaminada a defender la diversidad cultural en todas sus expresiones, y sobre todo, los dos pilares de la cultura: el patrimonio y la creación contemporánea (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

De acuerdo con otra fuente periodística, la Convención, respaldada por Francia, Canadá y Reino Unido, le permitirá a los Estados parte tomar medidas para proteger las expresiones culturales que pueden estar amenazadas (Venezolana de Televisión, 20.10.05, http://www.vtv.gov.ve/Carteleras.php?IdCartelera=697).

Pese al voto mayoritario de 191 Estados, Estados Unidos -quien junto con Israel votó en contra-, describió el enfoque del nuevo instrumento como «profundamente equivocado [puesto que] podría ser utilizada para bloquear la exportación de películas de Hollywood u otros productos culturales” (Venezolana de Televisión, Ídem. Estados Unidos sugirió 28 enmiendas a la convención, que fueron rechazadas casi de manera unánime por los delegados de UNESCO. Por su parte, Timothy Craddock, representante del Reino Unido a la UNESCO, manifestó que el texto de la convención era «claro, cuidadosamente balanceado, consistente con los principios del derecho internacional y los derechos humanos fundamentales» (Venezolana de Televisión, Ídem.). Mientras que Renaud Donnedieu, ministro de cultura de Francia, dijo que las naciones tienen derecho a fijar cuotas artísticas porque 85% del gasto mundial en boletos de cine va a Hollywood.

Para conocer mas sobre este nuevo instrumento, consulte en la sección ARTÍCULOS de esta edición la opinión del sociólogo venezolano Rigoberto Lanz.

Por aclamación la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos el pasado 19.10.05 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 19.10.05, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30274&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html).

La medida fue acogida en el seno de su reunión bianual XXXIII celebrada en París del 03 al 21.10.05 y contó con cerca de 3.700 participantes, entre ellos 8 jefes de Estado y de Gobierno y más de 200 ministros (Noticias de la ONU hoy, 21.10.05, http://www.un.org/spanish/News/daily/pdf/21102005.pdf).

El nuevo instrumento trata de “las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Esta Declaración responde a la necesidad de conformar un marco regulador, basado en principios éticos, de los proyectos de investigación y de experimentos, efectuados en diferentes países, en el campo biomédico, la importación y exportación de embriones y células madre embrionarias, de órganos, de tejidos y de células, y la circulación transfronteriza de tejidos, de muestras de ADN y de datos genéticos.

Según la fuente, el texto adoptado proporciona un marco coherente de principios y de procedimientos que podrán servir de guía a los Estados en la formulación de sus políticas, legislaciones y códigos éticos. En todos los lugares en los que todavía se constate la ausencia de un marco ético, la Declaración incitará y ayudará a llenar ese vacío. Y aunque a los Estados les corresponda elaborar los documentos e instrumentos adaptados a sus culturas y tradiciones, el marco general propuesto por la Declaración puede contribuir a universalizar la ética frente a una ciencia que cada vez tiene menos fronteras.

El primero de los principios promulgados por la Declaración es el respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos, con 2 precisiones concretas: “Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad […] Si se han de imponer limitaciones a la aplicación de los principios enunciados en la presente Declaración, se debería hacer por ley, en particular las leyes relativas a la seguridad pública, para investigar, descubrir y enjuiciar delitos, proteger la salud pública y salvaguardar los derechos y libertades de los demás. Dicha ley deberá ser compatible con el derecho internacional relativo a los derechos humanos” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

El texto enuncia muchos otros principios, como el consentimiento informado, el respeto de la privacidad y de la confidencialidad, y la no discriminación ni estigmatización, pero la noción de responsabilidad social (Art. 14) es un nuevo principio. Éste recuerda que el progreso de las ciencias y de las tecnologías debería fomentar el bienestar de las personas y de la especie humana, favoreciendo en particular el acceso a una atención médica de calidad, a medicamentos esenciales, alimentación, abastecimiento de agua adecuado, etc. También se afirma el principio de compartir los beneficios al igual que la protección del medio ambiente, de la biosfera y de la biodiversidad.

La Declaración también se interesa por la aplicación de esos principios, promoviendo el profesionalismo, la honestidad, la integridad y la transparencia en la adopción de decisiones, así como la puesta en funcionamiento de comités de ética independientes, multidisciplinarios y pluralistas.

En materia de prácticas transnacionales, el texto agrega: “cuando una actividad de investigación se realice o se lleve a cabo de cualquier otra manera en un Estado o en varios (el Estado anfitrión o los Estados anfitriones) y sea financiada por una fuente ubicada en otro Estado, esa actividad debería someterse a un nivel apropiado de examen ético en el Estado anfitrión o los Estados anfitriones, así como en el Estado donde esté ubicada la fuente de financiación” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Este texto normativo es el 3ro. elaborado y adoptado por la UNESCO en materia de bioética. El primero data de 1997, se trata de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 1998. En 2003, se adoptó un segundo texto: la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, que establece los principios éticos que deben regir el acopio, procesamiento, conservación y uso de datos genéticos obtenidos a partir de muestras biológicas (sangre, tejidos, saliva, esperma, etc.).

Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), indicó que para el 1er. semestre de 2005 la pobreza en los hogares se ubicó en 38,5 % (2.230.176 hogares), la cifra más baja de los últimos 8 años, y la pobreza extrema en 10,1% (583.901 hogares) (El Universal, 15.10.05, http://www.eluniversal.com/2005/10/15/eco_art_15204A.shtml), mientras que otros 3.562.489 hogares están en el rango de no pobres (El Nacional,15.10.05, pág. A/16).

Explicó el funcionario que “en el año 1999 los hogares pobres representaban 42,8% y los pobres extremos 16,6% de toda la población del país; en 2001 estos indicadores registraban 39% y 14%, respectivamente y estaban en franco descenso hasta que se dieron los eventos políticos en 2002 y 2003, como fueron el golpe de Estado del 11 de abril y el paro petrolero, que elevaron esta medición a 55,1% y a 25% para finales de 2003. No obstante, para 2004 los efectos de la política social y económica colocan estas cifras en 47% y 18,6%, respectivamente” (Ministerio de Comunicación e Información, 15.10.05, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=7949).

Al comparar el porcentaje de hogares pobres que había en el 1er. semestre de 2004 (53,1%) con el porcentaje de este año (38,5) se observa una disminución de 14,6%, lo que significa que 754.812 hogares dejaron de ser pobres en un año. Mientras que el comportamiento de los hogares en pobreza extrema evidencia una disminución de 23,5% a 10,1%, lo que representa 735.707 hogares (El Universal, Op. cit.).

En opinión del funcionario, la disminución de 6,4% de la pobreza extrema en el año 2004 marca una tendencia que permitirá cumplir con los objetivos sociales del Gobierno. Por esta razón estima que para finales de este año la pobreza total será del 35% y 10% en situación de pobreza extrema (Ministerio de Comunicación e Información, Op. cit.).

La medición de pobreza por nivel de ingreso establece que como hogares pobres se definen los que no tienen ingresos suficientes para atender todas sus necesidades básicas, mientras que los hogares en pobreza extrema son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cesta alimentaria (El Universal, Op. cit.).

Eljuri comentó que «la pobreza es un problema multidimensional y no se puede medir sólo por la línea de ingresos, hay que también tomar en cuenta el acceso a los servicios o las necesidades básicas insatisfechas. También es importante evaluar el impacto de los programas sociales» (El Universal, Ídem.). Sin embargo, aclaró que las cifras presentadas no incluyen el efecto que han logrado en el tema la aplicación de los programas sociales del actual gobierno y que esto será presentado en otra oportunidad.

En este sentido, acotó que el INE “ha comenzado a trabajar en el estudio del impacto que han tenido todas las misiones sociales desarrolladas por el actual gobierno en la mejora de la situación de pobreza […] Estamos trabajando en la encuesta del Nivel de Vida que vamos a empezar a desarrollar a partir del próximo año. También estamos trabajando en el Índice de Bienestar Social (IBS) que incluye 9 variables” (El Universal, Ídem.).

Eljuri precisó que la incorporación del IBS (que contempla indicadores sobre hogares con nevera y cocina, servicios de agua, electricidad, salud y educación) para medir la pobreza ”se aplica en países como Colombia. En el caso de Venezuela, el IBS está en el nivel alto, con 0,8601, bastante cercano a 1 que es el grado óptimo” (El Nacional, Op. cit.).

Según la fuente, los programas Barrio Adentro, Mercal, casas de alimentación en las zonas populares y el servicio de comida en las escuelas bolivarianas serán incorporados en su totalidad a las estadísticas de pobreza en 2006.

Omar Calzadilla, presidente de la Comisión Presidencial para la Misión Robinson, informó que el Ministerio de Educación y Deportes (MED) tiene previsto declarar a Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo para el próximo 28.10.05, debido a que el número de personas analfabetas se colocó por debajo del 4% de la población nacional, condición establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para considerar a un Estado como libre de analfabetismo (Agencia Bolivariana de Noticias, 24.10.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=23639&lee=6).

Previamente al anuncio de Calzadilla, Aristóbulo Istúriz, titular del MED, había declarado al Distrito Capital como territorio libre de analfabetismo, el pasado 16.10.05, después de graduar a 53.000 nuevos alfabetizados, un hecho que permitirá declarar a Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo el próximo 28.10.05 (Agencia Bolivariana de Noticias, 16.10.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=22675&lee=6).

En el caso del Distrito Capital, la cifra de alfabetizados alcanza el 99,2%, lo que significa sólo un 0.8% de analfabetismo irreductible, el cual está constituido por personas que mantienen una firme decisión de no participar en este programa o que sufren de algún impedimento físico (Agencia Bolivariana de Noticias, 24.10.05, Op. cit.).

Subrayó Calzadilla que “la campaña de alfabetización no va a cesar. Vamos a seguir tratando de bajar lo más posible ese porcentaje” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Por su parte, María Luz Monte, integrante de esta comisión presidencial, indicó que, hasta el 10.08.05 se habían alfabetizado a 1.406.858 personas que se graduaron y recibieron su certificado: “a esa cifra se debe sumar los que están graduados pero están esperando por su certificado, más los que están en clases actualmente. Con ello, obtendremos el monto final de 1,5 millones de alfabetizados que necesitamos para que Venezuela sea declarada Territorio Libre de Analfabetismo” (Aporrea, 19.10.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=67517). Recordó la fuente periodística que en la década de los ‘90, existía una tasa de analfabetismo de aproximadamente 2.000.000 de personas, casi un 9% de la población mayor de 10 años.

Adicionalmente, Calzadilla explicó que desde junio pasado se realiza un censo para localizar a las personas analfabetas que aún se encuentran fuera de la cobertura de la misión. Agregó que de este censo se están desprendieron cifras y documentos formales avalados por las instancias parroquiales, municipales y estadales de todo el país.

Calzadilla indicó que, debido a los altos costos de esta operación están estableciendo alianzas para llevar a cabo el proceso de alfabetización conjuntamente con Mercal y Barrio Adentro

El titular del MED, añadió que luego de erradicar el analfabetismo, esta misión bajará su perfil para darle preferencia e impulso a la Misión Robinson II, la cual ampliará su cobertura hacia la prosecución del 6to. grado de educación primaria a los nuevos alfabetizados: «la meta para octubre del año 2006 es que haya 1.000.000 de egresados de 6to. grado gracias a la Misión Robinson II» (Aporrea, Op. cit.).

Manuel Cova, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), denunció que «continúa la persecución política laboral en el sector público a través de la lista de quienes firmaron para solicitar el referéndum presidencial, divulgada por el diputado Luis Tascón” (El Nacional, 19.10.05, pág. A/2).

Señaló el dirigente sindical que “en los últimos días 421 trabajadores de la Alcaldía Mayor y de la Gobernación de Miranda fueron removidos de sus puestos por despidos y jubilaciones forzadas” (El Nacional, Ídem.).

Por otra parte, Gloria Pacheco, representante de la Plancha Uno en las próximas elecciones del Colegio de Odontólogos de Venezuela (COV), denunció que odontólogos venezolanos que participan en la Misión Barrio Adentro (MBA) están siendo amenazados con despido por razones políticas: “la coordinadora regional de los odontólogos que trabajan en Barrio Adentro en Barinas, Olida Santiago, convocó a sus subalternos para manifestarles que en las próximas elecciones de la Junta Directiva del COV, tenían que introducir las papeletas de votación abiertas en las urnas electorales para identificarlos por la plancha que votaban y el que no lo hiciese sería despedido” (Diario 2001, 26.10.05, pág. 4).

Agregó Pacheco que «esto, evidentemente, es una flagrante violación de la Constitución y de la Ley del Sufragio y Participación Política en la cual se establece que el voto es universal y secreto» (Diario 2001, Ídem.).

Situación Mensual de la Fuerza de Trabajo 2do. Semestre 2005

Indicador/MesJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Tasa de Ocupación Mensual
(*)
87.4
(10.487.166  personas ocupadas)
87.9
(10.676.415  personas ocupadas)
88.5 ▲  (10.699.625 personas ocupadas)XXX
Tasa de Ocupación Intermensual0,90,50,6 ▲XXX
Tasa de Ocupación
Interanual
2004/2005
XXXXXX
Tasa de Desocupación Mensual (*)12.6
(1.509.478
personas desocupadas)
12.1
(1.468.698 personas desocupadas)
11.5 ▼
(1.395.740
personas desocupadas)
XXX
Tasa de Desocupación Intermensual6,344,135,21 ▲XXX
Tasa de Desocupación Interanual
2004/2005
XXXXXX
Tasa de Informalidad Mensual (**)X47,146 ▼XXX
Tasa de
Informalidad
Interanual
2004/2005
XX2,39XXX
Tasa de Formalidad MensualX52,954XXX
Tasa de Formalidad
Intermensual
XX2,03XXX
Tasa de
Formalidad
Interanual
2004/2005
XXXXXX
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística, 26.10.05, http://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp
(**) Datos extraídos de El Nacional, 14.10.05, pág A/26

Según Roger Navas, director de Empleo del Ministerio del Trabajo (MINTRA), de continuar la tendencia actual de reducción de la desocupación, este indicador podría cerrar este año en 8% ó 9%. Recordó que la tasa de desocupación disminuyó en 2,9% en el primer semestre del 2005. En esos seis meses pasó de 15,5% en enero a 12,6% en junio (Agencia Bolivariana de Noticias, 13.10.05, [email protected]).

Explicó el funcionario que “el año pasado, al mes de diciembre, el desempleo cerró en 10,9% según las cifras oficiales que manejan los diferentes organismos, lo que quiere decir que la desocupación interanualizada también se reducirá. Si ello ocurre los desempleados estarán por debajo de 1.000.000 de personas a finales del año mientras que en agosto la cifra era de 1.468.698” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Otro dato que destacó Navas fue que “en el decrecimiento del desempleo también ha sido significativo el hecho de que la desocupación femenina se redujo en 3 puntos” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

No obstante, Eduardo Gómez Sigala, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), advirtió que según sus estudios, la tasa de desocupados se encuentra entre 14% y 15%, por lo que consideran que “las cifras ofrecidas por el Ejecutivo Nacional […] no son reales, ya que fueron incluidos dentro de los indicadores programas temporales, que no representan empleo permanente como el que da la industria y el sector productivo” (El Carabobeño, 16.10.05, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a161005b01&id=t161005-b01)

Por su parte, el informe Avance del Panorama Laboral 2005 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que Venezuela es el país de Latinoamérica que muestra un mayor descenso en el índice de desempleo durante el último año a pesar de mantenerse como 2do. país con la tasa de desempleo más alta del continente, ubicado sólo por debajo de Colombia (El Universal, 20.10.05, pág. 2/6).

De acuerdo con esta organización, en el 1er. semestre de este año la tasa de desempleo en Venezuela se ubicó en 13,2%, mientras que un año atrás fue de 16,6%, es decir, una disminución de 3,4% (El Universal, 20.10.05, pág. 2/6).

Según explica el informe de la OIT, entre los factores que ayudaron a disminuir la tasa de desocupación está la recuperación económica que ha tenido la región. Sin embargo, se señala que a pesar de que la región registra las cifras de crecimiento económico más elevadas del último cuarto de siglo, el desempleo sigue siendo alto, persiste una elevada participación del sector informal en la ocupación y prosigue la baja cobertura de la protección socia (El Universal, 20.10.05, pág. 2/6).

Destacó la fuente periodística que “todavía siguen siendo las mujeres y los jóvenes los más afectados por el problema del desempleo” (El Universal, 20.10.05, pág. 2/6).

El informe Panorama Laboral señala que durante el primer semestre del presente año el salario industrial promedio en la región creció 1,1% y el salario mínimo real aumentó 5% en relación con igual período del año pasado. El salario real industrial sólo disminuyó en Ecuador (-7,8%) y Venezuela (2,2%), mientras que creció en Argentina (3,9%), Brasil (1,8%), Chile (1,3%), Colombia (1,1%) y Uruguay (8,6%) y permaneció constante en México. La evolución de los salarios mínimos reales fue diferenciada entre países: mejoró en 10, disminuyó en 4 y se mantuvo constante en 2 (El Universal, 20.10.05, pág. 2/6).

Los mayores porcentajes de ocupados en el sector informal se registraron en Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú con cerca de 60%, y los de menor porcentaje en Costa Rica (41,8%), Panamá (41,6%) y Uruguay (37,7%). De un total de 10 países con información disponible para el bienio 20032004, aumentó la ocupación en el sector informal en cuatro de ellos (Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana), mientras que registró un ascenso el empleo formal en otros seis (Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Venezuela) (El Universal, 20.10.05, pág. 2/6).

Por otra parte, se nota la baja cobertura de la protección social en la región. Entre 2003 y 2004, la cobertura de salud y pensiones de los asalariados aumentó en Argentina, Colombia y Costa Rica; mientras que prácticamente permaneció sin variación en Ecuador y disminuyó en Panamá, Perú y Venezuela. Las mayores coberturas en el año 2004 se presentaron en Costa Rica (79,9%) y Panamá (72,7%) y las menores en Ecuador y Perú con cerca de 48%. En Venezuela sólo 57% de los asalariados tiene protección social.

Nelson Merentes, titular del Ministerio de Finanzas anunció ante la Asamblea Nacional (AN) que el presupuesto para el ejercicio fiscal de 2006, asciende a 87 billones 029 mil 741 millones de bolívares, del cual se dedicará un 41% al sector social (Últimas Noticias, 19.10.05, pág. 12).

El Gobierno Nacional aseguró que elaboró el proyecto de ley del presupuesto de 2006 con una “’visión social de la economía’ y por ello entre sus prioridades está financiar ‘proyectos relacionados a la soberanía y la seguridad alimentaria, así como los dirigidos a fortalecer el desarrollo productivo endógeno y la producción de bienes de consumo masivo’” (El Nacional, 20.10.05, pág. A/17). En las primeras páginas del proyecto de presupuesto del año próximo se asegura que los ingresos y gastos de la nación se calcularon esta vez para “acelerar –entre otros objetivos– la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la creación de un nuevo sistema económico” (El Nacional, Ídem.).

El funcionario precisó que estos recursos representan 27% más que los presupuestados en 2005. Los ejes fundamentales del proyecto presupuestario son seguridad alimentaria, educación, desarrollo social, apoyo al Poder Judicial, mejoramiento del sistema eléctrico y de transporte, entre otros. Esto representa un gasto público que ocupará el 30,47% del Producto Interno Bruto (PIB).

Merentes subrayó que por primera vez se está presentando un presupuesto con proyectos para mejorar la eficiencia y transparencia de la administración pública, para consolidar el crecimiento económico con menos inflación y más inversión social Últimas Noticias, Op. cit.). Este proyecto de ley del presupuesto de 2006 fue aprobado en 1ra. discusión de la plenaria el pasado 24.10.05, «con la negativa anunciada de los diputados de oposición y la defensa respectiva de los parlamentarios bolivarianos» (El Mundo, 25.10.05, pág. 6).

Además, informó que se proyecta “una inflación de 10% en 2006, con una tendencia a llegar a un dígito en el 2007. La cesta petrolera la estiman en $26 por barril, con una producción de petróleo de 3,4 millones de barriles diarios. Por concepto de ingresos no petroleros se espera recibir 37,71 billones de bolívares (13,2% del PIB) y por concepto petrolero 33,2 billones de bolívares (11,64% del PIB)” (Últimas Noticias, Op. cit.).

Asimismo, indicó el ministro que del presupuesto irán a las regiones 19 billones de bolívares (5,39 billones más que en 2005). De este monto 36,5% será ingresado por Situado Constitucional; 46,5% por Fides y 43,7% por la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (Últimas Noticias, Ídem.).

Conviene destacar que el proyecto de presupuesto expuesto por Merentes contempla recursos para las misiones por un monto de 1,8 billones de bolívares, siendo el mayor porcentaje asignado al Programa de Alimentos Estratégicos (PROAL), al que destinan 23,96% (432 millardos de bolívares) provenientes de los ingresos petroleros depositados en la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y Fonden (Últimas Noticias, Ídem.).

El Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) es concebido en el proyecto presupuestario como “’piedra angular’ para garantizar la ‘seguridad alimentaria” (El Nacional, Op. cit.) en el país y es por esa razón que le otorgaron 757 millardos de bolívares, el doble de lo que recibió en 2005.

Según la fuente periodística, parte de estos recursos se destinará a cumplir con uno de los objetivos estratégicos que tiene este despacho el próximo año: el “rescate y regularización de las tierras en el país”. La tarea deberá ejecutarla el Instituto Nacional de Tierras (INTI), con un presupuesto que aumentó 142,5% con respecto al de este año (millardos de bolívares).

El presupuesto advierte que la mitad de los recursos (51,2 millardos de bolívares) lo deberá usar el INTI para “iniciar los trámites legales y así proceder al rescate de las tierras ocupadas irregularmente, determinar el carácter de ociosas o incultas, así como revocar u otorgar los títulos de adjudicación de tierras permanente y los certificados de clasificación de fincas. El resto se destinará a proyectos de afectación de tierras y formulación de productos agroproductivos, entre otros” (El Nacional, Ídem.).

Con el INTI trabajará la Procuraduría Agraria Nacional, con un presupuesto de 14 millardos de bolívares, 3 veces más de lo que se le asignó en 2005, de acuerdo con la fuente periodística.

Por su parte, el MAT invertirá 4 millardos de bolívares en crear una red nacional de comunicación agrícola, “para ampliar la capacidad comunicacional del ministerio en todo el país” (El Nacional, Ídem.).

Continuando con la materia agraria, q la Vicepresidencia Ejecutiva de la República también se le asignaron recursos por el orden de los 8,3 millardos de bolívares para “transferir la propiedad de la tierra a los habitantes organizados en comités de tierras urbanas en zonas populares” (El Nacional, Ídem.).

Una de las tareas asignadas al MINTRA para lograr la inclusión progresiva de los sectores excluidos al nuevo modelo de desarrollo endógeno es impulsar las empresas de participación social, que surgirán de forma cogestionaria. En el presupuesto se le asigna a este despacho 584 millones de bolívares, para que promueva el diálogo entre los empresarios y los trabajadores para concretar esquemas de cogestión y autogestión y tiene que cumplir la meta de crear 234 empresas bajo este esquema, con el compromiso de que el Estado las ayudará financieramente. Se trata de un nuevo concepto de producción que pretende convertir a las comunidades organizadas en unidades productivas, que no sólo busquen la generación de beneficios financieros directos y más bien donen una parte de los recursos y el resto lo vendan a precios módicos (El Nacional, Ídem.).

El Fondo de Crédito Industrial destinará la mayor parte de su presupuesto, 53 millardos de bolívares, a financiar las unidades de producción social que resulten del mecanismo de cogestión. La meta de este organismo es financiar a más de 3.471 unidades socioproductivas el próximo año (El Nacional, Ídem.).

En cuanto a otros sectores del gasto social, como vivienda, el proyecto presupuestario presentado por Merentes contempló recursos por el orden de 205,3 millardos de bolívares para la ejecución de proyectos habitacionales, lo que representa un recorte de más de la mitad en comparación con lo asignado para el ejercicio fiscal 2005 (El Nacional, 21.10.05, pág. A/22).

La fuente periodística recordó que ese despacho contó con 563 millardos de bolívares del presupuesto del despacho de Infraestructura. De allí, 1,5 millardos de bolívares estaban previstos para atender gastos de funcionamiento. Adicionalmente, se asignaron otros montos para los entes adscritos, como el Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), que debía administrar otros 700 millardos de bolívares para ejecutar proyectos de construcción de viviendas; y el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) dispondría de 195 millardos de bolívares para edificar 5.463 nuevas viviendas.

En este sentido, Luis Figueroa, titular del Ministerio de Vivienda y Hábitat (MVH), aseguró que la gestión de ese despacho no se puede medir sólo con la construcción de viviendas nuevas, sino que debe hacerse de una manera integral, con otros proyectos habitacionales. En detalle, sólo se tiene presupuestada la construcción de 18.490 nuevas viviendas con ese monto de 205,3 millardos de bolívares.

El ministro Figueroa contará con 16,9 millardos de bolívares para atender 5.545 familias, a través del programa de rehabilitación de urbanizaciones populares. Además, dispondrá de otros 72 millardos de bolívares para reubicar a 10.000 familias damnificadas y en situación de riesgo, que se constituyen en la prioridad de su gestión (El Nacional, Ídem.).

La fuente periodística acotó que “para el año entrante el MVH sólo tiene previsto atender un total de 24.035 unidades. Aunque entre los proyectos que financiará el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) se incluye la construcción de viviendas, todavía queda la duda de que Figueroa pueda cumplir con la meta de 200.000 nuevas casas que la presidencia de la República se propuso para 2006. En consecuencia, el Gobierno deberá enfrentar un incremento del déficit habitacional, que hasta ahora se ubica en 1,6 millones de viviendas”.

“Hay que aclarar que en la Ley de Presupuesto 2006 aparece una asignación total para el Ministerio de Vivienda y Hábitat de 1,31 billones de bolívares. Pero de ese monto, 494,4 millardos de bolívares serán transferidos para financiar los proyectos del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH). Entretanto, 310 millardos de bolívares se irán en gastos de funcionamiento y otros 193,6 millardos de bolívares en ejecutar los proyectos de liquidación de los entes administrativos. Ello implica que al menos 48% del presupuesto se destinará en personal y gestiones administrativas. INAVI se lleva el mayor monto de lo presupuestado para el proyecto de supresión, con un total de 199 millardos de bolívares. Le sigue SAFIR, con 54,6 millardos; FONDUR, con 17,6 millardos, y, de último, el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) con 7,4 millardos de bolívares” (El Nacional, Ídem.).

Canasta Alimentaria Normativa

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
(en %)
Tasa de Variación
Acumulada 2005
 
(en %)
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
(en %)
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero350.487,15  1,54
(5.320,10 bolívares)
1,5417,148,3
Febrero349.369,61-0,31
(- 1117,39 bolívares)
0,4514,998
Marzo350.958,750,45
(471 bolívares)
1,9913,818,4
Abril350.9030,02
(54,97 bolívares)
212,138,4
Mayo359.606,422,48
(8.702,64 bolívares)
4,4813,53– 12,6
Junio369.432,222,73
(9.827,80 bolívares)
7,2114,70– 9,6
Julio374.629,491,41
(5.197,27 bolívares)
8,5414,87– 8,10
Agosto380.673,521,61
(6.044 bolívares)
8,56X– 6,39
Septiembre
(**)
381.211,16▲0,14 ▼
(537,64 bolívares)
10, 4▼ (***)14,07 ▼ (***)– 5,87
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) El Nacional, 22.10.05, pág. A/18.
(***) El Universal, 22.10.05, pág. 2/6.

Según el INE el incremento en la comida se debió al alza de los precios en los grupos leche, queso y huevos (7,9%), raíces, tubérculos y otros (5,69%) y pescados y mariscos, que avanzó 0,42%. Mientras que bajaron de precio otros 6 rubros integrantes de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), como son granos (4,06%), azúcar y similares (401%), carnes y sus preparados (3,23%), cereales y productos derivados (2,38% ) y frutas y hortalizas, con una disminución de 1,43% (El Nacional, Op. cit.).

La variación acumulada del valor de la CAN en el período enero/septiembre 2005 se ubicó en 10,4%, un 7,3% inferior a la acumulada en el mismo período de 2004 (17,43%) (El Universal, Op. cit.).
Por otra parte, la Tasa de Acumulación Interanual septiembre 2004/2005, se ubicó en un 1,25% por debajo de la anualizada agosto 2004/2005 (15,32%) (El Universal, Ídem.).

Jacqueline Farías, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), informó que el Gobierno Nacional tiene «retenidos todos los permisos de [explotación de] carbón […] en las tierras del Perijá […] Incluso conversamos con [la Corporación del Desarrollo de la Región Zuliana] CORPOZULIA y allí no vamos a permitir la explotación del carbón» (El Mundo, 24.10.05, pág. 10).

De acuerdo a la funcionaria, el pasado 21.10.05 se concretó la mencionada medida «pero venimos en conversaciones desde hace un tiempo con CORPOZULIA» (El Mundo, Ídem.). Y añadió que «la Sierra del Perijá quedó no susceptible de aprovechamiento del carbón. Es una zona muy sensible, cualquier explotación del carbón allí haría que perdiéramos el bosque» (El Mundo, Ídem.).

Explicó Farías que su despacho tomó la decisión y que «ha sido una especie de parálisis de los proyectos de CORPOZULIA, pero decidimos ser cónsonos con el discurso del Presidente [de la República, Hugo Chávez Frías]» (El Mundo, Ídem.).

La titular del MARN inclusive adelantó que, con respecto a la Reserva de Imataca, su despacho está «muy ocupado en rescatar la cuenca del Río Caroní […] Tomamos acciones y comenzamos el plan de reconversión laboral de las personas que hoy hacen minería en cuencas vecinas como Imataca o en Guaniamo. Y los que no se quieran mudar tienen que reconvertir su actividad» (El Mundo, Ídem.).

Con estas declaraciones pareciera haberse manifestado la voluntad del Gobierno Nacional de atender los múltiples y reiterados reclamos que los representantes indígenas y el movimiento ambientalista venezolano han hecho precisamente sobre los asuntos mencionados por Farías: explotación carbonífera en la Sierra de Perijá y extracción minera en la Reserva de Imataca.

No obstante conviene al Ejecutivo Nacional formalizar estos anuncios y darles seguimiento a las medidas iniciadas hasta constituirlas en políticas sostenidas y extensibles a situaciones donde este patrón extractivo se repite.

  • Continuar de manera progresiva con el proceso de adjudicación de tierras que contribuya a una mejor distribución de la misma, garantizando el cumplimiento adecuado de los procedimientos previstos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
  • Eliminar el latifundio improductivo y en caso de expropiaciones, garantizar el pago oportuno de una justa indemnización.
  • Descentralizar las instancias de decisión sobre la tenencia y administración de la tierra, haciéndolas accesibles al campesino.
  • Promover y crear espacios para el diálogo entre los distintos sectores que hacen vida en el campo venezolano con la finalidad de aminorar las tensiones y diseñar políticas públicas que garanticen beneficio a todos los actores involucrados.
  • Investigar y sancionar a los responsables de los asesinatos de campesinos y adoptar medidas adecuadas para brindar seguridad a los productores y trabajadores del campo.
  • Garantizar mecanismos que permitan la mejora de las condiciones de vida del campesino, entre ellos la dotación de servicios de salud y educación, el pago de un salario rural justo, la seguridad jurídica de la tenencia, y el apoyo técnico, crediticio y en los mecanismos de mercadeo.
  • Realizar a la brevedad el catastro rural para garantizar seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.
    (Provea, 20.10.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El 29.10.87, hace 17 años, 14 pescadores fueron masacrados por efectivos del Comando Específico “José Antonio Páez” (CEJAP), en el sector conocido como Caño La Colorada, estado Apure. El CEJAP estaba integrado por funcionarios de la Policía Técnica Judicial (PTJ), la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y miembros de las Fuerzas Armadas. Las investigaciones de los hechos fueron dirigidas arbitrariamente por tribunales militares.

Agotados los esfuerzos para obtener justicia y en virtud de las innumerables irregularidades que ocurrían en el proceso judicial, las organizaciones de derechos humanos Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), con el apoyo de los abogados Getulio Romero y Fabián Chacón, elevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1994, esta instancia dirigió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), luego que los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velásquez incumplieran sus recomendaciones. Un año después, el 11.01.95, el Estado reconoció los hechos y asumió la responsabilidad ante la Corte IDH. El 14.09.96 dicho tribunal dictó sentencia fijando el monto de las indemnizaciones que debían pagarse a los 2 únicos sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos y ordenó que se continuara con las investigaciones y se sancionara a los responsables.

Aunque durante el gobierno del Presidente Rafael Caldera se canceló casi la totalidad de las indemnizaciones, quedó pendiente un monto, producto de no acatarse el mandato de la Corte IDH que regulaba la forma de calcular estos recursos en moneda nacional. Además, los imputados en los hechos quedaron en libertad a través de una sentencia inconstitucional emanada de la Corte Marcial y lamentablemente confirmada por la Sala Penal de la extinta Corte Suprema de Justicia.

El 14.12.04 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una resolución en la que consideró que el Estado no ha respondido efectivamente al cumplimiento del pago por concepto de intereses moratorios; tampoco presentó información detallada sobre las actuaciones realizadas por las instancias judiciales a cargo de continuar las investigaciones de los hechos y sancionar a los presuntos responsables, así como investigar los supuestos obstáculos que los representantes de las víctimas alegan impiden la investigación y sanción de los responsables en este caso.

La Corte IDH concedió al Estado un plazo que se venció el 15.02.05, para que informara sobre las medidas de reparación pendientes. No obstante, hasta la fecha el Estado no ha cumplido con esta obligación ni ha adoptado medidas orientadas a retomar las investigaciones para establecer responsabilidades, a pesar de que la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional ha manifestado su intención de cumplir en un plazo breve el pago de las reparaciones pecuniarias.

Provea lamenta que el Gobierno Nacional no cumpla oportuna y definitivamente el dictamen de la Corte IDH sobre este caso, pese a que reiteradamente alude a la masacre de El Amparo como ejemplo de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado. Igualmente, Provea reitera su rechazo al hecho de que algunos de los imputados por este suceso ocupen cargos públicos en el actual gobierno, inclusive en el seno de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y algunos organismos de seguridad del Estado (Provea, 28.10.05).

En el marco del 123º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), celebradas entre el 11 y 28.10.05, concurrieron a las audiencias previamente programadas distintas organizaciones venezolanas de derechos humanos con el objeto de exponer varias materias relativas a la situación de los derechos humanos en el país.

Derecho a la administración de justicia

Entre las organizaciones nacionales estuvo el Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC), que el pasado 21.10.05 expuso la situación de la administración de justicia en el país.

Liliana Ortega, directora ejecutiva de COFAVIC explicó que los principales mecanismos que contribuyen con la impunidad son, entre otros, la vinculación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) al Poder Ejecutivo, “que sigue siendo un mecanismo consagrador de la impunidad” (El Nacional, 22.10.05, pág. A/6). Agregó que «en el entendido que los mecanismos de impunidad son estructurales, explicamos que la adscripción de los cuerpos de investigaciones penales al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Interior y Justicia, impide investigaciones imparciales y efectivas, sobre todo cuando los presuntos responsables son funcionarios policiales» (El Universal, 22.10.05, http://www.eluniversal.com/2005/10/22/pol_art_22104A.shtml).

Asimismo señaló que “la impunidad ha contribuido decididamente al recrudecimiento de la violencia y ha aumentado el nivel de homicidios en Venezuela; hay casos en absoluta impunidad, como los asesinatos del 11 de abril de 2002” (El Nacional, Ídem.).

También denunció la ineficacia del recurso de habeas corpus, y presentó los casos de desapariciones forzadas en los Edos. Vargas, Portuguesa y Falcón. Otro aspecto al que se refirió Ortega fue el de la vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos en el país.

Derecho de los defensores de derechos humanos

Por su parte, el Centro de los Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH/UCAB), desarrolló su exposición ante la CIDH planteando la situación de los defensores de derechos humanos en el país, la cual a su juicio se ha visto doblemente perturbada tanto por legislaciones y jurisprudencias que restringen el financiamiento internacional imprescindible para garantizar la independencia de las organizaciones no gubernamentales; y por amenazas y hechos de violencia verbal y física.

Con respecto al 1er. aspecto, destacó que «las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) delimitan la noción de sociedad civil y niegan el ejercicio del derecho a la participación ciudadana en asuntos públicos a organizaciones que reciben fondos del extranjero» (El Universal, Op. cit.).

En este sentido, María Gabriela Cuevas, vocera del CDH/UCAB, consideró que “también ha sido lesionado el derecho constitucional a la asociación, en la medida que éste implica la posibilidad de organizarse y buscar medios para que la organización subsista” (El Universal, Ídem.).

Informó que, a la par, algunos defensores han sido víctimas de un hostigamiento creciente mediante descalificaciones públicas de parte de altos funcionarios públicos. En algunos casos, este hostigamiento ha degenerado en ataques más directos: «por ejemplo, Carlos Nieto, coordinador de Una Ventana a la Libertad, fue increpado por funcionarios policiales que se presentaron en su residencia a revelar los orígenes del financiamiento de dicha ONG» (El Universal, Ídem.).

“Otro aspecto del problema expuesto ante la CIDH tiene que ver con la apertura de investigaciones penales, citaciones e imputaciones contra miembros de organizaciones de la sociedad civil por la presunta comisión de delitos como conspiración o traición a la patria, a través de la recepción de recursos del extranjero. Todo ello, acotó Cuevas, con fundamento en la reforma del Código Penal (CP)” (El Universal, Ídem.).

Derecho a la libertad de expresión

Por su parte, la Asociación Civil Espacio Público y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), trataron el panorama del derecho a la libertad de expresión, específicamente, la distribución de la publicidad oficial en los medios de comunicación.

En su exposición, Carlos Correa y Andrés Cañizalez, representantes de estas organizaciones, respectivamente, destacaron que las agresiones a las personas que trabajan para los medios de comunicación han disminuido, pero que, sin embargo, “la impunidad [en los casos denunciados] puede alimentar nuevas situaciones de ese tipo” (El Nacional, Ídem.).

Igualmente, plantearon a la CIDH hacer: i) seguimiento de los procedimientos judiciales contra periodistas y de las sanciones contra los medios de comunicación social; ii) seguimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), para su efectivo cumplimiento por el Estado, y la búsqueda de garantías por parte del Gobierno Nacional; iii) solicitudes de las medidas provisionales a la Corte IDH, que sean necesarias para la protección de periodistas, editores y demás trabajadores de la comunicación social, en situaciones graves de peligro para su vida e integridad personal; iv) tramitación de los casos ante la Corte IDH con mayor celeridad, con el fin de decidir oportunamente sobre éstos; v) solicitar a la Corte IDH una opinión consultiva sobre la interpretación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos para determinar si este artículo autoriza a los Estados el establecimiento de leyes que —con carácter previo— evalúen el contenido de la información y opiniones que pueden ser emitidas por la radio y la televisión; en este sentido, se mencionan categorías como criterios, horarios y clasificaciones restrictivas sobre materias de lenguaje, violencia, sexo, así como quiénes deben ser los productores de esos programas (El Nacional, Ídem.).

Derechos de las personas detenidas y encarceladas

Humberto Prado, coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), denunció ante la CIDH las circunstancias en las que perdieron la vida 5 adolescentes recluidos en el Instituto de Atención al Menor (INAM) de San Félix, Edo. Bolívar, en un incendio ocurrido el pasado 30.06.05 (El Nacional, 23.10.05, pág. B/23).

Prado presentó a los/as integrantes de la CIDH un informe sobre el caso que incluye las pruebas y testimonios de los/as testigos/as y familiares. En su intervención, informó sobre otros casos como la conocida como la masacre en la cárcel Vista Hermosa, en la que fueron asesinados 7 reos, por los cuales fueron imputados 4 efectivos de la Guardia Nacional (GN).

Derechos de los niñas y las niñas

También estuvo Fernando Pereira de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP), quien junto con otras personalidades internacionales participó como invitado a una audiencia dedicada a dar a conocer a los/as comisionados/as la realidad sobre castigo físico a niños y niñas en América Latina (Cecodap, 17.10.05, http://www.cecodap.org.ve/htm/ultimahora/notaAudienciacidh.htm).

Pereira, quien participó en representación de las organizaciones de derechos del niño de la región, acompañó a Save the Children Suecia (SCS) y la Comisión Andina de Juristas (CAJ) en la presentación de las conclusiones y recomendaciones del estudio: Poniendo fin a la violencia legalizada contra los niños: Marco jurídico sobre castigo físico y humillante en América Latina, en el cual se evidencia que en varios Estados integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), la legislación y la conducta de las autoridades encargadas de tutelar los derechos de los niños se alejan de los estándares internacionales sobre la materia y permiten este tipo de violencia en su contra. El trabajo aborda el tema del castigo físico y humillante en diferentes ámbitos: familia, escuela, niños en conflicto con la ley penal e instituciones que brindan cuidado y protección a los niños. Una versión actualizada del estudio puede encontrarse en el sitio web www.poniendofinalaviolencia.org.

El próximo 29.10.05, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz realizará la XX edición de la Celebración por la Vida, que tiene como objetivo fortalecer la esperanza y animar la fe en la vida y que se realiza en conmemoración a la masacre de El Amparo.

Bajo el lema «Por la vida, no más impunidad», la XX edición de esta actividad está dirigida a reiterar la solidaridad con los familiares y víctimas de abusos policiales y militares, así como con todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Es, además, una ocasión para reconocer los logros comunitarios en la defensa de los derechos humanos.

La «Celebración por la Vida», inicialmente se llamó «Misa por la Vida» y comenzó a realizarse en septiembre de 1986 para acompañar a los familiares de Freddy Dugarte, un joven del barrio Nuevo Horizonte asesinado a manos de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Pero la fecha cambió a partir de 1987, año en el cual 14 pescadores fueron asesinados en El Amparo por la hoy desaparecida Comisión Especial José Antonio Páez (CEJAP). Desde entonces se ha efectuado el último sábado de octubre de cada año.

La Red de Apoyo espera que más de 500 personas participen este año en la Celebración por la Vida 2005, para sensibilizar a la comunidad en general sobre el tema de los derechos humanos y hacerle un llamado para que se organice con el objeto de promoverlos y defenderlos.

Bajo el lema «Por la vida, no más impunidad» y al son de los tambores de la Agrupación Mapire de Venezuela y de la Cofradía de San Juan, los participantes se concentrarán a las 2:00 PM en la plaza Juan Pedro López del Banco Central de Venezuela (BCV), en Caracas, desde donde los asistentes partirán hacia el Ministerio de Educación y Deportes (MED) y la Asamblea Nacional (AN) para entregar a sus autoridades una serie de solicitudes e inquietudes sobre el papel de ambas instituciones en la promoción y defensa de los derechos humanos y en la adopción de mecanismos para erradicar la impunidad cuando éstos son violados. Finalmente marcharán hasta el colegio La Salle, en Tienda Honda, donde se realizará el acto central.

En esta oportunidad, la Celebración por la Vida se llevará a cabo tanto en Caracas como en otras 21 ciudades y poblaciones de los Edos. Vargas, Guárico, Carabobo, Zulia, Lara, Mérida, Bolívar, Portuguesa, Amazonas, Aragua, Barinas, Apure y Anzoátegui.

En este evento se reúnen anualmente familiares de víctimas de abusos policiales y militares, distintas comunidades, grupos religiosos, organizaciones comunitarias y de derechos humanos, así como muchos hombres y mujeres sensibles del país que persiguen una sociedad más justa. Todas estas personas animarán el evento con sus cantos, símbolos, oraciones, testimonios y reflexiones.

La Celebración por la Vida es un espacio plural, abierto, inclusivo y sin sesgos político-partidistas que brinda una excelente ocasión para el ejercicio profundo y sincero de acercamiento a las demás personas, a quienes piensan igual o distinto, a quienes nos confrontan y a quienes confrontamos. Son tiempos de empezar a reconstruir el tejido de nuestra sociedad, afectado por la intolerancia, el irrespeto a la diversidad y la negación del pluralismo democrático (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, 26.10.05, [email protected]).

Con un repudio a la actual política del gobierno de los Estados Unidos, la cual “representa la forma más brutal y masiva de violación a los derechos humanos”, y una condena a la existencia de la base militar estadounidense en Guatánamo, Cuba, culminó el VIII Encuentro de la Red Latinoamericana y de El Caribe de Instituciones de Salud contra la Tortura, la Impunidad y otras Violaciones a los Derechos Humanos, realizado en Caracas entre el 16 y 19.10.05.

El encuentro cerró con la adopción de la “Declaración de Caracas”, en la cual se pone de manifiesto el rechazo a la invasión de Estados Unidos a Irak “en abierto desafío a la comunidad internacional, la masacre indiscriminada de su población y las torturas infligidas a los detenidos en la prisión de Abu Graib” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, 20.10.05, [email protected]).

El documento, suscrito por 16 organizaciones de derechos humanos de 13 países latinoamericanos que participaron en el encuentro, advierte que la actual política estadounidense “basada en intereses hegemónicos, constituye una amenaza cada vez más real de que nuestros territorios se conviertan próximamente en una zona de guerra generalizada por el valor estratégico de sus recursos naturales como el petróleo, el gas natural y las reservas acuíferas” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Ídem.).

El documento también condena “la existencia de la base militar estadounidense en Guantánamo, que constituye un campo de concentración de Estados Unidos en territorio latinoamericano, violentando todas las normas del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los DDHH. Igualmente, exige el derecho de los prisioneros de Guantánamo a su defensa en el marco de las garantías internacionales de protección de los DDHH” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Ídem.).

Alfredo Ruiz, Coordinador General de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, organización coordinadora del encuentro, expresó que “nuestro continente enfrenta grandes desafíos. El primero de ellos lo constituye el cierre de nuestra mayor vergüenza, la base de Guantánamo, que es una vergüenza mundial, donde se detiene a personas y se las aísla de cualquier mecanismo de defensa, y donde se practica la tortura” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Ídem.).

La declaración insta a todos los Estados latinoamericanos y caribeños a firmar y ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura de la ONU, adoptado el 18.12.02, por considerarlo un “elemento eficaz de protección a los detenidos y de control del accionar represivo de los Estados” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Ídem.).

Así mismo, insta a los Gobiernos “a desarticular los cuerpos ilegales incrustados en los organismos estatales y a concretar planes de acción regionales para la prevención y el control de las violaciones a los DDHH, que garanticen efectivamente los derechos de los afectados y contribuyan a avanzar en la construcción de sociedades más justas y democráticas” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Ídem.).

La declaración también respalda la adopción, por parte del Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, del Proyecto de Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, del 23.09.05 (ver edición Nº 161 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_161.htm#18), e insta a los gobiernos de la región a apoyar su adopción durante la próxima sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en ponencia del magistrado Pedro Rondón Haaz, declaró con lugar la solicitud de revisión interpuesta por el Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, de las sentencias dictadas por el Tribunal 6to. de 1ra. Instancia en funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Edo. Vargas y la Corte de Apelaciones del mismo Circuito Judicial Penal el 11.02.00 y 17.02.00, respectivamente, con motivo de la solicitud de habeas corpus que intentaron Luz Patricia Mejías y Marino Alvarado, como integrantes del Área de Defensa de Provea, Celia Mendes y Oswaldo Cancino, a favor de José Francisco RIVAS Fernández (ver sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/1999_00/derecho_lib_per.htm#05).

De acuerdo con la fuente periodística, con este dictamen se anuló el proceso de habeas corpus que fue seguido a favor de Rivas Fernández, por ante el Juzgado Sexto de Control y la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Edo. Vargas y que condujo a la declaratoria de que no tenían materia sobre qué decidir, obviando la interpretación de las normas constitucionales pertinentes.

En tal sentido, la Sala Constitucional ordenó la reposición del proceso al estado de que se reinicie su trámite, bajo la pauta establecida por la Sala Constitucional, sin que pueda darse por terminado hasta la aparición, con o sin vida, de Rivas Fernández (Tribunal Supremo de Justicia, 25.10.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=2483).

La Sala también ordenó la remisión de una copia certificada de esta decisión a la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Edo. Vargas, para que, una vez que sea recabado el expediente original de habeas corpus, se envíe al Juzgado de Primera Instancia en funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Vargas que corresponda (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

En su escrito, el Fiscal General alegó que su interés jurídico deriva de la averiguación penal que, por instrucciones de su Despacho, iniciaron las Fiscales 74 y 45 de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas «a los fines de determinar la presunta comisión de hechos punibles, relacionados con la detención y desaparición del prenombrado ciudadano. Los fallos judiciales cuya revisión se solicita a través del presente recurso, al declarar que no hay materia sobre la cual decidir, tienen incidencia directa en cuanto a la investigación penal que llevan a cabo las prenombradas Representantes del Ministerio Público» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Recordó la máxima autoridad del Ministerio Público (MP) que Rivas Fernández fue aprehendido por efectivos militares que lo entregaron a efectivos de la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), sin que hasta esta fecha haya sido posible dar con su paradero. Cuando ha sido requerida información a los organismos involucrados como posibles agraviantes, éstos han negado, en todo momento, que el mencionado se encuentre detenido a la orden de uno de ellos.

Rodríguez argumentó que constituye una circunstancia agravante el hecho de que el ciudadano en referencia se encuentra desaparecido sin evidencia alguna de su paradero “por tanto, la detención ilegal de Rivas Fernández constituye una de las fases previas del delito de desaparición forzada de personas, que establece el artículo 181-A del Código Penal (CP)” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Ante esta situación pidió «que por vía extraordinaria revise y anule los procedimientos judiciales dictados por el Tribunal 6to. de Control del Circuito Judicial del Edo. Vargas y por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Edo. Vargas, dictadas con motivo de la solicitud de hábeas corpus, interpuesto […] a favor de Rivas Fernández, por ser violatorias de los artículos 2, 3, 7, 44, 49 y 334 de la Constitución, en concordancia con los artículos 1, 9, 252, 252, 256, 257, 258 y 373 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) y con los artículos 175, 177, 181, 181-A y 182 del CP; y, por apartarse de la doctrina vinculante dictada por la Sala Constitucional, en el caso de la desaparición de Marco Monasterio (sentencia del 18 de diciembre de 2000), en virtud de lo cual, las mismas están viciadas de nulidad absoluta, a tenor de lo establecido en el artículo 25 del Texto Fundamental» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Después de declararse competente para decidir, la Sala Constitucional indicó que en casos como el presente en el que se denuncia, mediante un habeas corpus, la desaparición forzada de una persona, «el desconocimiento del lugar donde se encuentra el presunto agraviado no extingue el deber de actuación del órgano judicial, el cual debe activar la intervención de los órganos competentes, mediante una decisión ajustada a derecho para que se averigüe el paradero y el estado físico de la persona que estuviere desaparecida, para la preservación tanto de los derechos fundamentales a la integridad física y a la vida, que puede encontrarse comprometidos, como de la tutela judicial eficaz y el debido proceso. En modo alguno podría el juez desprenderse del asunto so pretexto de la falta de información sobre el lugar de reclusión, ni respecto a la orden de cuál autoridad fue detenida la persona, como ocurrió en el presente asunto» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Igualmente, argumentó la Sala que sobre este tema la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había precisado «que se evitarían numerosas desapariciones forzadas si los jueces se empeñaran en investigar tales detenciones y concurrieron personalmente a los lugares que sean denunciados, lo que hubiese contribuido a la eficacia del habeas corpus» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Con respecto a este dictamen, Provea considera que se abre la posibilidad de restituir el derecho a la justicia a los familiares que exigieron, por las vías correspondientes, el cumplimiento de los mecanismos judiciales para conocer la verdad de lo ocurrido con Rivas Fernández. Asimismo valora positivamente la reactivación de la investigación de este caso en momentos cuando en el seno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el Estado ha reconocido su responsabilidad internacional ante este hecho, abriendo el paso para la búsqueda de justicia (ver edición Nº 156 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_156.htm#15).

Según señaló una fuente periodística, los artistas Ricardo Armas y David Palacios denunciaron que sus obras fueron objeto de censura por parte de las nuevas autoridades del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI) (El Nacional, 14.10.05, pág. B/16).

Explicó la fuente periodística que, a pesar de estar formalmente registradas en los catálogos impresos por la institución para los montajes Arquitecturas y Cuerpo Plural, las obras “Infografía Nº 2146. Derecho a la integridad personal, 2003”, de Palacios y una imagen fotográfica de la serie New York, 1982, de Armas, fueron excluidas de las exposiciones con las que el museo reabrió sus puertas el pasado 16.10.05.

Estas exhibiciones estaban programadas desde el año pasado por el MACCSI, cuando el museo era dirigido por Vivian Rivas, pero fueron canceladas por los daños causados tras el incendio ocurrido a inicios del año en curso en la Torre Este del Parque Central, donde se encuentra la sede del MACCSI.

La nueva gerencia encabezada por Luis Ángel Duque, retomó la programación dejada por su antecesora para reabrir el recinto cultural pero suprimió ambas obras del montaje original.

Ante el hecho, Ricardo Armas declaró: “que acuerden en un principio incluirla y que luego sea retirada no es absurdo, sino una estupidez […] Me sorprende que una foto tan inofensiva pueda ser extraída de un contexto expositivo” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, David Palacios explicó: “esa exposición, Cuerpo plural, iba a inaugurar el día en que se quemó la torre Este de Parque Central. Desde ese momento fue repensada. La curadora Albeley Rodríguez se interesó en mi serie Infografías e incorporó una pieza –solicitada en calidad de préstamo– en la nueva versión de la exhibición. Entretanto, hubo un cambio de director en el MACCSI, [,,,] Uno supone que Rivas aprobó la exposición. Luego, Duque debió revisar las actividades programadas durante la gestión de Rivas […] Días antes de viajar, fui llamado por el curador del museo Félix Suazo para indicarme que se acudiría al taller de Cruz–Diez para informar que mi pieza hacía referencia a sus Fisicromías. Dije que para hacer o exhibir mi obra yo no pedía permisos. Además, no hago copias sino apropiaciones, un recurso legítimo. Según entiendo, se pedía el beneplácito de los representantes de Cruz–Diez sobre si acordaban o no en que un artista hiciera una apropiación de esa estética para mezclarla con lo social. Eso versus la libertad creativa […] La razón de la censura no la sabemos, pero evidentemente la obra toca un tema controversial: la situación de los derechos humanos en Venezuela basada en informes de Provea […] En medio de la coyuntura del país, los miedos internos y las autocensuras que se dan en las instituciones culturales, no sabes si se produjo la exclusión por la forma (estética de Cruz–Diez) o por el contenido (los derechos humanos)” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, Duque emitió un comunicado dirigido a la fuente periodística y a los artistas en cuestión por el que da su versión sobre la exclusión de las obras mencionadas. La comunicación señaló que “es conveniente aclarar que […] la obra de David Palacios no se incorporó a Cuerpo plural porque no pertenece a la Colección MACCSI, a la cual circunscribimos la muestra, y porque el criterio que se adoptó fue que ella podía ser entendida como una parodia a la obra de Carlos Cruz–Diez y siendo éste el más grande artista contemporáneo vivo que tiene el país, pues realmente no está para ser parodiado sino homenajeado. En cuanto a la fotografía de Ricardo Armas, vale decir que es el artista más representado en la exposición Fotografías de Arquitectura, con 5 obras de un total de 19; la imagen señalada fue sustituida por otra menos ‘inofensiva’ con lo cual se mejoró la propuesta museográfica de la muestra […]

Por otra parte, es bueno que se sepa que éstos no fueron los únicos movimientos de obra realizados en el montaje de las exposiciones […] Estos movimientos de obras, aparte de formar parte de mis prerrogativas como director de la institución, se hicieron con el propósito de optimizar las exposiciones que se proponen al público. De eso se trata la curaduría, de darle dignidad a lo que se exhibe pues es imposible, en términos espaciales, incluir todas las obras, por lo que hay que excluir a algunas de ellas para mejorar el discurso museográfico” (El Nacional, 15.10.05, pág. C/8).

No obstante, Palacios, artista plástico que exhibió en diciembre de 2004 una serie titulada Infografías. Ejercicios de Fisicromías y Reportes de Derechos Humanos, en la que aplicó las técnicas cinéticas creadas por el maestro Carlos Cruz-Diez a algunos cuadros estadísticos del informe anual de Provea (ver edición Nº 148 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_148.htm#03), defiende su punto de vista en un artículo de opinión que puede consultarse en esta edición en la sección ARTÍCULOS.

A juicio de Provea, los señalamientos hechos por los artistas, en específico el planteado por Palacios, requiere de una reflexión que no se puede pormenorizar. Más aún cuando el contenido abordado por su obra tiene un basamento real que incluso es aceptado por las instancias estatales con competencia en los derechos humanos.

Vale recordar que en la presentación de su memoria y cuenta, Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo, señaló que “entre las situaciones más preocupantes detectadas durante el 2004 están las actuaciones de los policías, sobre todo en lo que se refiere a las denuncias por ejecuciones” (El Nacional, 09.03.05, pág. A/2). Y agregó que también resultan alarmantes las denuncias y tratos crueles e inhumanos, así como las de detenciones arbitrarias, “lo que habla de un comportamiento global de los cuerpos de seguridad […] no existe en el país una política o estructura diseñada y orientada a violar los derechos humanos. Existen, sí, importantes omisiones en el desarrollo de políticas dirigidas a superar los comportamientos abusivos arraigados en los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (El Nacional, Ídem.).

En este sentido, Provea exhorta a las instancias correspondientes a escuchar la opinión de Palacios y Armas con amplitud de criterio con el objeto de allanar el camino hacia una explicación más transparente que satisfaga a los involucrados y a la opinión pública que espera que señalamientos sobre presuntos hechos de censura, que a su vez representarían una violación al derecho a la libertad de expresión y al derecho de no discriminación, sean atendidos y superados.

  • Llevar adelante las acciones requeridas para concretar el modelo penitenciario plasmado en la Constitución en su artículo 272. Principalmente, en lo relativo a la descentralización de los centros de reclusión, la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y el fomento de políticas de rehabilitación.
  • Garantizar que el control interno de los reclusos esté a cargo de personal civil debidamente capacitado y que el número de custodios asignado en cada centro guarde correspondencia con el total de reclusos.
  • Normar los procedimientos de inspección a los visitantes de los centros de reclusión, garantizando un trato digno y respetuoso, y prohibir la práctica de inspecciones contrarias a la integridad personal.
  • Garantizar un mayor número de Jueces de ejecución y una actuación efectiva de los mismos, incrementando el número de visitas a los establecimientos penales y de entrevistas con los detenidos.
  • Lograr el establecimiento de criterios y prácticas comunes entre el Ejecutivo Nacional y el Poder Judicial para la debida aplicación de los beneficios que corresponde otorgar a la población reclusa, que califique para ellos, sin más exigencias y limitaciones que las establecidas legalmente.
  • Garantizar el traslado seguro de los internos a los tribunales, impidiendo la comercialización de este derecho y las situaciones que suponen riesgo para la vida e integridad física de los detenidos.
  • Separar a los internos en cada establecimiento penitenciario, según categorías de edad, sexo, motivos de detención, estado del proceso y medidas a ser aplicadas.
  • Asegurar el pleno disfrute del derecho a la visita íntima de la población penal femenina, sin más restricciones que las de seguridad general del recinto penitenciario.
  • Garantizar el acceso de la población reclusa a los servicios de salud, asegurando el debido seguimiento y tratamiento a los casos específicos de alteraciones de salud que así lo ameriten.
  • Suministrar a los internos una dieta alimentaria que garantice niveles óptimos de salud. La dieta debe contemplar los requerimientos especiales de las reclusas embarazadas, así como de las madres en período de lactancia, y los menores de edad que permanecen en centros de reclusión junto a sus madres.
  • Implementar programas educativos y laborales para la población penal, así como las instancias requeridas para el seguimiento y mantenimiento de los mismos.
  • Garantizar equipos técnicos de profesionales que funcionen en los centros de reclusión a objeto de dar seguimiento al comportamiento del recluso y certificar que estos son aptos para el otorgamiento de los beneficios contemplados en las leyes vigentes.
  • Procurar las condiciones óptimas de infraestructura y atención especializada para aquellos reclusos y reclusas beneficiados con medidas de pre libertad.
  • Alcanzar una infraestructura y una asignación presupuestaria óptima que posibilite el cumplimiento a cabalidad de los programas de tratamiento y sanciones contemplados en la Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA).
  • Garantizar a la población reclusa un sistema de recepción y trámite de denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas al interior de los penales con miras a que se investiguen, sancionen y reparen. Este sistema debe contemplar la salvaguarda de la integridad y la vida de los denunciantes. Así mismo, debe producir informes, de carácter público, sobre la cantidad de denuncias presentadas y los resultados obtenidos.
  • Eliminar la práctica de los traslados de reclusos entre diferentes centros de reclusión como medida de castigo, dado que aumentan su vulnerabilidad frente a amenazas a su vida e integridad física. (Provea, 20.10.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ARTÍCULOS

«El Instituto Municipal de Crédito Popular (IMCP) del Municipio Libertador mantiene a los habitantes de la Urbanización Obrera Municipal “Lídice” bajo la figura de contratos de arrendamiento con opción a compra, contrariando la ordenanza que regula dicha urbanización, que dota de vivienda propia a sus ocupantes.

Por esa razón, en 1995 demandaron la titularidad de los inmuebles mediante una acción judicial que pretendía obligar al municipio a formalizar la titularidad de las viviendas. Las personas afectadas, también ejercieron el derecho de palabra ante la Cámara Municipal, enviaron comunicaciones al presidente del IMCP, a la Alcaldía del Municipio Libertador y al Presidente de la República, sin obtener aún respuesta alguna de las autoridades.

Sobre este caso conviene recordar que el derecho a la vivienda comprende la seguridad jurídica de la tenencia, a través de la cual se garantiza a las personas una protección legal contra el desalojo, el hostigamiento u otras amenazas. Esta seguridad jurídica se ve violentada cuando el Municipio no otorga la titularidad (propiedad) de las viviendas, por ello todas las personas en esa situación deben reclamar la irregularidad de situaciones como éstas» (Provea, 27.10.05, [email protected]).

«Desde que el Gobierno Nacional asumió medidas que apuntan a la democratización de la propiedad de la tierra rural, más de 70 dirigentes agrarios fueron asesinados bajo la modalidad de sicariato, según datos del Ministerio Público. La mayoría de estos asesinatos, ocurridos en el contexto de conflictos entre terratenientes, Estado y campesinos, permanecen en la impunidad.

Esta situación, implica, por una parte, una vulneración de los derechos a la vida, integridad y seguridad de las personas directamente afectadas, pero también, una violación al derecho a la tierra de la población campesina y un obstáculo a la seguridad agroalimentaria, componente del derecho a la alimentación de toda la población.

En vista de la gravedad de la situación, el Centro para la Paz de la UCV y Provea solicitaron recientemente en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que exhorte al Estado venezolano a proteger el derecho a la seguridad ciudadana de los campesinos, con medidas preventivas que excluyan la militarización del campo; que lo exhorte a investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales; y, finalmente, que la Comisión haga un seguimiento de esta situación, incluyéndola en su Informe anual» (Provea, 21.10.05, [email protected]).

“’La censura no existe mi amor, oh oh la censura no existe mi amor la censura no existe mi la censura no existe la censura no la censura la…’ Raúl Porchetto.

A propósito de los argumentos expresados por el director del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI), Luis Ángel Duque, en este diario el pasado sábado 15 de octubre, quisiera aclarar, o más bien hacer evidente, las contradicciones que se develan en su exposición. El nuevo director de la mencionada institución intentó, de manera turbia y solapada, justificar la exclusión de una fotografía de Ricardo Armas de la serie New York y de la Infografía No. 2146, Derecho a la integridad personal, obra de mi autoría incluida en la muestra colectiva Cuerpo plural, abstraccionismos en la colección MACCSI.

Vayamos por partes: el primer argumento del señor Duque es con el que intenta justificar que los ‘movimientos de obras’ realizados son debidamente justificados y deben entenderse como parte de la lógica curatorial o metodología usada en estos casos por los investigadores encargados de dicha labor.

Quisiera recordarle que este tipo de revisiones se realizan en las primeras etapas de investigación y elaboración de una exhibición, en la que se discuten, se analizan y se seleccionan las obras que finalmente formarán parte de ella, basados en el guión original, y que serán aprobadas por todas las partes involucradas en su concepción.

En el caso que nos ocupa, todo esto se había concretado con la directiva anterior, mucho antes de su llegada al museo.

Eso supone que ya se habían cumplido las siguientes etapas:

(1) invitación formal del artista a participar en la exposición con su debida carta institucional; (2) los requerimientos legales pertinentes (seguro de obra, etc.) y (3) el traslado de la obra en calidad de préstamo, con sus mecanismos correspondientes, desde el taller del artista hasta los depósitos del museo. Esto quiere decir que todos los mecanismos, tanto de tipo conceptual (curaduría) como de logística institucional (burocráticos), habían sido debidamente realizados, sobre todo si tomamos en cuenta los gastos que se requieren para este tipo de operaciones.

Por otra parte, el proyecto original (curaduría–curadores), como queda explicado en el catálogo de la exhibición, incluía tres piezas que no pertenecían a la colección MACCSI. Ahí es donde entra mi obra Infografía No. 2146, Derecho a la integridad personal, en calidad de artista invitado. Por ello creo que el señor Duque no sólo censuró mi obra, sino que también violentó la labor de los curadores y entes involucrados que originalmente crearon, concibieron y trabajaron durante meses hasta llevar a la exposición a su etapa de montaje, justo a la llegada a dicha institución de su persona como nuevo director.

Esto nos conduce a la inconsistencia del segundo argumento manejado en su respuesta del pasado sábado 15 de octubre sobre ‘parodia vs homenaje’.

Usted dice: ‘El criterio que se adoptó fue que ella podía ser entendida como una parodia a la obra de Carlos Cruz–Diez y siendo éste el más grande artista contemporáneo vivo que tiene el país, pues realmente no está para ser parodiado sino homenajeado’.

Es bueno aclarar que la serie a la cual pertenece la obra con la que se me invitó a participar en Cuerpo plural, abstraccionismos en la colección MACCSI, fue exhibida en mi última exposición individual en el año 2004, titulada Infografías, ejercicios de fisicromía y reporte de derechos humanos.

Posiblemente Luis Ángel Duque no haya notado, por la premura con que realizó su trabajo, que el título de la serie hace referencia explícita a la metodología formal de la obra del maestro Cruz–Diez, por lo que para nada es una vulgar parodia, sino una apropiación consciente y respetuosa, por demás. Pero mucho más importante es que su lectura de la obra se quedó sólo en las transmutaciones de color, como para no ver las tabulaciones que remitían a su propia condición de sujeto social, lo que hace evidente su alto grado de enajenación hacia cualquier tema vinculado a la actual realidad venezolana.

Permítanme recordarle también al señor Duque que ninguna obra de arte tiene alojada en su estructura, como una inmanencia, las nociones de censura. No es en su interioridad discursiva y mucho menos en los materiales utilizados (pigmentos, cartones, o movimientos de color) donde se encuentra una evidente localización de factores que nos permiten censurar o no una obra. Es fuera señor director, en las formas de interpretar las libertades creativas y en las posibilidades que tiene la cultura –y junto a ésta sus instituciones– de repensarse a sí misma desde y fuera del propio campo institucional.

Por último, quisiera invitarlo, al igual que al público en general, a compartir otra obra no censurada de la misma serie en la exhibición colectiva que se presenta actualmente en el Maczul y que se titula Infografía No. 2389 Víctimas de torturas” (El Nacional, 18.10.05, pág. B/9).

«Este parece un otoño caliente para la cultura. Se celebra en Paris la Conferencia General de la Unesco, donde abundan las materias culturales en debate. Uno de esos temas candentes será la votación de la Convención para la protección de la diversidad cultural, que tanto lío ha originado en estos dos años que llevamos dando guerra para poder producir un texto que refleje en verdad la aspiración de la inmensa mayoría de los pueblos del mundo.

Las cuentas están hechas: no valieron las maniobras, presiones y chantajes de las grandes potencias frentes a gobiernos demasiado proclives a obedecer las instrucciones imperiales. Los votos no cuadran para que las multinacionales se salgan con la suya. La hipocresía de los discursos grandilocuentes está al desnudo. Lo que no pudieron hacer con trampas legislativas en el diseño de la “Convención” lo han intentado en el cuadre de votos durante la Conferencia General. Tampoco lo lograrán. A los mercaderes de la cultura les queda la última jugada de boicotear la ratificación de este instrumento legal en cada país.

Hay que prepararse también para que al menos 30 naciones ratifiquen rápidamente este importante texto y entrará en videncia plenamente la referida Convención internacional.

Ello no quiere decir que la diversidad cultural se habrá salvado con la sola existencia de un instrumento legal (como tampoco se salva la biodiversidad por el hecho de contar con convenciones internacionales).

Lo que se habrá logrado con esta herramienta internacional es una plataforma para contener los abusos y la impunidad de una salvaje mercantilización de los bienes culturales en todo el mundo. Con ello, la posibilidad cierta de reconducir políticas culturales que impacten efectivamente el desarrollo de prácticas culturales hoy severamente amenazadas por las terribles asimetrías de una globalización hegemónica. Es un hecho que en diferentes partes del mundo las prácticas culturales, los saberes populares alternativos, los patrimonios tecnocientíficos y educativos están seriamente amenazados de marginalización, de sobrevivencia precaria y de extinción.

Un sencillo ejemplo: en cualquier país latinoamericano se exhiben diariamente cientos de películas en montones de salas de cine de todas las calidades. Si usted analiza durante un año todo lo exhibido en esas salas de cine comprobará el dato escandaloso según el cual más de 90 % de esas películas son producidas fuera del país. Es decir, sólo un porcentaje insignificante del cine que se exhibe es producido en el país. ¿Cree usted que hay algún chance para un cine nacional en esas condiciones?

Esta barbaridad se repite impúdicamente en cualquier área de las industrias culturales, muchos más en la invisibilidad de las tradiciones sumergidas, en los infinitos tejidos de experiencias culturales que no logran traspasar los formatos de las ‘bellas artes’ o los rituales del espectáculo massmediático.

Lo que podría ocurrir a partir de estas nuevas reglas a nivel mundial es que esos bienes culturales no estarán condenados a legitimarse en el mercado, ni su circulación estará regida sólo por la lógica de la rentabilidad, ni su existencia como práctica cultural estará determinada por lo que le convenga a alguna multinacional.

Aparece allí una enorme posibilidad de potenciar el desarrollo de experiencias culturales inéditas a través de políticas públicas audaces, de plataformas de intercambio agresivamente concebidas, de apertura de esas expresiones culturales a todas las manifestaciones artísticas del mundo entero (sin otras limitaciones que las que provienen de la performatividad de esas prácticas culturales).

Toca al Estado fomentar, auspiciar, facilitar. Hasta allí. Todo paternalismo estatal en este campo se traduce tarde o temprano en raquitismo estético. Por ello no hay que confundir una adecuada política cultural con un ‘proteccionismo’ parasitario que no conduce a ninguna parte. Es de esperarse que en Venezuela se produzca de inmediato una activa movilización de cara a esta nueva plataforma internacional que está por abrirse. No se trata de sustituir a los actores culturales verdaderos por parafernalias burocráticas o por ‘vanguardias’ que secuestran el protagonismo de la gente. Es al revés: sólo con el cultivo efectivo de las prácticas culturales que están asumidas por los ciudadanos como sus pertenencias simbólicas es como podemos transitar por los auténticos senderos de la diversidad cultural» (El Nacional, 20.10.05, pág. A/9).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Jorge Bernedo Alvarado
Año: 2000
Editorial: CEDAL; Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo;
Sinopsis:
«Los cambios que vienen realizándose en América Latina, en el campo de la seguridad social, ocupan la atención de investigadores, estudiosos del tema y la sociedad en general. Dada su trascendencia, actualidad e incidencia en la población.
Esta investigación intenta promover y resaltar la situación de la seguridad social y la privatización de los servicios en Chile, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, Bolivia, México, El Salvador, Costa Rica, Brasil y Venezuela.
El trabajo esta estructurado en cinco capítulos, donde se esbozan los aspectos doctrinarios, los compromisos internacionales suscritos por estos Estados y sus marcos normativos. Asimismo, se estudian las distintas reformas neoliberales en la región y la responsabilidad que los Estados tienen en la elaboración de políticas orientadas a garantizar la plena realización de este derecho humano.
Presenta, entre otros, cuadros comparativos de los países de la región, de las reformas en el sistema de pensiones, de las tendencias del gasto social en seguridad social y de la población total cubierta por los sistemas de seguridad social» ([email protected]).

Autor: Coordinadora de la Mujer-Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Editorial: Coordinadora de la Mujer-Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
«Las políticas públicas son las distintas decisiones y acciones que hace el Estado para cumplir con objetivos comunes y en base a un plan de desarrollo económico y social.
Este trabajo forma parte de la serie didáctica ‘Lo que debemos hacer la mujeres para ejercer nuestro derecho al control y vigilancia ciudadana’.
Es un aporte para la capacitación, reflexión y análisis de la participación de las mujeres en las políticas públicas, y en las demandas de exigibilidad de sus derechos» ([email protected]).

Autor: Escuela de Formación de Mujeres Indígenas Líderes “Nicolaza de Cuvene”
Año: 2005
Editorial: Tijaraipa
Sinopsis:
«Este manual corresponde al Quinto Módulo Educativo de la Escuela de Líderes.
Intenta apoyar el proceso de capacitación integral de líderes indígenas, abordando un conjunto de temas que permiten la reflexión de la dimensión política del país y el rol de los pueblos indígenas y en particular de las mujeres indígenas en él. Por eso, se analizan temas como el Estado, la democracia, los derechos ciudadanos, los derechos humanos, los procesos electorales y la gestión municipal participativa; en la búsqueda de reforzar el ejercicio de los derechos ciudadanos de mujeres y hombres indígenas.
Cuenta con un lenguaje sencillo que aborda los problemas fundamentales que hacen a la ciudadanía y al estado; presenta dibujos que refuerzan los contenidos temáticos y la metodología del manual, permite la implementación del módulo de manera didáctica de cada uno de los temas» ([email protected]).

Autor: Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC)
Año: 2005
Editorial: COFAVIC
Sinopsis:
«En este trabajo se estudia la violación del derecho a la vida por parte de grupos parapoliciales, responsables de ejecuciones y desapariciones forzadas en algunos estados venezolanos.
La investigación, de tipo exploratoria, fue desarrollada en cuatro estados venezolanos: Anzoátegui, Falcón, Portuguesa y Yaracuy. Estos fueron elegidos para esta investigación por registrar altos índices de denuncias, durante el periodo junio 2003 a julio 2004, en cuanto a presuntas ejecuciones o desapariciones forzadas cometidas por grupos parapoliciales.
El proceso de análisis se inicia con los patrones comunes de actuación de estos grupos, luego se presentan las historias de la victimas de cada estado, 103 en total, acompañadas de un resumen del estado procesal del caso. Asimismo, se presenta un análisis de los efectos post-traumáticos en las familias que fueron víctimas de violaciones de sus derechos humanos y el impacto que tienen estos delitos en la sociedad.
Finalmente, se exponen los principales mecanismos de impunidad que se identificaron en este estudio mediante la revisión minuciosa de la evolución de las investigaciones penales de cada crimen» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«Ante el debate generado en torno a la próxima discusión del proyecto de ‘Ley de Salud y Sistema Público Nacional de Salud’, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional (AN) en diciembre de 2004, y dada la recientemente iniciada segunda y última discusión para su aprobación definitiva, Provea, se pronuncia en los términos siguientes:

Objeto de la Ley

Omite como fin esencial la garantía del derecho a la salud, en tanto la atención se centra en la regulación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) y del Régimen Prestacional de Salud del Sistema de la Seguridad Social. Si la salud está establecida en la Constitución nacional como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida, la Ley debería contemplar en su objeto esta garantía para todas las personas.

Concepción de la salud

Saludamos que la salud sea concebida en forma integral como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo como ausencia de enfermedad. Sin embargo, vemos con preocupación que dicha concepción no se ve reflejada claramente en la forma organizativa que la Ley dispone, advirtiéndose una disociación entre la rectoría y gestión de las funciones de asistencia médica frente a la prevención y promoción de la salud.

Principios rectores

A diferencia de los anteriores proyectos de Ley de Salud presentados ante la AN, éste no cuenta con un aparte que regule los principios rectores del SPNS establecidos en la Constitución. Sólo la gratuidad aparece definida como principio rector, en tanto que la universalidad, equidad, solidaridad e integración social carecen de desarrollo normativo.
Relevancia pública
Resulta positivo que el sector público de la salud reciba relevancia frente al resto de la política pública nacional. Tal aseveración nos ofrece mayores seguridades en la protección del derecho a la salud. Ahora bien, implica para el Estado la adopción de medidas económicas, políticas, sociales y culturales necesarias para lograr tal fin.

Rectoría del SPNS

Encontramos un debilitamiento del rol rector que debe ejercer el Ministerio con competencia en salud sobre el SPNS, en tanto se crea el Instituto Nacional de Asistencia Médica (INAM) con competencia plena para asegurar la asistencia médica integral de las personas, mediante actividades asistenciales de prevención, promoción, restitución y rehabilitación de la salud.
6.- Aunque el Ministerio es el ente de adscripción del INAM, quién designa el directorio del mismo es el Presidente de la República, lo que no sólo afecta la rectoría ejercida por el primero, sino que además diluye el enfoque integral de los objetivos y funciones del SPNS. Mientras que la red promocional de salud está en cabeza del Ministerio con competencia en salud, la atención médica es competencia del INAM.

Organización y estructura del SPNS

El aspecto más álgido de este proyecto de Ley está en la estructura y organización del SPNS. Se crea el INAM como el único ente de adscripción de los tres niveles de atención médica de la red pública asistencial (consultorios populares, centros de consulta externa y hospitales del pueblo). Por esta vía, se revierte el proceso de descentralización político-territorial de los bienes, recursos y servicios de salud transferidos a los estados y municipios. Lo que en nuestra opinión, puede propiciar mayores niveles de burocracia e ineficacia en la gestión sanitaria y además, contradice el espíritu de las normas constitucionales establecidas en los artículos 84 y 184 de la Constitución.
No somos ingenuos ni desconocemos los problemas de tipo político que afectaron y afectan el funcionamiento del SPNS. Estamos conscientes de las resistencias presentadas por algunos actores políticos estadales y municipales ante determinadas medidas adoptadas por el nivel central. No obstante, sostenemos que la solución a estos problemas no debe ser una propuesta organizativa que tienda nuevamente hacia la centralización de funciones y debilite el rol rector del Ministerio con competencia en salud, ni que propicie la disociación del enfoque integral establecido en las funciones del SPNS. Justamente los problemas estructurales de tipo político, económico, cultural y social que afectan el buen funcionamiento del SPNS no han logrado superarse precisamente por debilidades institucionales en la rectoría del sector. La propuesta organizativa dispuesta en este proyecto de Ley, no asegura mayores niveles de eficiencia y eficacia de la gestión, no permite un mejor control social, no reduce la burocracia existente y no garantiza procesos más democráticos en la toma de decisiones y adopción de medidas.

Estrategia promocional del SPNS

Saludamos que la estrategia promocional del SPNS contemple entre sus componentes factores socioeconómicos, culturales y ambientales determinantes de la salud, entre los cuales están: a) educación para la salud y calidad de vida; b) prevención de las enfermedades, accidentes y discapacidades; c) salud sexual y reproductiva; d) inmunizaciones; e) prevención y control de la violencia; f) salud ambiental; g) rehabilitación de salud con base comunitaria para las personas con discapacidades físicas y mentales; h) control y reducción de los efectos sobre la salud en caso de desastres naturales, tecnológicos y derivados de conflictos sociales; i) seguridad alimentaria y; j) seguridad de acceso y uso correcto de los medicamentos.
Reivindicamos que la estrategia promocional del SPNS disponga la necesidad de incorporar un enfoque de género en las políticas, planes y acciones en salud, en tanto las estadísticas evidencian una tasa elevada de mortalidad materna por razones vinculadas al embarazo y el parto. Particularmente, la mortalidad de madres menores de 19 años tiene una alta incidencia. Asimismo porque las estadísticas señalan como principal causa de muerte en mujeres el cáncer de cuello uterino y de mama.

Red y niveles de atención médica

Saludamos que los niveles de atención médica estén interrelacionados en un sistema de referencias y contrarreferencias, que de adoptarse adecuadamente contribuirá a solventar las debilidades de la red asistencial relacionadas principalmente, con el acceso universal al tercer nivel de atención (hospitales del pueblo).

Desaparición progresiva de los seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), costeados por el Estado

Coincidimos con la propuesta de transferencia progresiva de los centros, bienes y servicios públicos y privados subsidiados por el Estado al SPNS, incluidos los regímenes especiales del sector público y los servicios de HCM costeados por el Estado, como beneficios laborales reconocidos a los trabajadores del sector público. Ahora bien, por tratarse de derechos adquiridos, el SPNS debe adoptar las medidas necesarias que aseguren la prestación -oportuna, efectiva y de calidad- de servicios de hospitalización, cirugía y maternidad ofrecidos actualmente por el sector privado. Consideramos que debe desarrollarse un proceso de diálogo entre las organizaciones sindicales y gremiales y el gobierno, para avanzar concertadamente hacia el fortalecimiento del sector público de salud.

Financiamiento del SPNS

Aunque se cuenta con una definición de cuáles son las fuentes de financiamiento del SPNS, incluido el Fondo de Asistencia Médica, creado para financiar los servicios médicos que ofrece el INAM, no encontramos en este anteproyecto un desarrollo normativo que concrete y desarrolle el artículo 85 de la Constitución que señala: ‘El Estado debe garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria’.
Saludamos que la propuesta de Ley establezca la necesidad de establecer parámetros epidemiológicos, demográficos y socioeconómicos para la asignación presupuestaria en salud. Sin embargo, creemos que esta es una oportunidad única para que -por vía de Ley-, el Ejecutivo nacional se obligue a garantizar una inversión pública mínima que permita, en los términos establecidos, tanto ‘cumplir de manera oportuna con las políticas, planes, programas y acciones en materia de salud’. como medir la voluntad del Estado de aumentar progresivamente los recursos, pero además asegure que dicha inversión pública en salud nunca sea inferior al parámetro mínimo de inversión.
La Observación 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU establece: ‘Una asignación inadecuada de recursos para la salud puede dar lugar a una discriminación que tal vez no sea manifiesta. Por ejemplo, las inversiones no deben favorecer desproporcionadamente a los servicios curativos caros que suelen ser accesibles únicamente a una pequeña fracción privilegiada de la población, en detrimento de la atención primaria y preventiva de salud en beneficio de una parte mayor de la población’. Creemos por ello que es importante que se establezca un parámetro mínimo de asignación de recursos que permita comprometer al Estado con la garantía de progresividad establecida en el artículo 19 de la Constitución y sea aplicable al derecho humano de la salud.

Participación social

Saludamos que la participación comunitaria sea entendida como un derecho social que permite a las comunidades ejercer poder de decisión, intervención y control social sobre las políticas, planes y acciones de salud en forma directa, autónoma e independiente. Asimismo, es positivo que entre sus funciones se contemple: la vigilancia y contraloría social de la gestión pública sanitaria; la participación social en los diagnósticos de situación de salud de las comunidades y la intervención en los procesos de discusión pública de las políticas, planes y programas de salud de las instituciones del SPNS.
Provea viene insistiendo en la necesidad de dar prioridad a la aprobación de una nueva Ley de salud que se adecue a los parámetros constitucionales vigentes. Sin embargo, creemos necesario que el Ejecutivo Nacional y la AN creen espacios de discusión pública que permitan conocer más ampliamente esta propuesta de Ley y sus implicaciones en el disfrute efectivo del derecho a la salud. Pensamos que esta es una oportunidad valiosa para que la Ley que se apruebe sea coherente con los postulados de la Constitución.
En concordancia con lo anterior y a fin de permitir una mayor participación social solicitamos se considere la posibilidad de postergar su discusión y aprobación posterior para las sesiones próximas. Ello permitiría un debate amplio con participación comunitaria, académica y gremial sobre las identidades, diferencias e implicaciones políticas, jurídicas y económicas que representan para la protección del derecho a la salud la propuesta de Ley en discusión. Asimismo es necesario que se tomen en cuenta los anteproyectos introducidos a la AN por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social durante la gestión de María Urbaneja y recientemente, en la gestión del Ministro Francisco Armada» (Provea, 24.10.05).

A continuación una ponencia presentada por el profesor portugués Souza Santos, de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la Wisconsin-Madison University (Estados Unidos), en el XXXV Congreso de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), Quito, 02 al 06.03.2004.

«Los Derechos humanos no han cuestionado hasta ahora los modelos de desarrollo, y en su mayoría, tampoco los modelos de Democracia, y por eso han producido un resultado fuerte: ubicar al Sur como el gran problema de los Derechos Humanos, mientras que es probablemente el Norte el gran problema y no el Sur.

Mi propósito es construir un puente entre el lenguaje de los Derechos Humanos y los movimientos sociales que se congregan en el Foro Social Mundial. Voy a iniciar con una pregunta: ¿son los Derechos Humanos un lenguaje legítimo de la injusticia contra la opresión? Si la respuesta es afirmativa, entonces, hay que preguntarse por qué los movimientos de derechos humanos son una muy pequeña parte de los movimientos que participan en el Foro Social Mundial?.

En el mismo orden, también parece extraño que muchos de los movimientos que están presentes y activos en el Foro Social Mundial no formulen sus aspiraciones y luchas en términos de Derechos Humanos. Voy a intentar contestar esta importante pregunta, no solo porque los Derechos Humanos, a la par de la democracia, constituyen probablemente el lenguaje más legítimo contra la injusticia, sino también porque son, en su origen, un intento de globalizar el Derecho, de crear una institucionalidad global en base al derecho internacional.

Hoy en día, estamos en un periodo de globalización, pero hay dos grandes globalizaciones: la hegemónica liberal y la alternativa, de los movimientos sociales que están creando un consenso alternativo al dominante. Se puede decir que está emergiendo un ‘Consenso de Porto Alegre’, distinto al ‘de Washington’; entonces, si estamos en un periodo de globalización ¿por qué esta extraña ausencia o pequeña presencia de los Derechos Humanos como lenguaje dentro del Foro Social Mundial?, ¿Cómo se explica esto?.

La primera respuesta, que es válida para muchos movimientos de África, América Latina y Asia, es que pese al radicalismo verbal que observamos en reuniones de derechos humanos como ésta, de hecho, estos son más parte de la globalización neoliberal que de la alternativa, de la hegemónica que de la contra hegemónica. Se han originado en el Norte y han transformado el Sur en un problema de Derechos Humanos, sin que el Sur haya tenido un papel importante en el diseño de sus estrategias y conceptos.

Esta posición se basa en las siguientes ideas: el concepto de naturaleza humana es eurocéntrico, individualista, y como tal no es universal, es un localismo globalizado. En segundo lugar, el paradigma de los Derechos Humanos es bastante ‘estadocéntrico’, trabaja sobre el Estado y sobre las instituciones, y por eso no sabe dirigirse a otros actores que son grandes violadores de los Derechos Humanos, pero que no son el Estado. El Estado es, muchas veces, cómplice de ellos pero no es el violador directo, y ahí tenemos un primer resultado: hay mucha violencia en el mundo que no se considera violación de los Derechos Humanos.

Esta debería ser una primera instigación para nosotros, por qué tanta violencia no es formulada como violación a los Derechos Humanos y muchas veces es formulada como costo social del desarrollo. Este es un problema difícil. En un seminario que tuvimos antes de este sobre las transnacionales y Derechos Humanos, ustedes miraron cómo los compañeros de América Latina, hicieron un análisis profundo sobre las transnacionales como violadoras de los Derechos Humanos. Y se formuló la pregunta: ¿las transnacionales son inherentemente malas o son buenas o malas? Fue un debate típico del Norte, donde yo no tengo nada que decir en un principio, pues no es un debate que se decide filosóficamente, sino en la práctica y obviamente las multinacionales no son inherentemente malas si se demuestra que, si sin presión ni persuasión, sacrifican sus ganancias de un modo no trivial para proteger los Derechos Humanos. Si hay multinacionales que sin presión son capaces de sacrificar significativamente sus ganancias es claro que no son inherentemente malas.

El tercer argumento de esta posición es el siguiente: que los Derechos Humanos tienen realmente un interés grande en la centralidad de las acciones institucionales y por eso no valoran las posibilidades de acciones no institucionales, extra institucionales, directas, que son las acciones que muchas veces predominan en el Foro Social Mundial.

En cuarto lugar, se dice que los Derechos Humanos privilegian un universalismo abstracto, que no tienen espacio para las culturas propias, para las comunidades culturales que se juntan todas con lenguajes muy distintos en el Foro Social Mundial. Quienes estuvieron en Mumbai, vieron que hay tantos lenguajes para expresar la dignidad humana, algunos se afirman como Derechos Humanos, otros como Deberes Humanos y otros a través de otros conceptos. La idea es ver cómo insertar este multiculturalismo progresista dentro de una estrategia de Derechos Humanos.

Finalmente, se invoca la idea de que los derechos humanos, nunca han cuestionado los grandes planes de desarrollo del Norte con relación al Sur. Hubo un momento en que el Sur estaba en un retraso económico, ahora el atraso es económico y político, democratización y globalización. Los Derechos humanos no han cuestionado hasta ahora los modelos de desarrollo, y en su mayoría, tampoco los modelos de Democracia, y por eso han producido como resultado el de plantear que el Sur es el gran problema de los Derechos Humanos y no al contrario, el Norte. Mientras que, visto desde otra posición, el gran problema de los Derechos Humanos es el Norte y no el Sur.

Una de las respuestas sería entonces que, para las aspiraciones de justicia social, los derechos Humanos son más parte del problema que de la solución. Hay que averiguar y discutir en qué medida existe un diagnóstico que permita ver hasta qué punto los Derechos Humanos son una solución.

Por eso, en la segunda parte de mi ponencia, intentaré construir los puentes entre el Foro Social Mundial y los movimientos de Derechos Humanos. En Colombia, donde hicimos un estudio de 5 años, por ejemplo, más de 15 compañeros fueron asesinados, durante ese lapso, muchos de ellos defensores de los Derechos Humanos. El problema radica entonces en la necesidad de reconceptualizar los Derechos Humanos, para que reconstruyéndolos sean parte de la solución de nuestros problemas.

En ese sentido, nos preocupa dilucidar la realidad de los Derechos Humanos y del Foro Social Mundial. El primer postulado es que, asumiendo que los Derechos humanos son un instrumento hegemónico, una cosa es utilizarlos de modo hegemónico y otra es utilizarlos de modo contra hegemónico. Pienso que pueden ser utilizados de manera contra hegemónica.

El otro aspecto es: buscar la teoría democrática. No hay teoría democrática si no se pueden discutir las reglas de la deliberación democrática. No hay Derechos Humanos, refiriéndome al Foro Social Mundial, si no podemos discutir sus conceptos básicos. Ello implica discutirlos de manera a que el Sur pueda participar del diseño y de la conceptualización. Necesitamos de una perspectiva a partir del Sur, para complementar y articularse con la perspectiva del Norte, que ha dominado hasta ahora.

Propongo tres tareas políticas:

Mucha de la pobreza y de la violencia en el mundo no es el resultado de la falta de desarrollo, sino el resultado de las medidas tomadas para eliminar el desarrollo. Entonces hay que cuestionar de manera radical, qué modelos de desarrollo están exactamente aquí, porque no podemos admitir que financieras internacionales propongan un desarrollo democrático, si ellas mismas no son democráticas.

Este cambio de modelo de desarrollo va a crear dos inversiones importantes. La primera: el Norte es el gran problema de Derechos Humanos y no el Sur. Tenemos que trabajar en esta parte de esta forma. Luego, los Derechos Humanos tienen que ser menos dependientes de las concepciones del Norte. Y, la cuestión del desarrollo debe articularse junto a aquella de la democracia.

El segundo trabajo político tiene que ver con la democracia: las luchas de Derechos Humanos han convivido con concepciones muy estrechas de democracia, una democracia de baja intensidad que está creando un problema muy grave, es que en Europa siempre tuvo una relación muy tensa con el capitalismo, porque la democracia resultó de un proceso de conquista de los derechos económicos y sociales, de la redistribución social. Hoy en día, la democracia, que está siendo propuesta por el Consenso de Washington, no tiene ninguna tensión con el capitalismo, es el rostro del capitalismo: es una democracia sin redistribución. Se puede afirmar que la democracia es la forma más legítima del Estado débil.

Asistimos a desigualdades enormes que se están realizando en la sociedad, de grupos sociales que tienen tanta desigualdad que los poderosos tienen derecho de veto sobre los menos poderosos. Por ejemplo, la transformación del contrato laboral en un contrato civil, es una forma de fascismo social producido por el Estado. Pienso que en los próximos años vamos a vivir en sociedades políticamente democráticas pero socialmente fascistas. Las luchas por los Derechos Humanos no pueden centrarse en las islas de democracia que tenemos en nuestras sociedades, dejando de lado el archipiélago de despotismo en que vivimos. Este trabajo sobre la democracia es importante porque va a conducir a la siguiente tarea política, con la que quiero concluir.

Se trata de la cuestión de la legalidad o de la institucionalidad. Yo mismo en Portugal viví muchos años de dictadura y sé perfectamente distinguir entre dictadura y democracia. Hay que profundizar la democracia, cuando hay ataques de baja intensidad. Para nuestro trabajo quiero proponerles dos principios: el primero es que la legalidad no puede abandonar la lucha ilegal, o sea nosotros tenemos que recurrir a luchas ilegales. La carta de principios del Foro Social Mundial está totalmente contra la violencia y yo estoy totalmente en contra de la lucha armada, pero no en contra de la lucha ilegal, pues creo que la única manera de consolidar una lucha legal es recurrir a la lucha ilegal, porque están criminalizando la protesta.

Por eso precisamos otra dialéctica entre legal e ilegal. El elemento fuerte de esta dialéctica es que no se legaliza una lucha sin politizarla antes. O sea, los invito a abordar otra relación entre legalidad y politización. Aprendí esto hace muchos años: no legalizamos una lucha de invasiones de tierra urbana, sin primero politizarla y contar con aliados políticos que pueden hacer presiones. Les convoco a una concepción de Derechos Humanos como movimiento social, donde los abogados estén al servicio del movimiento y no el movimiento al servicio de los abogados.

El último aspecto que quiero topar, es el contexto de la diversidad como la posibilidad de crear derechos humanos multiculturales. En Asia y en África se pueden trazar puentes con el concepto de Uma en el Islam, hay puentes entre Derechos humanos y el Dharma del hinduismo, hay puentes entre Derechos humanos y el concepto Ubunto, o el concepto de Sugess. Hay puentes entre los Derechos Humanos y la armonía cósmica de la madre tierra de los indígenas de este continente. No es relativismo cultural, decir que todas las culturas son relativas, es una posición errada. El problema es convencernos de que todas las culturas tienen algún problema con los Derechos Humanos. El concepto occidental, por ejemplo, ha creado asimetrías entre deberes y derechos, solo concedemos derechos a quienes podemos exigir deberes, por eso no nos permitimos acordar derechos a la naturaleza ni a las futuras generaciones.

Hay que buscar lo mejor para crear una nueva forma de universalismo, desde abajo, que tiene que ver con lo que el Presidente de la FIDH mencionó sobre igualdad y diferencia, y que lo formulo de la siguiente manera: tenemos el derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza y tenemos el derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza».

Del 26 de septiembre al 14 de octubre de 2005

Boletín electrónico Nº 161

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE OCTUBRE

Concesión del Premio Nóbel de la Paz
01 Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad
02 Día Interamericano del Agua
04 Día Mundial del Hábitat (1er. lunes)
10 Día Mundial Contra la Pena de Muerte
10 Masacre de Cantaura, Edo. Anzoátegui (1982)
10 Día Mundial de la Salud Mental
10 Día Interamericano del Agua
12 Día Nacional de la Resistencia Indígena
15 Día Internacional de la Mujer Rural
15 Día Internacional de Reducción de Desastres (2do. miércoles del mes)
15 Aniversario de Provea
16 Día Mundial de la Alimentación
17 Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza
18 Día de la Protección a la Naturaleza
24 Día de las Naciones Unidas
24 Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo
24-30 Semana del Desarme
27 Primera elección universal, directa y secreta en Venezuela (1946)
29 Masacre de El Amparo, Edo. Apure (1988)

CONTEXTO

Este sábado 15 de octubre, Provea celebra su decimoséptimo aniversario. En 1988, Ligia Bolívar y Dianorah Contramaestre fundaron esta asociación civil sin fines de lucro con el objeto de ofrecer apoyo integral gratuito a colectivos de personas cuyos derechos sociales fueron atropellados, brindándoles educación en el campo de los derechos humanos y promoviendo la documentación, investigación, monitoreo y divulgación de la situación de los derechos humanos en el país.

A lo largo de estos años el catálogo de actividades de Provea es muy amplio: desde haber logrado la primera condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al Estado venezolano por el caso de El Amparo, hasta participar en la redacción del Título de Derechos Humanos de la Constitución de 1999.

Igualmente hay que recordar la defensa jurídica de algunos casos, como por ejemplo el de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, a favor de la gratuidad de la educación superior y la de los/as niños/as cardiópatas del Hospital J. M. de los Ríos, por el derecho a la salud. También se destaca su participación en el reconocimiento del estatuto jurídico de los ciudadanos colombianos solicitantes de asilo en Venezuela y la exitosa experiencia en el caso de los pensionados y jubilados de VIASA, a quienes el Estado está restituyendo sus derechos a la seguridad social perdidos, gracias a un acuerdo amistoso logrado en este último año.

Actualmente Provea acompaña la lucha de varias comunidades como las Nueva Tacagua, Ciudad Miranda y Yulesca I por el derecho a la vivienda. Este acompañamiento se realiza desde una perspectiva integral, aplicando estrategias jurídicas con un componente formativo que fortalece los mecanismos de exigibilidad de sus derechos y a la vez promueve el protagonismo de las propias comunidades.

Esta línea de trabajo se integra a las acciones emprendidas contra el Estado por daños y prejuicios causados a los/as ciudadanos/as afectados/as por sus acciones u omisiones, como por ejemplo, el caso elevado contra el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) por no brindar atención adecuada de salud a las víctimas de la intoxicación masiva ocurrida el 20.03.93 en el Hospital José Antonio Vargas del sector La Ovallera, Edo. Aragua.

Provea también realiza un seguimiento de la situación de los derechos humanos. Es así que, desde hace 16 años, publica su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, producto de su investigación sobre 18 derechos humanos, sobre los cuales realiza propuestas y exigencias a los poderse públicos. Esta tarea es complementada por el boletín electrónico Derechos Humanos y Coyuntura, que se difunde quincenalmente y cuenta con más de 6.000 destinatarios nacionales, internacionales, particulares e institucionales.

Además, en su sitio web (http://www.derechos.org.ve) ofrece a los internautas materiales educativos, información especializada sobre las distintas estrategias de exigibilidad de los derechos humanos y la mayor parte de los documentos publicados por la organización los cuales pueden ser consultados gratuitamente.

Provea también se destaca en la organización de eventos para la promoción y formación de los derechos humanos: variados foros en los que se abordan diversos temas de actualidad y el seminario anual de formación sobre derechos económicos, sociales y culturales, que desde hace 6 años cuenta con amplia participación nacional e internacional.

A su vez, Provea contribuye de modo activo en los espacios de articulación de organizaciones de derechos humanos, como el Foro por la Vida, la Red Venezolana de Educación en y para los Derechos Humanos y el Capítulo Venezuela de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD).

Desde el 21.09.05, se encuentra disponible la herramienta para inscripción y preparación de actividades en el Foro Social Mundial (FSM) 2006 policéntrico, en sus versiones de inglés y castellano.

La nueva herramienta facilitará la preparación de las actividades conjuntas tanto para el FSM 2006 como de las otras actividades relacionadas con el proceso. A través de este espacio virtual, las organizaciones, movimientos, redes, y ONG de todo el mundo podrán inscribir sus actividades para los 3 eventos policéntricos del VI FSM, que serán realizados en las ciudades de Bamako (Malí), Caracas (Venezuela) y Karachi (Pakistán) en enero de 2006 (Minga Informativa de Movimientos Sociales, 21.09.05, [email protected]).

Para utilizar eficientemente esta herramienta, las personas y organizaciones interesadas deberán seguir las siguientes instrucciones:

  1. Ingresar al sitio web de las inscripciones de actividades. Hay 2 formas de hacerlo:
    a) Directamente en http://www.wsf2006.org/spanish/spanish.
    b) A través del sitio de cada foro policéntrico que aún están en fase de preparación y donde se podrá encontrar toda la información sobre el mismo: Caracas (http://www.forosocialmundial.org.ve), Bamako (http://www.fsmmali.org) o Karachi (http://www.wsf2006karachi.org).
  2. Inscríbase como individuo;
  3. En seguida, haga la inscripción de su organización;
  4. A continuación, rellene el formulario señalando las actividades que su organización tiene la intención de realizar en los eventos FSM (opciones Bamako, Caracas o Karachi) o para el proceso (opción «General»).

Solamente las organizaciones pueden proponer actividades. En este primer momento, será posible que las personas de las organizaciones registren actividades. Después, será posible formar grupos para discusión de interconexiones entre las diversas actividades.

Las inscripciones están disponibles en español e inglés. En breve, estará en línea la versión en francés.

El sitio web http://www.wsf2006.org solamente permite la inscripción y preparación de las actividades para los 3 eventos. La inscripción y el pago de las organizaciones, sus delegados/as, participantes individuales y medios de comunicación se harán en los sitios web de cada FSM policéntrico.

Las organizaciones inscritas en el sitio de actividades podrán:

  • Invitar a otras organizaciones para preparar actividades comunes
  • Identificar organizaciones interesadas en un mismo tema
  • Buscar organizaciones con tipos de actividades comunes
  • Contactar organizaciones para articulaciones comunes
  • Invitar a organizaciones que tienen intereses similares a programar actividades conjuntas y/o unir varias propuestas en solamente una
  • Articular actividades simultáneas en uno o más eventos policéntricos

Para dudas sobre la inscripción de las actividades, escriba al correo-e:
[email protected].
Para información sobre el foro policéntrico América, ver sitio web:
[email protected].

Por otra parte, Edgardo Lander, representante del Consejo Hemisférico del FSM, sostuvo el pasado 27.09.05, una reunión con José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo, para facilitar información sobre la organización del FSM, que tendrá lugar en Caracas, del 24 al 29.01.06 (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 27.09.05, [email protected]). Lander señaló que el Consejo Hemisférico del FSM informó al Vicepresidente Ejecutivo sobre los detalles del proceso organizativo del FSM y expresó la necesidad de avanzar en los apoyos logísticos necesarios para esta actividad: «esperamos que vengan aproximadamente 80.000 o quizás 100.000 personas a Venezuela. Sería el evento internacional más numeroso en la historia del país, y esto obviamente requiere un esfuerzo organizativo, de infraestructura, instalación de carpas para reuniones y de acceso a internet, que obviamente requiere el apoyo público» (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Ídem.).

Añadió que este VI FSM y II Foro Social de las Américas (FSA), constituirá un escenario de encuentros significativos: «puesto que se trata de la presencia en Caracas de miles de representantes de organizaciones, sobre todo de América, pero de todo el mundo, que tendrán la oportunidad de ponerse en contacto con los procesos que ocurren hoy en Venezuela. Tenemos la confianza de que podrán enriquecer los debates sobre el proceso venezolano»(Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Ídem.).

Por esta razón, Lander hizo un llamado a las organizaciones venezolanas para que se informen sobre el evento para garantizar la formulación de sus propuestas. Asimismo aseguró que para la obtención de información están disponibles los sitios web: http://www.forumsocialmundial.org.br y http://www.forosocialmundial.org.ve/, en las cuales se puede encontrar no sólo datos generales sobre el evento, sino también detalles sobre el proceso de preinscripción.

El sociólogo también informó que el llamado Territorio FSM en Caracas será una franja continua que abarcará parte del Paseo Vargas, las instalaciones de Parque Central, el Hotel Caracas Hilton, los museos de la zona, el Teatro Teresa Carreño, la Casa del Artista, el parque Los Caobos y una parte importante de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Bolivariana.

Para información sobre este evento, puede visitar también el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/IIfsa.htm.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El pasado 11.10.05 representantes de las comunidades Wayuu del Socuy, Barí y Yukpa de la Sierra de Perijá, Edo. Zulia, se concentraron en la Plaza Bolívar de Caracas con el fin de protestar la entrega de tierras pertenecientes a estas comunidades a empresas extractoras del carbón.

Leonardo Martínez, líder Yukpa del sector El Tukuko, Edo. Zulia, señaló que ”estamos rechazando el título de tierra […] porque […] es a cambio de (la explotación de) minas de carbón» (Aporrea, 12/10/05) – http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=67165).

Los/as manifestantes indicaron que para enero del 2006, 3 minas (Socuy, Cachiri y Caño Seco) entrarán en producción “a pesar de una promesa de Chávez de revocar las concesiones mineras que causarían daño al ambiente y a las comunidades indígenas” (Aporrea, Ídem.).

Angela Aurora, líder Wayuu, explicó que la explotación de carbón en otras zonas de Zulia ocasionaron la deforestación de miles de hectáreas, contaminación de ríos y la muerte o la enfermedad de muchos, a causa de problemas respiratorios derivados de la presencia de polvo de carbón en el aire: “la explotación del carbón y es contaminación para nuestra vida y nuestro ambiente» (Aporrea, Ídem.).

En un comunicado presentado ante una rueda de prensa convocada por representantes indígenas, explicaron que el proceso de demarcación de tierras y hábitats indígenas es un fraude porque, afirman, que a la asignación de tierras le seguirá, paradójicamente, su desalojo con el fin de permitir la explotación de carbón por parte de Corpozulia y/o las trasnacionales mineras (Vale do Rio Doce, Anglo American Coal, Peabody, Inter American Coal/Chevron, Carbonífera Caño Seco, Minera MAICCA, Carbones del Perijá, Carboperca, Carboca y Consulminca).

Igualmente denunciaron que la Misión Guaicaipuro desestimó la incorporación de los terrenos de algunas haciendas de Perijá que fueron autodemarcadas por las comunidades siguiendo la norma planteada en la ley de demarcación de tierras y hábitats indígenas, “pese a que los ganaderos […] están dispuestos a negociar con el Gobierno Nacional las bienhechurías existentes”.

Asimismo, revelaron que varias comunidades Yukpas han sido desalojadas a la fuerza de sus territorios ancestrales por ganaderos con el apoyo de la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía de Machiques, con el silencio cómplice del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), la Comisión de Demarcación de Tierras y Hábitats, Misión Guaicaipuro, Defensoría del Pueblo delegación Maracaibo y Caracas.

Por otra parte, señalan que a la comunidad Wayuu del Socoy se le ha negado el derecho a la tierra “por el simple hecho de que en Manao el 14 y 15.09.04 Chávez y Lula a dedo convinieron asignárselas a Vale do Rio Doce y el estatal brasileño Banco Nacional de Desarrollo Social entregó 1.000 millones de dólares americanos a Vale do Rio Doce/Carbozulia (Carbosuramérica) para emprender la explotación e infraestructura minera”.

Precisaron que para enero de 2006 se explotará la mina Socuy, posteriormente, en esta misma zona, las minas Cachirí y Caño Seco (26 millones de toneladas anuales), y en el 2007, desde Cachirí hasta Río de Oro (36 millones de toneladas anuales), con lo que –afirman-, se impide la recuperación de menos del 1% del territorio indígena perdido a partir de la explotación petrolera (1910-1945) y el crecimiento de la frontera agrícola (1940-1970).

Los denunciantes recuerdan que, en mayo y junio del presente año, el MARN negó la posibilidad de explotar minas de carbón aguas arriba de los embalses, es decir, en las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí. Además ordenó adecuar las minas del Guasare a los protocolos ambientales para la reducción de su impacto socioambiental.

Ante estos hechos, el MARN manifestó su preocupación por el desalojo de varias familias Wayuu desplazadas del Guasare. Pero, el compromiso estatal que más recuerdan los/as representantes indígenas fue el anunciado por el Presidente Hugo Chávez Frías el 11.11.99, cuando en el sector Saimadoyi-Sierra de Perijá, anunció “rescindir las concesiones que afecten el ambiente y a los indígenas”.
Por esta razón, los/as voceros/as indígenas le exigieron al Primer Mandatario “cumplir con su palabra y con los indígenas. Chávez debe respetar el Informe del MARN”.

Por su parte, Carlos Eduardo Martínez, presidente de Corpozulia, advirtió el pasado 11.10.05 que “ningún yacimiento de carbón esta siendo explotado en la Sierra de Perijá [porque] el MARN ‘acordó el retiro de todas las concesiones existentes en la zona, debido a la fragilidad del ecosistema» (Aporrea, Ídem.).

De acuerdo a la fuente, “el Gobierno está revisando todas las concesiones y contratos mineros y asegura que cancelará los acuerdos con las empresas que mantengan las minas inactivas o que no cumplan con las leyes”.

Una habitante de Nueva Tacagua informó el pasado 07.10.05 a Provea sobre una situación que, desde la noche anterior, agravó la situación de peligro en la que viven las personas de algunos bloques (especialmente los 9 y 10) de la terraza A B, sector C. Provea pudo comprobar en el lugar de los hechos que esta situación representa una violación al derecho a una vivienda y a un hábitat dignos, así como una amenaza a su derecho a la salud y a la vida (Provea, 07.10.05, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np071005.pdf).

Explicó la residente que ocurrió un hundimiento del terreno alrededor de estos bloques, presuntamente por las fallas geológicas presentes en esta zona, que dañó las tuberías de aguas servidas y afectó la red eléctrica subterránea ocasionando un incendio.

Rápidamente, las personas afectadas solicitaron la asistencia de las autoridades públicas. Al sitio se presentaron funcionarios del Cuerpo de Bomberos del Municipio Libertador, integrantes de Protección Civil (PC) y técnicos de la Electricidad de Caracas (EDC). Los primeros controlaron el incendio, mientras que PC evaluó la situación y se comprometió a solventar el problema de las aguas servidas. Por su parte la EDC, realizó arreglos provisionales de las averías ocasionadas en el sistema eléctrico.

Conviene destacar que esta situación no es nueva ni exclusiva de esta zona de la urbanización. Vecinos de la terraza H, del sector A B, también detectaron un hundimiento del terreno que sostiene a los bloques, el cual generó grietas y filtraciones en las paredes. A ello se le suma el hecho de que no tienen servicios públicos (agua, electricidad) y que la vía de acceso está parcialmente obstruida por los derrumbes. Esta situación provocó que algunas de las familias se mudaran sin la esperanza de ver resuelta su problemática habitacional.

De acuerdo a una fuente periodística, se informó que Luis Figueroa, titular del Ministerio para la Vivienda y Hábitat (MVH), “solicitó la declaración en emergencia por la situación allí planteada y propuso una serie de acciones para el desalojo total de ese sector de la ciudad” (Aporrea, 12.10.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=67129).

La decisión fue tomada 3 días después de los hechos antes descritos, durante una asamblea con la comunidad de Nueva Tacagua, y fue dada a conocer por medio de un boletín de prensa del MVH, el cual reseña que la primera iniciativa que llevará a cabo este despacho será la colocación de una cartelera en la entrada de la Terraza A. Esta cartelera servirá para informar a la población sobre el avance de las actividades destinadas al desalojo. Entre estas actividades se tiene previsto realizar una serie de giras a aquellos sitios en donde el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) y el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR) están construyendo viviendas (Aporrea, Ídem.).

Figueroa indicó que “cuando se realicen las visitas, una comisión del INAVI asistirá con las actas redactadas, de manera que si una familia está interesada en algún apartamento la firme inmediatamente” (Aporrea, Ídem.).

En segundo término, anunció la instalación del personal de Adjudicaciones del INAVI en uno de los módulos de Nueva Tacagua para que revisen los expedientes de las diversas familias y anoten las opciones que éstas escojan, bien sea nuevos urbanismos o compra de viviendas en el mercado secundario.

Asimismo, hizo un llamado a los Comités de Tierra Urbana (CTU) y a los Comités para la Transformación del Hábitat (CPTH) para que presenten sus proyectos en la Oficina Nacional de Tierras del MVH, pero advirtió que estos proyectos son más lentos: “las soluciones serán más rápidas o más lentas, de acuerdo a cómo la planteen y quiero aclarar que el INAVI no está en condiciones de comprar un urbanismo, pero el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (BANAVIH) sí” (Aporrea, Ídem.).

Mencionó que si existe una propuesta de venta de viviendas nuevas por parte de una constructora privada, los comités de tierras o CPTH deben hacerla llegar con carácter de urgencia al MVH donde la tramitarán: “en el plan entrará todo aquél que esté censado por INAVI. En el caso de aquellas personas que no aparecen en el censo les aconsejo revisar con la comunidad zona por zona para que se levante un acta y sean incluidas” (Aporrea, Ídem.).

Vale recordar que en 1999, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en un acto simbólico, ordenó implosionar 2 de los edificios afectados y prometió que en un año las familias tendrían viviendas dignas. La realidad es que tales promesas están lejos de cumplirse. Por el contrario, la situación de los habitantes de toda la urbanización ha empeorado.

El pasado 13.09.05 Provea, en representación de 4 personas adjudicatarias de viviendas de la 2da. etapa que formará parte de la urbanización “Ciudad Miranda”, ubicada en la ciudad de Charallave, Edo.

Miranda, presentaron un Antejuicio Administrativo ante la Junta Liquidadora del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR) para demandar por incumplimiento de contrato a este ente público (Provea, 14.09.05, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np140905.pdf).

En el año 2004, Carmen Pernía, Irene Gómez, Pedro Morales, Roy González y Marisela Uzcátegui, adjudicatarias/o de viviendas de la 2da. etapa de la urbanización “Ciudad Miranda”, presentaron ante el Provea una queja ante la mora del FONDUR en cumplir con la obligación contractual de entregar sus viviendas en los lapsos acordados.

Como organización de derechos humanos, dedicada específicamente a la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), Provea procesó las denuncias e inició el procedimiento jurídico para buscar que el Estado restituya a estas personas su derecho a una vivienda adecuada.

La denuncia contra FONDUR se originó por el incumplimiento del contrato con estas personas, a las que el organismo estatal había prometido construir sus viviendas en un lapso de 1 año con una prórroga de 6 meses. Tras el vencimiento de dicho lapso en los casos en cuestión, y sin haber obtenido respuesta alguna de FONDUR sobre la fecha de entrega de sus viviendas, estas personas decidieron actuar a favor de la restitución de sus derechos.

Yael Bello, integrante del área de defensa de Provea, explicó que el Antejuicio Administrativo presentado ante la Junta Liquidadora de FONDUR el 13.09.05, es un procedimiento previo a la demanda, a través del que se le informa a sus autoridades los argumentos que fundamentan la demanda. Luego de la consignación de este documento, el organismo lo enviaría a la Procuraduría General de la República, a fin de que estudie el caso y se pronuncie sobre la viabilidad de esta demanda.

Bello aclaró que estos casos tratan de contratos por viviendas de interés social, lo que significa que están dirigidos a personas de escasos recursos que no pueden adquirir viviendas en el mercado secundario y que, además, el contrato de FONDUR les prohíbe adquirir otra vivienda sancionándolos con la disolución del mismo, sin la devolución del monto de la inicial cancelado.

Siendo un contrato de interés social, el Estado, a través de FONDUR, debe cumplir con lo establecido en el artículo 82 de la Constitución, el cual obliga al Estado a garantizar los medios para que las familias de escasos recursos accedan a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

En concreto, los/as denunciantes solicitaron que se le ordene a FONDUR cumplir forzosamente en especie con el contrato de promesa de compraventa celebrado con las adjudicatarias, es decir, la entrega inmediata de su vivienda a las personas adjudicatarias afectadas por el incumplimiento. En caso de no poder cumplir estas condiciones, las denunciantes exigieron que el organismo público les otorgue una vivienda similar a las originalmente adjudicadas, en un desarrollo habitacional cercano o adyacente a la urbanización “Ciudad Miranda”, bien sea construido por el Fondo o por constructoras privadas al servicio del mismo, respetando el precio de venta y las condiciones de pago estipuladas en el contrato objeto de la presente acción.

Para conocer más detalles sobre este caso, puede consultar las denuncias en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/ciudadmiranda/index.htm.

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Eladio Aponte, desestimó por “manifiestamente infundado”, un recurso de casación interpuesto contra un fallo dictado el pasado 12.05.05 por la Sala N° 7 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, que declaraba sin lugar un recurso de apelación presentado por las ex funcionarias del Consejo Nacional de Fronteras (CNF) Rocío SAN MIGUEL, Magally CHANG y Thaís PEÑA, contra la sentencia dictada el 04.04.05 por el Juzgado 21º de 1ra. Instancia en Funciones de Control, que decretó el sobreseimiento de la causa seguida a José Vicente Rangel y Feijoo Colomine, ex presidente y Secretario Ejecutivo del CNF, respectivamente (Tribunal Supremo de Justicia, 29.09.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=2427).

Como se recordará, San Miguel, Chang y Peña fueron objeto de despido el 01.05.04, sin existir ninguna amonestación en sus expedientes ni tampoco algún proceso de reorganización en el órgano que planteara una reducción de personal. Al momento de entregarles las notificaciones Colomine les informó verbalmente y en forma individual que el despido se producía por haber firmado la convocatoria a referendum revocatorio presidencial. Con la asistencia del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) y Provea, el 22.07.04 acudieron las afectadas al tribunal de distribución en materia laboral, con el fin de presentar un recurso de amparo constitucional contra el presidente de dicho organismo, el actual Vicepresidente Ejecutivo (Provea, 07.10.05, http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/cnf/index.htm).

Señaló la fuente del TSJ que, en las 2 primeras denuncias que fundamentaron el recurso de casación presentado, la Sala Penal indicó que «las recurrentes contrariaron el espíritu y propósito del recurso de casación, establecido en el artículo 462 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), al referirse conjuntamente en cada una de estas denuncias a diferentes alegatos y disposiciones legales, causando confusión y falta de certeza en su pedimento» (Tribunal Supremo de Justicia, Op. cit.).

En relación a las 2 últimas denuncias presentadas para fundamentar el recurso de casación, la ponencia del magistrado Aponte precisó que «se declaran desestimadas por manifiestamente infundadas estas denuncias y según el artículo 465 del COPP, porque las recurrentes no demostraron la utilidad del recurso de casación y no expusieron en forma clara sus argumentos» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

A juicio de una fuente periodística, la decisión de la Sala Penal pone “fin al proceso penal emprendido contra el vicepresidente Rangel” (El Universal, 30.09.05, pág. 1/8).
Consultada sobre esta sentencia, San Miguel dijo que “quedó demostrado que el Estado, por órgano de la Fiscalía, ni siquiera tuvo voluntad para investigar” (El Universal, Ídem.).

En este sentido, y agotados todos los recursos ordinarios y extraordinarios establecidos en la legislación venezolana para reivindicar los derechos que consideran violados, las afectadas consideran “que queda abierta la posibilidad de solicitar ante los organismos internacionales de protección de los derechos humanos la tutela que no encontraron en los tribunales del país” (El Universal, 30.09.05, http://www.eluniversal.com/2005/09/30/pol_art_30106H.shtml).

No obstante, San Miguel destacó que prefiere analizar la situación con detenimiento sin descartar “acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ello las seguirían acompañando el CDH UCAB y Provea” (El Universal, Ídem.).

En la Gaceta Oficial Nº.38.281 del 27.09.05, la Asamblea Nacional (AN) publicó la Ley del Régimen Prestacional de Empleo (LRPE) (El Universal, 29.09.05, http://www.eluniversal.com/2005/09/29/eco_art_29204A.shtml), la cual fue objeto de debate en 2da. discusión por parte de la plenaria el pasado 20.07.05 (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#09).

Con la entrada en vigencia de este nuevo instrumento las personas que se queden sin trabajo tendrán una prestación por 5 meses equivalente a 60% del monto resultante de promediar el salario de cotización de los últimos 12 meses. El instrumento también establece que la cotización al sistema será 2,50% del salario normal devengado por el trabajador y no el salario de cotización. De esa cantidad 80% dará el patrono y 20%, el empleado (El Universal, Op. cit.).

La fuente destacó que “la LRPE permite a los trabajadores no dependientes cotizar al sistema, pero tienen que aportar la contribución completa, la excepción se realiza a los empleados de bajos ingresos. El instrumento indica que el Estado subsidiará 50% de la cotización y mediante resolución especial se establecerá la forma de determinación del ingreso, cálculo de la cotización así como las condiciones para percibir las prestaciones dinerarias y el porcentaje de los subsidios”.

Estas contribuciones serían depositadas en un fondo y esos recursos utilizados por la tesorería de seguridad social (cuando se constituya) para el pago de las prestaciones. La ley indica que el dinero no podrá ser transferido a otros fondos ni asignado a otros fines. De existir un superávit, los recursos permanecerán en el fondo para atender los déficits futuros.

Asimismo, agregó la fuente, se crea un fondo no contributivo que recibirá los aportes anuales del Gobierno y con ese dinero se ejecutarán programas y servicios de capacitación y se darán incentivos a la ocupación productiva de la población con dificultades especiales y a la red de servicios de atención integral.

Por otra parte, precisó la fuente que la LRPE propone la creación de los comités comunitarios de activación socioproductiva, los cuales se encargarán de tramitar las denuncias de las personas y verificar que los trabajadores estén inscritos en el régimen de seguridad social. Estos comités promoverán la participación y la organización social de la población; participarán en la discusión pública de las políticas, planes y programas dirigidos a los amparados por el esquema; ejercerán la contraloría social de la gestión de las instituciones; tramitarán ante las autoridades competentes las denuncias; realizarán diagnósticos sobre la situación de ocupación productiva y de las capacidades humanas.

Detalló la fuente, además, que con la LRPE se crea una red de servicios de atención integral para los desempleados para lograr su inserción productiva. Los servicios se activarán para la promoción de programas de capacitación que le permitirán al desempleado el desarrollo de diversas competencias socioproductivas, asesorarán en la reconversión laboral destinada a facilitar el cambio de oficio y desarrollarán la intermediación laboral para proporcionar el empleo adecuado, y orientarán los servicios que ofrecen los institutos de los regímenes.

El pasado 27.09.05 dirigentes sindicales de los Edos. Aragua, Carabobo, Zulia, Guárico y el Distrito Capital, acordaron recoger firmas para solicitar a la Asamblea Nacional (AN) la modificación de la norma contenida en el artículo 9, sección II de la reforma parcial del Código Penal (CP), que penaliza el derecho a manifestar del movimiento laboral (Correo del Caroní, 28.09.05, pág. A/6).

La decisión fue acordada en el marco de la 1ra. Cumbre Nacional Sindical efectuada en Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, durante la última semana de septiembre. A fin de materializar la recolección de firmas, los representantes del movimiento obrero presentes decidieron designaría un equipo técnico con competencia nacional para llevar adelante esta iniciativa de los trabajadores venezolanos (Correo del Caroní, Ídem.).

El rechazo a este artículo del proyecto de ley, en proceso de discusión por parte de la AN, se basa en la penalización del derecho a manifestar de los trabajadores/as con prisión de 16 a 18 años. Señala el proyecto de ley que será sancionado con dicha pena quien “ejecute una actividad tendiente a interrumpir el correcto desempeño o la normal actividad de una, o varias, de las empresas básicas o estratégicas del Estado” (Asamblea Nacional, 07.10.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=687).

La condena a esta norma fue compartida tanto por dirigentes sindicales afectos al gobierno, como por quienes le adversan (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#09).

Ambos sectores del espectro sindical nacional calificaron a esta norma como una propuesta desproporcionada, porque permitiría imputar a los trabajadores y su dirigencia por acciones de estricto carácter sindical (Provea, Ídem.).

Según María Luz Monte, vocera de la Comisión Presidencial de Misión Robinson, más del 55% de las personas alfabetizadas por esta misión educativa son mujeres (Gobierno en Línea, 09.09.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=40063).

A su juicio, esto representa un avance considerable debido a que alrededor del género femenino se desarrolla un círculo vicioso en el área social: “aquellas mujeres que no tienen la posibilidad de recibir estudios obtienen trabajos poco remunerados y por ende sus familias son mal atendidas […] los/as hijos/as de estas mujeres […] pasan mucho tiempo en la calle, no son atendidos adecuadamente porque las madres trabajan largas jornadas» (Gobierno en Línea, Ídem.).

Asimismo, la funcionaria aseguró que cuando estas mujeres son alfabetizadas “les nace el deseo de que sus hijos/as también se incluyan en este proceso de aprendizaje, porque se les desarrolla unas nueva visión de la vida que repercute en todo su ámbito social” (Gobierno en Línea, Ídem.).

No obstante, en contraste con esta situación nacional, el panorama mundial de la paridad de niños y niñas en la educación se presenta desalentador en términos cuantitativos. Datos preliminares del Informe de Seguimiento de Educación para Todos 2006 (EPT), de próxima publicación, muestran que al menos 94 países han fallado en el objetivo de escolarizar a tantas niñas como varones en 2005 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 15.09.05, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=28914&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html).

La noticia fue dada a conocer públicamente a través de una declaración común de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Campaña Mundial por la Educación y el Movimiento Mundial en favor de la Infancia.

Las instituciones revelaron datos que muestran que 94 países no han conseguido eliminar las disparidades entre los sexos, mientras que un Informe anterior publicado en 2004 preveía que solamente 71 países no iban a alcanzar este objetivo. Con esta situación, advirtieron, es preocupante el futuro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de educación y los progresos, o su ausencia, en el cumplimiento del objetivo de escolarizar de aquí a 2015 a los 100 millones de niños, 57% de ellos niñas, que actualmente están sin escolarizar (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Esta declaración es producto de una unión inédita de grandes entidades de la sociedad civil activas en la esfera de la educación con una institución del sistema de Naciones Unidas, que se asociaron para atraer la atención sobre la ausencia de progreso en la realización de un objetivo fundamental de la ONU (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Índice de Precios al Consumidor

MesTasa de Variación MensualTasa de Variación intermensualTasa de Variación
Acumulada 2005
Variación Anualizada 2004/2005
Enero1,9XX18,5
Febrero 0,2– 1,72,116,9
Marzo 1,213,315,8
Abril1,30,14,715,8
Mayo2,51,27,417,4
Junio0,6– 1,9815,9
Julio0,90,38,915,3
Agosto10,19,914.9
Septiembre (*)1,5▲0,5▲11,6▼16 ▼
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.10.05,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4359&Operacion=2&Sec=False

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas registró en el mes de septiembre un comportamiento resultado de una aceleración en el crecimiento de los precios en los bienes y servicios sujetos a control y regulación (de 0,9% a 2,3%); debido principalmente, al ajuste realizado en servicios de educación (14,1% en preescolar y básica, 9,5% en secundaria y 14,2% en superior). En contraposición, los productos no controlados registraron una menor tasa de variación que en el mes precedente (de 1,0% a 0,7%).

Al analizar el IPC según las agrupaciones que lo integran se observa que las categorías que registraron mayores variaciones de precios en septiembre fueron: Servicios de educación (12,4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4%), Comunicaciones (2,9%) y Transporte (1,5%).

Por el contrario, 7 grupos registraron variaciones inferiores a 0,5%: Equipamiento del hogar, Alquiler de viviendas, Bienes y servicios diversos, Salud, Servicios de la vivienda excepto teléfono, Vestido y calzado y Esparcimiento y cultura.

Los servicios, en su conjunto, registraron en septiembre una variación de precios superior a la del mes anterior, al pasar de 0,8% a 2,5%; para los bienes, por el contrario, se observó una tasa de crecimiento muy por debajo de la alcanzada para el mes de agosto pasado (de 1,1% a 0,5%).

Canasta Alimentaria Normativa

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
(en %)
Tasa de Variación
Acumulada 2005
 
(en %)
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
(en %)
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero350.487,15  1,54
(5.320,10 bolívares)
1,5417,148,3
Febrero349.369,61-0,31
(- 1117,39 bolívares)
0,4514,998
Marzo350.958,750,45
(471 bolívares)
1,9913,818,4
Abril350.9030,02
(54,97 bolívares)
212,138,4
Mayo359.606,422,48
(8.702,64 bolívares)
4,4813,53– 12,6
Junio369.432,222,73
(9.827,80 bolívares)
7,2114,70– 9,6
Julio374.629,491,41
(5.197,27 bolívares)
8,5414,87 ▲– 8,10
Agosto (**)380.673,52 ▲1,61 ▲
(6.044 bolívares)
8,56X– 6,39
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) Instituto Nacional de Estadística, 13.09.05, http://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp#.

Canasta Alimentaria de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2005
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero547.065X0,241,2
Febrero558.6202,1
(11.555 bolívares)
2,3
(12.637 bolívares)
42.4
Marzo559.9070,2
(1.287 bolívares)
2,5
(13.924 bolívares)
42,4
Abril568.0801,5
(8.173 bolívares)
4
(22.097 bolívares)
43,4
Mayo576.9341,6
(8.854 bolívares)
6
(30.951 bolívares)
29,8
Junio598.2713,7
(21.337 bolívares)
9,6
(52.288 bolívares)
32,3
Julio605.5471,2
(7.276 bolívares)
10,8
(59.564 bolívares)
33,1
Agosto611.8121
 (6.265 bolívares)
11,8
(65.829 bolívares)
33,8
Septiembre
(**)
613.043 ▲0,2▼
(1.231 bolívares)
12,3
(67.060 bolívares)
34 ▲
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05)
(**) Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores, 03.09.05, [email protected].

Según el boletín mensual del CENDA, la baja en el rubro frutas y hortalizas fue determinante en el costo total de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT), sólo este rubro bajó 7.723 bolívares (5,9%), luego de alzas significativas durante los meses de abril, mayo y junio por ser productos estacionales (El Universal, 04.10.05, http://noticias.eluniversal.com/2005/10/04/eco_art_04204E.shtml).

Desde septiembre de 2004 el alza de la CAT es de 20,2% (103.111 bolívares).
En la variación de la CAT influyó el incremento de los precios registro en 8 rubros. Las raíces, tubérculos y otros aumentaron 6,5%, los productos alimenticios también se incrementaron 6,5%, las grasas y aceites subieron 2,9%, mientras que carnes y sus derivados los hicieron en 2,2% y bebidas alcohólicas en 1,6% (El Universal, Ídem.).
En el de productos alimenticios subió la mayonesa (10%), vinagre (4,0%), salsa de tomate (1,0%).

De las carnes y sus preparados subió el largato (12%), carne de cochino (5,0%), hígado de res (2,0%), carne de res molida (2,0%), jamón (1,0%) (El Universal, Ídem.).
La fuente destacó que desde junio, CENDA incluyó en su muestra de precios los productos de Mercal y en este sentido, destacan el desabastecimiento en los últimos 30 días de productos alimenticios en diferentes locales de esta red estatal.

Canasta Básica de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación AcumuladaDéficit del
Poder Adquisitivo (*)
(en %)
EneroXXXX
FebreroXXXX
Marzo1.423.926XXX
Abril1.444.1441,4
(20.269 bolívares)
4,1
(52.503 bolívares)
55,5
(801.673,60 bolívares)
Mayo1.460.7541,1
(16.610 bolívares)
5,2
(69.113 bolívares)
44,5
(650.754 bolívares)
Junio1.484.999 1,7
(24.245 bolívares)
6,7
(93.358 bolívares)
45,4
(674.999 bolívares)
Julio1.501.4361,1 ▼
(16.437 bolívares)
7,8 ▼
(109.795 bolívares)
46 ▲
(691.436 bolívares)
Agosto (**)1.540.959 ▲2,6 ▲
(39.593 bolívares)
10,7
(149.318 bolívares)
47,4
(730.959 bolívares)
Septiembre
(***)
    
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores, 05.09.05, [email protected].

Canasta Básica Familiar

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero1.509.514X57,4
Febrero1.516.0380,4
(6.524 bolívares)
57,6
Marzo1.519.2990,2
(3.261 bolívares)
57,7
Abril1.530.0090,7
(10.710,06 bolívares)
58
Mayo1.541.7890,747,4
(731.789 bolívares)
Junio1.560.1471,2
(18.358 bolívares)
48
(750.147 bolívares)
Julio1.572.9550,8
(12.808 bolívares)
49
(762.955 bolívares)
Agosto1.580.4910,47
(7.536 bolívares)
48,2
(770.491 bolívares)
Septiembre
(**)
1.587.613 ▲0,44 ▼
(7.122 bolívares)
48,9 ▲
(777.613 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) Datos extraído de El Nacional, 04.10.05, pág. A/18.

Según el CENDAS, el rubro que registró un mayor aumento fue educación (2,7%), que pasó de 129.568 a 133.103 bolívares como consecuencia del inicio del año escolar (El Nacional, Ídem.).

Otros componentes de la canasta que reflejaron aumento fueron los alimentos y vestido y calzado (0,4% c/u) y los artículos de higiene personal y limpieza del hogar con 3% . Los precios de la vivienda (alquiler popular) y los servicios públicos básicos (luz, agua, teléfono, gas y transporte) se mantuvieron estables (El Nacional, Ídem.).

El pasado 07.09.05, una semana antes de que se reunieran en Nueva York, para la Cumbre Mundial de 2005 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde revisaron el progreso alcanzado en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (ver sitio web oficial en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/), fue entregado a los jefes de Estado y de Gobierno, el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 07.09.05, http://www.undp.org/spanish/).

El Informe pidió cambios drásticos y rápidos en términos de políticas mundiales de ayuda, comercio y seguridad, a fin de cumplir con las promesas hechas por la comunidad internacional durante la reunión de los líderes mundiales que se celebró 5 años atrás y en la que abordaron estos problemas.

A este propósito, Kemal Dervis, Administrador del PNUD, señaló que “el mundo tiene el conocimiento, los recursos y la tecnología para terminar con la extrema pobreza, pero el tiempo se está acabando” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 07.09.05, http://www.undp.org/spanish/).

El Informe señala que el desarrollo humano está mejorando, aunque a un ritmo demasiado lento como para lograr los ODM. Entre las conclusiones fundamentales se destaca que:

  • 50 países, con una población combinada cercana a los 900 millones de personas, retroceden en al menos 1 de los ODM.
  • Otros 65 países, con una población combinada de 1.200 millones de personas, corren el riesgo de no cumplir con al menos uno de los ODM hasta pasado el año 2040. En otras palabras, podrían no cumplir
    la meta durante una generación completa.
  • En 2015, según las tendencias actuales, habría 827 millones de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza, es decir 380 millones más que si se hubiera cumplido con la meta acordada por la comunidad internacional. Otros 1.700 millones vivirían con 2 dólares al día.
  • Según las actuales tendencias, el objetivo de reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años se cumpliría en 2045, no en 2015, es decir 30 años después. En el próximo decenio, el costo humano acumulativo de no cumplir con la meta se podría traducir en un aumento de 41 millones de muertes infantiles.
  • En 2015, 47 millones de niños seguirían sin asistir a la escuela.
  • En lugar de reducir a la mitad los 1.000 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, según las tendencias actuales, en 2015 en el mundo aún habrá 210 millones de personas que no lograrán este objetivo. En el mismo año, más de 2.000 millones de personas no contarán con saneamiento adecuado (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 07.10.05, http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/pdf/presskit/HDR05_PR1SP.pdf).

De acuerdo al PNUD, el Informe señala que “la desigualdad extrema pone freno al progreso hacia los ODM y otros objetivos más amplios del desarrollo humano. El Informe destaca la envergadura de la división internacional en cuanto a riquezas: el 40% más pobre de la población mundial, es decir 2.500 millones de personas que viven con menos de 2 dólares al día, recibe sólo el 5% del total del ingreso mundial” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.). Por otra parte, “la desigualdad al interior de los países también debilita el vínculo entre crecimiento económico y reducción de la pobreza, en sociedades altamente desiguales, el crecimiento podría tener un efecto muy moderado en la pobreza” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.).

En este sentido, el Informe advierte que “el crecimiento económico por sí solo será insuficiente para permitir que la mayoría de los países logren el Objetivo de reducir la pobreza a la mitad. Por lo tanto, es necesario poner mucha más atención en crear condiciones para que los pobres puedan aumentar su participación en el ingreso nacional futuro” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.).

Desde 1990, el PNUD encargó la tarea de realizar este Informe a un equipo independiente de expertos/as, quienes se apoyan en un concepto de Desarrollo Humano que trasciende los indicadores del ingreso per cápita y evalúa también factores tales como la libertad, la dignidad y la iniciativa, es decir, la función que las personas desempeñan en el desarrollo. En este Informe se sostiene que el desarrollo, más que aumentar el ingreso nacional, es en última instancia “un proceso destinado a ampliar las alternativas de la gente” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 07.10.05, http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/pdf/presskit/HDR05_PR1SP.pdf).

Caso Venezuela

Como es usual, el Informe del PNUD incluyó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y sus avances o retrocesos hacia la consecución de los ODM. El IDH es un indicador que cubre 3 dimensiones del bienestar humano: el ingreso, la educación y la salud, y este año incluye datos, en su mayoría de 2003.

Según el PNUD, el IDH de Venezuela correspondiente al año 2003 es de 0,772, 6 centésimas por debajo del calculado por el Informe 2004 sobre la base de datos del año 2002 (0,778), lo que la coloca en la posición 75 (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.), 7 peldaños por debajo del lugar que ocupaba en el Informe del año pasado (68) (ver edición Nº 140 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_140.htm#05).

A pesar de este descenso durante 2003, Venezuela permanece en el grupo de países con desarrollo humano medio y con un marcado progreso en su tendencia de IDH registrada desde 1975. Según el Informe, el IDH venezolano en ese año se calculó en 0,718, mientras que en el siguiente quinquenio llegó a 0,732. Para 1985 era 0,740 y en 1995 fue 0,767. Sin embargo, los datos de 2003 que se trabajaron para el Informe 2005, muestran que para ese año el IDH llegó al mismo puntaje de del Informe 2000 (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.).

Explicó un comunicado público de la oficina del PNUD en Venezuela, que el descenso registrado en el Informe 2005 responde a 2 factores principales: “una caída en el Producto Interno Bruto per cápita de US$5.485 a US$ 4.919 (comprensible por la crisis política, económica y social que vivió Venezuela en el 2003, luego de sufrir una huelga petrolera) y cambios relacionados con otros países (algunos, como Dominica, Grenada y Omán) que ascendieron de puesto en el Informe 2005 debido a mejoras significativas en uno o más componentes del IDH” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 07.10.05, http://www.pnud.org.ve/noticias/pnud/Nota20050907331.asp).

Por otra parte, subrayó la fuente que “cuando se usan datos comparables y la misma cobertura de países, el valor y el puesto recalculado del IDH para Venezuela en el Informe 2004 habrían sido, respectivamente, 0,778 (comparado con 0,772 en el Informe 2005) y 72 (comparado con 75 en el Informe 2005), en lugar del puesto 68 con el que apareció en el Informe 2004. Esto implica que, con un valor de IDH ligeramente menor, el puesto para Venezuela habría caído sólo 3 posiciones (y no 7) entre los Informes 2004 y 2005” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.).

Asimismo, resaltó que no obstante la importante caída del ingreso per cápita durante 2003, “observamos que la esperanza de vida en el país subió de 72,7 a 72,9 años y que tanto la alfabetización en adultos como la matriculación escolar combinada se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior (93% y 75%, respectivamente)” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ídem.).

Otros indicadores destacados por otras fuentes periodísticas tienen que ver con el umbral de pobreza de ingresos en Venezuela, el cual ocupa el 31,3% de la población, mientras que un 32% sobrevive con 2 dólares y un 15% con 1 dólar (similar al del Informe 2004), lo que contribuye que se constate un 22% de personas desnutridas y que un 7% de los niños nazca con menos peso de la media (El Universal, 07.09.05, http://www.eluniversal.com/2005/09/07/pol_ava_07A609193.shtml).

En cuanto a la salud, la fuente destacó que el Informe señala que se destinó el 2,3% del PIB en el año 2002. Además, que Venezuela tiene 194 médicos por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad infantil es de 16 por cada 1.000 nacidos vivos y de 18 en menores de 5 años (El Universal, Ídem.).

Por otra parte, un 32% de la población venezolana carece de acceso sostenible a saneamiento mejorado y un 27% al acceso a fuentes de agua potable (El Universal, Ídem.). En el indicador Incidencia del VIH/SIDA, Venezuela registró una incidencia del 0,7%. En cuanto a la educación, la tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años fue es del 97,2%, aunque la matriculación en primaria es del 91% y del 59% en secundaria (El Universal, Ídem.).

Con respecto a las Prioridades del Gasto Público (% del PIB), el Informe reportó que en salud fue de 2,3 en 2002, mientras que en servicio de la deuda, fue de 10,4 en 2003 (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Op. cit.).

En cuanto al Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), Venezuela mejoró su clasificación situándose en el puesto 58, con un valor del 0,765. Dicho indicador se extrae del análisis de la esperanza de vida al nacer (año 2003), el cual calculó el Informe 2005 para las Mujeres: 75,9, y los Hombres: 70,0; de la Tasa de alfabetización en adultos (% de 15 años y mayores), que reportó en 2003 para las Mujeres: 92,7 y para los Hombres: 93,3; de la Tasa de matriculación bruta combinada en enseñanza primaria, secundaria y terciaria, que registró para el lapso 2002/03 en las Mujeres: 76% y los Hombres: 73%; y del Cálculo de los ingresos percibidos (PBI en US$) durante el año 2003, para las Mujeres: 2.890 y para los Hombres: 6.929 (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Op. cit.).

En cuanto a la respuesta gubernamental ante los datos reportados por esta edición del Informe del PNUD, conviene destacar que Aristóbulo Istúriz, titular del Ministerio de Educación y Deportes (MED) y presidente del Gabinete Social, observó que “como era de esperarse, los acontecimientos políticos de 2003 interrumpieron el ritmo ascendente mantenido por el país desde los fines de la década del 90. Una vez que los mismos fueron superados, Venezuela retomó la tendencia ascendente, como puede comprobarse si analizamos los datos del año 2004, que se profundizan con los datos del primer semestre del año 2005″ (Gobierno en Línea, 128.09.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=40123).

Según el comandante Héctor Herrera, miembro del Comité Académico del Comando de la Reserva, dicho componente “estará a la orden del Presidente [de la República] para garantizar el resguardo de las tierras que serán expropiadas dentro de la guerra contra el latifundio adelantada por el Gobierno” (El Mundo, 26.09.05, pág. 2).

De acuerdo con la fuente “este ofrecimiento fue realizado al Ministro de Agricultura y Tierras (MAT), Antonio Albarrán”. Por su parte, precisó que este componente, que se ha valorado como un complemento del Ejército, aparece como una de las innovaciones de la nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN). Este nuevo marco jurídico también prevé la conformación de la Guardia Territorial que estaría constituida por “el pueblo organizado para la resistencia local ante cualquier ataque interno o externo” (El Mundo, Ídem.).

El anuncio de la aplicación de estas medidas hecho por Herrera fue secundado por Braulio Álvarez, dirigente campesino y candidato a diputado de la Asamblea Nacional (AN) por el Edo. Yaracuy (Movimiento Quinta República) quien aseguró que “la actuación de la Reserva Militar y la creación de brigadas campesinas (en proceso) son parte del operativo de seguridad desplegado por el Gobierno para evitar las confrontaciones violentas entre los terratenientes y las cooperativas instaladas en los terrenos recuperadas por el Instituto Nacional de Tierras (INTI) en el marco de la lucha contra el latifundio” (El Mundo, 27.09.05, pág. 2).

Añadió Álvarez que “están en proceso de creación las brigadas de campesinos que actuarán bajo el mando de las fuerzas castrenses para preservar la seguridad en las tierras […] ‘En cada asentamiento rural se crean elementos de protección para que no exista confrontación entre las cooperativas que allí se están instalando y las personas que en alguna oportunidad estuvieron usufructuando esos terrenos’” (El Mundo, Ídem.).

De acuerdo a la fuente, “las medidas de seguridad ahora en ejecución, fueron acordadas con el Presidente Hugo Chávez hace un mes, luego de un taller sobre seguridad agraria realizado en el Palacio de Miraflores” (ver edición Nº 159 de este boletín en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#19).

Ante estas informaciones, Provea insiste en sus señalamientos acerca de la potencial situación de peligro que representa la creación de tales unidades paramilitares. A su juicio, este tipo de planes en vez trabajar en la disminución de la violencia en el campo y garantizar la seguridad, pudiera incrementarla (ver edición Nº 150 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_150.htm#06).

El otorgar porte de armas y armas a civiles para que asuman la seguridad ciudadana, puede conllevar a abusos por uso indiscriminado de las armas. De la misma manera puede dar pie a la actuación de grupos que, al margen del control estatal, asuman el ejercicio de la justicia por su cuenta.

La seguridad ciudadana es responsabilidad del Estado que, si bien puede incorporar a civiles para que cooperen, no debería implicar la distribución de armas para descargar en ellos la responsabilidad fundamental de preservar la seguridad, porque representaría una privatización de hecho del derecho a la seguridad ciudadana.

En un comunicado hecho público el pasado 01.10.05, las organizaciones ambientalistas Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (AMIGRANSA), la Asociación de Vigilantes Voluntarios Frontera Gran Sabana (AVVA), la Fundación de Monitoreo Minero, el Informativo Revuelo y la Red Contra la Minería en la Cuenca del Río Caroní, aseguraron estar “muy atentas con los operativos y anuncios hechos por el Gobierno Nacional, supuestamente para eliminar la minería en la Cuenca del Río Caroní” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, 01.10.05, [email protected]).

Las organizaciones afirmaron que, a lo largo de las últimas décadas, presenciaron “diversos operativos espasmódicos para eliminar la actividad minera artesanal, llamada de ‘garimpeiros’, y de una que otra actividad de ‘chupadora y balsa’, responsables de contaminación y deforestación, mas no la de grandes compañías mineras nacionales y transnacionales responsables de las grandes deforestaciones, contaminación por mercurio y cianuro, y de una deuda ecológica que aun hoy no han asumido sus acreedores. Sin embargo la efectividad de estos operativos ha sido limitada debido a que, después de días o meses de finalizados, toda la actividad minera reaparece […] El incremento de la actividad minera (artesanal, de mediana o de gran minería) expresamente prohibida en los decretos de protección, extracción que se realiza tanto en ríos, como en sabana y bosques, dañando y contaminando los suelos, aguas y aire por igual” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

En este sentido, las organizaciones signatarias de este comunicado observan con cautela el reciente anuncio hecho por el Ejecutivo Nacional de organizar a los pequeños mineros en cooperativas para seguir la explotación (“no se conoce si en la misma Cuenca del río Caroní o en la del río Cuyuni, en la Reserva Forestal de Imataca”) u ofrecerles otras opciones de trabajo diferentes a la minería, en el marco de la Misión Piar, creada en octubre de 2002 para el desarrollo sustentable de la comunidades mineras y así dignificar la calidad de vida de los pequeños mineros.

Acotan las organizaciones que tienen conocimiento de que, a través de estos operativos “se han retirado muchos mineros artesanales y medianos de la Cuenca del Caroní, sin embargo tal retiro fue rápidamente suspendido, y se iniciaron una serie de negociaciones entre las cuales se contemplan la formación de cooperativas mineras y no mineras y el cambio de actividad a través de la figura de ‘reconversión’» (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

Igualmente destacaron que en septiembre de este año, Jacqueline Faría, titular del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), anunció “que todos los contratos y concesiones mineras serían revisados con el fin de sanear la Cuenca del Caroní, ‘conservar los ríos y conservar los bosques para legar un planeta vivo para las generaciones futuras’. En el mismo mes el Presidente de la República anunció que revocaría las concesiones y contratos mineros en todo el Edo. Bolívar” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

A pesar de estos anuncios, las organizaciones señalaron que tenían conocimiento de que “justamente en el mes de septiembre del año en curso una serie de camiones modelo 750 pasaron por la carretera Santa Elena de Uairen-Icabarú cargados de maquinarias mineras que se dirigían supuestamente a la parcela Trompa (en Icabarú) que sería explotada por una compañía panameña y que la actividad minera había retomado nuevo impulso y los ríos se veían todos revueltos” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.). Estas parcelas mineras otorgadas bajo el régimen de concesión o contrato por el Estado en la Cuenca Alta de los ríos Caroní y Paragua, se encuentran en zonas ambientalmente protegidas.

Por lo tanto, consideran que es imperativo “que se informe a los venezolanos, si […] además de eliminar la pequeña minería en la Cuenca se revocarán las concesiones y contratos mineros otorgados en esa [zona], inclusive las anunciadas por el Presidente de la República en las parcelas Pamina e Isabel en noviembre de 2002” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

Las organizaciones consideran “necesario cumplir con las promesas de reconversión hacia actividades sostenibles y la significación que esto tiene para las familias de los pequeños mineros, pues según recientes declaraciones a la prensa de los pequeños mineros de San Vicente de Paúl, en La Paragua, Edo. Bolívar, éstos ‘desconfían en el proceso de reconversión laboral anunciado por el alto Gobierno, asegurando que el antecedente de las promesas no cumplidas les permite creer que no será tan fácil obtener los créditos y glorias que anuncia la ley ofrecida para la población minera’” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

En opinión de las organizaciones “el cambio de actividad económica de los mineros y su respectiva inserción en otras fuentes económicas (la reconversión sugerida) sería importante apoyar experiencias de actividades que vienen dándose en la zona y tomar ejemplo de esos proyectos […] Las comunidades no mineras (criollas e indígenas), de la Zona Fronteriza sur del Edo. Bolívar, entre ellas El Paují, y organizaciones ambientalistas, han implementado proyectos económicos a pequeña escala, amigables con la naturaleza, de manera de desarrollar actividades que les permitan permanecer en el área y mantener una calidad de vida sin dañar el ecosistema, preservar los ríos, bosques y, en muchos casos, recuperar micro-cuencas y zonas degradadas. Igualmente contribuir a preservar la cultura indígena su cosmovisión, usos y costumbres tradicionales” (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

La Cuenca Alta del río Caroní, junto con la Cuenca Alta del río Paragua ocupa una extensión de unos 47.500 km2 y están ubicadas geológicamente en el Macizo Guayanés al sur de Venezuela. Las características más importantes de esta zona son su fragilidad ecológica, sus bosques y su riqueza en agua dulce. Estratégicamente hablando, esta cuenca cumple una doble función: por un lado es un área de suma importancia ya que es cuenca de aguas seguras, todas las nacientes se encuentran dentro de los límites de Venezuela y, la producción de agua hace posible la generación de electricidad para más de un 73% de la población del país a través de la Represa Hidroeléctrica de Guri. Por otro lado es reservorio de agua dulce del planeta (Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana, Ídem.).

  • Garantizar, brindando los recursos adecuados y el debido apoyo interinstitucional, que el nuevo Ministerio de la Vivienda y Hábitat, así como la Misión Vivienda, logren una incidencia sustantiva para solventar, a corto, mediano y largo plazo, los problemas de orden institucional, flujo de recursos, coordinación y ejecución, que caracterizan la problemática del sector público de vivienda.
  • Abordar y definir estrategias que, desde el Ministerio de Vivienda y otros despachos vinculados y de manera conjunta con las diversas organizaciones sociales, solventen los obstáculos institucionales producto de la descoordinación interinstitucional y los recelos que persisten en cuanto al ejercicio de participación social en la gestión pública.
  • Adoptar las medidas necesarias para atender apropiadamente las denuncias y demandas relativas a: reubicaciones inadecuadas, problemas en la calidad de las viviendas otorgadas, presuntos ilícitos en los procesos de adjudicaciones, retrasos crónicos en los complejos habitacionales iniciados años atrás y negligencia de las instituciones frente a las malas practicas de terceros que construyen viviendas con fondos del sector público.
  • Profundizar, dar continuidad y difundir el diagnóstico que sobre el déficit habitacional y la gestión en el sector público de vivienda realizó el Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi), para el Plan de Vivienda Anual 2003.
  • Garantizar que todos los organismos de vivienda, nacionales, regionales y locales, presenten en forma precisa, coherente y auditable los resultados de la ejecución de los recursos provenientes de los fondos públicos de vivienda. Asimismo, se debe procurar que los organismos estén en capacidad de hacer seguimiento de su desempeño y que cuenten con las herramientas requeridas para ello.
  • Garantizar que Tesorería Nacional actualice las transferencias de los recursos correspondientes al Fondo de Aporte del Sector Público (FASP), que se adeudan desde el año 2001; y en ese sentido, aplique las medidas necesarias para lograr un flujo adecuado de las asignaciones correspondientes, de manera que no se comprometa la ejecución de los organismos de vivienda.
  • Sostener e incrementar la cobertura de agua potable, estimada en más del 90% de la población venezolana; que cumple con la Meta del Milenio N° 7 de Naciones Unidas relativa a la reducción a la mitad de la proporción de personas sin acceso a agua potable, para el 2015.
  • Detener la practica de los desalojos forzados como medida aplicada por los gobiernos regionales frente a la ocurrencia de ocupaciones ilegales. Antes de recurrir a esta medida extrema y de último recurso, las autoridades están en la obligación de agotar los canales de negociación, el estudio y presentación de alternativas de vivienda y el acceso a recursos judiciales de las partes. Asimismo, las autoridades tienen la responsabilidad de garantizar reubicaciones acordes a las garantías del derecho humano a una vivienda adecuada (Provea, 26.09.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado 30.08.05 un grupo de representantes de las organizaciones Unión Afirmativa de Venezuela, Amazonas de Venezuela, Colectivo de Lesbianas Feministas y Alianza Lambda de Venezuela presentaron al Cabildo Metropolitano de Caracas una propuesta de artículo sobre no discriminación para ser incorporado en la Ordenanza de Convivencia Ciudadana actualmente en discusión.

Las organizaciones plantean el texto siguiente: “No se permitirá la discriminación basada en el sexo, la raza, la orientación sexual o identidad de género ni las restricciones o limitaciones en el acceso a los espacios y servicios públicos fundadas en estos motivos. Tampoco se permite el cobro de tarifas diferenciadas basado en cualquiera de estos criterios.

Quienes transgredan este artículo serán penados con el pago de una multa equivalente a … unidades tributarias [Un monto suficiente como para generar el efecto disuasivo buscado]».

Todas las autoridades competentes del Área Metropolitana de Caracas tienen la obligación de tramitar las denuncias de los actos violatorios del artículo precedente” (Unión Afirmativa de Venezuela, 30.08.05, [email protected]).

En su fundamentación, las organizaciones advierten que esta iniciativa se basa en la considerable cantidad “de denuncias que denotan los abusos, malos tratos y discriminaciones a que están sometidas las personas homosexuales en el Área Metropolitana de Caracas, solo debido a su condición (orientación sexual o identidad de género), en circunstancias en las que personas heterosexuales no son en absoluto molestadas” (Unión Afirmativa de Venezuela, Ídem.).

Tras calificar este trato como inconstitucional, las organizaciones señalaron que los abusos referidos “consisten en detenciones arbitrarias, amenazas, tratos crueles y degradantes, allanamientos ilegales a sitios de reunión, trato discriminatorio y restrictivo del ejercicio de derechos en condiciones de igualdad, y aún la expulsión de centros comerciales y otros sitios de reunión pública, sin el menor sustento legal” (Unión Afirmativa de Venezuela, Ídem.).

Advirtieron que “con este trato indebido se le niega a las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros y transexuales el mínimo sentido de igualdad que le es reconocida al resto de las personas en forma automática” (Unión Afirmativa de Venezuela, Ídem.).

Agregaron que “el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de expresión son considerados actualmente por el Derecho como los 2 derechos fundamentales que le dan sentido y pueden realmente hacer efectiva la protección de los derechos individuales por parte del Estado. Sin el reconocimiento y la protección pública de estos derechos, se hacen impracticables los principios de la libertad e igualdad (que incluye la igualdad ante la ley y el trato igual, no discriminatorio, del Estado). Luego, para que las personas puedan ejercer efectivamente sus derechos, el Estado debe abstenerse de actuar en las situaciones donde no encuentra que las acciones de las personas resulten lesivas a terceros. Reiteramos que en el marco jurídico nacional no existe disposición alguna que sirva para limitar la libertad y la igualdad de las personas homosexuales” (Unión Afirmativa de Venezuela, Ídem.).

Las organizaciones, finalmente, esperan que la decisión de incorporar esta propuesta sea favorable a los derechos de las personas homosexuales y transexuales que hacen vida en Caracas.

Por otra parte, desde el pasado 05.10.05, Unión Afirmativa de Venezuela convocó a las personas y organizaciones interesadas a apoyar la solicitud de interpretación de los artículos 21 y 77 de la Constitución, que introdujo ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 07.10.03 (ver edición Nº 127 de este boletín en sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2003/coyuntura_127.htm#10).

Para este fin, la organización de derechos humanos sugiere a los/as interesados/as acudir en compañía de un abogado para adherirse a la petición, antes del próximo 20.10.05 (El Nacional, 14.10.05, pág. B/22).

Dicha adhesión deben hacerse ante la Sala Constitucional del TSJ. El caso está en manos del magistrado Pedro Rondón Haaz, quien a partir de ayer tiene 5 días hábiles para recibir las adhesiones (Últimas Noticias, 14.10.05, pág. 2).

A propósito de la celebración, el pasado 28.09.05, del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, Magdalena Valdivieso, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM), aseguró que, a pesar que desde diciembre de 2004 el movimiento de mujeres presentó propuestas (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm) para la despenalización del aborto en el Código Penal (CP), “no hubo voluntad política en la mayoría que compone la Asamblea Nacional para darle, al menos un avance […] No se termina de entender o no se quiere entender que el aborto practicado de manera clandestina es un gran negocio, que además implica la muerte o daños graves para la salud de las mujeres que recurren a él en situaciones extremas” (El Nacional, 28.09.05, pág. B/15).

La fuente recordó que voceras de todas las tendencias partidistas e ideológicas de Venezuela, agrupadas en 40 organizaciones, demandaron que la interrupción del embarazo deje de considerarse delito. Al respecto, Valdivieso recalcó que “ninguna mujer se embaraza para abortar; es una decisión difícil, que hoy la toman las mujeres más pobres en solitario, quienes se practican el aborto con medios primarios. Estamos luchando para que disminuya el número de abortos en el país, para que esté regulado, se practique por determinadas causas y en condiciones de seguridad. Siempre visto como un derecho que las mujeres ejercerán de acuerdo con sus situaciones” (El Nacional, Ídem.).

Agregó Valdivieso que seguirán “luchando para que el Estado asuma la responsabilidad que tiene ante un grave problema de salud pública que no se enfrenta con monsergas morales ni con frases tales como ‘yo no estoy de acuerdo con el aborto’” (El Nacional, Ídem.).

En otro orden de ideas, Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, anunció su decisión de revocar el recurso de nulidad que había interpuesto contra las medidas cautelares establecidas por la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia (LVCMF) (Agencia Bolivariana de Noticias, 30.09.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=20883&lee=9).

La información fue suministrada por María León, presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), quien añadió que el Fiscal General le participó su decisión, tras entender “que fue un error la solicitud de nulidad de los artículos de la ley referidos a las medidas cautelares contra los agresores de las mujeres» (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

La fuente recordó que la acción legal intentada por el Ministerio Público (MP) en 2004, planteaba que 4 artículos de la LVCMF, sancionada el 19.08.98, violan los derechos humanos a la libertad personal, a la defensa y al debido proceso. El MP condenaba la posibilidad de que las autoridades administrativas dictaran decisiones de privación de libertad sin estar bajo los supuestos de flagrancia y sin intervención de agentes judiciales. Además, el MP alegaba que existía contradicción entre la pena establecida en la LVCMF y la que específica el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

León aseguró que la rectificación del MP se logró gracias al trabajo desarrollado por la comisión que reunió a representantes del MP y de INAMUJER para tratar el tema.

La presidenta de INAMUJER valora la decisión de Rodríguez, pues a su juicio “el intento de nulidad había dejado en estado de indefensión a las mujeres, pues los administradores de justicia temían aplicar las medidas cautelares debido a la demanda del MP” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), informó que el pasado 22.09.05, el Grupo de Trabajo Intersesional a cargo de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada, ha adoptado un Proyecto de Convención Internacional, luego de 3 años de trabajo (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, 27.09.05, [email protected]).

Recordó FEDEFAM que fue en 1983 cuando presentó un Proyecto de Convención que tipifique la Desaparición Forzada como un delito de lesa humanidad. Desde esa fecha, no ha sido fácil la tarea de convencer a los Estados, e inclusive a algunas organizaciones de derechos humanos, de la necesidad de contar con una Convención: “el primer paso se dio al elaborar la Declaración de Protección a Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1992. Otro paso fue la aprobación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en junio de 1994” (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ídem.).

Explicó Loyola Guzmán, vocal de Relaciones Internacionales de la organización que el Proyecto de Convención aprobada contiene como elementos centrales los siguientes puntos: la práctica masiva y sistemática de desaparición forzada como un delito de lesa humanidad, la responsabilidad del Estado en la comisión de este delito, los derechos de las víctimas, la situación de los niños desaparecidos o apropiados, el derecho a la verdad, a la justicia y a la información. Por otra parte se conforma un órgano de seguimiento propio: un Comité autónomo que hará el seguimiento del cumplimiento de la Convención (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ídem.).

El siguiente paso será que otras instancias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), como la Comisión de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de la ONU, aprueben este Proyecto de Convención.

Añadió la fuente que “FEDEFAM en forma conjunta y coordinada con la Federación Asiática Contra las Desapariciones Forzadas (AFAD), los Familiares de Desaparecidos Forzados en Filipinas (FIND) y la Asociación de Familiares de Presos Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) participó en todas las reuniones del Grupo de Trabajo Intersesional llevando la voz de los desparecidos y de sus familiares” (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ídem.).

Finalmente, destacó que “el proyecto es resultado del trabajo conjunto de los familiares, de organizaciones no gubernamentales, pero hay que destacar el trabajo consciente de numerosos Estados que tomaron conciencia de la gravedad del delito de desaparición forzada y decidieron además de dar una respuesta jurídica, un mensaje político que esperamos desaliente a quienes quisieran aplicar esta práctica tan cruel que es la Desaparición Forzada” (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ídem.).

José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo de la República, solicitó «’abrir de una vez por todas los archivos de los organismos de inteligencia y de seguridad del Estado’ para que se esclarezcan los casos de desapariciones y crímenes cometidos en la 4ta. República” (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 28.09.05, [email protected]).

Tales declaraciones las efectuó el alto funcionario en el marco del acto de la presentación del libro La Desaparición Forzada en Venezuela 1960-1969 cuyo autor es Agustín Arzola Castellanos.

Precisó Rangel que “la moratoria en esa manera conspira, no solamente con la memoria de los desaparecidos de la década del ‘60 sino contra la plena vigencia del Estado de Derecho en la 5ta. República. Hay que ir a las fuentes, hay que remover los expedientes que están en los tribunales. Tiene que haber un pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre esta materia, porque es necesario armonizar esta iniciativa extraordinaria de la Asamblea Nacional (AN), como expresión de la voluntad popular, con las actuaciones del TSJ y del Poder Ejecutivo. En este sentido, yo me atrevo a comprometer la palabra del Jefe de Estado, quien represento en este acto, de que vamos a ir al fondo en esta investigación» (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Ídem.).

En este sentido, instó a seguir los ejemplos de Chile, Argentina y Uruguay, países en los que se están condenando a responsables de desapariciones por motivos políticos: «yo aspiro que si nosotros miramos al sur y para nosotros el sur es el norte ahora, copiemos también la experiencia del sur en honor a la memoria y al Estado de Derecho real en el cual queremos vivir todos los venezolanos» (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Ídem.).

Admitió que «el Estado de Derecho y el Estado venezolano está en mora con las víctimas de la represión de la Cuarta república, particularmente con los desaparecidos, con los familiares de los desaparecidos. La institucionalidad del país se resiente permanente de una u otra manera mientras no se selle a través de la justicia el pacto tácito que debe existir en una sociedad de respetar valores fundamentales” (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Ídem.).

En ese sentido aseguró que “los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, no prescriben jamás, eso está en los tratados internacionales» (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Ídem.).

Estos señalamientos fueron reiterados en el acto de conmemoración del 23° aniversario de la Masacre de Cantaura, ocasión en la que señaló “que los ex presidentes de la República, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi deberán dar cuenta por los casos de desapariciones forzadas, torturas y demás violaciones de derechos humanos que se produjeron durante sus gestiones de gobierno” (Últimas Noticias, 07.10.05, pág. 19).

La posición de Rangel se corresponde con la designación de la Comisión Especial para investigar las muertes, torturas y desapariciones de los años ’60, ’70 y ’80, la cual inició los procedimientos legales para exigir la desclasificación de los expedientes y archivos de los cuerpos policiales, que serán evaluados por un equipo especializado en criminalística y derecho penal, para determinar responsabilidades en la muerte y desaparición de más de 1.000 personas por razones políticas en esas décadas (ver edición Nº 159 de este boletín en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_159.htm#20).

El pasado 19.09.05, en la sede del diario de circulación nacional Últimas Noticias (UN) se presentó un hecho que fue calificado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) como un perjuicio grave a la libertad de expresión y las garantías para el ejercicio del periodismo libre y sin censura (Apalancar, 29.09.05, http://www.apalancar.org/noticias/detalle.asp?tipo=1&id_documento=4184).

Los acontecimientos se desarrollaron en el marco de una ceremonia pública realizada en el Panteón Nacional, que colinda con la sede de dicho medio de información. Al final del acto protocolar y tras la salida del recinto del Primer Mandatario nacional, Hugo Chávez Frías, “un efectivo uniformado halaba por los cabellos a una mujer cercana a los 40 años, que intentaba acercarse al primer mandatario para hacerle solicitudes. Una niña la acompañaba y ‘hombres de negro’ la tomaron por la cintura, mientras ella se resistía” (Últimas Noticias, 02.10.05, pág. 42).

De estos eventos fueron testigos algunos trabajadores del diario que presenciaron los hechos desde sus sitios de trabajo. Entre ellos los reporteros gráficos Jesús Contreras, César PALACIOS y Esso ÁLVAREZ, este último jefe del departamento de Fotografía de UN.

Con su cámara fotográfica Contreras registró el llanto de la mujer y la niña, después de la agresión: “le dieron patadas a la niña cuando se les soltó, arremetieron violentamente para sacarlas a ella, y creo que a la mamá, del cerco de seguridad” (Últimas Noticias, Ídem.).

También Palacios y Álvarez capturaron los hechos con sus cámaras, en momentos diferentes de la agresión. De esto se percataron funcionarios de Casa Militar, quienes enviaron al sargento Segundo Moncada en compañía de otros 3 efectivos militares con la orden de buscar al fotógrafo y la película que captó los hechos (Últimas Noticias, Ídem.).

Con este fin ingresó la delegación castrence a la sede de UN, en donde ordenaron a Álvarez la entrega de la película y del fotógrafo. El jefe del departamento de Fotografía del diario explica que “aunque no hubo violencia ni una amenaza directa, él se sintió intimidado por la presencia de los 4 verdes ‘y sus intenciones de llevarse detenido al fotógrafo y al equipo. Entonces les dije que no se llevaban ninguna de las 2 solicitudes y que yo asumía la responsabilidad del departamento. Les di mi tarjeta de presentación y les anoté mi número de cédula. También les dije que si tenían que llevarse a alguien sería a mí’. No obstante, puso en práctica lo que él ha denominado su ‘estrategia’, esa que pensó desde que se disparó el flash. ‘Yo hice una gráfica con mi cámara en el mismo momento que la hizo Palacios y la tenía como registro, entonces cuando el comandante insistió yo le mostré las dos fotos que había hecho Palacios y les dije: no hay ningún problema, vea las fotos que sólo hay gente en la plaza, si quiere las borro… ¡ya está’ y desaparecieron las fotos. La acción dejó satisfecho al sargento, quien se despidió ‘amablemente’” (Últimas Noticias, Ídem.).

Por su parte, Eleazar Díaz Rangel, director del diario, expresó a los responsables del procedimiento lo inadecuado del mismo, por lo que debía ser suspendido, una petición que no fue escuchada.

Conviene destacar que las acciones practicadas por los agentes de seguridad a cargo de la seguridad del presidente Chávez Frías se enmarcan en una violación a la integridad personal de la presunta mujer y a los derechos de la niña agredida, así como también representan un abuso de autoridad y a la libertad de expresión de los reporteros gráficos que, a través del ejercicio de su profesión, buscaron registrar un suceso a todas vistas condenable. Ambos escenarios o momentos corresponden a una violación de los derechos humanos que debe ser investigada y sancionada de acuerdo a las leyes correspondientes.

En opinión del criminólogo Elio Gómez Grillo, la propuesta de formar a un grupo de 2.500 reservistas como custodias en los 30 penales del país planteada por Francisca García, directora del Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC), “puede convertir las cárceles en un verdadero campo de batalla, en un doloroso remedo de guerra civil, esta vez intracarcelaria” (Últimas Noticias, 09.09.05, pág. 28).

Al respecto, Gómez Grillo recordó que está consagrado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que el personal penitenciario no debe ser ni militar ni policial, porque la función de la cárcel es de tipo reeducativo y no represivo: “el militar está formado para reprimir y no para educar” (Últimas Noticias, Ídem.).

Agregó Gómez Grillo que en algunos países como Francia y Cuba el funcionario penitenciario más importante es el educador: “de modo que al llevar el reservista a las cárceles y consecuentemente militarizarlas, se estaría incurriendo en un grave, gravísimo error” (Últimas Noticias, Ídem.).

La propuesta de García coincide con las modificaciones que la dirección de Custodia y Rehabilitación del Recluso del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) le esta haciendo al proyecto de Ley de Régimen Penitenciario. El Tcnel. Erling Rojas Castillo, director de esta instancia explicó “que esta propuesta fue planteada en el seno castrense, contando con gran apoyo dentro del mismo. En lo que respecta al ministerio del Interior y Justicia, a través de la dirección General de Custodia y Rehabilitación del Recluso, esta más que una propuesta es una realidad. De hecho actualmente estamos trabajando, aunadamente con el Instituto Universitario de Policía Científica, IUPOLCI, en el programa de formación técnica que les será impartido a este contingente” (Gobierno en Línea, 06.09.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=39912).

Humberto Prado, coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), también reaccionó contra estas propuestas. Señaló que dichos planes no se justifican porque ya existe el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios, único en Latinoamérica especializado para formar custodios de las cárceles. Agregó que el instituto ha graduado más de 470 jóvenes en seguridad, gerencia, administración y tratamiento, que son los cuatros pilares del sistema penitenciario, Sin embargo, “ni siquiera el 8% están trabajando” (Últimas Noticias, Op. cit.).

Junto con Gómez Grillo, Prado explicó que el derecho internacional consuetudinario pautado desde la ONU obliga al Estado a cumplir con los parámetros, aunque las normas no forman parte de un reglamento (El Universal, 06.09.05, http://www.eluniversal.com/2005/09/06/ccs_art_06482F.shtml).

Según cifras del OVP, en el país existen 19.647 reclusos que son atendidos por apenas 1.200 custodios, siendo que los estándares internaciones estipulan 1 guardián por cada 10 presos. “Es decir, se necesitan alrededor de 4.000 custodios” (Últimas Noticias, Op. cit.).

Según una fuente periodística, María Auxiliadora Monagas, Agente del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), “considera que las medidas cautelares acordadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) son simples recomendaciones sin carácter vinculante” (El Universal, 29.09.05, pág. 1/6).

Explicó la funcionaria que «tenemos el artículo 23, el 81, el 82, el 83, el 84, el 85, el 86 y el 118 que garantizan la protección a las víctimas. No tenemos por qué recibir instrucciones ni recomendaciones de la CIDH para darle protección a estos sujetos. Las medidas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sí tienen carácter obligatorio; las otras son simples recomendaciones. Tenemos una Constitución que garantiza los derechos humanos y no tenemos necesidad de que se nos impongan medidas cautelares, ya que el Estado cuenta con recursos para brindar la protección» (El Universal, Ídem.)

Con respecto a las medidas provisionales adoptadas por la Corte IDH, agregó que “se trata de medidas que deben ser implementadas urgentemente, sin mayores trabas burocráticas. Los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos han acumulado una amplia experiencia sobre la materia y está claro que las demoras pueden generar daños irreparables” (El Universal, Ídem.).

Monagas señaló que el despacho a su cargo hace lo posible para colaborar con el Ministerio Público (MP), a quien le corresponde dar respuesta a las solicitudes de medidas de protección. Sin embargo, tampoco dejó de reconocer la insuficiencia de recursos materiales y humanos para atender las demandas de la población, señaladas por el Fiscal General Isaías Rodríguez (El Universal, Ídem.).

Monagas recordó que actualmente existen 7 medidas provisionales dictadas por la Corte IDH en favor de Liliana Ortega y otros miembros del Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC), Carlos Nieto Palma, coordinador de Una Ventana a la Libertad, personal de las emisoras de televisión Globovisión, Radio Caracas Televisión (RCTV), personal de los diarios El Nacional y Así es La Noticia, la periodista Martha Colomina y los/as integrantes de la familia Barrios. Añadió que la adopción de estas medidas por parte del Estado venezolano se ejecuta “a través de una brigada especial» (El Universal, Ídem.).

Con respecto a la política de desconocimiento a las medidas dictadas por la CIDH que Monagas explicitó en esta entrevista y que forma parte de un programa sostenido por distintas instancias de la política exterior venezolana (ver edición Nº 132 de este boletín en sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_132.htm#02), Provea considera necesario subrayar que tales medidas se tratan de solicitudes a los Estados formuladas por un órgano convencional de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José). El artículo 33 de la Convención señala: “Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes en esta Convención: a) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Los Estados Partes tienen el deber de “adoptar medidas” (artículo 2 de la Convención) para hacer efectivos los derechos garantizados por la Convención. Una de estas medidas generales, y así debe ser interpretado según el Principio de Buena Fe (establecido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados), es el cumplimiento de las cautelares emitidas por un órgano convencional.

Con esta aclaratoria, Provea invita a las autoridades estatales a cargo de la política internacional venezolana a recapacitar y restituirle la importancia que las medidas y opiniones de un órgano como la CIDH poseen. Más allá de destacar la falta de rango jurisdiccional de la CIDH, de que las medidas cautelares no figuren explícitamente en el Pacto de San José o de los errores que la CIDH pueda cometer en la emisión de medidas cautelares o en la ausencia de éstas en casos donde se requerían, es importante preservar su actuación, porque en ella está contenida una importante instancia potencialmente preventiva de violaciones de derechos humanos. Lo contrario es mantener un punto de vista retrógrado del derecho internacional y de sus instancias de protección de los derechos humanos. Además de representar una clara vulneración del artículo 31 de la Constitución, que contempla el derecho de toda persona, “en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo”.

  • Intensificar el proceso de reforma integral del sistema de administración de justicia para garantizar el acceso de la ciudadanía a los órganos de administración de justicia, la aplicación justa de la ley, la transparencia y celeridad en los procesos y la independencia del Poder Judicial. En este proceso de reforma deben respetarse los principios de independencia y colaboración entre los Poderes Públicos.
  • Garantizar la más amplia participación ciudadana y de los actores que intervienen en la administración de justicia en el proceso de reforma judicial.
  • Realizar una evaluación de la reforma judicial adelantada en los últimos 10 años con ayuda de organizaciones multilaterales, garantizando la participación de las organizaciones sociales interesadas, de los gremios de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos.
  • Asegurar el respeto de los principios constitucionales y legales destinados a garantizar la independencia del Poder Judicial en áreas tales como asignación presupuestaria y realización de concursos públicos de oposición para la provisión de jueces titulares.
  • Desclasificar los expedientes procesados en la Justicia Militar, clasificados como secretos, relacionados con investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos; en especial los casos de personas desaparecidas o muertas en supuestos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, ocurridas en los años 60, 70 y 80.
  • Asegurar que en razón del derecho de los familiares a conocer la verdad de los hechos ocurridos en El Amparo en 1988, se investigue en jurisdicción ordinaria la posible responsabilidad de funcionarios del Estado sobre los cuales no hay decisión definitivamente firme, y se establezca la responsabilidad intelectual, toda vez que al no sancionar a los responsables de aquellos hechos, el Estado está en mora con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 14.09.96.
  • Asegurar la efectiva vigencia de la justicia en otros casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado: los sucesos de febrero-marzo de 1989, la represión de los intentos golpistas de febrero y noviembre de 1992, las muertes en manifestaciones desde 1989 hasta el presente, las masacres ocurridas en establecimientos penitenciarios, las ejecuciones de los denominados “grupos de exterminio”, así como las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del frustrado Golpe de Estado de abril de 2002, entre otros.
  • Garantizar que las víctimas de violaciones los derechos humanos y/o sus familiares sean indemnizadas y reciban rehabilitación hasta su total recuperación.
  • Aumentar el número de Defensores Públicos de Presos, con nombramientos de titulares escogidos por concurso público de oposición, con la finalidad de agilizar y garantizar una defensa efectiva y certera.
  • Garantizar que en la reforma al Código de Justicia Militar se desarrolle el mandato constitucional de que los tribunales militares sólo son competentes para juzgar delitos de naturaleza militar y quede claramente establecido su incompetencia para juzgar civiles. Igualmente deberá promoverse una amplia participación social en el debate sobre esa reforma.
  • Adoptar medidas adecuadas y urgentes para corregir las fallas en el sistema de administración de justicia penal con relación a la celeridad procesal y designación de escabinos (Provea, 26.09.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Por tercer año consecutivo, el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile organiza el Diplomado de Postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización, en conjunto con el International Center for Transitional Justice (ICTJ).

Las organizaciones ofrecen la oportunidad de estudiar temas relacionados con procesos de transición a la democracia y derechos humanos en sociedades afectadas, en el pasado reciente, por regímenes represivos o conflictos armados, así como temas vinculados con el desafío más general de construir sistemas democráticos viables.

Este programa ofrece becas hasta para 20 profesionales de diversas disciplinas (derecho, periodismo, educación, trabajo social, entre otras), cuyo trabajo o actividades actuales demuestren su capacidad de defender y promover los derechos humanos o de influir en la construcción de sociedades democráticas más justas, abiertas y pacíficas en sus países de origen.

El programa se realizará entre el 13.03 y el 28.07.06 y consistirá en actividades docentes y académicas en Santiago de Chile (2 semanas al comienzo y 1 semana al final del curso) y clases online (17 semanas). Otorgará un Diploma de Postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a quienes cumplan satisfactoriamente con el programa de estudios.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 17:00 horas del día viernes 09.12.05.
Para más información, véase la sección Postgrado del sitio web del CDH: http://www.cdh.uchile.cl o envíe un correo-e a [email protected].

ARTÍCULOS

«Provea ha recibido innumerables denuncias de adjudicatarios de contratos de promesas de compraventa celebrados con el Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), por inmuebles de interés social ubicados en Ciudad Miranda y Casarapa.

Las denuncias coinciden en señalar la existencia de dobles y triples adjudicaciones de un mismo apartamento a distintas personas, que han pagado su inicial e incluso cuotas del crédito, y hasta cuotas de condominio del inmueble adjudicado. En algunos casos, FONDUR rescindió el contrato al primer adjudicatario, sin dar mayores explicaciones.

FONDUR no puede actuar arbitrariamente, sus actuaciones se encuentran limitadas siempre por lo establecido en la Constitución, y las leyes. Si bien, en algunos casos puede resolver un contrato sin llevar a cabo un proceso judicial que declare dicha resolución, siempre debe notificar a la parte afectada, de forma tal que esta tenga la posibilidad de ejercer los recursos que correspondan, en donde pueda presentar sus defensas y alegatos, tales como que la resolución no obedece a las causas expresadas en el contrato, ya que toda persona tiene derecho al debido procedimiento administrativo de acuerdo a la Constitución» (Provea, 13.10.05, [email protected]).

«Educación en derechos humanos (EDH), es un conjunto de actividades de capacitación y difusión de información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, mediante la transmisión de conocimientos, la enseñanza de técnicas y la formación de actitudes.

Son objetivos de la EDH: fortalecer el respeto de los derechos humanos; desarrollar la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano; promover la igualdad entre los sexos y la amistad entre las naciones, los pueblos indígenas y los grupos raciales; facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre y democrática en la que impere el Estado de derecho; fomentar y mantener la paz; y, promover un desarrollo ambientalmente sostenible centrado en las personas y la justicia.

Algunas organizaciones de derechos humanos impulsamos la propuesta de legislar en materia de EDH, entregando a la Asamblea Nacional una serie de propuestas sobre este tema para que sean consideradas e incorporadas en la Ley Orgánica de Educación aún en discusión. Igualmente esperamos la prometida aprobación de un Decreto Presidencial sobre EDH.

De concretarse ambos instrumentos jurídicos estaremos dando un paso adelante muy importante en beneficio de la dignidad y la educación de nuestro pueblo» (Provea, 06.10.05, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Jesús Verver; Vargas Macías
Año: 2005
Editorial: Casa y Ciudad
Sinopsis:
«El tema bursátil de la cartera hipotecaria de vivienda, se ha planteado como la gran solución al problema habitacional en México.
El presente trabajo propone acercar, de manera sencilla y accesible, a la comprensión de los conceptos básicos de este nuevo planteamiento y práctica de financiamiento para adquirir vivienda. A partir del Derecho a la Vivienda, se van desglosando conceptos y contenidos referentes a lo bursátil, la cartera, la globalización y otros que permitirán entender más fácilmente este fenómeno.
Se incluye también el análisis de un contrato típico para concretar un crédito hipotecario bajo esta modalidad de bursatilización» ([email protected]).

Autor: Soledad Villagra, Compiladora; Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Año: 2005
Editorial: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
«Esta investigación está orientada a ofrecer los marcos comparativos entre el estado actual y el avance en la normativa sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de cada uno de los países que integran el MERCOSUR, y a apreciar tanto las experiencias positivas como los vacíos que se deben llenar en el plano legal de la protección de estos derechos.
Se analiza la legislación internacional y nacional vigente en los mismos países del MERCOSUR, presentando la compilación a la fecha de la normativa sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los diferentes países. Al mismo tiempo presenta un repertorio de las leyes vigentes en cada uno de estos derechos, se puntualizan las instituciones que tienen un rol efectivo su exigibilidad»
([email protected]).

Autor: Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia
Editorial: Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia
Sinopsis:
«Este manual aporta elementos básicos para el desarrollo de métodos, tales como comprender la naturaleza de los derechos, delimitación mínima esencial de cada derecho e identificación de obligaciones generales que cada estado asume al reconocerlos mediante la adhesión a pactos y convenios internacionales, revisión del marco jurídico nacional para determinar las obligaciones específicas en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), construcción de indicadores para evaluar el cumplimiento e incumplimiento de la realización de cada derecho. Con el fin de permitir a la ciudadanía y sus organizaciones vigilar el cumplimiento de los DESC, así como la elaboración de estrategias de exigibilidad y justiciabilidad que garanticen estos derechos»
([email protected]).

Autor: Programa de Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego, Municiones y Explosivos
Año: 2005
Editorial: UN-LIREC
Sinopsis:
«Este trabajo provee información para facilitar la armonización, homologación y el mejoramiento de legislaciones sobre armas de fuego, municiones, explosivos y mecanismos de control en la región
Está dirigido al sector parlamentario, comunidades diplomáticas y fuerzas de orden, así como a defensores de derechos humanos, representantes y miembros de organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, con el fin de encontrar elementos de participación en la implementación de la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA) 1997, el Reglamento Modelo de la CIADD para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Explosivos de 1997 y el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos Sus Aspectos.
Contiene cuadro comparativo de las legislaciones nacionales de los países de América y su relación con el tema. Incluyendo la legislación Venezolana. También en formato de CD» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«La escasa presencia de mujeres en las candidaturas a la Asamblea Nacional, tanto en la lista de los partidos que apoyan al actual gobierno como en la lista de los partidos de la oposición al gobierno, revela la fuerte resistencia de las mayorías masculinas en las directivas de todos los partidos políticos venezolanos para aplicar los principios constitucionales sobre derechos civiles y políticos en su propia militancia.

La reciente exhortación del CNE a postular paritariamente a hombres y mujeres con alternabilidad de lugares en las listas (una mujer, un hombre, una mujer, etc.) no sólo fue ignorada, sino que la cifra de mujeres inscritas como candidatas ni siquiera alcanza el 30 % que establece el artículo 144 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política vigente. Desde 2000 hasta la actualidad, mujeres de los partidos de la oposición habían denunciado el incumplimiento del art. 144 por parte del CNE y las mayorías masculinas de los partidos, que —mientras se ocupaban de hacer otro tipo de observaciones al CNE—no se ocupaban de hacer que el CNE hiciera cumplir con la cuota de 30% de mujeres en todas las listas electorales. Ante esa protesta, las mujeres de los partidos que apoyan al gobierno, siempre respondieron que más bien debía sustituirse el art. 144 por otro que garantizara el 50% y 50% con alternabilidad en los puestos, tal como resolvió una reunión de consejos electorales latinoamericanos y del Caribe en Quito, a la que asistió por Venezuela el entonces presidente del CNE Roberto Ruiz, quien nos comunicó esa resolución en un acto en el mismo CNE.

Sabemos que la presidenta de Inamujer solicitó esa sustitución del art. 144 por otra redacción, pero tal solicitud ha sido ‘pospuesta’, por no decir engavetada, como suele suceder cada vez que se trata de algo que otorgue más poder político a las mujeres, es decir, que aminore el poder político de los hombres de los cogollos.

Sabemos que se nos acusará –tanto desde el gobierno como desde la oposición– de darle razones ‘al enemigo’ por solicitar respeto a la Constitución, al art. 144 y a la exhortación del CNE, pero corremos el riesgo. Finalmente, somos las mujeres las que hacemos la peor parte de todas las campañas electorales y somos la mitad de los votos. Por cierto, no nos eximimos de declarar gran parte de la responsabilidad en las listas finales, por no dar la pelea por nuestros derechos dentro de las organizaciones y antes de que los cogollos masculinos elaboren las listas. De hecho, creemos que tenemos que dar un combate internamente reconocer entre nosotras mismas nuestras valías y no ceder, como se suele hacer, el puesto que nos corresponde por méritos ante el novio, el marido, el padre, el líder no siempre con el mismo mérito nuestro o de la compañera de al lado.

Nadie cede el poder sin dar la pelea por sostenerlo. Eso vale también en las militancias políticas de todo signo. Nadie le va a regalar poder político a las mujeres. Eso es así desde el año 45 y nada ha cambiado en este aspecto particular. Así que hay que conquistar ese poder poco a poco y desde adentro de las organizaciones, para no terminar haciendo comunicados como éste cada vez que la exclusión se ha consumado.

Asamblea de Mujeres reunida el viernes 16 de septiembre de 2005: Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz, Miranda; Colectivo Josefa Joaquina Sánchez, de Vargas; Frente Nacional de Mujeres, AVESA, Colectivo ‘Mujer tenía que ser’, Inamujer, CEM de la UCV, Área de Estudios de la Mujer de la UCV; siguen» (Asamblea de Mujeres, 21.09.05)

«Nosotras, las personas miembros de la Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivo (REDLAC), solidariamente nos adscribimos a la celebración del 28 de septiembre como el Día por la despenalización y legalización del aborto en nuestras regiones, reconociendo que la despenalización y legalización del aborto es una cuestión de justicia social, democracia y derechos humanos en favor de todas las mujeres que día a día se ven forzadas a practicarse abortos riesgosos en la clandestinidad, debido a la hostilidad de nuestros contextos socio culturales y la falta de políticas que promuevan la prevención, educación y la salud integral.

Denunciamos que en el Caribe y en América Latina 1 y 4 millones de adolescentes se practican uno o mas abortos al año y muchas de ellas mueren por consecuencia de complicaciones por abortos mal practicados y/ o practicados en la clandestinidad. El 60% de las mujeres hospitalizadas por complicaciones de abortos, son adolescentes y jóvenes de nuestros países las que tienen secuelas físicas y psicológicas por el resto de su vida debido a los riesgos a los que se comenten al enfrentarse con un aborto con características clandestinas, insalubres e inhumanas.

Es por esto que instamos a los gobiernos cumplan los acuerdos internacionales principalmente aquellos que destacan el bienestar de la población como un factor crucial para el desarrollo, reconociendo como obligación primordial asegurar la salud de las mujeres.

Llamamos a las y los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe a sumarse a esta campaña, exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales principalmente los de Cairo y Beijing, abrir el debate y denunciar la violación de los derechos fundamentales y la falta de justicia» (Boletín electrónico Campanha28 Septiembre, 30.09.05, [email protected]).

“La Asamblea Nacional de Venezuela, se encuentra discutiendo un Proyecto de Ley Orgánica de Fronteras, que de aprobarse significaría la eliminación del Sistema de Parques Nacionales, Monumentos Naturales (Tepuyes), Reservas Forestales, el Hábitat de los Pueblos Indígenas, que en una alta proporción se encuentran ubicados en las fronteras de Venezuela con Brasil, Colombia y Guyana (consideradas las últimas fronteras forestales del planeta).

  1. En la lista de Parques Nacionales y demás áreas protegidas- asiento de diversidad biológica, genética y recursos hídricos, merecen destacarse : el Parque Nacional Parima-Tapirapecó, Parque Nacional La Neblina, Reserva de la Biosfera Alto Orinoco Casiquiare, Parque Nacional Canaima, Reserva Forestal de Imataca, Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo (Santos Luzardo), Parque Nacional Sierra de Perijá, Parque Nacional El Tamá, entre otros. En estos sitios viven diversos pueblos y comunidades indígenas tales como Yanomami, Yekuana, Warao, Panare, Wayuú ,Barí, Yucpa.
    Bosques tropicales, ríos como el Orinoco tienen su cabecera en el Amazonas (Cerro Delgado Chalbaud – Alto Orinoco, Parque Nacional Delta del Orinoco y Yapacana, por donde han penetrado invasores, mineros y entre ellos Garimpeiros, en distintas oportunidades. También se han promovido estrategias de minería con empresas trasnacionales o por el propio estado venezolano, como la llamada ‘Conquista del Sur’, entre los años 1969-73, lo cual fue denunciado por ambientalistas, indígenas y las universidades, que provocó su paralización.
    Venezuela ha declarado la gran mayoría de sus fronteras ecológicas como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, ya que de estos espacios depende del futuro de la nación, razón por la cual la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, contiene un capitulo sobre los derechos ambientales y protege de manera especial estos espacios geográficos.
    El Artículo 327 de la Constitución venezolana del 99 (vigente), dice textualmente: ‘la atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la nación; a tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regimenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la Ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial’.
    El Preámbulo de la Constitución asume como uno de sus valores ‘la protección de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad’ y el Artículo 127 en encabezamiento establece que ‘es un deber de cada generación proteger el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro’.
  2. El Proyecto de Ley Orgánica de Fronteras que promueve la Comisión de Defensa presidida por el Diputado Eddy Ríos esta concebido bajo una concepción totalmente desarrollista y depredador al más puro ejemplo de un capitalismo salvaje, rapaz y antiecológico. Sobre el particular, el Articulo 56 del Proyecto de Ley Orgánica de Fronteras dice textualmente: ‘a los efectos de esta Ley se endiente por franja productiva fronteriza terrestre y colídante un área delimitada que comprende una extensión del territorio de y demás espacios geográficos, adyacente al limite político territorial de la Republica con el fin de incentivar el desarrollo socioeconómico sostenible y contribuir con el control y vigilancia fronteriza de conformidad con las leyes respectivas’
    Se pretende desarrollar una llamada franja de producción fronteriza en los Parques Nacionales de las fronteras, lo cual seria un contra sentido que niega la naturaleza misma de estas áreas protegidas.
    El Artículo 53 del citado proyecto ratifica y amplía la concepción desarrollista y ecocida, la cual se puede comprobar al transcribirlo textualmente: ‘con el objeto de contribuir a la seguridad nacional, poblar y desarrollar nuestra frontera y generar trabajos productivos posterior al servicio militar, dentro de la franja de seguridad fronteriza, el ejecutivo nacional por medio de la fuerza armada creará unidades de protección y de seguridad integrado por las reservas’.
    La exposición de motivos del proyecto de Ley Orgánica de Fronteras se propone ‘convocar a su doblamiento, impulsado la despoblación de las urbes’; así mismo señala que ‘con la finalidad de proporcionarle a la frontera, la potestad de ser más competitiva con sus países vecinos, integrándola al aparato nacional para profundizar su desarrollo’.
  3. Al referirse a los pueblos indígenas el Artículo 47, el proyecto de Ley llega al paroxismo asimilacionista cuando textualmente dice: ‘los pueblos y comunidades indígenas ubicados en las zonas fronterizas, podrán integrase a las actividades económicas que desarrolle el estado, y gozaran de un trato preferencial en el otorgamiento de créditos agropecuarios y pesqueros, de concesiones minerales y forestales, de tasas especiales de interés, así como la asistencia en estas áreas de trabajo’.
    Se parte de falsas premisas como el despoblamiento de estos lugares ocupados por pueblos indígenas con sus formas de organización tradicional y de relaciones especiales con el espacio frágil, se promueve la minería entre los indígenas para convertirlos en garimpeiros criollos, cabezas de playa de trasnacionales, sindicatos mineros, gobernadores, alcaldes, funcionariado sin conciencia ambiental, mafias y grupos irregulares.
  4. Los artículos mencionados constituyen una violación de la Constitución en sus Artículos 119 al 129, así como los Artículos 304 y 327, los convenios internacionales sobre conservación de la diversidad biológica y pueblos indígenas y tribales, de las Naciones Unidas ratificados por la República.
  5. Advertimos sobre la existencia de planes nocivos contra la soberanía ambiental y territorial en las islas ubicadas en el mar caribe, parte integral de nuestra nación. Es necesario recordar que en el año 2004, funcionarios de Relaciones Interiores (durante la administración Lucas Rincón) otorgaron una concesión por 90 años para un supuesto ‘desarrollo turístico’. El actual Proyecto de Fronteras señala que en las islas del caribe insular podría desarrollarse ‘un Complejo Turístico de Desarrollo Prometedor’ es necesario tener presente que la Constitución en el artículo 305 protege de manera especial a los pescadores artesanales y los caladeros de pesca (zonas naturales de pesca) que se encuentran en peligro de extinción o de merma en todo el planeta. Así mismo los arrecifes de coral como los ubicados en el Parque Nacional Los Roques, sometidos más allá de su capacidad de carga lo cual puede traducirse en daños irreversibles como sucedió en el Parque Nacional Morrocoy. El Gran Caribe debe ser protegido sobre todas las cosas, para la seguridad ambiental y humana de las presentes y futuras generaciones.

De sancionarse este Proyecto de Ley Orgánica de Fronteras y el Presidente de la Republica, Hugo Chávez aprobarlo, se estaría decretando la muerte de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas de Biosfera, Reservas Forestales, Reservas Hídricas, así como de los propios Pueblos Indígenas.

Hacemos un llamado a los movimientos sociales, ambientales, culturales, universitarios, científicos, indígenas, y a todos los interesados en el destino del país y del planeta para realizar una campaña honesta y sincera para paralizar este proyecto ecocida y potencialmente genocida.

Solicitamos al Presidente Hugo Chávez, ordene la paralización del mismo por el bien de Venezuela y de la humanidad.

Demandamos designar una nueva comisión con participación amplia y transparente para producir un proyecto de Ley apropiado en el marco de artículo 327 de la Constitución.

Caracas. 29 de agosto 2005.

Los firmantes: Alexander Luzardo – Profesor UCV. Ex presidente de la Comisión de Ambiente del Senado, autor del capítulo ambiental de la Constitución Bolivariana de Venezuela – [email protected]; Francisco Mieres – Economista, Ex Embajador en Rusia, Experto Petrolero; Lusbi Portillo – Profesor LUZ, Sociedad HomoetNatura, Movimiento Defensa Sierra de Perija – [email protected]; Esteban Emilio Mosonyi – Profesor UCV lingüista, antropólogo; Roland Denis – Filosofo, Ex – Viceministro de planificación y desarrollo; Paulino Nuñez – Filosofo, Generalista, Activista Social – [email protected]; Rómulo Muñoz – Músico, ecologista, dirigente social – [email protected]; Edgard Yerena -Biólogo, Profesor universitario USB; Ana Ponte – Ecologista, educadora; Roberto Leal – Grupo Estudio y Trabajo; Narlis Díaz – Grupo Estudio y Trabajo; Julio León – Pueblo y conciencia; Luisa Arias – Pueblo y conciencia; Migdalia Valdez -Psicóloga clínica, luchadora social; Jessie Blanco -Docente UCV; Víctor Poleo – Ex -Viceministro de Energía, Experto Petrolero, Profesor Postgrado UCV; Alicia García – Ingeniera Electricista, Sociedad Amigos en Defensa de la Gran Sabana; Maria Eugenia Bustamante – Museóloga, licenciada en Arte, Sociedad Amigos en Defensa de la Gran Sabana” (Sociedad Amigos en Defensa de la Gran Sabana, 30.08.05, [email protected]).

«En Venezuela, la Red Alerta Petrolera-Orinoco Oilwatch, consecuente con su oposición de muchos años al paradigma hegemónico de los hidrocarburos, depredador corruptor y generador de dependencia, eleva su voz de denuncia y alerta ante los planes de la nueva Apertura petrogasífera – del actual gobierno.

Exige un verdadero debate y consulta nacional sobre dichos planes. Reitera la necesidad de una inmediata moratoria a la explotación de hidrocarburos en zonas ambiental y socialmente vulnerables. Reitera la exigencia de un Proyecto de Estado comprometido resuelta y sinceramente con la transición hacia una Venezuela Postpetrolera.

La vieja gran Apertura

El actual presidente de la República Hugo Chávez Frías como candidato presidencial en 1998 montó en gran parte su campaña a la primera magistratura en una crítica a la llamada ‘Apertura Petrolera’ del Presidente Rafael Caldera. Por entreguista al Extranjero, por violatoria de la soberanía nacional, por sus graves amenazas o daños al patrimonio ambiental nacional y de muchas poblaciones afectadas directamente por los planes de dicha Apertura, por haber sido decidida en forma “cupular” inconsulta. El entonces candidato Chávez se alimentó a su vez de la lucha de un conjunto de grupos sociales, ecológicos, académicos y políticos que, en, forma denodada y heroica, habían venido denunciando dicha Apertura y oponiéndose a ella desde hacía tiempo. Entre ellos, la Red Alerta Petrolera, que se ha ganado reconocimiento nacional e internacional. La Apertura Petrolera del Gobierno de Caldera pretendía convertir a Venezuela en ‘la nueva Arabia Saudita del planeta’, elevando la producción a niveles descomunales y garantizándole suministros al mundo, llenando el país de empresas extranjeras, e hipotecando su futuro y autodeterminación.

La faraónica nueva Apertura

En base a los recién anunciados planes petroleros y gasiferos del actual gobierno, es irónico observar cuan parecida a la denunciada Apertura de la IV Republica se ha vuelto la política actual. Se anuncia con Bombos y Platillos que Venezuela posee ‘las reservas de petróleo mas grandes del planeta, incluso mayores que las de Arabia Saudita’. Se ponen las mismas ‘a disposición de todo el mundo’. Se anuncia una nueva ‘invasión’ de empresas extranjeras; desde la norteamericana Chevron Texaco (destacada con gran alarde y orgullo en la propaganda oficial, a pesar de sus estrechos lazos con el gobierno de Bush y el juicio que tiene pendiente por los desmanes ambientales en la Amazonia Ecuatoriana) hasta la China Nacional Petroleum Corporation (también muy cuestionada en materia ambiental); así como la constitución de Petrosur, Petrocaribe y Petroandina, las cuales bajo el financiamiento de PDVSA pretenden esparcir el modelo de explotación petrolera en todo el Continente. Se anuncia la duplicación petrolera para el año 2012, hasta unos seis millones de barriles al día; y la duplicación de la capacidad de refinación. Convertir al país en una potencia gasífera. Ofertar 500 mil kilómetros cuadrados de la plataforma marina venezolana a la explotación de petróleo y gas como nueva frontera de explotación. Esta extensión a añadirse a los 570 mil kilómetros cuadrados de tierra firme declarados aptos para la actividad de los hidrocarburos. Sobre estos últimos el Jefe de Estado ha declarado al anunciar el Plan, el pasado 19 de agosto, su intención firme de marchar hasta los confines del territorio: ‘las refinerías, los terminales, las instalaciones petroleras, los gasoductos, etc., están en un 99% ubicados en el norte del país y tenemos grandes extensiones de territorio bueno, donde no hay ni una refinería, ni un oleoducto, ni un gasoducto, ni una instalación energética petrolera. Vamonos Venezuela Adentro’.

En este contexto se anuncia la construcción de una gigantesca refinería en las márgenes del río Orinoco, en Cabruta, en pleno centro geográfico del país, a generar un voluminoso tráfico de transporte petrolero por dicho río. La misma mentalidad de conquista desarrollista, reminiscencia de la ‘Conquista del Sur’ del Gobierno de Caldera, se proyecta para justificar los designios presidenciales de explotación del espacio marino al hablar el Jefe de Estado que ellos permitirán ejercer ‘soberanía’ en ‘la fachada atlántica que se encuentra totalmente abandonada’ (!) –ignorando, en típico estilo desarrollista que en la Naturaleza nada esta nunca ocioso o abandonado sino que esta cumpliendo múltiples y valiosas funciones de equilibrio o regulación biótica. Se anuncia asimismo grandes planes de desarrollo para la, ecológicamente y socialmente – por ser sede de pueblos indígenas y pesqueros ancestrales- ultra frágil zona del Delta del Orinoco y Golfo de Paria, incluyendo un gigantesco complejo gasífero-petrolero-petroquímico en Guiria, estado Sucre. Se anuncian hasta Convenios de abastecimientos con países tan remotos como China e India. Para satisfacer todo el mercado planetario, se adquirirá una nueva flota de tanqueros que recorrerá nuestras costas y los mares dejando ‘su rastro de petróleo’ y aumentando el riesgo de desastres petroleros marinos. Se anuncia un gran gasoducto que atravesaría Venezuela y Colombia para surtir el mercado del Pacifico, Centroamérica y Estados Unidos. Y pare usted de contar!…En un pasmoso parecido con la consigna del Gobierno de Caldera de que ‘el cielo era el limite’, para marcar la desmesura y ambición de sus respectivos planes.

Las contradicciones

Todo lo anterior al tiempo que se designa a la nueva gran ‘Apertura Quinta Republicana’ como inspirada en las enseñanzas de Arturo Uslar Pietri y Juan Pablo Pérez Alfonso, quienes en verdad fueron grandes críticos del derroche y la dependencia petrolera. Al tiempo que el discurso oficial expresa preocupación por el alarmante calentamiento del planeta, la ampliada ola de huracanes producto de éste que asola a países como Cuba y aun a nuestras propias costas; la ‘perversa’ omisión del Gobierno de Bush de negarse a firmar el Protocolo de Kyoto; males o problemas todos estos directamente relacionados con la explotación de hidrocarburos que el Gobierno Nacional impulsa con tanta dedicación.

Al tiempo que se critica ‘el imperialismo del ALCA’ por no consultar a los pueblos del Continente – la misma omisión en la que incurre el Plan Estratégico de PDVSA.

Al tiempo que no se hace ninguna referencia en el nuevo mega plan inversionista de 56.000 millones de dólares del saneamiento de la gran Deuda Ambiental de la industria petrolera para con la Nación; que incluye, entre otros aspectos, la devastación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (donde se siguen dando permisos de explotación hoy) así como las miles de fosas llenas de desechos tóxicos, desatendidas a lo largo y ancho de todo el país, así como la contaminación de acuíferos subterráneos. Y el riesgo al medio ambiente que comportarán las nuevas explotaciones en el Delta del Orinoco-Golfo de Paria (desconociendo la oposición de los indígenas Warao y pescadores; el carácter altamente dinámico de dichas aguas; el alto riesgo tectónico de la zona, el mayor del país y vinculado incluso a la posibilidad de un gran riesgo de erupción volcánica en la región que ciertamente devastaría costas y la infraestructura petrolera en tierra y mar con el consiguiente desastre en derrames; y desconociendo el gran valor biótico alternativo de la zona); así como el riesgo ambiental de la también nueva explotación de los 500 mil kilómetros cuadrados de la plataforma marina que ahora también se quiere realizar, (incluyendo toda la resultante generación de desechos contaminante en alta mar), y el riesgo de la explotación en nuestra vital cuenca del río Orinoco aguas arriba.

Al tiempo que no se hace en la mencionada faraónica nueva apertura ninguna referencia al desarrollo de las nuevas fuentes alternas de energía, renovables y ecológicas (como las del sol, viento, agua, biomasa e hidrógeno), en las cuales nuestro país tiene abundantes posibilidades de producción, y las cuales son las que pueden salvar al mundo de la gran debacle ambiental en que lo ha sumido la industria de los hidrocarburos.

Para añadir a todo lo anterior la mencionada política se presenta con el ropaje hechizante y confundidor del discurso oficial. Se bautiza al nuevo Plan Inversionista con la consigna ‘Siembra Petrolera’, en flagrante torcedura de la misma consigna de diversificación económica, a fin de alejarnos del petróleo, que acuñara Uslar Pietri. Al igual que se rebautizan viejas áreas de explotación o se bautizan nuevos planes con sagrados términos de la historia independentista patria, tales como los de las batallas de Boyacá, Junín, Carabobo, y de los próceres Mariscal de Ayacucho José Antonio Sucre y, Rafael Urdaneta. Cuando, en verdad, tales inconsultos compromisos con toda clase de factores extranjeros, por decenas de años, lo que hacen es comprometer la autodeterminación e independencia económica -y por ende política – así como territorial de la Nación. Dejándonos atados al cumplimiento de todos esos compromisos so pena de demandas internacionales judiciales o cual atractivo botín de la ambición invasora de cualquier poder extranjero – no olvidemos el gran factor de discordia y guerra que ha sido el petróleo en el mundo.

El Salto al abismo

El pretender colocar cerca de un millón setenta mil kilómetros cuadrados, prácticamente todo el país !…en el altar de sacrificio de la voraz y suicida industria de los hidrocarburos mundial, solo traería a la Nación más desolación ambiental, mas dependencia, mas vulnerabilidad, mas concentración de poder, mas desigualdad social, mas corrupción.

Por mas que se pretenda revestir lo anterior con políticas de distribución asistencial de los petrodólares o con consignas como las de que ‘Ahora Venezuela es de Todos’. En verdad, un cascarón es lo que puede terminar siendo de todos: la suerte que le ha esperado a todas las sociedades mineras luego de que se haya agotado el recurso y se hayan corrompido ellas con su explotación. Como dijera el maestro de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, especialmente recordado en la reciente conmemoración de los 200 años del juramento de Bolívar en el Monte Sacro de Roma ante el mismo Rodríguez: Y como también nos dejara dicho el Dr. Uslar Pietri, en su discurso de conmemoración del sesquicentenario de la muerte del Libertador (en 1980): ‘Un torrente ciego de riquezas se ha desbordado sobre nuestra tierra riqueza incontrolable, no producida por nuestro esfuerzo, no dirigida por nuestra voluntad, la ola del petróleo nos aleja y nos aliena de Bolívar…. A las puertas de la Soberanía Nacional está el Libertador.

No lo hagamos esperar!’
De un recurso producido a costa de tantos males o bemoles, no puede surgir ninguna prosperidad de bienes sustentables o éticamente aceptables. Deploramos que la casi totalidad del país político nacional, empresarial y mediático ha permanecido silente, cómplice, o ávida pretendiente de beneficios de los mencionados planes. Aún aquellos que han dicho militar en la oposición política o defender mejores intereses patrios.

El imperativo de una rectificación

Por todo lo anterior la Red Alerta Petrolera-Orinoco Oilwatch, consecuente con su oposición de muchos años al paradigma hegemónico de los hidrocarburos, depredador corruptor y generador de dependencia, eleva su voz de denuncia y alerta ante los planes de la nueva Apertura petrogasífera – del actual gobierno. Exige un verdadero debate y consulta nacional sobre dichos planes. Reitera la necesidad de una inmediata moratoria a la explotación de hidrocarburos en zonas ambiental y socialmente ultra vulnerables. Reitera la exigencia de un Proyecto de Estado comprometido resuelta y sinceramente con la transición hacia una Venezuela Postpetrolera, tal como en verdad lo quisieron Uslar Pietri y Pérez Alfonso y como nuestra Red lo ha venido solicitando. Por el bien de los mas altos intereses del país y del mundo. Por la sensatez y coherencia elemental. Por la salvaguarda de la Patria de enceguecidas ambiciones externas e internas.

Rectificar antes de que sea demasiado tarde, es un imperativo.

Caracas, 24 de agosto de 2005

La Red Alerta Petrolera-Orinoco Oilwatch, esta conformada por un colectivo de organizaciones ambientalistas y sociales, representantes de comunidades indígenas y personalidades relevantes en el área del petróleo, la antropología, el derecho, economía, ingeniería, ecología, y otras disciplinas, quienes desde 1997 nos hemos propuesto como objetivo principal investigar y monitorear los efectos socio-ambientales de la actividad petrolera en Venezuela.

Red Alerta Petrolera (Orinoco Oilwatch); Sociedad de amigos en defensa de la Gran Sabana. AMIGRANSA; Frente en Defensa de la Sierra de Perijá; Sociedad Hommo et Natura; Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai; Fundación Nuevo Sur; Periodico El Libertario; Asociación de Vigilantes del ambiente; Frontera Gran Sabana AVVA; Centro Social Libertario; Centro Documentación Emilio Tesoro; Nicla Camerin; ECO XXI» (Amigransa, 24.08.05, [email protected]).

«Amnistía Internacional condena la aparente capitulación de los dirigentes mundiales ante las presiones de una pequeña minoría de Estados, que ha dado lugar a que se excluyan del debate que tendrá lugar mañana, 13 de septiembre, en la Cumbre de la ONU en Nueva York casi todas las reformas significativas en materia de derechos humanos.

El texto propuesto sobre el Consejo de Derechos Humanos es lamentablemente inadecuado, pues no pide unos elementos mínimos esenciales para el establecimiento de un órgano de derechos humanos mejorado y con más autoridad. Ofrece a la población mundial poco más que la desacreditada Comisión de Derechos Humanos, con un nombre diferente.

‘Es totalmente inaceptable que se permita que un pequeño número de países con unos historiales de derechos humanos sumamente preocupantes, encabezados por China y Rusia, bloquee la creación de un Consejo de Derechos Humanos nuevo, más fuerte, más efectivo y con más autoridad. Los Estados Unidos de América y el Reino Unido también tienen su especial parte de responsabilidad por no defender un Consejo de Derechos Humanos fuerte en momentos cruciales de las negociaciones’, ha manifestado Yvonne Terlingen, representante de Amnistía Internacional en la ONU.

Amnistía Internacional pide a todos los gobiernos que presenten ante los dirigentes mundiales en la Cumbre de mañana un paquete creíble de reformas en materia de derechos humanos. La Cumbre debe pedir, para una fecha determinada, la creación de un Consejo de Derechos Humanos que:

  • se reúna con regularidad a lo largo del año;
  • tenga el mandato de abordar cualquier asunto relacionado con la protección y la promoción de los derechos humanos;
  • examine periódicamente el historial de derechos humanos de todos los países y haga frente a las situaciones urgentes;
  • mantenga el excepcional conjunto de normas y prácticas para la participación de ONG y su sistema de expertos independientes denominados Procedimientos Especiales.

El documento final debe asimismo dotar a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de los recursos mínimos suficientes para que cumpla su mandato, y debe incluir el compromiso de duplicar, a lo largo de los próximos cinco años, los recursos que la Oficina recibe del presupuesto ordinario.

‘Si los dirigentes mundiales se limitan a adoptar un texto amplio y vago que remita todas las decisiones importantes a la Asamblea General, habrán desperdiciado una oportunidad histórica. Una falta tan crítica de liderazgo arrojará una oscura sombra sobre la Cumbre entera, y constituirá una traición a millones de las personas más vulnerables del mundo’, ha declarado Yvonne Terlingen» (Amnistia Internacional – Sección Uruguay, 14.09.05, [email protected]).

Del 12 al 24 de agosto de 2005

Boletín electrónico Nº 160

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Desde la 2da. semana del mes en curso, distintos medios de información reseñan las denuncias hechas por las organizaciones sociales de pacientes hemofílicos contra el desabastecimiento, los problemas en la distribución de algunos medicamentos y la incorporación masiva de otros que conforman el tratamiento para los pacientes hemofílicos nacionales.

Efraín González, vocero de la Asociación Venezolana para la Hemofilia (AVH), región andina, aseguró que, “en lo que va de año, no han recibido algunos de los fármacos para el tratamiento de esta condición médica” (Últimas Noticias, 16.08.05, pág. 4).

Acotó que “el desabastecimiento ha obligado a que los afiliados al programa del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) presten sus fármacos para atender las emergencias de quienes dependen del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS): “por ejemplo, mensualmente deberíamos recibir al menos 500 frascos de factores para los 110 pacientes de San Cristóbal, pero están llegando sólo 20 o 30 al mes para las estrictas urgencias” (Últimas Noticias, Ídem.).

La fuente reveló que el MSDS “introdujo el programa de medicamentos Quimbiotec [empresa estatal adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de producir el Factor VIII para la Hemofilia A] pero dejó de comprar los otros fármacos. Quedando sin tratamiento los enfermos de Hemofilia B que utilizan factor IX, los pacientes que requieren el VIII en combinación con otros y los que consumen los Factores II, V y VII”.

Por su parte, el MSDS garantizó la existencia y calidad de 4.000.000 de unidades de Factor VIII, medicamento que es administrado a los 1.545 pacientes hemofílicos del país desde los servicios de hematología de la red hospitalaria venezolana (El Universal, 19.08.05, http://www.eluniversal.com/2005/08/19/ten_art_19406A.shtml).

Maryorie Chávez, coordinadora nacional de los Bancos de Sangre del MSDS, “negó que el Banco Municipal de Sangre hubiera colapsado por la carencia de Factor VIII en el Área Metropolitana de Caracas y en diversos centros del interior” (El Universal, Ídem.).

César Garrido, coordinador nacional de la AVH, aseguró que la escasez de Factor VIII se hizo crítica en las últimas semanas: «pues normalmente el problema se resuelve cuando el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) presta el medicamento si el MSDS no lo tiene, pero creemos que la escasez va a ser crítica en dos o tres semanas» (El Universal, Ídem.).

Según la AVH, los centros de atención al paciente hemofílico de Cumaná-Carúpano, Maracaibo, San Cristóbal y Caracas son los que presentan mayores inconvenientes con la dotación del fármaco. Además, el pasado 16.08.05, se reportaron desabastecimiento en los Edos. Zulia, Bolívar y Táchira, además de los casos denunciados de Monagas y Guárico (Últimas Noticias, 17.08.04, pág. 4). En opinión de Garrido: «todos están confundidos porque se les dice que sí hay existencia de productos, pero cuando van a los centros de atención (11 en total) no les dan nada» (El Nacional, 19.08.05, pág. B/19).

En una rueda de prensa efectuada el pasado 18.08.05, la coordinadora nacional de los Bancos de Sangre aseguró que “tenemos disponibilidad para cubrir la totalidad de los medicamentos. Hay más de 4.000.000 de unidades” (Últimas Noticias, 19.08.05, pág. 4). No obstante, Dana Miloslavich, gerente de Abastecimiento de Quimbiotec, reconoció que la producción de Factor VIII “sólo alcanza para brindar cobertura a 25% de los pacientes hemofílicos A, es decir, 9.000.000 de unidades” (Últimas Noticias, Ídem.). Según la fuente periodística, “para garantizar el tratamiento a estos enfermos crónicos del país, se requieren 38.000.000 de unidades por año”. Al ser cuestionada sobre este déficit, Chávez rectificó señalando que para octubre Quimbiotec estaría en capacidad de cubrir 100% de la demanda. Miloslavich, explicó que la fabricación no abastece el mercado porque “sólo hay 250.000 donaciones de plasma anuales y se necesitan 1.000.000 de donantes para lograr producir los 38.000.000 de unidades” (Últimas Noticias, Ídem.). A pesar de estos números, la representante de Quimbiotec, reiteró que en todos los centros de salud autorizados hay suficiente fármaco para atender las emergencias: ”por lo cual no hay razón para que los enfermos vengan a la capital” (Últimas Noticias, Ídem.).

Para la coordinadora nacional de los Bancos de Sangre, la migración de pacientes del interior no es por falta de medicamentos, tampoco porque existan problemas en la distribución. Aseguró que la razón tiene que ver con que “hemos tenido un poco de dificultad en la aceptación del producto Factor VIII, aunque se han hecho los estudios necesarios y pertinentes para asegurar que este factor es tan efectivo como el que se les suministraba antes” (Últimas Noticias, Ídem.).

Acotó la fuente periodística que “hasta noviembre de 2004, los hemofílicos recibían Inmunate, de un laboratorio extranjero. El IVSS aún lo sigue dando a sus afiliados. Este año el MSDS lo sustituyó por el Factor VIII de Quimbiotec”.

Ante las denuncias acerca de posibles efectos secundarios presentados por pacientes hemofílicos que consumieron este medicamento, Francisco Armada, titular del MSDS, avaló su calidad porque “cuenta con los estándares internacionales de calidad y procesamiento: ‘no hay razones para dudar de la calidad, eficacia e idoneidad de estos medicamentos producidos en Venezuela, en una planta que forma parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología’” (Venezolana de Televisión, 18.08.05, http://www.vtv.gov.ve/Ciencias.php?IdCiencia=363).

No obstante, en una reunión convocada el 22.08.05, por la Oficina Panamericana de Salud (OPS), el MSDS se comprometió a comprar los factores para las personas con hemofilia. En la reunión, también se firmó un convenio con el IVSS para que este organismo suministre los medicamentos a la población dependiente del MSDS, hasta que llegue en septiembre, el lote que comprará este despacho con el cual espera garantizar el tratamiento hasta fin de año (Últimas Noticias, 23.08.05, pág. 4).

Por su lado, la Federación Mundial de Hemofilia había anunciado poco antes de la reunión, que entregará una donación de 50.000 unidades de Factor VIII recombinante de alta pureza. Antonia Luque, vocera de la AVH, informó que la dotación llegará en los próximos días y será destinada a los niños, los cuales constituyen 30% de las personas que viven con esta enfermedad en el país (Últimas Noticias, Ídem.).

De acuerdo con Robert Rodríguez, coordinador de la Misión Barrio Adentro I, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) está invirtiendo 245 millardos de bolívares en la ampliación de la capacidad de servicio de los consultorios populares en todo el territorio nacional (El Mundo, 12.08.05, pág. 5).

El funcionario indicó que el proyecto se realiza en conjunto con el Ministerio de la Vivienda y el Hábitat (MVH), que ha solicitado recursos para la construcción y dotación de nuevos Consultorios Populares, que permitirán alcanzar la meta de 2.238 para diciembre de este año.

Explicó Rodríguez que «el MSDS define la ubicación de estos Consultorios Populares y, a través de comisiones y Comités de Salud, le da seguimiento junto a Petróleos de Venezuela (PDVSA), el Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS), el Proyecto salud y Proyecto País para, una vez construido, dotarlo e inaugurarlo» (El Mundo, Ídem.).

Agregó que este proyecto «acondicionará ambulatorios rurales Tipo I y Tipo II en comunidades con tendencia al crecimiento poblacional, donde se adecuará una vivienda como consultorio para que el médico residente viva allí y a la vez atienda a la comunidad» (El Mundo, Ídem.).

También destacó que «de los 8.500 puntos de consulta que existen en todo el país, a la fecha 577 se han sustituido por Consultorios Populares, y se espera rehabilitar a 6.200 de ellos. Sólo queda por definir la forma de financiamiento de la compra de viviendas en los barrios, para reconvertirlos en Consultorios Populares» (El Mundo, Ídem.).

Según destacó una fuente periodística, la regulación de precios aplicada por el Gobierno Nacional desde febrero de 2003 “no ha logrado revertir el alza de los productos de la cesta básica […] la política de regulación sólo es efectiva en las bodegas Mercal que cuentan con un subsidio directo por parte del Gobierno. En el sector privado rubros como la carne de res, leche, pollo, arroz, azúcar, pastas, caraotas y harina se venden hasta con 10% y 20% de sobreprecio” (El Nacional, 21.08.05, pág. A/16).

Afirmó la fuente que “en los supermercados y mercados municipales se expenden los alimentos a precios superiores a pesar de que la Ley de Protección al Consumidor y el Usuario prevé sanciones como el cierre del establecimiento y multas para quienes infrinjan la resolución”.

Según se desprende de la Gaceta Oficial N° 38.255, publicada el pasado 22.08.05, el kg. de leche en polvo completa se venderá en 7.773 bolívares y la carne bovina 9.164 bolívares, con IVA incluido de 8%, el kg. de los cortes de 1ra. como solomo de cuerito, ganso y punta trasera; los demás cortes (2da. y 3ra.) no experimentarán ninguna variación (Globovisión, 23.08.05, http://www.globovision.com/news.php?nid=7294).

No obstante, “pareciera que la situación no variará mucho con la reciente autorización del ajuste de precios en la carne de res y de la leche en polvo” (El Nacional, Ibíd.). De acuerdo a la fuente periodística, “los analistas de consumo reconocen que el programa de alimentos Mercal ha compensado parte de las necesidades de ese estrato de la población, comercializando los productos hasta con 10% de descuento en comparación con el precio regulado en la Gaceta Oficial. Pero en los mercados privados que no cuentan con un subsidio directo por parte del Gobierno, los precios continúan en ascenso”.

Por su parte, Edmeé Betancourt, titular del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), espera que el Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario (INDECU) se encargue de hacer cumplir con la nueva normativa: “a partir de este martes, INDECU ha establecido su plan para revisar el mercado de manera tal que la nueva normativa se cumpla. Adicionalmente a eso estamos trabajando desde hace 1 mes y medio con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la finalidad de revisar los precios de todos los productos” (Globovisión, Ibíd.).

Betancourt explicó que en la Resolución N° DM/080 publicada en el número de Gaceta Oficial ya citado, aparecen, además de los mencionados, otros 30 productos y que “ahora estamos en la revisión de más productos, con la finalidad de analizar sus respectivas matrices de costo y poder sincerar los precios” (Globovisión, Ibíd.). Añadió que en su despacho trabajan con apoyo del PNUD en una mesa técnica que revisa el precio de todos los productos. Esta mesa técnica elaborará una propuesta en la cual plasman el decreto de control de precios que será remitida a la consideración de la presidencia de la República (Diario 2001, 23.08.05, pág. 4).

En el marco del próximo lanzamiento de la campaña Telefood 2005 que se iniciará el 16.10.05 en todas las escuelas bolivarianas, durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación, Elisa Panades, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), informó que la campaña forma parte de las metas para el milenio trazadas por esta organización, para reducir en 50% la pobreza en el mundo (Últimas Noticias, 23.08.05, pág. 2).

Agregó Panades que durante el tiempo que dure la campaña, los/as educadores/as y estudiantes recibirán información y serán concientizados sobre hábitos alimenticios. El pasado 22.08.05, se instaló el Comité Nacional que organizará las actividades, integrado por los ministerios de Alimentación (MA) y de Educación y Deportes (MED), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Mercal, y se firmó el Memorando de Responsabilidad en el que el Estado venezolano aceptó ser sede de la Conferencia Regional de la FAO, entre el 24 y 28.04.06.

Panades opinó que ha observado en Venezuela un aumento en el suministro de alimentos a la población a través de los distintos programas que ha implementado el Gobierno Nacional.

Fue aprobada en 2da. discusión de la plenaria de la Asamblea Nacional (AN) la Ley del Régimen Prestacional de Empleo (LRPE) el pasado 17.08.05 (Asamblea Nacional, 17.08.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7887). Según la fuente oficial, la presidencia del Poder Legislativo ordenó su remisión a la Comisión de Desarrollo Social Integral “a los fines de elaborar el informe final donde se incorporen los cambios sufridos durante la segunda discusión y pueda ser sancionada por el parlamento para su envió al Ejecutivo Nacional para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial”.

Establecida en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), la LRPE tiene como objeto garantizar a todas las personas que integran la fuerza de trabajo en situación de desempleo y subempleo atención integral a través de la red de servicios de atención integral, coordinada por el Instituto Nacional de Empleo, así como asegurar al/a trabajador/a dependiente una prestación dineraria en caso de pérdida involuntaria o de finalización del contrato por tiempo u obra determinado.

Como se recordará, el pasado 20.07.05 se dio inició al debate de la 2da. discusión, del proyecto de esta Ley que, junto con la del Régimen Prestacional de Salud y la del Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas, permanecían en espera de este paso hacia su respectivo aprobación (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#09).

En otra fuente periodística, Ríos señaló que «los trabajadores también recibirán capacitación, para mejorar la calificación de la mano de obra en nuestro país […]La normativa también contempla la creación de centros para que cada trabajador sepa dónde hay oportunidades laborales y para tener mayor cobertura de la población con respecto a las políticas de empleo a escala nacional» (Agencia Bolivariana de Noticias, 17.08.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=15962&lee=1).

Ríos también adelantó que sólo faltan por sancionar el proyecto de Salud y el de la Ley del Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas (LRPPAE), tal como con lo que los/as trabajadores/as tendrán un régimen de Seguridad Social ajustado a la Constitución (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Canasta Alimentaria Normativa

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
(en %)
Tasa de Variación
Acumulada 2005
 
(en %)
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
(en %)
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero350.487,15  1,54
(5.320,10 bolívares)
1,5417,148,3
Febrero349.369,61-0,31
(- 1117,39 bolívares)
0,4514,998
Marzo350.958,750,45
(471 bolívares)
1,9913,818,4
Abril350.9030,02
(54,97 bolívares)
212,138,4
Mayo359.606,422,48
(8.702,64 bolívares)
4,4813,53– 12,6
Junio369.432,222,73
(9.827,80 bolívares)
7,2114,70– 9,6
Julio (**)374.629,49▲1,41 ▼
(5.197,27 bolívares)
8,54 ▲14,87 ▲– 8,10
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) El Nacional, 13.08.05, pág. A/15.

Informó Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), que el porcentaje de alza en el costo de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) en los primeros 7 meses de 2005 (8,54%), está dentro de los límites del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 8,9%, reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) para ese mismo lapso (El Nacional, Ídem.).

A juicio del funcionario, “la desaceleración en el ritmo de encarecimiento en la CNA verificada en el período enero-julio de 2005 se hace evidente también en la variación acumulada de julio 2004-julio 2005, al ubicarse en 14,60% inferior a la del lapso junio 2004-junio 2005, con 10,70%” (El Nacional, Ídem.).

De acuerdo con el informe del INE, en julio, 7 grupos de alimentos que componen la canasta experimentaron alzas de precios, principalmente raíces, tubérculos y otros (5,57% ) y frutas y hortalizas (4,44% ). No obstante, este último renglón de alimentos experimentó una disminución en comparación con junio, cuando el alza fue de 10,84% respecto de mayo. El resto de los grupos registró variaciones inferiores a 2% en promedio. Por otra parte, las grasas y aceites, carnes y sus preparados y azúcar y similares disminuyeron sus precios en 0,31%,0,29% y 0,14%, respectivamente.
Con respecto al poder adquisitivo del salario mínimo, éste reflejó un superávit de 30.380,51 bolívares en julio al compararlo con el costo de la CAN.

Recordó la fuente que “los precios que se utilizan para determinar el valor de la cesta de alimentos se corresponden únicamente a transacciones de contado en establecimientos minoristas, no son de liquidación o remate, deben ser asequibles a los consumidores y son estadísticamente confiables, y son referencias que se aplican en todo el país. El INE recaba la información en más de 900 expendios de las 13 ciudades más importantes de Venezuela”.

De acuerdo a una fuente periodística, Namtip Aksornkool, jefa de la Sección de Alfabetización y Educación No Formal, y Nina Heinshon, experta asociada de la Sección de Alfabetización de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), integrantes de la delegación de la UNESCO, que visitaron el país con el objeto de conocer los alcances de la Misión Robinson I; expresaron su satisfacción por la aplicación del método «Yo Sí Puedo» a más de 1.500.000 de ciudadanos/as (Gobierno en línea, 19.08.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=39194).

Señaló la fuente que la visita de la misión forma parte de un proceso de revisión impulsado por la UNESCO para conocer la experiencia alfabetizadora no sólo de Venezuela, sino de otras metodologías en muchas naciones de América Latina y el mundo que también han tenido buenos resultados.

Para Heinshon lo que más llamó la atención del caso venezolano, es el carácter masivo del método aplicado, que permitió llegar a una gran población, incluidos indígenas, personas con necesidades especiales en áreas auditivas, visuales y lingüísticas, entre otros, «lo cual significa que todos han sido tomados en cuenta» (Gobierno en línea, Ídem.).

La delegación de la UNESCO tuvo la oportunidad, durante su estadía en el país, de conocer una variedad de programas educativos, como los ambientes Robinson en Caracas y en los estados Monagas y Bolívar, así como a participantes con diferentes discapacidades y necesidades. Igualmente, visitaron zonas rurales en las que participantes pertenecientes a comunidades indígenas venezolanas aprenden a leer y escribir en su lengua materna y conocieron a las madres solteras y desempleadas que se alfabetizan para mejorar las condiciones de vida de su familia (Agencia Bolivariana de Noticias, 18.08.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=16070&lee=6).

En ese sentido, Aksornkool comentó que “este método funciona particularmente para acciones masivas, esa es una de sus fortalezas. Otra es la gran voluntad política con la que cuenta y debido a esto tiene el apoyo económico para llevarse a cabo» (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Con respecto al informe que redactará la misión sobre la visita al país, puntualizó Heinshon que se enfocará en la descripción de las actividades en los ambientes robinsonianos y las experiencias vividas por ellas, los/as participantes y facilitadores/as del método alfabetizador. Estos resultados serán difundidos por el sector de educación de la UNESCO y formará parte de un informe general que se presentará durante la 33ª Conferencia General de dicha organización a realizarse el mes de octubre (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Aristóbulo Istúriz, titular del Ministerio de Educación y Deportes (MED), afirmó que “hasta el momento el Gobierno Nacional ha invertido 100.000.000 de dólares en la misión Robinson I” (El Nacional, 16.08.05, pág. B/14).

Señaló que “alfabetizar a 1 persona le cuesta al Estado venezolano 20 dólares, es decir, 50.000 bolívares al cambio oficial. Agregó que el método Yo Sí Puedo, ideado por la educadora cubana Lonella Reyes, representa la suma de 100.000.000 de dólares invertidos en el pago de 130.000 facilitadores, más la ayuda entregada a 100.000 becados en todo el país” (El Nacional, Ídem.).

De acuerdo a la fuente periodística, Istúriz añadió que los municipios Santa Bárbara, Acosta, Piar y Cedeño, y parroquias Maturín como La Pica, La Cruz, San Vicente y El Corozo, del Edo. Monagas han sido declarados libres de analfabetismo.

Próximamente le tocará el turno a Jusepín y Los Godos: “el objetivo es alfabetizar a 2.133 maturineses. Faltan 870 personas, que deben estar graduadas para 28.10.05”.

El funcionario indicó que el otorgamiento de nuevas becas en la Misión Robinson I estará de ahora en adelante condicionado: “pues los interesados primero deberán capacitarse y formar cooperativas para optar por los créditos. Así quedará enlazada misión Robinson I con la Vuelvan Caras, que en la actualidad cancelan el beneficio a 100.000 personas en todo el territorio […] todos los promovidos de la Misión Robinson II -la cual tiene en sus registros a 1.350.000 de estudiantes pasarán a la Misión Rivas, en la cual estudian 850.000 personas en todo el país. Ellos tendrán la opción de pasar a Misión Sucre” (El Nacional, Ídem.).

  • Continuar con el incremento de la matrícula de educación preescolar y de educación media a fin de lograr, por lo menos, un 55% de cobertura neta en un plazo no mayor de 5 años sin desatender el crecimiento necesario de los niveles restantes.
    Velar por el cumplimiento efectivo de:
    I) La política que garantiza el acceso a la educación pública sin el condicionamiento de cobros de ninguna naturaleza;
    II) Todas las Resoluciones del Ministerio de Educación y Deportes destinadas a impedir cualquier forma de discriminación de alumnos en el ingreso y/o permanencia dentro del sistema educativo;
    III) La asignación eficiente, equitativa y oportuna de recursos financieros a los establecimientos educativos para que puedan funcionar sin que dependan de las cuotas de la Sociedad de Padres y Representantes.
  • Elaborar y dar a conocer un Plan Nacional de Reparación de Escuelas con metas a corto, mediano y largo plazo a fin de que la ciudadanía pueda controlar la efectividad en el cumplimiento del mismo.
    Iniciar un proceso gradual de construcción de aulas, priorizándose el nivel preescolar y la 2° etapa de educación básica.
  • Desarrollar planes específicos y entrenamiento docente para disminuir progresivamente los índices de repitencia, especialmente los constatados en 1° y 7° grados.
  • Aprobar la Ley Orgánica de Educación acorde con los principios y fundamentos establecidos tanto en la Constitución vigente como en los acuerdos internacionales de derechos humanos; incluir las resoluciones y recomendaciones de los organismos internacionales tanto a nivel regional como universal.
  • Garantizar la participación social en la formulación del Plan Nacional de Educación para Todos.
  • Evaluar el proyecto de Escuelas Bolivarianas a fin de potenciar sus logros y minimizar las fallas del mismo, o dar a conocer sus resultados de la evaluación si se hubiere hecho.
  • Desarrollar un plan nacional de formación docente para adecuar las prácticas pedagógicas a una concepción de la educación no excluyente, democrática y participativa.
  • Continuar la tendencia a incrementar el porcentaje del PIB dedicado a la educación. Así mismo, lograr que el porcentaje del presupuesto nacional destinado a la educación se ajuste a los estándares internacionales.
  • Garantizar presupuestos acordes con las necesidades de cada uno de los niveles educativos.
  • Garantizar que el ingreso a la docencia sea solo a través de concursos públicos organizados en forma periódica, transparente y de acuerdo con parámetros legales.
  • Revitalizar el Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (Sinea).
  • Eliminar el carácter obligatorio de la asignatura Instrucción Premilitar.
  • Elaborar un nuevo instrumento normativo que actualice y mantenga el espíritu de la Resolución N° 1.484, la cual establece, en el sistema curricular venezolano, la educación en valores y derechos humanos.
  • Dar a conocer públicamente el estado de la reforma curricular en los distintos niveles educativos.
  • Avanzar hacia una mayor institucionalidad de los Programas Sociales, conocidos como las misiones Robinson I y II, Ribas y Sucre, minimizando la lógica de operativo y favoreciendo controles democráticos.
  • Prestar especial atención a la formación docente de las personas responsables de las Misiones educativas, para que no se repitan viejos errores metodológicos presentes en la estructura escolar venezolana (Provea, 30.06.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Tras la reciente absolución por parte del Juez 17º de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana, Iván Darío Bastardo, en 4 de los 7 casos por los cuales fueron acusados 13 funcionarios de la Policía del Edo. Portuguesa señalados de formar parte del Grupo Exterminio, la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas y el Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC), instaron al Ministerio Público (MP) a apelar la decisión, a través de un comunicado público (El Universal, 19.08.05, pág. 4/1).

El pasado 12.08.05, Omar Merchán, Segundo Dodobuto, Arturo Azuaje, Julio González, Joel Castillo, Régulo Salazar, Félix Rojas, José Fernández, Alvis Leal, Edgar Mendoza y Guinson Freire fueron condenados por los homicidios de los hermanos Ender Alexander y Gonzalo MENDOZA; así como de Omar MEDINA y Alfonso HIDALGO. Sin embargo, en opinión del juez Bastardo, los fiscales José Gregorio Castañeda, Gilberto Landaeta, Didier Rojas y Noel Pantoja no presentaron pruebas suficientes para condenar a los policías por los homicidios de César Agray, Jimmy Rodríguez, José Rodríguez y Gregorio Sivira.

En este sentido, solicitaron que sean aclaradas las denuncias de violaciones de derechos humanos y que, aún cuando la sentencia incluyó a los funcionarios acusados en estos hechos, se establezcan las circunstancias en las cuales fallecieron, en respuesta a los reclamos hechos por los familiares de las víctimas (El Nacional, 19.08.05, pág. B/23). En el comunicado, las organizaciones opinaron que “la idea de que los presuntos culpables estén en la cárcel pagando un delito distinto al homicidio de César AGRAY, Jimmy RODRÍGUEZ, José Ramón RODRÍGUEZ y Gregorio SIVIRA, es ‘un resarcimiento incompleto para estas víctimas’” (El Nacional, Ídem.).

Indican que, en el caso de Sivira, sus familiares reclaman su derecho a que se imparta justicia y se determine quiénes son los responsables de la muerte del joven, toda vez que “el Estado está obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades” (El Nacional, Ídem.).
Con respecto al caso de la muerte de los hermanos Ender, Alexander y Gonzalo MENDOZA, las organizaciones consideraron positiva la sentencia del juez Bastardo (La Prensa, 19.08.05, pág. 11).

En otro orden de ideas, las referidas organizaciones consideran que el retardo procesal afectó negativamente el resultado del juicio, a pesar de que 11 de los 13 acusados permanecen detenidos. Recuerdan los voceros de las organizaciones que ”en el transcurso de 5 años, 17 testigos fueron asesinados y otros no pudieron ser ubicados para comparecer ante el tribunal […] la demora también contribuyó a que los peritos que practicaron las experticias no recordaran información valiosa para el debate oral y público: ‘En los casos más dramáticos, hasta confundieron pruebas’» (El Universal, Ibíd.).

También lamentaron la rotación de los fiscales del MP que estuvieron al frente del caso. Precisaron que ninguno de los que presentaron la acusación estuvieron presentes en el debate final: «durante la etapa de conclusiones, la Fiscalía no pudo presentar una relación entre los hechos y las pruebas que sustentaban cada una de las acusaciones» (El Universal, Ídem.).

Igualmente, la Vicaría y COFAVIC denunciaron que en la noche del pasado 13.08.05, 1 día después del fallo del juez Bastardo, un grupo de encapuchados irrumpió en la vivienda de los fallecidos hermanos Mendoza con el propósito de amedrentar a la madre de las víctimas, quien es una anciana y se encontraba sola con sus nietos. La denuncia se formalizó ante las autoridades respectivas del Edo. Portuguesa, sin embargo, esta familia se mantiene alerta pues temen una represalia similar a la que sufrió Mariela MENDOZA el 17.07.04, cuando recibió 3 impactos de bala que casi le costaron la vida (Notitarde, 19.08.05, pág. 15).

Recordaron los representantes de las organizaciones que sobre este caso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acordó medidas de protección el 25.10.02, a favor de los Mendoza y de otros familiares de las víctimas (El Universal, Ídem.).

Carlos Nieto, coordinador general de Una Ventana a la Libertad, bloque de organizaciones para la transformación penitenciaria de Venezuela, consideró que las vacaciones judiciales acordadas por la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y que se iniciaron el 15.08.05 hasta el 16.09.05, “impiden que durante este tiempo se adelanten las causas penales con retardo procesal así como sean otorgadas medidas sustitutivas a la prisión, principales pedimentos de los reclusos” (Una Ventana a la Libertad, 17.08.05, [email protected]).

Nieto manifestó que hace varios años esta modalidad de vacaciones judiciales había sido suspendida por una sentencia del mismo TSJ alegando que la justicia no podía paralizarse “pero este año los magistrados miembros de la Comisión Judicial del TSJ acordaron darlas” (Una Ventana a la Libertad, Ídem.).

Para el vocero de Una Ventana a la Libertad, “con la emergencia penitenciaria que vivimos en estos momentos, paralizar la justicia por 1 mes es una bomba de tiempo. En el caso de la justicia penal solo se atienden los casos que lleguen por flagrancia, es decir de aquellas personas que han sido sorprendidas cometiendo un hecho punible, de allí son pasados a un Juez de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control a los fines de que se efectué la audiencia de presentación y este determine si el imputado permanece en libertad o va preso” (Una Ventana a la Libertad, Ídem.).

Finalmente, el coordinador general de Una Ventana a la Libertad exhortó a las autoridades competentes a “hablarles con claridad a los hombres y mujeres privados de libertad y aclararles que mientras duren las vacaciones judiciales sus demandas de celeridad procesal, no pueden ser satisfechas. Aquí lo único que puede pasar es que el TSJ (que también se fue ya de vacaciones) ordene la normalización de la justicia penal, cuestión que vemos difícil pues ya hay jueces que agarraron sus maletas y se fueron de viaje ante el otorgamiento de sus vacaciones. Solo resta esperar el 16.09.05, que es la fecha del reingreso y hablarles con claridad a los reclusos y familiares en conflicto, sin caer en lo que hacen siempre promesas de imposible cumplimiento” (Una Ventana a la Libertad, Ídem.).

Los señalamientos de Nieto coincidieron con los de Humberto Prado, coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), quien observó que las vacaciones judiciales […] afectarán varias normas, entre ellas, la tutela judicial efectiva” (Últimas Noticias, 17.08.05, pág. 14).

Prado consideró que la “justicia a destiempo no es justicia. Todos los juicios y diligencias pendientes se reanudarán dentro de un mes, es decir, ninguna persona va a ser sometida a juicio y no va a haber jueces para las cárceles […] Si un Tribunal de Ejecución lleva el estudio técnico de un preso, éste deberá esperar un mes para saber si obtuvo un beneficio. Igualmente sucede con las personas que mediante un juicio pudieran obtener la libertad” (Últimas Noticias, Ídem.).

Prado hizo un llamado al magistrado Omar Mora, presidente del TSJ, a evaluar la medida para que los jueces tomen descansos individuales y sean sustituidos por suplentes.

Por su parte, el presidente del TSJ, aclaró que lo que “existe [es] un receso para mejorar la planta física de los distintos establecimientos del Poder Judicial” (Últimas Noticias, 19.08.05, pág. 14).

El presidente del TSJ indicó que la razón que motivó a la Sala Plena a acordar este receso tiene que ver con que “dentro del Plan de Transformación Estructural y Modernización del Poder Judicial, que fue aprobado en abril y prevé una nueva institucionalidad, está no sólo una planta física digna, una tecnología de punta, sino también jueces proactivos que den respuesta oportuna a la colectividad […] De allí que la Sala Plena, dijo, acordó el receso judicial desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre próximo, tiempo en el cual se realizará la primera parte de esa evaluación y para la formación y capacitación de jueces que han aprobado la evaluación e irán a los concursos de oposición, previstos para septiembre y octubre del presente año […] Este mes de asueto judicial no se hizo con la intención de dar vacaciones colectivas judiciales, como en el pasado, sino que se hizo en sintonía con el Plan de Transformación Estratégico “(El Nacional, 18.08.05, pág. A/4).

Pese a los señalamientos hechos por los voceros de las organizaciones de derechos humanos y puestos en manifiesto por distintos medios de información (“la justicia penal está paralizada en un 99%[…] los tribunales de juicio están cerrados, las salas trabajan amparos y de los 52 de control, 7 están de guardia” Últimas Noticias, 18.08.05, pág. 14), Mora insistió en que la medida tomada por el TSJ no es un receso judicial y anunció que había ordenado a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) “dictar una nueva resolución en la cual se garantice la continuidad del servicio [e invitó] a denunciar los casos de retardo procesal injustificado” (El Nacional, Ibíd.).

La misma fuente precisó que la resolución será publicada próximamente y que señalaría “que los jueces penales que están en cursos serán sustituidos por suplentes y en casos de emergencia aquellos deberán incorporarse a sus labores”.

No sólo desde las organizaciones no gubernamentales se denunció la agudización del retardo procesal causada por el receso judicial, sino también Jesse Chacón, titular del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), objetó la medida del TSJ. A estas observaciones, Mora respondió “Yo personalmente hablé con él y le garanticé que no hay vacaciones judiciales en el área penal, sobre todo en esos de primera instancia, así como las cortes de apelaciones […] nosotros garantizamos una lucha a fondo para evitar el retardo procesal. Obviamente, si estamos en un asueto judicial general, eso no aplica para la jurisdicción penal. Estamos dando instrucciones a los presidentes de todos los circuitos judiciales penales para que supervisen y garantices que los jueces de control y de juicio y de ejecución atiendan con prioridad todas las audiencias que estén programadas y sean necesarias aún no estando programadas, para evitar el retardo procesal” (El Nacional, Ibíd.).

El presidente del TSJ admitió que la jurisdicción penal (jueces de control, juicio y ejecución) concentra 99% del retardo procesal y por ello tiene que garantizar la continuidad del servicio. Sin embargo, reconoció que “en las otras áreas sí hay asueto judicial” (El Nacional, Ibíd.).

Por otra parte, la situación parece agravarse a causa de que “los defensores privados, con el diferimiento de sus audiencias, aprovecharon para compartir las vacaciones escolares de sus hijos y salieron de la ciudad. La mayoría de las defensas penales las ejercen los defensores públicos, y a todos ellos les dieron también vacaciones colectivas” (Últimas Noticias, 22.08.05, pág. 26).

Elizabeth Gallardo, directora de Inspección y Disciplina del Ministerio Público (MP), informó en un comunicado de prensa hecho público el pasado 22.08.05, que su despacho ha abierto, desde el año 2000 hasta el mes de agosto de 2005, un total de 3.656 averiguaciones administrativas contra funcionarios de esta institución, lo cual involucra a 592 personas investigadas (Gobierno en Línea, 22.08.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=39308).

Añadió que, en el caso concreto del 2004, se iniciaron 529 averiguaciones previas, de las cuales 292 fueron sustanciadas y concluidas ese mismo año. Un total de 90 de estas averiguaciones fueron cerradas con observaciones, lo cual significa un llamado de atención que se le hace al funcionario para que no vuelva a cometer el hecho y enmiende su conducta. Otras 88 averiguaciones concluyeron con exhortos o una advertencia, en la que se le hace un seguimiento a la conducta del funcionario investigado, que, al contrario de la observación, no se le incluye en su expediente personal.

De las averiguaciones preliminares tramitadas en el año 2004, un total de 214 fueron cerradas sin observación, porque se determinó que no hubo conducta irregular por parte del fiscal denunciado.

De acuerdo con Gallardo, cuando su despacho concluye una averiguación, eleva a consideración del Fiscal General aquellos casos en los cuales se demuestra la comisión de una falta grave.

La funcionaria reconoce que “muchos fiscales han salido del MP por faltas graves como haber realizado allanamientos sin una orden judicial, falta de ética, negligencia o incumplimiento en el ejercicio de sus deberes, revelación de asuntos de carácter reservado en forma pública, pronunciamientos políticos, abusos y excesos en sus funciones. Adicionalmente, la mayoría de los funcionarios incursos en situaciones como las antes descritas, han sido removidos o destituidos” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Explicó Gallardo que el motivo del comunicado de la Dirección de Inspección y Disciplina del MP fue para clarificar unos datos presentados en el informe anual de 2004 del MP(Radio Nacional de Venezuela, 23.08.05, http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=27&t=22205), en el que se afirmó que para el año 2004 un total de 3.381 fiscales, abogados adjuntos y personal profesional tienen investigaciones disciplinarias (ver edición Nº 159 de este boletín en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_159.htm#16). En este sentido, aclaró que “es muy diferente decir que se han abierto 3.391 averiguaciones preliminares, como lo refleja [el informe anual 2004 del MP], a afirmar que ese es el número de funcionarios investigados” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Añadió que el MP cuenta con poco más de 5.000 funcionarios “de allí que señalar a 3.391 funcionarios como investigados, significaría que aproximadamente el 70% de estos funcionarios tienen averiguaciones disciplinarias, cuestión que no es así, subrayó la Directora de Inspección y Disciplina […] Los empleados con problemas disciplinarios son muy pocos si se compara el número de trabajadores y el total de investigados que no llega ni al 10% de todo el personal» (Gobierno en Línea, Ídem.).

Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, anunció que para finales de agosto el Ministerio Público (MP) presentará ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), un recurso de nulidad de la reforma del Código Penal (CP). Dicho recurso “es consecuencia de los señalamientos que el pasado 30.03.05, hizo Rodríguez a la reforma del CP aprobada por la Asamblea Nacional (AN), en los que señaló que los cambios efectuados tienen un carácter muy punitivo para quienes atenten de alguna forma contra los funcionarios públicos, entre otras observaciones” (Gobierno en línea, 16.08.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=38945).

Rodríguez aclaró que la solicitud de nulidad abarcará lo relacionado con los delitos y los artículos que fueron modificados para favorecer a determinados funcionarios: «Estamos incluyendo todos los delitos que fueron modificados en beneficio de funcionarios. Creemos insistió que no debe haber desigualdad a la hora de atacar o de condenar a las personas que de una u otra manera prestan sus servicios como funcionarios. Establecer un privilegio para unos funcionarios por el solo hecho de serlos sería crear una discriminación odiosa, que es a lo que se refieren los delitos de desacato» (El Universal, 16.08.05, pág. B/20.).

No obstante, la fuente periodística observó que la medida anunciada por el Fiscal General “es especialmente significativa si se recuerda que Rodríguez ordenó la apertura de una averiguación por presunto vilipendio contra El Universal, a propósito de la publicación del editorial Justicia Arrodillada, el pasado 25.07.05. Una semana después, se percató de que nada podía hacer contra el diario, a menos de que el TSJ se sintiera ultrajado por la mención genérica a las debilidades estructurales de los tribunales penales. El Fiscal General pidió al Máximo Tribunal que fijara posición y, a tales efectos, fue designado ponente el magistrado Eladio Aponte Aponte”.

El pasado 19.08.05 concluyó la 67º sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), celebrada desde el 02.08.05 en Ginebra, Suiza (Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 22.08.05,
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/8eac0eea92b7dcdcc125703b00456739?Opendocument).

Al cierre de las sesiones, José Lindren, experto independiente integrante del CEDR, declaró que “la defensa de la propia cultura se ha tornado tan violenta que la situación ha degenerado” (Centro de Noticias de la ONU, 18.08.05, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=5217&criteria1=&criteria2). Lindren, además, aludió a la situación de los migrantes “que no es tan clara como la de los indígenas y pidió que se respeten sus costumbres y tradiciones” (Centro de Noticias de la ONU, Ídem.). No obstante, indicó que “también es importante que los migrantes respeten los valores de la sociedad que los acoge. De lo contrario, se estimulará la creación de grupos de derecha” (Centro de Noticias de la ONU, Ídem.).

En cuanto a la situación nacional, el CERD recomendó al Estado venezolano adoptar medidas «’efectivas y urgentes’ para erradicar los actos de violencia que sufren sus pueblos indígenas y ‘afro-descendientes’, y que ‘se han agravado desde el 2001’» (El Nacional, 22.08.05, http://www.el-nacional.com/Articulos/DetalleArticulo.asp?idSeccion=84&id=65585).

Esta y otras observaciones quedaron plasmadas en las conclusiones presentadas por el órgano de vigilancia de la Convención, tras las audiencias (del 02 y 03.08.05) en las que se examinó el informe periódico que el Estado venezolano debió presentar en junio de 2005 (Provea, 22.08.05, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf).

El informe periódico venezolano incluyó los 4 reportes que Venezuela adeudaba (14º, 16º, 17º y 18º) (Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 22.08.05, http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/898586b1dc7b4043c1256a450044f331/
8eac0eea92b7dcdcc125703b00456739/$FILE/G0542669.pdf
) desde el año 1996 (Provea, Ídem.).

Tras examinar el último informe periódico presentado por el Estado venezolano, los expertos independientes que conforman al CEDR destacaron su «’gran preocupación por el hecho de que entre 1995 y el 2003, 61 personas -en su mayoría indígenas o ’afro-descendientes’- han sido asesinadas por conflictos relacionados con las tierras […] los responsables de esos actos son grupos armados privados o sicarios, que ‘no deben quedar sin castigo’» (El Nacional, Ibíd.).

En este sentido, instaron a las autoridades a adoptar medidas que incluyan la creación de «’un mecanismo de vigilancia independiente’» que investigue esos hechos y castigue a los responsables (El Nacional, Ibíd.).

Además, los miembros del CEDR “reiteraron su preocupación por la ‘persistencia de desigualdades socio-económicas profundas y estructurales que afectan a los afro-descendientes y a los pueblos indígenas’. Por ello instan a intensificar los esfuerzos para garantizar los derechos a la vivienda, a los servicios de salud y saneamiento, al trabajo y a una nutrición adecuada de esos colectivos, ‘con el fin de combatir la discriminación racial y eliminar las desigualdades estructurales’» (El Nacional, Ibíd.).

Otra de las recomendaciones manifestadas por el CEDR a los representantes de la Misión Permanente de Venezuela fue la de adoptar medidas para reconocer y proteger «’en la práctica el derecho de los pueblos indígenas a poseer, explotar, controlar y utilizar sus tierras, territorios y recursos’ [Según el CEDR], ese derecho ‘continúa viéndose amenazado y restringido por las agresiones reiteradas contra las tierras de los pueblos indígenas» con el objetivo de desplazarlos’» (El Nacional, Ibíd.).

En el ámbito legislativo, el CEDR invitó a Venezuela a ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de los Miembros de su Familia, instrumento de la ONU en vigor desde el 01.07.03 (Provea, Ibíd.).

Junto con estas observaciones, el grupo de expertos reconoció la labor adelantada por el Poder Legislativo que recientemente aprobó “una legislación federal y estatal […] dirigida a garantizar la no discriminación racial y étnica” (El Nacional, Ibíd.).

Según la fuente, el CEDR también apreció positivamente “la creación de instituciones especializadas para luchar contra ese tipo de discriminación, el hecho de que los pueblos indígenas estén representados en la Asamblea Nacional, la existencia del Defensor Público Indígena y el desarrollo de una jurisdicción especial al respecto” (El Nacional, Ibíd.).

Otros aspectos resaltados favorablemente en el examen del CEDR fueron “la aprobación en 2002 de un decreto presidencial para la protección de los idiomas de los pueblos indígenas, la traducción de la Constitución a la lengua Wayuu, la ratificación del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y […] el hecho de que la Constitución […] reconozca el derecho a dirigir peticiones ante los órganos internacionales en materia de derechos humanos” (El Nacional, Ibíd.).

Conviene destacar que Provea, en reiteradas ocasiones ha expresado al Estado venezolano la conveniencia de difundir ampliamente los informes que presenta a los distintos comités de la ONU, así como de discutir sus contenidos, antes y después de las sesiones en las que son debatidos por estos órganos de vigilancia. Esta propuesta, hecha en sus informes anuales, incluiría la difusión de las recomendaciones hechas por los comités a los informes periódicos presentados por el Estado. Con la implementación de esta medida, no sólo se beneficiaría el Estado a través del debate público, sino la sociedad organizada dedicada a promover y defender los derechos humanos.

  • Respetar la voluntad popular expresada mediante cualquier medio de participación y expresión de la soberanía, así como investigar y sancionar a quienes cometan fraudes orientados a desconocerla.
  • Estimular la organización social y el protagonismo popular en el diseño, control y evaluación de las políticas públicas, en un marco de respeto y promoción de la autonomía de las organizaciones.
  • Abstenerse de reprimir u obstaculizar las protestas pacíficas realizadas por cualquier grupo o sector social.
  • Derogar los 8 decretos que crean igual número de zonas de seguridad en el Área Metropolitana de Caracas.
  • Responder de manera adecuada y oportuna las demandas de información y otros datos que presenta la ciudadanía ante las instituciones del Estado, tal y como lo garantiza el artículo 51 de la Constitución.
  • Las solicitudes que se dirigen a los organismos públicos hacen parte, entre otro conjunto posible de acciones, del ejercicio de la contraloría social y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Lo que se considera un derecho necesario y transversal, tanto en la exigibilidad de los derechos humanos, como en el fortalecimiento de las instituciones democráticas (Provea, 30.06.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

El curso tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 14 a 25.11.05 y tiene por objetivo general brindar conocimientos sobre la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres, a fin de permitir a profesionales de América Latina que trabajan en derechos humanos o en derechos de las mujeres, contar con mejores herramientas para la promoción y defensa de los derechos humanos de la mitad de la población con base en la plena aplicación de los principios de igualdad y no discriminación (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 19.08.05, [email protected]).

Está dirigido principalmente a representantes de organizaciones no gubernamentales con trabajo en derechos humanos o en derechos humanos de las mujeres, de instituciones gubernamentales y académicas que trabajan en derechos humanos o en igualdad y equidad de género. Tanto hombres como mujeres son alentados a aplicar.

Se recibirán candidaturas de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las candidaturas de países que no se encuentren en este listado, no serán consideradas.

Se reciben candidaturas hasta el 16.09.05; las solicitudes que se reciban después de esta fecha no serán consideradas

Para conocer los requisitos para este curso consulte el sitio web:
http://www.iidh.ed.cr/Documentos/Curso%20IIDH-RWI/RWI%20brochure%20050726.pdf. Para postular debe completar el formulario que se encuentra en el sitio web: http://www.iidh.ed.cr/Documentos/Curso%20IIDH-RWI/RWI%20brochure%20050726.pdf y elaborar un documento de trabajo como se indica en el folleto informativo que puede consultar en el sitio web:
http://www.iidh.ed.cr/Documentos/Curso%20IIDH-RWI/RWI%20brochure%20050726.pdf.

No se tomarán en cuenta solicitudes incompletas; ambos documentos deben enviarse juntos y a las instituciones organizadoras. Ningún otro tipo de formulario o procedimiento de aplicación será aceptado.

De acuerdo a la fuente, han sido enviados folletos de información y formularios de solicitud a las embajadas o consulados de Suecia en los países indicados, durante la primera semana de agosto.

Los formularios de solicitud deben ser enviados a ambas instituciones debidamente firmados, por correo-e, fax o correo postal.

Si envía el formulario y el documento de trabajo por correo-e, deberá imprimirlos, completarlos y escanearlos pues se requiere el registro de su firma.

ARTÍCULOS

«Siguiendo con la tarea de facilitar información para la vigilancia social de los derechos humanos, Provea publicó el libro ‘El derecho humano a la Seguridad Social. Marco Teórico-Metodológico Básico’.

El objetivo de este texto es brindar las herramientas básicas para conocer e indagar más sobre este derecho: sus leyes, su contenido teórico, sus obligaciones y las características para identificar sus violaciones. Además, la publicación ofrece una serie de propuestas para determinar los indicadores y un par de anexos ilustrativos.

La seguridad social es un derecho donde se cruzan otros derechos, de allí su relevancia. En él se encierran aspectos importantes para la protección de las múltiples contingencias que a toda persona le acontecen en la vida: maternidad, enfermedad, accidentes de trabajo, desempleo, vejez, discapacidad, etc.

Con esta publicación Provea intenta, además, responder a muchas de las preguntas que hacen lo/as lectores/as de esta columna sobre el derecho a la seguridad social, para conocer el modo en que se revela en su cotidianidad todos los aspectos relacionados con el mismo.

Las personas interesadas pueden adquirir esta publicación llamando al teléfono 0212 862 53 33 o consultarla y descargarla gratuitamente en nuestro sitio web: http://www.derechos.org.ve» (Provea, 11.08.05, [email protected]).

«He aquí los resultados de una excelente investigación científica cumplida por un equipo de trabajo de la UCV, coordinado por el profesor de la Escuela de Psicología Miguel Ángel Padrón.

La tarea se realizó en cuatro recintos carcelarios del Área Metropolitana y el estado Miranda: La Planta, El Rodeo I, Yare I, INOF, centrando la atención en cuatro agentes que hacen vida activa dentro de cada centro de reclusión: Guardia Nacional, Custodios Civiles, Personal Técnico y los internos.

Realizado con irreprochable técnica operativa, el estudio ofrece conclusiones muy interesantes.

Cuando se pregunta, por ejemplo, si la construcción de nuevas cárceles, al reducir el hacinamiento, superará definitivamente el problema de la violencia, la Guardia Nacional contesta afirmativamente en un 86.7% y los custodios en un 80% . En cambio, los técnicos los aprueban sólo en un 53,3% y los internos en un 52,4% Y cuando se plantea la clasificación de los internos, todos los interrogados coincidieron que esta es la mejor alternativa para la solución de la violencia carcelaria.

El equipo que lleva a cabo esta investigación lo integran estudiantes de psicología de la UCV y como el trabajo continúa realizándose, se proyecta incorporar a estudiantes de sociología y antropología y de ciencias jurídicas y políticas, también de la UCV. Además de mantenerse un diálogo permanente con diversas facultades e institutos de investigación, con profesores de otras universidades venezolanas y con el Ministerio del Interior y Justicia.

Estamos en presencia, definitivamente, de un aporte extraordinario que contribuye al mejor conocimiento de nuestra realidad penitenciaria, tan necesitada de estudios rigurosamente científicos como éste.

El profesor Miguel Ángel Padrón y su equipo merecen las mejores felicitaciones y el más profundo reconocimiento del país por este tributo universitario, académico y oportuno que ayuda a esclarecer uno de los problemas más trágicos y conmovedores de la vida nacional, como lo es el problema penitenciario» (Últimas Noticias, 22.08.05, pág. 44).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Eduardo Morales Gil
Año: 2003
Editorial: OPSU
Sinopsis:
«Este trabajo de investigación, tesis doctoral mención publicación. Hace una rigurosa y exhaustiva revisión del acceso a la educación superior venezolana. Su estudio abarca prácticamente a todo el sistema de educación superior venezolano, pues incluye universidades autónomas y experimentales, universidades privadas, institutos y colegios universitarios oficiales y privados e institutos universitarios militares. Presenta, además, una reseña de la educación superior venezolana desde 1830 hasta nuestros días» ([email protected]).

Autor: APRODEH; CEDAL
Año: 2005
Editorial: APRODEH
Sinopsis:
«El presente informe, celebra en esta oportunidad su décima edición. Haciendo un análisis exhaustivo de los DESC en el Perú, durante el 2004.
Sale a la luz en momentos en que Perú, Colombia y Ecuador, pretenden transitar la recta final para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). En sus páginas, se reúnen contribuciones referidas a diversas problemáticas, tales como: aspectos laborales, agrícolas, de salud, vivienda, educación, cultura, medio ambiente, narcotráfico, niñez, mujer y soberanía.
Finaliza presentando un conjunto de propuestas en el campo del comercio, la protección de derechos y la ampliación de las libertades públicas. Representando una llamada de alerta para que la sociedad civil no sea excluida de las decisiones públicas vinculadas a los DESC» ([email protected]).

Autor: Escuela de Formación de Mujeres Indígenas Lideres “Nicolasa Noza de Cuvene”
Año: 2002
Editorial: Tijaraipa
Sinopsis:
«Este manual es una herramienta de apoyo en las actividades de formación en derechos humanos de las mujeres, constituye el Tercer Modulo de la curricula educativa de la Escuela de Lideres. Cada una de sus actividades formativas están orientadas al empoderamiento de las mujeres indígenas, pasando por un proceso de fortalecimiento organizativo, revalorización de su identidad cultural, potenciamiento de sus culturas, equidad de género y manejo de normas y leyes para la defensa de sus derechos humanos» ([email protected]).

Autor: Asociación Civil Transparencia
Año: 2003
Editorial: Asociación Civil Transparencia
Sinopsis:
«Este libro contiene las ponencias presentadas en el Foro sobre ‘Estado, Sociedad Civil y Democracia en las Américas’, realizado entre el 24 y el 27 de septiembre del 2002, en conmemoración del primer año de vigencia de la Carta Democrática Interamericana.
Se analiza la evolución y construcción de sistemas democráticos en América Latina y El Caribe, abordando distintos enfoques de desarrollo social. Principalmente los altos y crecientes niveles de pobreza, desigualdad y debilidad del Estado de Derecho,
Asimismo, se presenta una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de los sistemas democráticos en la región, tales como el desarrollo de observatorios de la democracia que sigan el pulso a las situaciones nacionales e internacionales y que puedan emitir alertas tempranas ante las situaciones de riesgo» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«Antiguo miembro de la policía del dictador cubano Fulgencio Batista, el señor Luis Posada Carriles se incorporó a las filas de la CIA después de 1959. Formado en la Escuela de las Américas de Fort Benning en Georgia, se hizo experto en explosivos y participó en la agresión militar estadounidense de Bahía de Cochinos en abril de 1961.

Es responsable de varias decenas de sangrientos atentados que costaron la vida a más de un centenar de civiles inocentes. Es considerado como el autor, junto con otros como el terrorista Orlando Bosch, del odioso crimen de Barbados en que un avión comercial de Cubana de Aviación que transportaba a 73 personas estalló en pleno vuelo el 6 de octubre de 1976. Ninguno de los pasajeros sobrevivió.

Los documentos oficiales del FBI y de la CIA, desclasificados en mayo y junio de 2005, reconocen al señor Posada Carriles como el responsable de ese infame crimen. Arrestado y condenado en Venezuela, el señor Posada Carriles escapó de prisión en 1985 gracias al apoyo de la extrema derecha cubana de Florida. Luego ofreció sus servicios al teniente coronel Oliver North en la guerra sucia contra los sandinistas en Nicaragua en los años 1980.

En 1997, una ola de atentados terroristas golpeó la industria turística cubana dejando numerosos heridos y costando la vida al joven italiano Fabio di Celmo. En una entrevista publicada en el New York Times el 12 de julio de 1998, el señor Posada Carriles reconoció ser el autor de esos actos terroristas afirmando que el italiano «se encontraba en el lugar equivocado en el momento equivocado». No expresó ningún arrepentimiento declarando con cinismo: ‘duermo como un bebé’.

El 17 de noviembre de 2000, el señor Posada Carriles intentó asesinar al presidente cubano Fidel Castro poniendo una bomba de 15 kilogramos de C4, mientras éste daba una conferencia en la Universidad de Panamá donde 2 000 estudiantes estaban reunidos. Según las autoridades panameñas, la explosión hubiera podido ocasionar centenas de víctimas. Detenido y juzgado, fue condenado a 8 años de cárcel.

No obstante, un acto incalificable se produjo el 25 de agosto de 2004: la presidenta saliente de Panamá, Sra. Mireya Moscoso, cuyo mandato presidencial terminaba el 31 de agosto de 2004, indultó al señor Posada Carriles y a sus tres cómplices violando así la ley panameña que estipula que es posible ejercer el indulto acerca de un prisionero sólo si el proceso judicial se ha terminado. Ahora bien, el juicio del señor Posada Carriles se encontraba en fase de apelación. Es ahora público y notorio que la señora Moscoso actuó para satisfacer los deseos de la extrema derecha cubana de Miami, ciudad donde actualmente reside, y en consecuencia de las presiones de Washington.

Desde el mes de marzo de 2005, el señor Luis Posada Carriles se halla en Estados Unidos mientras que el Departamento de Justicia estadounidense le notificó una prohibición de entrada en su territorio. Venezuela pide la extradición del señor Posada Carriles, que dispone de la nacionalidad venezolana, para que sea juzgado garantizándole sus derechos constitucionales.

En nombre de la lucha contra el terrorismo, Estados Unidos debe mostrar el ejemplo extraditando al señor Posada Carriles a Venezuela, para que sus crímenes no queden impunes. La humanidad entera observa este asunto con atención pues la memoria de las víctimas del terrorismo exige que la justicia triunfe sobre la barbarie. La impunidad debe cesar!” (ALTERCOM, 22.08.05, [email protected]).

Del 30 de julio al 11 de agosto de 2005

Boletín electrónico Nº 159

CONTEXTO

Con la renovación del llamado a la prohibición total de armas nucleares en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron el LX Aniversario del lanzamiento de las bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (Centro de Noticias ONU, 05.08.05, http://www.un.org/spanish/News/daily/pdf/2005/05082005.pdf).

Del mismo modo, la ONU instó a todos los Estados a evitar la proliferación de dicho armamento y a refrendar sus compromisos con los acuerdos que pugnan por el principio de no proliferación.

El llamado fue hecho por Kofi Annan, Secretario General de la ONU, quien envió a la Ceremonia de Paz en Hiroshima un mensaje en el que reiterará que sin una acción concertada el mundo podría enfrentar una cascada de proliferación nuclear. El mensaje será pronunciado por Nobuyasu Abe, secretario general adjunto para Asuntos de Desarme.

Por su parte, Mohamed El-Baradei, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dijo hoy que “nadie que haya visto a las víctimas, en imágenes de cine o fotográficas del periodo posterior a la destrucción, al final de la Segunda Guerra Mundial, puede dejar de sentirse horrorizado por la devastación causada por el uso de armas nucleares” (Centro de Noticias ONU, Ídem.).

En un evento conmemorativo del 6 de agosto, El-Baradei recordó que el OIEA nació en un momento en el que las consecuencias e imágenes de Hiroshima y Nagasaki estaban aún frescas. Agregó que el trabajo del Organismo se ha centrado en establecer salvaguardas y sistemas de verificación para apoyar el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) y otros acuerdos similares, además de garantizar que los beneficios de los usos pacíficos de la energía nuclear estén disponibles para quienes los necesiten.

Reconoció el titular del OIEA que la actual existencia de casi 30.000 ojivas nucleares hace que “un mundo sin armas nucleares [sea] una meta lejana” (Centro de Noticias ONU, Ídem.).

Subrayó El-Baradei que el NPT aún no entra en vigor, del mismo modo que no ha comenzado la negociación de un tratado global para la prohibición verificada de la producción de material para crear armas nucleares: “no podemos permitir que sesenta años borren en nuestra memoria lo devastadoras que son esas armas. La mejor protección contra las armas nucleares y la única manera de evitar una futura Hiroshima o Nagasaki es ponerle fin a todo el armamento nuclear” (Centro de Noticias ONU, Ídem.).

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Con el inicio de la década de los 80, se comienza a desarrollar un proceso mundial de implantación de políticas de ajuste estructural, impulsado por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las que priman las recetas de privatización de los servicios públicos, que alcanza también a la educación, la salud y a la seguridad social. Estas políticas imponen la reducción del papel del Estado y el consecuente recorte a la inversión social en áreas vitales para el desarrollo social como la salud, la educación y los servicios públicos esenciales. En el área de la seguridad social, se impulsa la restricción del acceso al derecho a la seguridad social universal y solidaria, producto de las exigencias de los sistemas de privatización total o mixta, que no logran resolver el problema de la cobertura de amplios sectores de la población, que continúan excluidos del sistema.

La destrucción de los Sistemas Públicos de Seguridad Social, para sustituirlos por modelos de corte privatizador, ha profundizado la desprotección social. Estas 2 últimas décadas, han significado un claro retroceso en la protección y garantía del derecho humano a la seguridad social. Esta situación motivó a Provea a sistematizar los principales elementos teórico-prácticos de este derecho humano en su más reciente publicación titulada “El derecho a la Seguridad Social. Marco Teórico-Metodológico Básico”, perteneciente a la serie Aportes.

Con este texto, Provea pretende contribuir a fomentar en Venezuela una cultura de seguridad social, presentando una completa visión de la seguridad social desde una perspectiva de derechos humanos, que sirva para la consulta de sectores académicos y estudiantiles, y de formación y capacitación para los profesionales del derecho y activistas de organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, para que de esta manera puedan contribuir a la realización efectiva y universal de este primordial derecho humano.

A través de esta publicación, la persona interesada podrá acercarse a los principales conceptos y definiciones de la seguridad social, conocer las bases normativas y alcances de este derecho, las obligaciones del Estado frente a este derecho, una caracterización de las violaciones al derecho a la seguridad social. Asimismo, se proponen un conjunto de indicadores para monitorear la situación de este derecho. Finalmente, se presentan en esta publicación 2 anexos, uno dedicado a presentar los antecedentes y la evolución histórica de la seguridad social, y otro con el listado de convenios internacionales de derechos humanos relacionados con el derecho a la seguridad social.

La presente publicación puede adquirirse a un precio de 15.000 bolívares en la sede de Provea (bulevar Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, edificio Centro Plaza las Mercedes, parroquia Altagracia, Caracas) o por los medios de contacto: 0212 862 53 33 o [email protected].

Igualmente, puede consultarse o descargarse en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/marcos/Seguridad_social.pdf.

Fernando Barrientos, abogado especialista en seguridad social y asesor de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), explicó a un diario de circulación nacional que la sentencia de la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del pasado 26.07.05, mediante la cual se obligó a la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) a homologar las pensiones de todos sus jubilados (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#08), creó una jurisprudencia favorable a todas las personas jubiladas del país tras incluir textualmente el artículo 80 de la Constitución (El Nacional, 07.08.05, pág. A/16).

Según Barrientos, con la incorporación de este artículo de la Carta Magna (el cual ordena que las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo), en la ponencia del magistrado Luis Franceschi que constituyó el dictamen, “todos los jubilados del país son beneficiarios de cobrar una pensión que de ninguna manera podrá ser inferior al monto del salario mínimo” (El Nacional, Ídem.).

A juicio del especialista, “el fallo del TSJ […] ‘no esperó a que la Asamblea Nacional (AN) legislara en torno al nuevo sistema de pensiones y jubilaciones’ y cambió radicalmente el panorama de la seguridad social en el país […] especialmente en las leyes referidas a pensiones y jubilaciones […] Esto significa que todo jubilado cuya pensión esté por debajo del ingreso mínimo –405.000 bolívares mensuales a partir del 01.05.05– se deberá homologar con este monto. Al basarse en la Constitución, la sentencia del TSJ también le da un carácter retroactivo –la Carta Magna fue aprobada el 30.12.99- a la homologación de las pensiones. La retroactividad a 1999 también abarca a los sobrevivientes. Al aplicar el principio de igualdad constitucional, todo sobreviviente de jubilado que cobre menos de 75% de la pensión –porción establecida en la decisión de la empresa telefónica- deberá ser elevado a ese porcentaje” (El Nacional, Ídem.).

El abogado comentó que la decisión de la Sala de Casación Social ampara a todos los trabajadores activos y pensionados que han cotizado al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y a quienes –simultáneamente– son beneficiarios de regímenes complementarios o especiales de pensiones: “con el Seguro Social no hay problema, porque las pensiones se vienen homologando –mediante la ley al respecto de 1997– con el salario mínimo. La pensión de los jubilados del IVSS –actualmente 750.000 personas– aumenta cada año en la misma proporción del ingreso mínimo fijado por el Ejecutivo. Pero en Venezuela hay más de 1.000 regímenes de pensiones complementarios a las del seguro social, sistemas en los que los montos que cobran los jubilados son en muchos casos inferiores al salario mínimo. A estas personas deben igualarles los montos al salario mínimo. Ello implica, para el caso de quienes disfrutan de 2 pensiones (la del Seguro Social y la que se establezca en la empresa en la que laboró, por ejemplo) un monto a cobrar mensualmente por el orden de 810.000 bolívares” (El Nacional, Ídem.).

Aseguró Barrientos que “la dirigencia sindical ve con buenos ojos la orden de la Sala de Casación Social, debido a que satisface la aspiración de las federaciones de empleados y obreros públicos de homologar las pensiones de los regímenes de las instituciones del Estado que pagan a muchos de los jubilados montos muy bajos -entre 60.000 y 100.000 bolívares al mes– de allí que incluyeran cláusulas reivindicativas en los contratos colectivos” (El Nacional, Ídem.).

Añadió que “la sentencia del TSJ –además de los trabajadores activos y pensionados que cotizan al Seguro Social o que, simultáneamente son beneficiarios de regímenes complementarios de pensiones– ampara a las personas que no aportan a la seguridad social […] ‘La decisión del máximo tribunal establece que todos somos iguales ante la ley: no hay discriminación (diferencia) entre trabajadores activos y jubilados contributivos, pero tampoco se le puede negar al excluido social o no contributivo el tener una pensión por el mismo monto del salario mínimo” (El Nacional, Ídem.).

Según una fuente periodística, el juez Ramón Córdova, a cargo del Tribunal Superior del Trabajo Circunscripción Judicial del Edo. Bolívar, emitió el pasado 08.08.05, una sentencia declarando con lugar el amparo constitucional introducido en el mes de octubre de 2004 por la Asociación de Jubilados y Pensionados de la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Venalum, a través del cual solicitaba el ajuste y la homologación salarial de 273 personas jubiladas y pensionadas de dicha empresa (Correo del Caroní, 09.08.05, http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5576&Itemid=114).

José de Jesús Díaz, apoderado de la asociación, informó que la sentencia que beneficia a los trabajadores pasivos de CVG Venalum, es extensiva a todos los pensionados y jubilados de las empresas básicas, ya que este fallo sienta jurisprudencia en esta materia: «primero, en el estado Bolívar, y por supuesto, que en toda Venezuela» (Correo del Caroní, Ídem.).

Recordó Díaz, que el 16.11.04 el Tribunal 1ro. de Juicio de Ciudad Guayana declaró con lugar el recurso de amparo a favor de la asociación “pero la empresa CVG Venalum se negó a dar cumplimiento voluntario a este fallo judicial, por lo que se solicitó que al mismo se le diera cumplimiento forzoso [No obstante] los asesores jurídicos de CVG Venalum apelaron esta sentencia […] con el propósito de retrasar el proceso, y con la intención de no darle cumplimiento a los derechos constitucionales y contractuales de este grupo de trabajadores pasivos de la empresa reductora de aluminio” (Correo del Caroní, Ídem.).

Acotó Díaz que a partir de la fecha del dictamen, «CVG Venalum debe estar apegada a derecho y darle fiel cumplimiento a esta sentencia. Asimismo, la empresa debe iniciar el ajuste correspondiente a cada jubilado y pensionado, tomando como referencia el aumento salarial del trabajador activo y el grado alcanzado por cada jubilado al momento de su jubilación sobre la base de su último sueldo devengado» (Correo del Caroní, Ídem.).

Finalmente, Díaz manifestó que celebra la decisión del juez Córdova, tomando en cuenta que «se trata de una acto de justicia social para con este grupo de trabajadores, al declarar sin lugar la apelación interpuesta por CVG Venalum, y declarar con lugar el amparo de los trabajadores pasivos de esta factoría [Además] esta decisión está en correspondencia con el artículo 27 de la Ley del Estatuto Sobre el Régimen de Jubilación y Pensiones [la cual] establece que «los aumentos salariales logrados por el trabajador activo se hacen extensivos a los trabajadores pasivos, es decir, a los pensionados y jubilados» (Correo del Caroní, Ídem.).

A parte de lo señalado por el apoderado de la organización gremial, Provea valora esta sentencia por corresponderse con lo estipulado por la Sala Social (Accidental) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en su reciente fallo a favor de las personas jubiladas y pensionadas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), gracias al cual se les restituyen sus derechos a la seguridad social a casi 7.600 extrabajadores/as de esta empresa privatizada por el Estado venezolano en la década de los 90 (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#08).

Iván Espinoza, director de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo (MINTRA), informó que tras la próxima aprobación del proyecto de ley del Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas (LRPPAE), el despacho al cual pertenece presentará un modelo de gestión para incorporar en el 2006, voluntaria y paulatinamente, a 4.5 millones de personas del sector informal al sistema de seguridad social (Gobierno en Línea, 09.08.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=38629).

Espinoza explicó que, mientras en la Asamblea Nacional (AN) se ultiman detalles para el sancionamiento de la LRPPAE (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#09), el MINTRA elabora un modelo de gestión por medio del cual se aspira incluir a este sector. El funcionario comentó que en el mismo, se han identificado 2 grupos: el de los vendedores ambulantes (o buhoneros) y el de los conductores. Aunque también son considerados trabajadores informales ciertos tipos de artesanos, que son mucho más difíciles de agruparlos que los 2 anteriores (Gobierno en Línea, Ibíd.).

Explicó el funcionario que “en el caso de los conductores la Ley de Seguridad Social y su Reglamento permite que se incorporen, mediante sus organizaciones, al sistema establecido. Sin embargo, consideró que los mecanismos existentes no han sido los suficientemente efectivos para incorporar esta masa trabajadora. Calificó el proceso de incorporación como muy complejo, porque lo quieren hacer desde las posibilidades de la gente y no desde las instituciones” (Gobierno en Línea, Ídem.). En este sentido, aseguró que las autoridades del MINTRA se quieren reunir con los representantes de estos sectores para buscar un mecanismo que facilite su incorporación al sistema de seguridad social.

Espinoza adelantó que “específicamente el salario de referencia para las pensiones de este sector pudiera ser el sueldo base, porque no hay mecanismos para establecer cuánto gana el trabajador informal. En este caso, la cotización la pagaría completamente el trabajador y cotizaría bajo la referencia del salario mínimo que es 405.000 bolívares, es decir, 14% de ese monto, mensualmente” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Señaló que con la incorporación a la Seguridad Social del sector informal de la población económicamente activa, se garantiza el derecho a la pensiones para sobreviviente, que se le paga a la viuda o viuda, u orfandad e igualmente, la pensión por incapacidad. Además, se garantiza el derecho a la salud gracias al acceso a la atención médica que brinda el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), especialmente en el caso de una enfermedad de tipo Terminal (Gobierno en Línea, Ídem.).

Otra fuente periodística observó que la propuesta de LRPPAE, que actualmente prepara la Comisión de Desarrollo Social de la AN, establece que los informales y trabajadores del hogar realizarán aportes para recibir una pensión. En el texto se indica que «los empleados no dependientes, las cooperativas y las personas dedicadas al trabajo del hogar se afiliarán al régimen prestacional ante la tesorera de Seguridad Social (cuando se conforme). Las contribuciones se realizarán durante los primeros 15 días de cada mes. En el caso de las personas que laboran en el hogar se especifica que si los familiares no tienen la capacidad de contribución suficiente podrán aportar una parte de la cotización y el Estado se encargaría de entregar el monto faltante» (El Universal, 19.08.05, http://www.eluniversal.com/2005/08/10/eco_art_10204E.shtml).

Según detalló la misma fuente, “la propuesta señala que tanto para los trabajadores formales e informales la base contributiva para el cálculo de las cotizaciones tendrá como límite inferior 1salario mínimo urbano y como límite superior 10 salarios mínimos urbanos. Los parlamentarios podrán realizar ajustes para la opción a la pensión de vejez […] se deja abierta la posibilidad de ajustar las edades. En una de las disposiciones del proyecto se indica que ‘a partir del sexto año contado luego de la entrada en vigencia de la Ley se aumentará en un año la edad y en 12 meses de cotización por año’” (El Universal, Ídem.).

En la edición Nº 230 de su programa televisivo y radial dominical Aló, Presidente, el Primer Mandatario Nacional Hugo Chávez Frías, anunció las 5 líneas de acción que definen la política de planificación habitacional ejecutada por el Gobierno Nacional. Según la fuente periodística, en total, en lo que resta del año, el Gobierno Nacional destinará a estas líneas de acción cerca de 6.9 billones de bolívares (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

La 1ra. de estas líneas es el Fondo de Ahorro Obligatorio (FAO) proveniente del debito de 1% del sueldo devengado por los trabajadores y el aporte de 2% por parte de los patronos. Explicó el Jefe de Estado que esta instancia de ahorro habitacional, se enriquece mensualmente con un aporte aproximado de 50 millardos de bolívares y las estimaciones calculadas para final del año, según el ritmo de recaudación, será de un billón de bolívares. Actualmente, el FAO tiene disponible 600.000 millones de bolívares, lo que permitirá adquirir viviendas con un tasa preferencial que oscila entre 5,68% hasta un máximo de 11% de interés, manteniendo una línea de afiliación con 15 entidades bancarias en todo el país (Ministerio de Comunicación e Información, 01.08.05, http://www.mci.gov.ve/noticiasnuev.asp?numn=7239). Sin embargo, Julio Montes, titular del Ministerio de la Vivienda y el Hábitat (MVH), observó que “hasta la fecha […] sólo 157.000 empresas en todo el país se mantienen al día con esta obligación. En este punto, el presidente Chávez comisionó a la ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias, con el apoyo de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, para conformar un grupo especial a fin de inspeccionar y garantizar que se cumpla con este requisito” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

Montes explicó que este fondo sustituirá al Fondo Mutual Habitacional, “el cual sólo beneficiaba al 7% de la población [y cuyos recursos se usaban] para comprar viviendas en el mercado secundario, únicamente para aquellas familias que tenían un ingreso promedio de más de un 1.600.000 bolívares (Agencia Bolivariana de Noticias, 31.07.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=14098&lee=19).
La 2da. línea de acción señalada por el presidente Chávez Frías está definida como

“Cierre de Ciclos y Nuevos Pueblos”, y se refiere al desarrollo y conclusión de los planes de viviendas y complejos urbanísticos ya planificados. Para esta línea, están destinados 2.5 billones de bolívares para la culminación de 75.000 soluciones habitacionales dentro de la meta trazada para este año (Ministerio de Comunicación e Información, Ibíd.).

La 3ra. línea corresponde al plan de Sustitución de Ranchos por Viviendas (SUVI), al que están destinados 1.4 millones de bolívares adicionales.

La 4ta. línea de acción de la planificación habitacional gubernamental corresponde al plan de nuevos ejes de desarrollo, “ejemplificada en la experiencia de los ejes Guarenas-Guatire y Vargas” (Ministerio de Comunicación e Información, Ibíd.). Mientras que la 5ta. línea de distribución de los recursos asignados para solventar el problema habitacional, es el plan de transformación de barrios, al cual se dirigieron 395 millardos de bolívares.

No obstante, el Primer Mandatario acompañó estos anuncios con expresiones de inconformidad por el ritmo que actualmente lleva la gestión de su gobierno en materia de vivienda: «estoy sumamente inconforme con mi gobierno en este tema” (Correo del Carona, 01.08.05, http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4779&Itemid=149). Chávez advirtió que la burocracia es “una amenaza […]Voy a esperar un tiempito. A esa velocidad no nos sirve el proyecto. Espero que se sienten y recapaciten” (El Nacional, 01.08.05, pág. A/4). Añadió que se han destinado 6.9 billones de bolívares para varios proyectos “pero preocupa el problema de la ejecución. En diciembre haremos un balance para ver cuánto se ejecutó y con qué calidad” (Panorama, 01.08.05, http://www.panodi.com/).

Esta es la 2da. ocasión en que el presidente manifiesta públicamente su preocupación por la velocidad con que su gobierno está intentando cumplir la meta de construcción de vivienda para este año (ver edición Nº 156 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_156.htm#07), la cual, según el ministro Montes es de 120.000 soluciones habitacionales, “pero que sólo han avanzado en la edificación de 35.000” (Panorama, Ídem.).

Las razones del descontento del primer mandatario fueron corroboradas por Miguel Chacón, presidente de la Cámara de la Construcción, quien aseguró que el número manejado por este gremio de viviendas terminadas en lo que va de año se corresponde con el facilitado por el Gobierno Nacional, es decir, 10.000 (El Nacional, 02.08.05, pág. A/18).

En este sentido, Chacón le dan la razón al presidente y consideran que, al ritmo en que el Estado aborda la tarea de resolver el problema habitacional, no se podrá alcanzar la meta asignada para este año: “a ese ritmo el déficit de vivienda se cubrirá en 30 años, por eso hemos insistido en que el sector privado debe colaborar para construir entre 100.000 y 150.000 viviendas al año y resolver esta crisis en menos de 15 años” (El Nacional, Ídem.).

De acuerdo con la fuente periodística, “la información extraoficial que manejan los constructores, no se podrán terminar más de 40.000 unidades de vivienda a finales de 2005 […] El gremio le aseguró al Ejecutivo que cada año 110.000 familias comienzan a buscar viviendas y el déficit habitacional es de 1.5 millones de viviendas en este momento, así que la única manera de resolver el problema en menos de 15 años es cubrir ese crecimiento vegetativo, es decir construir más de 110.000 viviendas por años” (El Nacional, Ídem.).

De acuerdo con una fuente periodística, el Ministerio de la Vivienda y el Hábitat (MVH) ajustó a 7,74% y 5,16% las tasas sociales para los créditos hipotecarios de las personas cuyos ingresos son menores a 1.610.000 de bolívares (El Universal, 10.08.05,
http://www.eluniversal.com/2005/08/10/eco_art_10204A.shtml).

Adelantó la fuente que para los grupos que ganen hasta 28 Unidades Tributarias (UT) (823.000 bolívares), la tasa de interés bajó de 5,68% a 5,16%, y para quienes devenguen entre 28 y 55 UT (823.000 bolívares y 1.610.000 de bolívares, respectivamente) la tasa social pasó de 8,52% a 7,74%. Agregó que, de acuerdo a lo previsto en las leyes de protección al deudor hipotecario y régimen de vivienda, cada 6 meses se tienen que revisar las tasas” (El Universal, Ídem.).

Recordó la fuente que la semana pasada el despacho publicó en la Gaceta Oficial Nº 38.242 del 03.08.05 el 1er. ajuste de 1 punto, con lo cual la tasa pasó de 11,36% a 10,32%. En esta oportunidad el MVH diferenció las tasas para los préstamos por la Ley de Vivienda y créditos que se otorgan por medio de la cartera obligatoria de la banca (gaveta hipotecaria).

Para la 1ra. modalidad de financiamiento el interés será 10,32% y para el 2do. tipo la tasa estará en 10,89%. Las personas que se benefician de esos intereses serán las de ingresos por encima de 55 UT (1.610.000 millones de bolívares).

Aseguró la fuente que próximamente el MVH publicará los otros intereses sociales que serán ajustados según los niveles de ingresos. El próximo ajuste que registrarán las tasas a 5,16% y 7,74% será solamente para los créditos que se otorgan con recursos del Fondo de Aportes del Sector Público (presupuesto ordinario) y del Fondo de Ahorro Obligatorio (mecanismo que recibe los aportes de trabajadores y patronos), ambos mecanismos previstos en la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda (LRPV).

Se encuentra nuevamente en situación de indefensión el sector de la población que depende del otorgamiento hecho por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) de medicamentos para el tratamiento antirretroviral.

“Esta situación no es nueva para los 15.000 pacientes con VIH/SIDA en el país” (Últimas Noticias, 11.08.05, pág. 6), Francisco Reyna, vocero de la organización venezolana de derechos humanos Acción Solidaria, informó que desde el año 2003 hay crisis por escasez de medicamentos en febrero, julio y agosto, y octubre y noviembre, como resultado de la ineficiencia en los trámites burocráticos.

Mauricio Gutiérrez, también de Acción Solidaria, agregó que “en los últimos 9 días hemos entregado antirretrovirales a 91 personas […] estamos cubriendo la responsabilidad del Estado […] Pero no podrán seguir haciéndolo por mucho tiempo, porque sus reservas, producto de donaciones, ya se están agotando” (Últimas Noticias, Ídem.).

Por su parte, Alberto Nieves, vocero de la organización Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI), señaló que “el acceso al tratamiento no está funcionando. No es regular. Es mentira cuando el ministro de Salud, Francisco Armada, dice que garantiza la salud” (Últimas Noticias, Ídem.).

De acuerdo con la fuente periodística, “fuentes vinculadas con el despacho de Salud confirmaron que esta nueva ola desabastecimiento obedece a que el ministro Armada ‘olvidó’ firmar hace un mes el punto de cuenta para adquirir los antirretrovirales y hasta el pasado martes no lo había aprobado aún. 6.000 pacientes que consumen AZT y 3TC se encuentran sin tratamiento. Tampoco hay existencia de Kaletra, Videx, Stocring y Convivir […] Las ONG también denunciaron que en el país no hay reactivos para las pruebas de carga viral y linfocitos CD4”.

Eduardo Franco, de la Fundación Manos Amigas por la Vida de Carabobo, comentó que en el mes de julio suministraron antirretrovirales a 217 pacientes de esa entidad, de los cuales 160 son niños seropositivos. Destacó que en Carabobo tampoco hay pruebas confirmatorias para el VIH: “los medicamentos para las enfermedades oportunistas llegan hasta un mes después. La gente fallece porque llegan demasiado tarde” (Últimas Noticias, Ídem.).

Señaló la fuente periodística que en el Edo. Zulia no hay pruebas virales, CD4, tampoco Kaletra, Videx, Combivir y Storcring desde hace 6 meses.

Por su parte, Jesús Medina, de Activa Aragua, reportó que en julio no llegaron los medicamentos para los mil 300 pacientes de esa entidad.

Hasta ahora, afirmó la fuente, “los portadores de VIH del país aún no han recibido respuesta del Ministerio de Salud”.

Según la encuesta Ómnibus, aplicada por la encuestadora privada Datanálisis durante el 1er. trimestre de 2005, la demanda de alimentos se incrementó en 9% con respecto al mismo período de 2004 (El Universal, 31.07.05, pág. 2/1).

A juicio de Luis Vicente León, director de Datanálisis, este aumento en el consumo de alimentos ocurre en un contexto “cuya distribución del ingreso entre los venezolanos no ha variado significativamente: el 53% de los ingresos del país se reparten entre el 20% más rico de la población. Por su parte, el 20% más pobre sólo recibe el 4% de la riqueza nacional […] si evaluamos la situación del 60% más pobre de la población se nota que este grupo sólo recibe el 25% del ingreso nacional […] El estrato más rico, es decir, la clase A-B, está compuesto por el 3% de la población. La clase C, lo que tradicionalmente se ha dado en llamar ‘clase media’, está formada por el 16% de la población. Por otra parte, en el estrato D se ubica el 37% de los venezolanos, y en la clase E se encuentra el 44% de la población. Cabe destacar que en estos grupos se encuentran quienes viven en pobreza moderada y extrema” (El Universal, Ídem).

Para León el aumento en el consumo durante los 3 primeros meses de 2005, estuvo impulsado principalmente por el incremento de la liquidez en el mercado. Sin embargo, «por el solo hecho de que haya aumentado el consumo, no significa que el venezolano esté bien alimentado, pues seguimos con problemas de nutrición entre la población. Los cambios básicos que se han registrado en la dieta se deben a la recuperación económica, al incremento de la liquidez y al mayor gasto público, pero estos cambios no parece que respondan a la aplicación de una política alimentaria bien coordinada» (El Universal, Ídem.).

Aseguró León que en lo que va de 2005 se observa que muchas familias señalan haber añadido un alimento a su plato principal: «en 2004 el plato principal de los venezolanos se componía de 3 alimentos, y en 2005 pasó a formarse con 4 alimentos […] El 34,5% de los consultados en 2004 manifestaron reducir el consumo de algún alimento en comparación con el año 2003; sin embargo, en el presente año sólo 29,2% hizo la misma afirmación […] Esto no significa que sea una cifra buena, o resulte un alivio, porque hay que notar que casi 30% de la población se ha visto en la necesidad de reducir su ingesta de algún producto » (El Universal, Ídem.).

León señaló que «el incremento viene en cantidad y diversidad de productos que se incorporan en la cesta, aun cuando sigue habiendo desfase entre el consumo de alimentos deseable y el consumo real del venezolano» (El Universal, Ídem.).

Apuntó la fuente periodística que los alimentos más consumidos por el mercado nacional son arroz, arepa, pollo, pasta, carne, sardinas, atún, granos, vegetales, plátano y pan: «Lo que más se incrementó fue la ingesta de granos. En 2004 el 10,4% de los encuestados manifestaba consumir granos como parte de su plato principal, pero para este año ese indicador subió hasta 33% […] En el caso del pescado, el año pasado el 2,5% de los consultados manifestaba consumir pescado como uno de los alimentos primordiales de su dieta, pero en 2005 subió hasta 13,1%. Las menciones al consumo de vegetales subieron de 1,9% hasta 15,5%, mientras que en el caso del plátano pasaron de 1,4 a 15,6%”.

Sin embargo, el aumento en el consumo de alimentos no sucede de un modo uniforme. Datanálisis destacó que para el 1er. trimestre de este año se observó la reducción del consumo de algunos alimentos: El 66,6% de los encuestados manifestaron haber reducido su ingesta de carne de res, un 19,7% más que en 2004 (46,9%). Además de este rubro, otros alimentos en los que disminuyó el consumo en contraste con el año pasado son los embutidos, el queso amarillo, el pollo, huevos y los cereales. No obstante, el consumo de cerdo aumentó a 19,2%, un 18,1% en comparación con el mismo lapso de 2004 (1,1%) (El Universal, Ídem.).

Según los datos arrojados por Ómnibus, la disminución en el consumo de algunos alimentos se acentuó en los sectores de la población con menores recursos, como son los estratos D y E. El 33,8% de los miembros de la clase E manifestó reducir la ingesta de algún alimento. En el estrato D la cifra llegó a 27%, mientras que en la clase C fue de 21,5% (El Universal, Ídem.).

Otro aspecto que observó Datanálisis en su estudio fue que la compra de alimentos básicos como la carne y la leche, se ha vuelto más difícil para las familias de menos ingresos no sólo por el costo de estos productos sino porque en los últimos tiempos se ha sumado un nuevo elemento que restringe el consumo de estos alimentos: la escasez. Explicó León que “Desde que se aplicó el control de precios el mercado también se ha enfrentado a la escasez de otros productos como cerdo, granos o harinas” (El Universal, Ídem.).

Otro dato que arrojó este estudio de Datanálisis es el que señala que el 47,2% de la población compra en establecimientos de Mercal: “el 92,7% señalan estar muy satisfechos por el servicio, los precios y la variedad encontrada” (El Universal, Ídem.). Estas inferencias se extraen de una encuesta realizada a 1.300 personas durante el mes de junio.

León indicó que actualmente Mercal atiende el 27% de la demanda de alimentos básicos como leche, granos, pastas, aceites, harinas, pollo, mayonesa, salsa de tomate, atún, sardinas, entre otros. Sin embargo, destacó que la penetración de esta política ha incrementado el consumo de algunos alimentos básicos, como los granos: «hay aumentos relevantes en la ingesta de productos no perecederos, y el caso de los granos es el más significativo. Este es el rubro líder de distribución de la red Mercal y atiende casi el 40% de la demanda nacional» (El Universal, Ídem.).

Índice de Precios al Consumidor

MesTasa de Variación MensualTasa de Variación intermensualTasa de Variación
Acumulada 2005
Tasa de Variación
Interanual 2004/2005
Variación Anualizada 2004/2005
Enero1,9XX X18,5
Febrero 0,2– 1,72,1X16,9
Marzo 1,213,32,115,8
Abril1,30,14,73,115,8
Mayo2,51,27,41,317,4
Junio0,6– 1,981,315,9
Julio (*)0,9 ▲0,3 ▼8,9 ▼0,5 ▼15,3 ▼
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.08.05,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=62&Operacion=2&Sec=False

Según el BCV el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio se debió a la incidencia de los productos no controlados, cuya tasa pasó de 0,4% a 1,2%, ya que los precios de los bienes y servicios sujetos a control y regulación desaceleraron de 0,7% a 0,5%.

Destacó el BCV que al desagregar el IPC por agrupaciones se observa que 5 de las 13 categorías registraron una mayor variación respecto al periodo anterior: Esparcimiento y cultura, de -3,2% a 1,1%; Bebidas alcohólicas y tabaco, de 1,0% a 2,4%; Servicios de educación, de 0,2% a 3,1%; Servicios de la vivienda, de – 0,2% a 0,8%, y Vestido y calzado, de 0,0% 0,5%. Por el contrario, 2 agrupaciones mostraron desaceleraciones en su tasa de variación: Alquiler de viviendas, de 1,0% a 0,4%, y Salud, de 1,2% a 0,8%.

Por otra parte, en el mes en cuestión los servicios registraron una variación superior a la del mes anterior, al pasar de 0,4% a 1,0%, en tanto que los bienes mantuvieron su tasa de crecimiento en 0,7%. Con estos resultados se revierte la relación observada en los 3 meses previos.

El Núcleo Inflacionario arrojó una tasa de variación de 0,8%, similar a la del IPC global (0,9%) y ligeramente por encima del nivel registrado en junio (0,6%), en lo cual incidieron, principalmente, los servicios no administrados y los textiles y prendas de vestir.

En general, todos los estratos de ingreso reportaron en este mes variaciones de precios superiores respecto al mes previo ubicándose entre 0,8%(estratos I, II y III) y 0,9% (estrato IV).

Canasta Alimentaria de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2005
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero547.065X0,241,2
Febrero558.6202,1
(11.555 bolívares)
2,3
(12.637 bolívares)
42.4
Marzo559.9070,2
(1.287 bolívares)
2,5
(13.924 bolívares)
42,4
Abril568.0801,5
(8.173 bolívares)
4
(22.097 bolívares)
43,4
Mayo576.9341,6
(8.854 bolívares)
6
(30.951 bolívares)
29,8
Junio598.2713,7
(21.337 bolívares)
9,6
(52.288 bolívares)
32,3
Julio (**)605.547 ▲1,2 ▼
(7.276 bolívares)
10,8
(59.564 bolívares)
33,1▲
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05)
(**) Cadena Global, 02.08.05, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=93206&Sec=8.

Según las cifras del CENDA, el incremento de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT) reportado en el mes de julio fue producto del aumento en los precios de renglones, como el que incluye a la leche, queso y huevo, que subió 5,7% gracias al incremento en el precio de la leche en polvo y de los quesos (El Universal, 02.08.05, http://www.eluniversal.com/2005/08/02/eco_art_02202C.shtml).

Otro renglón cuyo precio evidenció un ascenso en julio fue la carne, que subió un 4,3%, derivado del alza de los cortes de primera y segunda, al igual que la carne de cerdo y el pollo. Otro factor que afectó el precio de los productos cárnicos, en opinión del Cenda fue “la negativa del Ejecutivo de revisar los precios regulados [debido a lo cual] la cantidad de reses sacrificadas por día cayó” (El Universal, Ídem.).

Las raíces y los tubérculos aumentaron un 2,3% en julio, debido al alza del precio de las papas en 11%. Mientras que las grasas y aceites mostraron un alza de 1%. Los cereales y sus productos similares, así como el azúcar, registraron incrementos de 0,4% y 0,1%, respectivamente (El Universal, Ídem.).

De acuerdo al CENDA, los rubros alimentarios con las mayores caídas de precios fueron los pescados (-2,1%), las frutas y hortalizas (-1,4%) y las bebidas no alcohólicas (-1%).

Canasta Básica de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Tasa de Variación AcumuladaDéficit del
Poder Adquisitivo (*)
(en %)
EneroXXXX
FebreroXXXX
Marzo1.423.926XXX
Abril1.444.1441,4
(20.269 bolívares)
4,1
(52.503 bolívares)
55,5
(801.673,60 bolívares)
Mayo1.460.7541,1
(16.610 bolívares)
5,2
(69.113 bolívares)
44,5
(650.754 bolívares)
Junio1.484.999 1,7
(24.245 bolívares)
6,7
(93.358 bolívares)
45,4
(674.999 bolívares)
Julio1.501.436▲ (**)1,1 ▼ (**)
(16.437 bolívares)
7,8 ▼ (**)
(109.795 bolívares)
46 ▲
(691.436 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) Datos extraídos de El Universal, 06.08.05, http://www.eluniversal.com/2005/08/06/eco_art_06201D.shtml.

El reporte del CENDA reveló que el incremento más importante en términos porcentuales durante el mes de julio lo registró el rubro de la vivienda, que aumentó un 1,7%. El costo de los inmuebles en oferta para alquiler en zonas populares y ciudades dormitorio de la Gran Caracas (como Guarenas, Guatire y Los Teques) presentó un aumento más alto al del mes pasado. Esto ubica el costo promedio de una vivienda de 2 habitaciones y 1 baño en 364.000 bolívares (El Universal, Ídem.).

Otro rubro con incremento en sus precios durante el mes de julio fue el de salud, que aumentó un 1,7% debido a ligeros incrementos en el botiquín de salud familiar, pero no se incluyen tratamientos médicos para enfermedades prolongadas y consultas especializadas. En el grupo calzado también se notó un alza, esta vez de 1,4%, sobre todo debido al aumento del calzado en el sector infantil. Asimismo, los gastos de educación tuvieron un alza de 1,2% (El Universal, Ídem.).

Los productos de aseo personal y los servicios públicos básicos no mostraron cambios en sus precios (El Universal, Ídem.).

Canasta Básica Familiar

Canasta Básica Familiar

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero1.509.514X57,4
Febrero1.516.0380,4
(6.524 bolívares)
57,6
Marzo1.519.2990,2
(3.261 bolívares)
57,7
Abril1.530.0090,7
(10.710,06 bolívares)
58
Mayo1.541.7890,747,4
(731.789 bolívares)
Junio1.560.1471,2 ▲
(18.358 bolívares)
48
(750.147 bolívares)
Julio (**)1.572.955 ▲0,8 ▼
(12.808 bolívares)
49 ▲
(762.955 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) Datos extraído de El Carabobeño, 021.08.05,
http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a020805n03&id=t020805-n03.

Según la fuente periodística, el análisis realizado por el CENDAS durante el mes de julio indicó que la variación mensual de la Canasta Básica Familiar (CBF) estuvo determinada por el crecimiento de precios observado en 5 de los 7 grupos que la integran: canasta alimentaria (1,6%); artículos de higiene personal y limpieza del hogar (1,5%); salud (0,7%); educación (0,7%) y vestido y calzado (0,3%). El resto de los grupos: servicios públicos básicos y vivienda, mantienen el mismo costo del mes de anterior.

Además, el CENDAS informó que el monto acumulado en la tasa de variación acumulada desde diciembre 2004 a julio 2005 es de 3,8% (57.883 bolívares), mientras que la tasa de variación interanual 2004/2005 fue de 10,8% 152.711 bolívares.

La CBF del CENDAS está conformada por el costo mensual de 7 rubros: alimentos, artículos de higiene personal y limpieza del hogar, servicios públicos básicos (electricidad, agua, gas transporte público y teléfono), vivienda, educación, salud, y vestido y calzado.

En opinión de Luis Salas, asesor económico de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la incorporación de los precios de los productos subsidiados puestos en venta por Mercal en el indicador Canasta Normativa Alimentaria (CAN) que mensualmente presenta el Instituto Nacional de Estadística (INE), arrastra “su costo hacia abajo” (El Nacional, 01.08.05, pág. A/20).

Manifestó Salas que “esto explica el diferencial de los gastos en comida del grupo familiar reportados por el INE respecto de las cifras de otras fuentes no oficiales” (El Nacional, Ídem.). Y agregó que “con la incorporación mayoritaria de productos de Mercal la cesta puede registrar un comportamiento demasiado estable en 2005” (El Nacional, Ídem.). Es por esta razón que Salas “no comparte las declaraciones del presidente del INE, Elías Eljuri, sobre la tendencia hacia la estabilización del costo de la cesta de alimentos” (El Nacional, Ídem.),

Salas calificó como “maquillaje de los datos oficiales” (El Nacional, Ídem.) a esta medida que, a su juicio “no ha podido esconder la realidad de una inflación en ascenso, debido a que la CAN del INE aumentó su valor 271% entre 1998 y 2004” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, Ilvia Mora, directora general del Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (CENDA), advierte que “si el INE toma mayoritariamente en cuenta los precios de Mercal, las cifras oficiales no estarían reflejando la realidad [pues considera que un sector importante de la población compra en Mercal, pero] no son todos los venezolanos” (El Nacional, Ídem.),

En este sentido, a la especialista laboral le preocupa que las estadísticas oficiales “son las que van a los organismos internacionales y la banca multilateral, los cuales pueden percibir una situación de holgura social y económica. ‘Esto, en el futuro, puede cerrarle al país las puertas de la asistencia financiera en el caso de una baja de los precios del petróleo’” (El Nacional, Ídem.).

Según una fuente periodística, el pasado 10.08.05, es efectuó una reunión entre delegados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y autoridades del Ministerio de Educación y Deportes (MED) dedicada a ”certificar la calidad del método de enseñanza utilizado en los planes de alfabetización que actualmente lleva a cabo el Gobierno Nacional a través de la Misión Robinson (El Mundo, 10.08.05, pág. 5).

De acuerdo con la fuente, “desde el pasado 03.07.05, el programa dominical Aló Presidente, conducido por el mandatario de la República Hugo Chávez Frías, ha estado decretando cada semana cerca de 24 municipios ‘libres de analfabetismo’ para así celebrar el 2do. aniversario del plan de alfabetización”.

Al respecto, Omar Calzadilla, Director Nacional de Educación para Adultos y Coordinador Nacional de la Misión Robinson, informó que para el 02.08.05, el despacho tiene registradas a 1.482.761 personas alfabetizadas, de las cuales 1.406.858 tiene sus certificados de egreso de la misión, 28.673 no lo tienen y 47.230 continúan en clases: “sólo faltan 17.239 por letrar” (El Mundo, Ídem.).

Los estados con más alfabetizados hasta el momento son, Zulia con cerca de 164.000 nuevos lectores y Lara con 111.000. Igualmente, el Distrito Capital alcanzó una cifra superior a los 52.000 alfabetizados.

Destacó la fuente que “hasta el momento han sido decretados ‘libres de analfabetismo’ cerca de 140 municipios del país. Sólo faltan aproximadamente 200 para lograr la meta planteada por la Misión Robinson, que es alfabetizar a más de 1.500.000 personas […] Esta meta se propuso a partir del censo nacional realizado en el año 2001, y estimó que para esa fecha existían cerca de 1.100.000 analfabetas en todo el territorio nacional. Así que se tomó una proyección para el 2003, dando como resultado un aproximado de 1.500.000”.

Calzadilla explicó que del total de personas que se están formando en la Misión Robinson II, dedicada a formar personas mayores de 15 de 1ro. a 6to. grado de educación primaria, un total de 626.334 provienen de la Misión Robinson I. El resto de los participantes de esta segunda etapa de alfabetización de adultos, son personas que habían abandonado la primaria años atrás debido a impedimentos económicos, sociales, familiares o físicos (El Mundo, Ídem.).

  • Cumplir con el compromiso de la eliminación progresiva del cobro directo e indirecto a los usuarios en la prestación de los servicios de salud.
  • Fortalecer la Red Primaria de Salud y garantizar recursos para su funcionamiento, dotación y mantenimiento de equipos, insumos médico quirúrgico y básicos de atención al paciente.
  • Fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), ampliando su cobertura, con el objeto de alcanzar los estándares internacionales.
    Fortalecer los sistemas nacional y regional de registros de datos en salud, además de los procesos de evaluación institucional.
  • Aprobar y promulgar una nueva ley de salud acorde con los parámetros establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  • Aumentar la inversión pública en salud para llegar progresivamente a no menos del 5% del PIB, según lo establece la Organización Mundial de la Salud.
  • Garantizar un presupuesto adecuado para el MSDS, tanto en el campo social como en salud, que permita mantener un enfoque integral de la salud.
  • Garantizar un presupuesto adecuado para los estados, cumpliendo con criterios de distribución en materia poblacional. En las redes Hospitalarias y Ambulatorias, realizar una mayor y mejor inversión con control de gestión.
  • Garantizar el rol prioritario de los servicios de epidemiología en el combate contra las enfermedades prevenibles y garantizar una mayor inversión en los mecanismos de control.
  • Garantizar el acceso a medicamentos a toda la población que lo requiera y especialmente a aquellos que padecen enfermedades crónicas.
  • Mantener la disminución de las tasa de mortalidad materna y disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en la Cumbre del Milenio
  • Garantizar el cumplimiento de las Normas Para la Clasificación y Manejo de Desechos en los establecimientos de salud.
  • Relevar la salud mental dentro de las prioridades de las políticas públicas de salud.
  • Actualizar el registro nacional de personas con VIH/Sida en el país.
  • Instrumentar los mecanismos de participación de las comunidades en el diseño, control y resguardo de las medidas y servicios de salud.
  • Asegurar que la Memoria y Cuenta del MSDS del año 2004 contemple un balance entre las políticas adoptadas y la situación de salud, con especial énfasis en el seguimiento de los indicadores (Provea, 30.06.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Un grupo de voceros/as de organizaciones venezolanas de derechos humanos, se presentó el 11.08.05 en el despacho del Fiscal General de República, Isaías Rodríguez, para entregarle una carta mediante la cual expresan su profunda preocupación por la situación que atraviesan algunos/as defensores/as de derechos humanos del país.

En la misiva, entregada por Ligia Bolívar, Coordinadora General del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB); Liliana Ortega, Directora Ejecutiva del Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos de l 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC); Alfredo Ruíz, Coordinador General de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Edgar Carrasco, Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI); José Gregorio Guarenas, Coordinador General de la Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas; e, Isamar Escalona, Coordinadora del Área de Educación de Provea, se expone la situación que desde el año 2001 afecta la labor de las organizaciones de derechos venezolanos. Señala el documento que «autoridades del más alto nivel han hecho pública manifestación de conceptos dirigidos a desconocer, estigmatizar, descalificar, deslegitimizar y criminalizar la labor de personas y organizaciones que trabajan en defensa de los derechos humanos, particularmente contra quienes tienen una participación activa en los órganos interamericanos» (Provea, 11.08.05).

Especial atención hace la misiva a las amenazas y actos de hostigamiento sufridos por Calos Nieto, Coordinador de la coalición de organizaciones de atención a las personas detenidas y encarceladas Una Ventana por la Libertad; Humberto Prado, Coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP); y Lililana Ortega (COFAVIC).

Igualmente se destacó el caso del atentado perpetrado el 27.08.03 en el que falleció Joe Castillo, miembro de la Oficina de Acción Social del Vicariato Apostólico de Machiques, y resultaron heridos Yelitze Moreno y Luis César Castillo, esposa e hijo, respectivamente. Este caso permanece «en la más absoluta impunidad a pesar de haber transcurrido 2 años de este gravísimo crimen» (Provea, Ídem.).

Otro hecho que ocupó el interés de los/as representantes de las organizaciones es el estado de vulneración al debido proceso que afecta la investigación impulsada por la Fiscal 6ta. Luisa Ortega contra el defensor de derechos humanos Carlos Ayala lleva (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#17). Sobre este caso, la carta caracteriza el acceso limitado a los términos de la imputación, la vulneración del principio de presunción de inocencia y la obstaculización discrecional para la promoción de pruebas, como señales de una situación atentatoria a los derechos humanos de Ayala.

Los/as voceros/as de las organizaciones fueron recibidos en horas de la mañana por Alis Boscán, Directora de Protección de Derechos Fundamentales del Ministerio Público (MP) y Félix Mercadez, Director General de Actuación Procesal del MP. Ambas autoridades recibieron la misiva a nombre del Fiscal General y se comprometieron a estudiar las peticiones determinando las particularidades de cada caso y presentar, posteriormente, un informe al Foro por la Vida, coalición de organizaciones venezolanas de derechos humanos a la que pertenecen los signatarios de la misiva.

Para conocer más detalles de esta carta, la misma puede consultarse en la sección DOCUMENTOS de esta edición.

Mediante un comunicado de prensa publicado el 11.08.05, en su sitio web, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) informó que en el marco de su LXVII Período Ordinario de Sesiones, celebrado entre el 13 y el 30.06.05, resolvió extender las medidas provisionales otorgadas a parte del personal del Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVÍC) (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 11.08.05, http://www.corteidh.or.cr/aldia/cp_07_05.html).

Según la resolución, fechada el 14.06.05, la instancia interamericana de protección de los derechos humanos requirió al Estado que mantenga las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal a Liliana ORTEGA, Hilda PÁEZ, Maritza ROMERO, Aura LISCANO y Alicia de GONZÁLEZ, ordenadas mediante su Resolución de 27 de noviembre de 2002 y reiteradas en sus Resoluciones de 21 de febrero de 2003, 2 de diciembre de 2003, 4 de mayo de 2004 y 1 de marzo de 2005 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

La Corte IDH también reiteró al Estado “que debe dar participación a las beneficiarias de estas medidas o sus representantes en la planificación e implementación de las medidas de protección y que, en general, los mantenga informados sobre el avance de su ejecución” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.). Asimismo, reiteró al Estado su deber de investigar los hechos que motivaron la adopción de estas medidas provisionales con el fin de identificar a los responsables e imponerles las sanciones correspondientes.

También insistió al Estado y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que deben adoptar las providencias necesarias para la creación de un mecanismo apropiado para coordinar y supervisar las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Finalmente, le solicitó al Estado que continúe informándole cada 2 meses, sobre el cumplimiento de las medidas adoptadas. Así como también requirió de las beneficiarias de estas medidas y a la CIDH que presenten sus observaciones a los informes bimestrales del Estado (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Según una fuente periodística, del balance que el Ministerio Público (MP) presentó de sus funciones durante el año 2004 a la Asamblea Nacional (AN), se desprenden algunos elementos que permiten caracterizar la situación precaria que vive esta instancia del Poder Moral (El Mundo, 02.08.05, pág. 5).

Reseñó la fuente que el MP contó para el año 2004 con 3.381 fiscales, abogados adjuntos y personal profesional contra quienes existen investigaciones disciplinarias, tanto por denuncias o por oficio introducido en la Dirección de Inspección de ese despacho.

De estas investigaciones, se dio inicio a 529 averiguaciones previas de las cuales 185 fueron desestimadas “por no reunir los requisitos mínimos para su tramitación” (El Mundo, Ídem.). Concluyeron 329: 90 en observación, 214 sin observación y 88 con exhortos. Las denuncias más frecuentes fueron por negligencia en el ejercicio de sus funciones, incumplimiento de órdenes de sus superiores, retardo procesal, abuso de poder, problemas con las entregas de vehículos, conducta irrespetuosa con el público, superiores o subordinados, incomparecencias a actos o audiencias fijadas por los tribunales, errónea emisión de medida precautelativa, parcialización con alguna de las partes y propaganda o coacción política.

Según la fuente, existe un déficit de fiscales: 575 funcionarios para atender a 25 millones de habitantes. Otro dato que destacó la fuente fue el número de denuncias sin respuestas que por violaciones a derechos humanos reposa en el MP: 1.600, la mayoría por homicidio o presuntas ejecuciones y por lesiones.

En cuanto a las investigaciones abiertas por el MP, la Memoria y Cuenta señaló que la mayor cantidad de investigaciones se concentró en el Área Metropolitana con 586 casos, le sigue Anzoátegui con 134, Miranda con 126, Zulia con 91, Falcón con 74, Guárico con 73 y Lara con 70. Los cuerpos de seguridad ciudadana más señalados son las policías regionales con más de 700 denuncias, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) (400), la Fuerza Armada Nacional (FAN) (250) y la Policía Metropolitana (PM) (190).

Recordó la fuente periodística que el pasado 03.03.05,durante la presentación de esta Memoria y Cuenta ante la AN, Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, señalaba que “el problema está directamente vinculado con la capacidad económica del MP para dar respuesta a la demanda social […] el MP no ha hecho más que reproducir, al igual que todos los entes que integran el sistema de justicia, digamos que inconscientemente, los mismos idénticos métodos anteriores” (El Mundo Ídem.).

Cabe resaltar que, por decisión de la AN, el MP “sólo recibió en ese año […] cerca de 251 millardos de bolívares –la mitad de lo solicitado“ (El Mundo, Ídem.). Por su parte, la Dirección de Presupuesto del MP señaló que esta reducción de recursos impidió la creación de 361 fiscalías, 15 oficinas de atención al público y adquisición de sedes.

Según informó una fuente periodística, el diputado Nicolás Sosa (Movimiento al Socialismo) presidente de la Comisión Permanente de Política Interior, Justicia, Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional (AN), llevará adelante una investigación en las localidades de Anaco, Barcelona, El Tigre y El Tigrito del Edo. Anzoátegui, en las cuales habrían sido cometidas violaciones de derechos humanos por funcionarios de los cuerpos de seguridad municipales (El Tiempo de Puerto La Cruz, 04.08.05, pág. 11).

Sosa anunció que la comisión legislativa estará integrada no sólo por parlamentarios, sino que invitará al Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), del Ministerio Público (MP) y de los cuerpos nacionales de seguridad.

La instancia parlamentaria recibió el pasado 03.08.05 a 4 mujeres familiares de víctimas de violación del derecho a la vida, que se presentaron a consignar sus denuncias. Milagros Fuentes, una de las denunciantes, aseguró que hace 4 años su sobrino fue asesinado por 3 policías del municipio, que fueron condenados, pero «no han cumplido la sentencia» (El Tiempo de Puerto La Cruz, Ídem.).

Fuentes exigió a los parlamentarios «la intervención o eliminación» del cuerpo de seguridad ciudadana a cargo de ese municipio y acusó al alcalde Jacinto Romero Luna, de apoyar a los funcionarios implicados (El Tiempo de Puerto La Cruz, Ídem.).

Por su parte, Sosa explicó que su despacho conoce denuncias de ejecuciones extrajudiciales en 15 entidades federales, y anunció que los casos que aún no tienen expediente abierto en la AN pasarán a una comisión ad hoc que se instaló el pasado 13.08.05 (El Tiempo de Puerto La Cruz, Ídem.).

Con relación a la causa seguida por el homicidio del ciudadano Narciso BARRIOS por funcionarios policiales del Edo. Guárico, el pasado 01.08.05, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), hizo pública su decisión de confirmar la sentencia dictada el 26.01.05 por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Edo. Aragua, a favor de la acción de amparo constitucional interpuesta el 14.10.04, por Eloisa BARRIOS, en vista de la falta de un pronunciamiento del Juzgado 5to. de Control de la Circunscripción Judicial del Edo. Aragua, ante la solicitud de la presentación del acto conclusivo por parte de la Fiscalía 14ta. de la referida Circunscripción Judicial, (Tribunal Supremo de Justicia, 02.08.05, http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Agosto/2254-010805-05-0434.htm).

Según la ponencia del magistrado Luis Velázquez Alvaray, Eloisa Barrios introdujo una acción de amparo constitucional tras considerar que el Juzgado 5to. de Control y la Fiscalía 14ta. han manifestado una actitud omisiva ante el caso de la muerte de uno de los 3 miembros de su familia muertos presuntamente por efectivos de la Policía de Aragua (PA).

En el documento presentado por Barrios ante el TSJ en compañía de Luis Aguilera, Secretario General de la Comisión de Derechos Humanos de Justicia y Paz del Estado Aragua, se recuerda que, dada la ausencia de garantías en el proceso iniciado contra los efectivos policiales acusados “me vi obligada a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde expuse el retardo procesal, la denegación de Justicia y la violación al debido proceso de parte del Estado Venezolano […] el 23.09.04, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó un informe al tribunal, solicitándole una serie de medidas provisionales para la protección de su familia” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Con la confirmación del fallo de la Corte de Apelaciones, el TSJ ordenó a las instancias regionales de justicia ejecutar las medidas de protección ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para el resto de integrantes de la familia que permanecen bajo amenazas de muerte, como consecuencia de su labor de denuncia (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#21).

No obstante, a pocos días de la publicación de esta decisión, una fuente periodística reseñó que la Comisión de Derechos Humanos de Justicia y Paz del Estado Aragua, rechazó la medida implementada por las autoridades judiciales regionales para ejecutar la sentencia del TSJ. Explicó Aguilera que el pasado 03.08.05, se presentaron en la vivienda de la referida familia 3 efectivos adscritos al Destacamento Nº 28 de la Guardia Nacional con una orden de apostamiento en el lugar, solicitando a Eloísa Barrios que durante su permanencia “les dieran comida y un cuarto para dormir” (El Siglo, 05.08.05, pág. 1/D).

A juicio de Aguilera, esta medida tiene la intención de “acogotar económicamente a la familia [dado que son extremadamente humildes] para que desistan de la medida y así el Estado venezolano pueda excusarse ante la Corte IDH” (El Siglo, Ídem.).

Por otra parte, la medida incumplió las condiciones estipuladas por la instancia hemisférica de protección de los derechos humanos, “pues la decisión de la [Corte IDH] era [que el Estado venezolano] planificar[a] e instrumentar[a] [junto] con los agraviados y sus representantes jurídicos la medida de protección” (El Siglo, Ídem.).

Si bien la sentencia confirmatoria del TSJ puede calificarse como favorable a la defensa de los derechos de la denunciante, a juicio de Provea, la situación expuesta por Aguilera pone en evidencia la falta de instrumentos y mecanismos de protección de los derechos humanos adecuados para las víctimas indirectas que resultan ser los familiares y denunciantes de hechos violatorios de derechos humanos.

Tal como señaló una fuente periodística, que cita un estudio del Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC), realizado en 4 estados entre julio 2003 y julio de 2004, el 75 % de las personas que asumen las acusaciones son mujeres (madres, esposas, abuelas, hijas), el 52 % tiene más de 40 años y la mayoría son de escasos recursos (Últimas Noticias, 07.08.05, pág. 42).

Tomando en cuenta estas características, la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), tiene que estar preparada para responder a las condiciones que ordena el máximo tribunal hemisférico a favor de garantizar la vida e integridad personal de las víctimas y sus familiares más cercanos.

Por otra parte, la falta de correspondencia entre las decisiones favorables a la protección de los derechos humanos de las víctimas y la aplicación concreta de las mismas, derivan sustancialmente en la indefensión de éstas e incrementan las posibilidades de peligros que supuestamente pretende aminorar. Por esta razón, conviene a las instancias estatales involucradas observar las condiciones planteadas por las víctimas y los organismos internacionales, a fin de dar una respuesta operativa que efectivamente asegure la protección de las personas afectadas.

El pasado 09.08.05, un grupo de familiares de las víctimas de violaciones de derechos humanos provenientes del Edo. Guárico se concentró por 2 horas en los predios de la Asamblea Nacional (AN), demandando que la directiva del parlamento discuta el informe elaborado por la Comisión de Política Interior, en el cual se establece la responsabilidad política en estos hechos de Eduardo Manuitt, gobernador de la entidad federal (Últimas Noticias, 10.08.05, pág. 16).

Elvira Siso, madre de un joven asesinado presuntamente por efectivos del cuerpo policial del Edo. Guárico, aseguró que los supuestos implicados continúan actuando (Últimas Noticias, Ídem.). Asimismo, William Orozco, abogado de las víctimas, insistió en que se abra el espacio en la AN para aprobar informe de violación a los derechos humanos, «porque mientras eso no suceda seguirán repitiéndose los casos» (Diario 2001, 10.08.05, pág. 7). Los familiares expresaron que están dispuestos a iniciar una huelga de hambre (Últimas Noticias, Ibíd.).

Por su parte, el diputado Nicolás Sosa (Movimiento al Socialismo), presidente de la comisión parlamentaria que elaboró el informe, cuestionó que el informe no aparezca en la agenda parlamentaria elaborada por la directiva para los próximos días: «planteamos nuevamente la discusión del informe y fue rechazada. No aparece en la agenda del martes, ni del miércoles ni el jueves […] Estamos a punto de comenzar las sesiones extraordinarias y si no se incorpora en la agenda entonces quedará por fuera y no se discutiría este año» (El Universal, 10.08.05, pág. 1/9).

Sosa protestó porque la directiva de la AN no sólo ha dejado afuera de la agenda de las sesiones extraordinarias la discusión del informe, sino también porque «no hay garantías de que lo haga […] porque el alegato de la directiva es que no tienen respuesta oficial» (Diario 2001, Ibíd.). En este sentido, recordó que las autoridades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no han dado respuesta a estas denuncias (El Universal, Ibíd.).

El presidente de la comisión de política interior, considera injustificable el retardo ya que existen «elementos suficientes que han sido comprobados, probados y reprobados, además de nuevos elementos agravados que han aparecido en la prensa» (Diario 2001, Ibíd.).

Enfatizó que la preocupación expresada por los familiares de las víctimas se debe a que las represiones en Guárico se mantienen: «la brutalidad policial continúa y no ha habido sancionados. Hay muchos policías acusados que están en las calles, siguen haciendo operativos y representan una amenaza para las víctimas que se han atrevido a denunciar» (Diario 2001, Ibíd.).

Conviene recordar que el informe parlamentario documentó unos 200 asesinatos y desapariciones de simples sospechosos de delitos y delincuentes sentenciados, y debe ser votado por el plenario legislativo. Dicho informe sugiere la solicitud del antejuicio de mérito al gobernador Manuitt  por su responsabilidad política en estos hechos.

El diputado Ricardo Gutiérrez (Podemos), presidente de la Comisión Especial para investigar las muertes, torturas y desapariciones de los años ’60, ’70 y ’80, anunció que iniciarán un procedimiento legal para exigir la desclasificación de los expedientes y archivos de los cuerpos policiales, que serán evaluados por un equipo especializado en criminalística y derecho penal, para determinar responsabilidades en la muerte y desaparición de más de 1.000 personas por razones políticas en esas décadas (Asamblea Nacional, 09.08.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7825).

Gutiérrez no descarta la inexistencia de muchos de estos archivos, pero estimó que habrá indicios que conduzcan a conclusiones para determinar las responsabilidades de las muertes por razones políticas.

Garantizó que la Asamblea Nacional (AN), a través de su directiva, está comprometida en hacer justicia, al igual que los organismos jurisdiccionales, el vicepresidente ejecutivo y los demás entes.

Anunció que próximamente se definirá el cronograma de encuentros con Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, Omar Mora, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo.

Igualmente, destacó que se reunirán con los jefes de los cuerpos de seguridad, tanto de Inteligencia militar como de la policía política de ese entonces y con todos los organismos y cuerpos que permitan recabar información expedita y concreta de cada caso.

Vale recordar que el 14.07.05, la plenaria del parlamento decidió la integración de esta Comisión Especial, con el objetivo de investigar los casos de tortura y muertes de los años 60 y 70, presidida por Gutiérrez (ver edición Nº 158 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_158.htm#18).

  • Investigar y sancionar a los funcionarios responsables de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, hostigamiento o allanamientos sin orden judicial.
  • Adelantar las investigaciones y aplicar las sanciones que correspondan a funcionarios del Ministerio Público (MP) que por acción u omisión permitan la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
  • Garantizar el cumplimiento de las guardias nocturnas y, en días feriados, de los fiscales del MP.
    Garantizar la integridad física de toda persona detenida en centros de reclusión tanto civiles como militares.
  • Garantizar una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los responsables de actos de hostigamiento contra las personas que denuncian violaciones a los derechos humanos, casos de corrupción o que expresen ideas adversas al Gobierno Nacional.
  • Garantizar una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los superiores responsables de malos tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes aplicados a soldados o reclutas, realizados en el marco de actividades de entrenamiento o como castigo a la comisión de faltas o infracciones a los reglamentos militares.
  • Establecer un programa estatal dirigido a la rehabilitación física, psicológica y social de las víctimas de tortura.
  • Diseñar una política de formación y difundir entre los efectivos policiales y militares y la población en general, los Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por Venezuela que prohíben la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
  • Desincorporar al Instituto de Medicina Legal del ámbito de competencia del Ejecutivo, a fin de garantizar la independencia de las actuaciones de este organismo. Asimismo, garantizar que todos los detenidos sean examinados por un médico forense antes de ingresar al centro de detención, durante su permanencia en él y antes de quedar en libertad.
  • No utilizar a la Guardia Nacional u otro componente de la Fuerza Armada Nacional en las funciones ordinarias de seguridad ciudadana.
  • Reformar el Código Penal o legislar en función de prevenir y sancionar los delitos de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en concordancia con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Venezuela.
  • Aprobar y ratificar el Protocolo Opcional para la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptado el 18.12.02 por la 57ª sesión de la Asamblea General (Provea, 30.06.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Social Watch & Dignity International informan que están abiertas las candidaturas para el Curso de Capacitación sobre Derechos Económicos y Sociales (DESC) para América Latina a realizarse en Colonia del Sacramento, Uruguay, del 07 al 15.11.05 (Dignity International, 05.08.05, [email protected]).

Dignity International en colaboración con Forum-Asia, el Internacional Human Rights Internship Program y la Red Internacional para los DESC (RED-DESC) organiza desde 2002 una Capacitación Global sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que cuenta con el apoyo de NOVIB (OXFAM-Holanda) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia. En respuesta a repetidas demandas de América Latina en los últimos tres años, este año Social Watch y Dignity International desarrollarán en Uruguay el Curso de Capacitación sobre DESC para América Latina.

Organizado con la colaboración de COHRE-Programa Americas, DECA Equipo Pueblo, el apoyo de Primate’s World Development Agency y auspiciado por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, este curso tiene el objetivo de dotar a los participantes de conocimientos y herramientas necesarias para integrar los derechos humanos al trabajo diario.

El programa está dirigido a activistas de movimientos/organizaciones que estén trabajando en temas sociales y justicia económica y a quienes trabajan directamente con personas en estado de pobreza.

El curso pretende reunir a participantes de diferentes partes de América Latina que actúen como catalizadores y multiplicadores. Se buscan personas capacitadas para difundir los conocimientos y las habilidades adquiridas durante el curso y para presentar/implementar estos conocimientos en sus propias organizaciones y espacios de trabajo.

Se contará con un número limitado de becas parciales y totales para participantes. Para enviar candidatura deben descargarse los formularios de inscripción disponible en el sitio web: http://www.dignityinternational.org/A/P1/cursoDESC_formulario_inscripcion.doc y enviarse antes del 05.09.05 al correo-e: [email protected].

El documento Informativo para las personas interesadas está disponible en el sitio web: http://www.dignityinternational.org/A/P1/cursoDESC_documento_informativo.pdf.

Ambos documentos también se encuentran disponibles en el sitio web: http://www.socialwatch.org.

Si tiene dificultades descargando los documentos, envie un mensaje a [email protected].

ARTÍCULOS

«En los últimos días del mes de julio se marcaron hitos histórico en la lucha por la defensa de los derechos de las personas jubiladas del país.

El pasado 26.07.05, la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia que restituye el derecho a la jubilación de los/as ex trabajadores/as de CANTV, quienes fueron despojados del mismo tras la privatización de esta empresa telefónica.

Tres días después, el 29.07.05, el Estado venezolano honró parte de los compromisos asumidos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relativos al pago de las deudas a las personas jubiladas y pensionadas de VIASA, otra empresa estatal que, al ser objeto de un proceso de privatización, también afectó el derecho a la jubilación de sus trabajadores.

Cabe destacar que éste caso fue la primera querella presentada ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos contra el Estado venezolano por la defensa de un derecho social, que resultó en una victoria para este sector de la población venezolana.

Estas 2 experiencias indican que se puede luchar en la restitución de los derechos afectados con la perseverancia de los/as afectados/as y la selección de estrategias jurídicas y no jurídicas adecuadas»
(Provea, 04.08.05, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Comisión de Asuntos Indígenas
Año: 2004
Editorial: Comisión de Asuntos Indígenas
Sinopsis:
«La presente memoria tiene como objetivo ofrecer diversas y en ocasiones hasta encontradas opiniones de distintos especialistas, académicos, investigadores, instituciones, organizaciones sociales y no gubernamentales, respecto a l tema de la vivienda indígena.
Partiendo de la premisa de ubicar al estado como principal responsable en relación al acceso a la vivienda como un derecho humano. Se analizan marcos legislativos, políticas públicas, presupuestos asignados a este sector e instrumentos de apoyo a los pueblos indígenas en el acceso a una vivienda adecuada ([email protected]).

Autor: Silvia Villaseñor
Año: 2002
Editorial: IMDEC
Sinopsis:
«No hay un solo camino para realizar una evaluación de impacto, ya que diferentes intervenciones en diferentes contextos generan distintos resultados. Cada colectivo debe identificar que es aquello de mayor trascendencia que desea investigar.
Este manual hace referencia a una propuesta participativa, que no busca extraer información sino desarrollar capacidades para empoderar a la gente y generar aprendizaje institucional» ([email protected]).

Autor: CEREAL
Año: 2000
Editorial: CEREAL; IMDEC
Sinopsis:
«Esta carpeta esta concebida como una herramienta de apoyo en el trabajo con grupos o en talleres de promoción y difusión de los derechos laborales
El contenido está organizado en torno a tres ejes teóricos prácticos. En primer lugar se hace un acercamiento a una propuesta de métodos de trabajo y estilos de conducción de grupos. El segundo eje se basa en el desarrollo de cinco temas que tocan desde los derechos humanos laborales y su fundamentación, un análisis laboral para la acción y defensa de estos derechos, estrategias de acción y documentación de un caso, hasta los procedimientos jurídicos. Por último, algunas herramientas prácticas de apoyo, tales como una lista de materiales y formatos»
([email protected]).

Autor: Red Universitaria de Derechos Humanos
Año: 2004
Número: 1
Sinopsis:
«Origen, sentido y futuro de los derechos humanos: reflexiones para una nueva agenda; Derechos sociales, económicos y culturales y derechos civiles y políticos; Reflexión sobre la sociedad civil y los derechos humanos; Estrategias de litigio de interés público para el avance de los derechos humanos en los sistemas domésticos de derecho; Redefinir seguridad: cinco cuestiones de derechos humanos»
([email protected]).

DOCUMENTOS

«Caracas, 11 de agosto de 2005.
Ciudadano
Isaías Rodríguez
Fiscal General de la República
Su despacho.-
De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted en nombre de las organizaciones abajo firmantes, con el objeto de manifestar nuestra profunda preocupación por la situación que atraviesan algunos defensores y defensoras de derechos humanos en el país.

Desde el 2001 se han venido produciendo una serie de hechos que pretenden deslegitimar y criminalizar la acción de las organizaciones no gubernamentales venezolanas. Situación que se ha venido agravando por las declaraciones públicas tanto de Representantes del Poder Legislativo como Ejecutivo, quienes en 2003 y en 2004 acusaron públicamente a las principales organizaciones de derechos humanos, así como a defensores individuales de derechos humanos, de formar parte de una estrategia golpista o tener vínculos indebidos con los EEUU. Autoridades del más alto nivel han hecho pública manifestación de conceptos dirigidos a desconocer, estigmatizar, descalificar, deslegitimar y criminalizar la labor de personas y organizaciones que trabajan en defensa de los derechos humanos, particularmente contra quienes tienen una participación activa en los órganos interamericanos.

Entre los casos que más nos preocupan actualmente están las amenazas y actos de hostigamiento sufridos por el Dr. Carlos Nieto, Coordinador de ‘Una Ventana por la Libertad’; el Dr. Humberto Prado, Coordinador del Observatorio de Prisiones de Venezuela y la Dra. Liliana Ortega, Directora Ejecutiva de COFAVIC. Asimismo, manifestamos nuestro especial interés por el caso del asesinato en la ciudad de Machiques, el 27 de agosto del 2003, de nuestro colega el Dr. Joe Castillo, miembro del Vicariato de Machiques y las graves lesiones sufridas por su esposa Yelitze Moreno de Castillo y su pequeño hijo Luis César Castillo Moreno. Este caso se mantiene en la más absoluta impunidad a pesar de haber transcurrido dos años de este gravísimo crimen.

Un caso emblemático que ocupa nuestro mayor interés lo constituye la serie de hechos que, a nuestro juicio, afectan el derecho al debido proceso del Dr. Carlos Ayala Corao en la investigación impulsada por el Ministerio Público en su contra. Concretamente, en el caso del Dr. Carlos Ayala, los hechos que nos motivan a hacer esta comunicación y petición son los siguientes:

  1. Acceso limitado a los términos de la imputación. El Dr. Ayala Corao fue citado de manera irregular a fin de comparecer el 5 de abril de 2005 ante la fiscal Luisa Ortega a objeto de ‘… imputarlo por los hechos que investiga esta representación fiscal…‘ Sin mayores detalles sobre el objeto de la imputación. Aunque compareció en la fecha pautada, no fue recibido por la fiscal, debido a que, tal como indicaron sus asistentes, tenía ‘actividades preferentes‘, por lo que se le dio una nueva citación para el 14-04-05. En esta oportunidad no tuvo acceso al expediente y la Fiscalía presentó supuestos ‘elementos de convicción‘ para efectuar la imputación, consistentes en una serie de recortes de prensa de hace 3 años. Uno de dichos recortes periodísticos -que cita el nombre de Ayala Corao- fue un artículo publicado por el periodista Francisco Olivares, del diario El Universal, quien dos días más tarde hizo una rectificación de la primera información desvinculando al Dr. Ayala Corao de los hechos ahora investigados, rectificación que no aparecía incorporada en el expediente fiscal. Si bien un comunicado de prensa del Ministerio Público, en respuesta a una comunicación del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) de julio de 2005, se refiere a unas 47 oportunidades de revisión del expediente por parte de los abogados de Ayala Corao, ello no constituye un elemento de plena verificación o defensa sobre los hechos imputados, ni pueden considerarse elementos suficientes de defensa, toda vez que en tales revisiones no se ha tomado en cuenta la carga de la prueba ni se ha respetado la promoción de pruebas, incluyendo testigos de la parte imputada. Tampoco se les han expedido las copias que han sido solicitadas.
  2. Vulneración del principio de presunción de inocencia. Si bien la presunción de inocencia es un principio consagrado en el Código Orgánico Procesal Penal, la Constitución de la República y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela, actuaciones de la fiscal a cargo del caso, Luisa Ortega, han desvirtuado el mismo en cuanto que en escritos emanados de su fiscalía refieren afirmaciones tales como ‘… por lo que corresponde a la defensa demostrar ¿por qué se supone que no conspiró?‘ ‘… se hace innecesario hacer una ampliación de la imputación, por cuanto en criterio del Ministerio Público, no ha demostrado que no participó‘. Tales aseveraciones suponen una inversión de la carga de la prueba que atenta contra el principio de presunción de inocencia.
  3. Obstaculización discrecional para la promoción de pruebas. Pese a que la promoción de pruebas es parte fundamental del proceso, pues Venezuela ha acogido la presunción de inocencia como principio del proceso penal, el Dr. Ayala Corao decidió promover una serie de testigos que pueden dar fe de sus actuaciones en el marco del fallido golpe de Estado de abril de 2002. Todos esos testigos fueron rechazados por la fiscal Ortega alegando que ‘… no se refieren directa o indirectamente al objeto de la investigación’ (subrayado nuestro). Si se reinvierte la carga de la prueba, en contra de lo establecido en el COPP, y además la fiscal usa un poder discrecional para evaluar cuáles pruebas documentales o testimoniales acepta y cuáles no ¿cuáles son las herramientas jurídicas al alcance del imputado para ejercer su defensa? Adicionalmente, el único testigo promovido por el imputado cuya comparecencia fue aceptada por la fiscal, se presentó sin presencia de la contraparte, con lo cual no solo se limitó su derecho a la defensa sino que se incurrió en una falta de control de la prueba y un desbalance en los términos del proceso. Cabe recordar que la evaluación de tales pruebas corresponden a la administración de justicia a través de los jueces de la república y no al Ministerio Público.

Por todo lo antes expuesto le solicitamos:

  1. Dar a conocer con todo el detalle exigido por la legislación interna, los términos de tiempo, lugar y modo de la imputación contra Carlos Ayala Corao.
  2. Girar las órdenes necesarias para recobrar los principios legales, constitucionales e internacionales relativos a presunción de inocencia para el ejercicio de los derechos legales de Carlos Ayala Corao.
  3. Ordenar instrucciones para la libre promoción y evacuación de pruebas por parte del imputado en función del ejercicio de su derecho a la defensa.
  4. Establecer que el acceso de los imputados o imputadas al expediente instruido por la Fiscalía debe hacerse efectivo desde el momento que se notifica de la imputación y no desde un momento posterior en el cual la Fiscalía tome declaraciones a los imputados o imputadas, o desde cuando la Fiscalía realice un supuesto ‘acto de imputación’, que no está establecido en el COPP.

La presente solicitud la hacemos con base en el artículo 51 de la Constitución que consagra el derecho a petición y oportuna respuesta, para lo cual fijamos como residencia de respuesta: Av. Urdaneta, Esq. Candilito, Edificio El Candil, Piso 1, Of. 1-A, Caracas.

Atentamente, Edgar Carrasco, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI); Ligia Bolívar, Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB); Alfredo Infante, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR); Isamar Escalona, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA); Alfredo Ruíz, Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Liliana Ortega, Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo del 89 (COFAVIC); José Gregorio Guarenas, Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas.

Organizaciones que suscriben: Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela; Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui; Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela (SECORVE); Observatorio de Prisiones de Venezuela; Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Oficina Diocesana de Derechos Humanos de la Diócesis de Ciudad Guayana ‘Humana Dignitas’; Una Ventana por la Libertad; Cáritas de Venezuela; Comité de los Derechos Humanos en Educación, Acción y Defensa del Estado Guárico; Oficina de Derechos Humanos de la Diócesis de Los Teques» (Provea, 11.08.05).

«El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) reconoce como un importante avance la medida tomada por el gobierno de Venezuela, el cual, en cumplimiento a lo acordado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en marzo de 2005, efectuó el pago de una deuda que mantenía con los jubilados y pensionados de la Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (Viasa). En 1992 la empresa de aviación fue privatizada tras lo cual le fueron negados los beneficios laborales a los trabajadores jubilados y a más de 2000 trabajadores. Tras agotar todas las instancias nacionales y bajo la asesoría del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) y de CEJIL, el caso fue llevado a conocimiento de la CIDH en la OEA en el año 2001 por violación del derecho a la pensión. La reciente medida del gobierno venezolano cumple uno de los compromisos asumidos por el Estado en el acuerdo firmado ante la CIDH.

CEJIL considera muy positivo este paso y espera que el Estado continúe con el cumplimiento de los demás puntos pendientes asumidos por Venezuela en el litigio de este caso ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Como parte del acuerdo ante la CIDH, el Estado se comprometió a garantizar que las víctimas y sus familiares recibirán mensualmente sus pagos, que se hará un reconocimiento público de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos humanos de los jubilados y pensionados y que se realizarán programas educativos y de difusión de manera de reivindicar la memoria de las víctimas. Estos compromisos fueron asumidos por Venezuela como puntos previos al arribo de una solución amistosa entre las partes.

CEJIL espera que el Estado continúe cumpliendo sus compromisos internacionales, en especial aquellos referidos a la adopción de medidas que no permitan que hechos como éste vuelvan a suceder» (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, 01.08.05, [email protected]).

«Sto. Domingo, República Dominicana, 1 al 6 de agosto del 2005.

Nosotras y nosotros, campesinas y campesinos, provenientes de las distintas regiones del mundo, reunidas en Juan Dolio (República Dominicana) del 1 al 6 de agosto de 2005, en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos e Igualdad de Género de la Vía Campesina, unidas en un común compromiso de lucha contra el capitalismo y el patriarcado, y reunidas en un espíritu solidario, respetuoso de la diversidad y de la igualdad entre todas las personas:

  • Reafirmamos nuestra voluntad de mantenernos en el campo como nuestro espacio de vida y florecimiento de culturas diversas, de relaciones humanas e interacciones sociales múltiples, y desde allí reivindicamos nuestro rol histórico en el descubrimiento de la agricultura; la preservación de la biodiversidad; el cuidado de la tierra; el desarrollo, la custodia y cuidado de las semillas; la creación de saberes y conocimientos, que constituyen serios aportes para los avances de la humanidad.
  • Exigimos el respeto de todos nuestros derechos de manera indivisible: en particular los políticos, de género, de libre expresión, de pensamiento, opinión, autonomía y autodeterminación.
    Afirmamos nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos y a tener una vida libre de cualquier forma de violencia.
  • Reclamamos con fuerza la vigencia de la universalidad de los derechos humanos, que son individuales, colectivos y de los pueblos y no del capital como lo instituyen las actuales reglas del libre comercio, que consideran al campo como una industria y un simple negocio y propician la expoliación de los bienes comunes de los pueblos como la tierra, el agua, el aire, los bosques, los recursos naturales y genéticos, las semillas, y los conocimientos, y recrudecen a la vez el relegamiento de las campesinas y los campesinos a la miseria, la explotación, la migración forzada, el desalojo y la expropiación.
  • Impugnamos al neoliberalismo extorsionador y a las imposiciones de la Organización Mundial de Comercio, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y demás instituciones del sistema, cuyas políticas mercantilistas no sólo ponen en riesgo la vida en el campo sino también la del propio planeta y de la humanidad.
  • Nos oponemos a las pretensiones del neoliberalismo de convertir el campo en una gran empresa mundial, que solo beneficia a las grandes corporaciones transnacionales, al capital financiero y otras elites, exigimos la realización de urgentes reformas agrarias integrales y con enfoque de género.
  • Rechazamos de manera frontal las políticas de la OMC, la deuda externa y los acuerdos regionales de libre comercio, que priorizan los intereses del capital y la búsqueda de rentabilidad y subsumen los derechos humanos, especialmente aquellos de las mujeres, a las prioridades del mercado. Los postulados del libre comercio ponen en riesgo nuestra autonomía, saberes, conocimientos y nuestro derecho a continuar creando modos de vida harmoniosos, basados en las cosmovisiones diversas e integrales de nuestros pueblos y comunidades.
  • Nos oponemos a la imposición de la agricultura llamada de científica, que pretende universalizar la agricultura industrial y las semillas transgénicas (OGM), poniendo en peligro el equilibrio de los ecosistemas y erosionando los conocimientos de las campesinas y campesinos.
  • Afirmamos el derecho a la soberanía alimentaria como un principio que, a su vez, es determinante para la soberanía de los pueblos, la vida del planeta y su sostenibilidad.
  • Exigimos el cumplimiento de todos los derechos interrelacionados, entre ellos: el de desarrollar modelos de agricultura sustentable y de participar en el diseño de políticas y medidas para fomentarlos; el de conservar la biodiversidad entendida desde una concepción integral que engloba tanto la interrelación armónica entre la naturaleza y lo viviente como la misma diversidad humana; el de generar prácticas de comercio agrícola basadas en relaciones de igualdad y de intercambio justo; el de vivir de la agricultura y acceder a la tierra, el agua y las semillas sanas; el de decidir sobre el futuro de los recursos genéticos y definir el marco jurídico de propiedad de los mismos; el de acceder a la tecnología apropiada y participar al diseño y gestión de los programas de investigación y desarrollo de conocimientos; el de tomar decisiones sobre el control y manejo de los beneficios derivados del uso, conservación y gestión de los recursos y conocimientos asociados; el de participar en el diseño, elaboración y gestión del conjunto de políticas relacionadas con el futuro del campo y de la humanidad en general.
  • Rechazamos todas las formas de violencia sexista contra las mujeres rurales, como también la militarización del campo, la ocupación, la invasión, los desplazamientos forzados y demás estrategias de control imperialista, entre cuyos mecanismos figura la criminalización de la protesta social y hasta de la propia existencia de las organizaciones campesinas e indígenas.
  • Incitamos a los gobiernos a ratificar y poner en aplicación todos los instrumentos nacionales para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
  • Nos oponemos a la invasión de las transnacionales en todos los aspectos de la economía y la deslocalización de la agricultura con sus secuelas de violencia económica, social, cultural y de género.

Denunciamos la impunidad ante los abusos cometidos por las corporaciones transnacionales, el capital financiero y las elites nacionales, que imponen los intereses del capital por encima de los derechos humanos. ¡¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!. Juan Dolio, 4 de agosto de 2005″ (Comunidad Web de Movimientos Sociales, 04.08.05, http://www.movimientos.org/)

Del 16 al 29 de julio de 2005

Boletín electrónico Nº 158

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE AGOSTO

04-08 Semana Mundial de la Lactancia Materna
06 Lanzamiento de la Primera Bomba Atómica sobre Hiroshima (1945)
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12 Día Internacional de la Juventud
18 Promulgación del Decreto de Garantías que, entre otras cosas, eliminó la pena de muerte y el destierro (1863)
23 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
29 Día Internacional del Árbol
30 Día Internacional de los «Desaparecidos»

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 29.07.05 el Estado venezolano, a través del Ministerio de Finanzas (MF), procedió con la cancelación de las deudas acumuladas por concepto de jubilación y el pago de una indemnización a las personas jubiladas y pensionadas de la Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA), cumpliendo el compromiso que asumió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 02.03.05. Como se recordará, con la privatización de la empresa aérea en 1992, las personas jubiladas y más de 2.000 trabajadores perdieron sus beneficios contractuales.

Las personas jubiladas y pensionadas de VIASA recobraron su derecho a recibir sus remuneraciones por concepto de jubilación y pensión. Este logro ocurre luego de 6 años de lucha, en la que fueron agotadas todas las instancias internas -incluyendo a la Asamblea Nacional Constituyente y haber sido favorecidos por una acción de amparo constitucional confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia-, hasta alcanzar el escenario del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, bajo la asesoría del Programa Venezolano de Educación-Acción en Provea y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (ver caso VIASA en sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/viasa/index.htm).

En una reunión efectuada el pasado 12.07.05, entre la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), el Viceministerio de Finanzas, la Tesorería Nacional, la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de VIASA (ANTJUVIASA), y representantes de Provea, se evaluó el grado de cumplimiento del acta de compromiso suscrita el 02.03.05, en la sede de la CIDH, entre el Estado y las personas afectadas. En la reunión se fijó la fecha del 29.07.05 para refrendar el pago de las deudas acumuladas por concepto de jubilación y el pago de una indemnización (Provea, 29.07.05, http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#01).

Igualmente se convino en que las personas jubiladas y sobrevivientes, además de recibir lo adeudado y las indemnizaciones, empezaran a recibir mensualmente sus pagos a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BANDES). Además, se acordó trabajar en lo referente a las reparaciones no pecuniarias, entre ellas, el reconocimiento público de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos humanos de las personas jubiladas y pensionadas de VIASA, la difusión de programas televisivos para reivindicar la memoria de los ex trabajadores fallecidos durante el tiempo que duró la querella, así como educar a la sociedad en cuanto a los derechos que tienen las personas jubiladas y pensionadas en el país (Provea, Ídem.).

“Provea desea reconocer la buena voluntad del Estado venezolano que, a través de AEDHSII y del Ministerio de Finanzas, cumplieron dicho compromiso. En tal sentido, valoramos de manera positiva esta actitud del gobierno venezolano de asumir sus compromisos antes las instancias internacionales de protección de los derechos humanos. Y aspira que esto fortalezca el derecho que toda persona u organización tiene de acudir ante tribunales y organismos internacionales para buscar justicia”, comentó Marino Alvarado, coordinador del Área de Defensa de Provea (Provea, 29.07.05, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np290705.pdf).

Cabe recordar que, al no obtener justicia dentro de la jurisdicción venezolana, ANTJUVIASA presentó el 22.09.01 una denuncia ante el CIDH contra el Estado venezolano. Lamentablemente, durante el tiempo que tardó la querella fallecieron 6 de los jubilados que le dieron impulso desde su inicio. No fue sino hace 6 meses cuando los denunciantes comenzaron un proceso de diálogo con el Estado venezolano bajo la observación de la CIDH, a objeto de avanzar hacia un acuerdo amistoso.

Finalmente, Alvarado exhortó al Estado venezolano a continuar cumpliendo los compromisos acordados, especialmente los de naturaleza no pecuniaria que, entre otros aspectos, implica el establecimiento de responsabilidades; así como adoptar medidas adecuadas para evitar que vuelvan a repetirse hechos como los que vulneraron los derechos humanos de las personas jubiladas y pensionadas de VIASA.

Rocío San Miguel, Magally Chang y Thaís Peña, ex empleadas del Consejo Nacional de Fronteras (CNF), acompañadas por representantes del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) y Provea, asistieron el pasado 20.07.05 al Juzgado 4to. de Juicio de la Jurisdicción Laboral del Área Metropolitana, donde se efectuó la audiencia pública del amparo constitucional contra José Vicente Rangel quien, en su condición de presidente del CNF, habría despedido a estas profesionales tras conocer de su participación en el proceso de recolección de firmas para solicitar el referéndum revocatorio presidencial (ver detalles de este caso en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/cnf/index.htm).

Luego de casi 4 horas de deliberaciones, la jueza Lisbeth Bolívar, tomó casi 1 hora (Agencia Bolivariana de Noticias, 20.07.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=13024&lee=9) para declarar sin lugar la acción de amparo del único proceso iniciado en el país por discriminación política (El Nacional, 21.07.05, pág. A/7).

La audiencia pública fue la primera oportunidad que tuvieron las ex funcionarias de expresar sus alegatos, después de transcurrido 1 año desde que interpusieron la acción de amparo, tiempo durante el cual los tribunales penales, así como el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), habían declarado el sobreseimiento de la causa (El Nacional, Ídem.).

Las demandantes insistieron en que Rangel, en su carácter de presidente del CNF, así como el director de dicho organismo, Feijoo Colomine, y la asesora jurídica de la Vicepresidencia, Ilia Azpúrua, las discriminaron y les cercenaron el derecho a la participación política. Pero la defensora de Rangel, Esther Biggot, aseguró que las imputaciones eran falsas porque el contrato de las accionantes permitía rescindirlo cuando fuese necesario. Dijo que incluso se comprobó que hubo otra persona despedida que no firmó, mientras que un fotógrafo del organismo que sí solicitó el referéndum aún está en el CNF (El Nacional, Ídem.).

San Miguel consignó ante los tribunales la trascripción de 2 llamadas telefónicas para probar que Rangel ordenó su despido. En una de ellas, Colomine le dijo: «Tú no puedes materializar, porque tú estás firmando para la solicitud de la revocación del mandato del tipo que te está pagando” (Tal Cual, 22.07.05, pág. 6).

Sin embargo, éstas junto con otras nuevas pruebas consignadas por los acusadores fueron rechazadas por el equipo de 6 defensores de Rangel, aludiendo falta de tiempo (Tal Cual, Ídem.). También la jueza se negó a admitir la prueba de las llamadas telefónicas, razonando que no tenía forma de verificar su autenticidad.

A juicio de San Miguel, el comportamiento de la defensa no se corresponde con la reconocida trayectoria de Rangel como defensor de los derechos humanos: «Vale la pena hacer el contraste. Tenemos a una persona como el Vicepresidente, con una trayectoria importante y reconocida en materia de defensa y protección de DDHH, que con grandilocuencia declara siempre a favor de los mismos; pero que luego no es capaz de presentarse ante un tribunal cuando se le acusa de violar esos mismos derechos. Rangel además miente descaradamente diciendo que no se ha despedido a ninguna persona por haber firmado, porque él en persona ordenó revisar las listas de firmantes y mandó a elaborar y firmó los oficios de terminación de contrato de quienes firmaron el RR en el CNF» (Tal Cual, Ídem.).

Al final, la jueza consideró que no había quedado suficientemente demostrada la discriminación ni la relación de causalidad entre la anulación de los contratos y la participación en el revocatorio, por lo que declaró sin lugar la acción, como tampoco que San Miguel, Peña y Chang hubiesen recibido un trato distinto al resto de los empleados del CNF (El Universal, 21.07.05, pág. 2/1).

Marino Alvarado, coordinador del Área de Defensa de Provea, presente en la audiencia comentó que sigue siendo cuesta arriba tratar de exigir responsabilidad por violación de derechos humanos a quien actualmente ocupa el cargo de vicepresidente ejecutivo de la República, pero que el CDH UCAB y Provea seguirán acompañando las iniciativas legales emprendidas por las 3 ex empleadas del CNF y que, en ese sentido, ejercerán un recurso de apelación, de modo que un juez superior revise el fallo dictado por la jueza Bolívar (El Universal, Ídem.).

En caso de que el proceso de apelación no produzca los resultados esperados por las demandantes, los mismos están dispuestos a recurrir al sistema interamericano de protección de los derechos humanos, cuyos condicionamientos de ingreso de casos estarían prácticamente cubiertos. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por ejemplo, sólo exige que se hayan agotado las vías de la justicia ordinaria interna, y en este caso, eso ocurrió a principios de este año, cuando la sala 7 de la Corte de Apelaciones en lo penal declaró con lugar el sobreseimiento de la causa ordenado por el juzgado 21 de Control. Sin embargo, las afectadas, confiadas en que todavía es posible hacer justicia en Venezuela, apelarán primero la decisión de la juez Bolívar del pasado miércoles, que declaró sin lugar el amparo ‘por no considerar temeraria la acción’. Entre que se publique la sentencia (máximo 5 días después del fallo), se apele (dentro de los 3 días después de la publicación) y se produzca un fallo, puede demorar cerca de un mes, en el supuesto que no haya retrasos. Si la decisión es con lugar, se devolverá el caso a la primera instancia en lo laboral, de lo contrario, las víctimas exportarán su causa” (Tal Cual, Ibíd.).

En ocasión del VI Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Vivir con dignidad: el derecho humano a una vivienda y un hábitat adecuados”, que culminó el pasado 15.07.05, Provea presentó 2 nuevas publicaciones dedicadas a la misma materia.

En primer lugar, se trata de “El derecho a la Vivienda Adecuada. Marco Teórico-Metodológico Básico (2005)”, perteneciente a la serie Aportes. En este documento se presentan los principales componentes del derecho que garantizan las condiciones más apropiadas para determinar lo que significa habitar una vivienda digna. Esta publicación propone un medio de acercamiento a la problemática de la vivienda que destaca las contribuciones de la doctrina de los derechos humanos al tema. En la introducción se plantea que la vivienda adecuada es la conjunción de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable. Esta definición será posteriormente sustentada en los capítulos siguientes, donde se presentan las bases normativas y garantías del derecho a la vivienda adecuada que propone el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus declaraciones y recomendaciones y el sistema de la Organización de Estados Americanos (OEA), sin dejar de lado lo que contempla la Constitución nacional al respecto. Otros aspectos desarrollados en este texto tienen que ver con los componentes del derecho, es decir, la seguridad jurídica de la tenencia, la disponibilidad de servicios, gastos soportables, criterios de habitabilidad y asequibilidad, lugar, adecuación cultural, el derecho a la vivienda y los derechos de la mujer y de los/as niños/as. También se explora la transversalidad del derecho a la vivienda con el derecho a la tierra, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud y el derecho a la tierra de las poblaciones indígenas.

Igualmente, en esta publicación se precisan las obligaciones del Estado frente a este derecho, contempladas por la doctrina de la ONU, la OEA y la Constitución; así como los actos u omisiones que podrían calificar como violaciones contra este derecho.

Como un corolario de esta exploración a través de las distintas normas que determinan a este derecho, el texto presenta una serie de indicadores para monitorear el derecho y las medidas estatales a él vinculadas. Conviene destacar que para la implementación de tales indicadores es importante revisar las propuestas y experiencias de monitoreo referidas en esta publicación, junto con la propuesta de seguimiento del Relator Especial de Naciones Unidas para este derecho.

El contenido de este libro se complementa con el capítulo sobre el derecho a la vivienda del Informe Anual de Provea sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004, con las directrices del Comité de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de la ONU para la presentación de informes de los Estados Partes, con una ilustrativa matriz de indicadores y con una guía de búsqueda de información que permitirá a las personas interesadas ubicar con facilidad datos y referencias sobre la materia habitacional.

Esta publicación puede ser consultada o descargada en versión PDF (674kb) en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/marcos/Vivienda.pdf.

La otra novedad editorial que presenta la organización de derechos humanos es el volumen Nº 10 de la serie Tener Derechos No Basta, titulado “El derecho humano a una vivienda adecuada”. Es una versión popularizada de la publicación anteriormente reseñada. Con un contenido sintetizado, este folleto incluye definiciones, instrumentos normativos y doctrinarios básicos, contenido del derecho, determinando a los grupos de especial atención y los derechos conexos, las violaciones y obligaciones, hasta aspectos básicos sobre cómo vigilar su cumplimiento. Con lo cual reafirmamos que ninguna de las acciones que se emprendan para promover el reconocimiento y realización de los derechos humanos supera a aquella que surge a partir de la organización de la comunidad.

El precio de este folleto es de 7.000 bolívares y ambas publicaciones pueden ser adquiridas contactando al correo-e: [email protected] o a los teléfonos: 0212 862 53 33/10 11/ 860 66 69.

Según Néstor Noguera, vicepresidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVI), el Ministerio de la Vivienda y el Hábitat (MVH) inició el Programa de Transformación Endógena de Barrios (PTEB), anunciado el pasado 13.07.05 por el primer mandatario, Hugo Chávez Frías (Ministerio de Comunicación e Información, 20.07.05, http://www.mci.gov.ve/noticiasnuev.asp?numn=7105).

Dicho programa “consiste en atender a familias en situación de pobreza extrema con recursos provenientes del ingreso petrolero. Noguera expresó que se trata de un programa que ‘funcionará con las propias comunidades organizadas, haciendo un diagnóstico previo del barrio, para luego poder elaborar un proyecto de transformación ajustado a las necesidades’ […] El PTEB comprende la habilitación física y la transformación planificada de las condiciones físicas del sector así como el apoderamiento comunitario, es decir, la apropiación del proyecto de transformación por parte de la comunidad organizada residente en la zona, para gerenciar y administrar los proyectos, obras y recursos, garantizando a su vez una mayor participación en la construcción y mantenimiento de las obras físicas […] Se harán diagnósticos previos en las diferentes barriadas. Las comunidades tendrán participación directa en los proyectos” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

Según el presidente de la República, el PTEB tiene una inversión inicial de 1 billón de bolívares, provenientes del fondo petrolero, que supuestamente se ejecutará en lo que resta de 2005 (El Nacional, 14.07.05, pág. A/6).

Según otra fuente, estos recursos ya comenzaron a distribuirse a través de la adjudicación de contratos de la Misión Hábitat a lanceros y lanceras de la Misión Vuelvan Caras (Últimas Noticias, 14.07.05, pág. 21). De las 1.041 cooperativas conformadas en el marco de la Misión Vuelvan Caras, 427 del Frente de Infraestructura recibieron el contrato respectivo para la construcción de 10 viviendas por cada cooperativa, lo que representa 4.270 viviendas en diversos puntos del país. Cada contrato es por 140 millones de bolívares, lo que representa un monto de 59.780 millones de bolívares para las 427 cooperativas. El dinero que le corresponden a cada cooperativa se destinará a mano de obra y transporte. El salario promedio mensual de cada cooperativista se calcula en 831.000 bolívares. Las cooperativas recibirán, además, los materiales de construcción y dos ejemplares del Manual de Construcción Popular, editado por la Misión Vuelvan Caras, y un combo de herramientas básicas. Los créditos que reciben las 427 cooperativas tienen hasta 3 años de gracia y 10 para pagarlos, amén de que son a 0 interés. Cada cooperativa recibe enseguida el 30% de los 140.000.000 de bolívares, esto es, 42.000.000. También recibe una lista de las 10 familias beneficiarias y de los sectores donde viven en ranchos, a quienes les construirán las viviendas. Se beneficiarán 21.250 personas (Últimas Noticias, Ídem.).

Julio Montes, titular del MVH, agregó que las 427 cooperativas estarán encabezadas por un ingeniero, quien se dirigirá a las ciudades y sectores donde están ubicadas las familias beneficiarias para comenzar el proceso de levantamiento de las nuevas casas. Al inicio del proceso, los/as cooperativistas tendrán un mes de entrenamiento sobre el terreno. Una vez iniciada la fabricación de las casas, las cooperativas las construirán en mes y medio. Entre los miembros de las cooperativas del Frente de Infraestructura, hay albañiles, herreros, carpinteros, electricistas, plomeros, fabricantes de bloques de cemento y productores de bienes y servicios para obras civiles (Últimas Noticias, Ídem.).

Según la fuente, la meta nacional de construcción de viviendas es de 120.000 unidades este año. No sólo se trata de viviendas nuevas, sino la sustitución de ranchos y viviendas en precario estado por casas nuevas. Las casas de 70 mt2, 3 habitaciones y 2 baños reemplazarán “ranchos” y tendrán un costo de 27.000.000 millones de bolívares por unidad. El gobierno le otorga a las familias un subsidio de 19.000.000 , de modo que sólo pagarán 8.000.000 en 20 años sin intereses y después de 3 años muertos

Julio Montes, titular del Ministerio de la Vivienda y el Hábitat (MVH), señaló que su equipo de trabajo se encuentra evaluando la propuesta del sector privado de la construcción de producir viviendas para los sectores D y E de la población (Gobierno en línea, 21.07.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=37610).

Montes calificó como favorable la iniciativa de la empresa privada y expresó “su agrado porque piensen en esta opción, lo que marca una diferencia con el pasado cuando se producían viviendas para familias con ingresos mayores a las 55 Unidades Tributarias (UT)” (Gobierno en línea, Ídem.).

Aseguró que en un lapso no mayor a 15 días dará una respuesta a la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), la cual concretó el pasado 19.07.05 la iniciativa titulada Alianza Nacional para el Hábitat y la Vivienda (Gobierno en línea, Ídem.).

Álvaro Sucre, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), explicó que las empresas privadas y gremios relacionados con el sector de la construcción suscribieron esta Alianza, con la finalidad de promover la edificación de unidades habitacionales a bajos costos y sin el pago de inicial para la población de los estratos D y E, con ingresos mensuales entre 588.000 bolívares y hasta 1.617.000 bolívares (El Nacional, 20.07.05, pág. A/20)

Sucre explicó que la alianza permite que las empresas relacionadas con la construcción –proveedoras de servicios y de insumos como cabillas, cementos, ladrillos, vidrios, cerámicas y refractarios– y del sector financiero integren sus esfuerzos para promover la construcción de soluciones habitacionales denominadas Hogar Semilla, en un plan que incluye un macrourbanismo desarrollado en parcelas de 120 y 127 mt2, dotadas de servicios públicos (agua, electricidad, gas y cloacas) y red vial interna. También contarán con áreas recreacionales, espacios para el deporte, preescolar y escuela básica, centro parroquial, sociocultural, guarderías, casacuna y modulo policial, que serán donadas por las empresas constructoras y conexas, por lo que no se incluye en el precio final de la vivienda (El Nacional, Ídem.).

Indicó Sucre que las unidades habitacionales tendrían un costo de entre 28.900.000 y 39.000.000 de bolívares sin pago de inicial. La inversión de 550 millardos de bolívares para edificar este año 30.000 unidades, provendría del sector público y 432 millardos de bolívares de la cartera obligatoria de la banca. El proyecto prevé 3 tipos de viviendas u Hogares Semillas que se adaptan al perfil socioeconómico de la familia: de 24 metros cuadrados con un precio máximo de 28.917.264 bolívares, de 40 metros cuadrados por 33.919.740 bolívares y de 59 metros cuadrados por 39.348.075 bolívares (El Nacional, Ídem.).

Según la fuente, para el inicio del proyecto es indispensable la firma de un convenio con el Estado venezolano, en el que se comprometerá a desembolsar los 550 millardos de bolívares que serían administrados por los promotores o constructores a través de un fideicomiso en la banca privada. La población que adquiriría las 30.000 unidades previstas para este año no pagaran inicial y disfrutarán del subsidio otorgado por el Gobierno de 19.000.000 de bolívares (ingreso igual o menor a 832.200 bolívares) y de 16.000.000 de bolívares (ingreso por encima de los 832.200 y hasta 1.617.000 bolívares) y un crédito a tasa preferencial.

Andrés Izarra, titular del Ministerio de Comunicación e Información (MCI), a su salida del Consejo de Ministros Nº 437, realizado el pasado 25.07.05, dio a conocer la medida a través de la cual el Ejecutivo Nacional asignará al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) recursos para cubrir el 70% de los gastos de funcionamiento de los parques nacionales para permitir el acceso gratuito, a partir del próximo 01.08.05 (Ministerio de Comunicación e Información, 26.07.05, http://www.mci.gov.ve/noticiasnuev.asp?numn=7182).

Quedan exentos de esta medida los parques nacionales de Los Roques y Canaima, y se mantiene la medida del pago por concepto de estacionamiento de vehículos.

Izarra explicó que el Estado cubrirá 70% de los gastos operativos de los parques mientras que el resto será financiado con las concesiones a cafetines, regentes de centros de distracción y el alquiler para eventos.

Conviene recordar que Venezuela cuenta con 43 Parques Nacionales con ecosistemas de gran importancia para el patrimonio del país, tanto física como bióticamente.

La Sala Social (Accidental) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró con lugar la demanda interpuesta por Luis Rodríguez DORDELLY, Nelly COLMENARES, Aura MÉNDEZ, Carmen de PISANI, Gladys FUENTES, María MORALES, María GUTIÉRREZ, Ramón LORETO, Jesús ESPINOZA, Juan José BATTAGLINI, Guillermo ROJAS, José CHACÓN, Gavriel VITORIA, Ramona de ESTRADA y Felipe MARCANO, un grupo de jubilados de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), quienes entre otras peticiones reclamaron el ajuste de sus pensiones (Tribunal Supremo de Justicia, 26.07.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=2282).

La sentencia de la Sala Social, con ponencia del magistrado Luis Franceschi precisó que los efectos de la presente decisión se extiende a todos los ciudadanos que detenten la condición de jubilados de la CANTV, quienes deberán adherirse en los términos señalados en el fallo. En caso del fallecimiento de las personas jubiladas, la sentencia señaló que sus efectos se extienden a los sobrevivientes, debiendo estos igualmente adherirse en el marco de los parámetros previamente estimados (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

En su fallo, la Sala Social advirtió que el mismo “se soporta estrictamente en […] los lineamientos esbozados por la Sala Constitucional del TSJ, en su sentencia de fecha 25.01.05” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.). Como se recordará, la Sala Constitucional ordenó remitir a la Sala de Casación Social el expediente de la demanda interpuesta por el grupo de jubilados y pensionados de la empresa antes mencionado y miembros de la Asociación Civil de Jubilados y Pensionados de la CANTV (AJUPTEL-Caracas), que agrupa a mas de 2.452 personas, quienes solicitaron la revisión de una sentencia dictada por la citada Sala el 07.09.04. Según dicho fallo de la Sala Constitucional, la Sala Social debía dictar una nueva sentencia adecuada a la obligatoria aplicación del artículo 80 de la Constitución, en el que se contempla que los diferentes entes públicos o privados que hayan implementado mecanismos alternativos de pensiones y jubilaciones, no pueden pagar a sus beneficiarios un monto inferior al salario mínimo urbano en sus sistemas alternativos de jubilaciones y pensiones. En su oportunidad, la Sala Social había declarado sin lugar la demanda propuesta por la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Teléfonos de Venezuela (FETRAJUPTEL), contra CANTV. Sin embargo, tras analizar los alegatos presentados, la Sala Constitucional observó que la sentencia dictada por la Sala Casación Social, con fundamento en disposiciones legales dictadas bajo la vigencia de la Constitución de 1961, infringió lo dispuesto en el artículo 89 de la Constitución de 1999, el cual consagra que es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos (ver edición Nº 150 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_150.htm#13).

De vuelta a la actual sentencia de la Sala Social, la fuente del TSJ destacó que “la no extensión de los efectos de la presente decisión al conglomerado de jubilados de la CANTV, compartiendo todos un mismo status jurídico, constituiría un menoscabo dantesco al derecho a la tutela judicial efectiva y a la celeridad procesal, todo, en el entendido que tal universo de pensionados si bien no están plenamente individualizados, resultan perfectamente determinables […] En tal razón, se extienden los efectos de la presente sentencia a los restantes ciudadanos que ostenten la condición de jubilados de la CANTV» (Tribunal Supremo de Justicia, Ibíd.).

No obstante, advierte la ponencia del magistrado Franceschi , que el ajuste de las pensiones de las personas jubiladas “operará para aquellos casos en los que la pensión de jubilación resultare inferior a dicho salario mínimo, debiendo por ende esta Sala, hacer las siguientes salvedades: De acuerdo al principio de irretroactividad de la Ley, que consagra el artículo 24 de la Constitución […] la efectividad del mandamiento dado por la Sala Constitucional, con relación al ajuste de las pensiones de jubilación al salario mínimo urbano, procedería desde la vigencia de la Constitución […] esto es, del 30.12.99 (fecha de publicación en la Gaceta Oficial Nº 36.860), hasta la efectiva ejecución del presente fallo. En todo caso, el lineamiento anterior devendrá aplicable en la medida en que el ajuste de la pensión de jubilación al salario mínimo urbano, resulte más favorable que la homologación de dichas pensiones (de manera proporcional) a los incrementos salariales causados por el personal activo de la CANTV, por vía de las convenciones colectivas -vigentes al 30.12.99, hasta la efectiva ejecución de la actual decisión-. Indudablemente, para ponderar a uno u otro sistema de ajuste de las pensiones como el más favorable, se responderá al criterio o parámetro estrictamente cuantitativo” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Igualmente, señaló la sentencia “que las pensiones deberán incrementarse hacia futuro, en la medida en que se produzcan aumentos salariales para los trabajadores activos de la demandada, atendiendo para ello (si fuere necesario), a la clasificación del cargo que ostentaba el jubilado para el momento de adquirir tal condición” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

En este sentido, la Sala ordena que se practique una experticia complementaria del fallo “a los fines de determinar el ajuste de las pensiones correspondiente a cada uno de los jubilados sobre los que recae la presente decisión» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Asimismo, la Sala considera que “en el presente caso, no procede la indexación judicial sobre las cantidades que deriven de los ajustes a las pensiones de los jubilados de la CANTV, en el marco de la experticia complementaria del fallo ordenada” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Ante este dictamen, un grupo de personas jubiladas y pensionadas de la CANTV que permanecían en las adyacencias del TSJ en espera de su emisión, manifestaron su júbilo por la reivindicación de sus derechos económicos, los cuales han venido reclamando infructuosamente a la telefónica desde hace 12 años (Tribunal Supremo de Justicia, 26.07.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=2283).

Comentaron estas personas que alrededor de 7.600 jubilados han venido reclamando los pagos correspondientes a sus prestaciones y jubilaciones sin que hasta el momento la empresa telefónica haya dado muestras de resolver esta situación que ya lleva más de una década. Estiman que el monto de la deuda puede ascender aproximadamente a 700 millardos de bolívares, «cifra que con el paso del tiempo se ha ido incrementando de acuerdo a las nóminas que ha venido registrando la telefónica» (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

José Chacón, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la CANTV (FETRAJUPTEL), explicó que «para nosotros es altamente significativo que en el día de hoy, después de 12 años de lucha, la Sala Social se pronuncie y haga justicia con todos los pensionados y sus familiares, ya que esa empresa ha violado nuestros derechos contractuales, humanos y constitucionales » (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Una fuente estatal de noticias informó que la plenaria de la Asamblea Nacional (AN) dio inició al debate, en 2da. discusión, del Proyecto de Ley del Régimen Prestacional de Empleo (LRPE) (Asamblea Nacional, 20.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7709), que junto con la del Régimen Prestacional de Salud y la del Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas, permanecían en espera de este paso hacia su respectivo aprobación (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#08).

Tal como lo prometió el diputado Rafael Ríos (Movimiento Quinta República) y presidente de la Subcomisión de Seguridad Social del parlamento (Provea, Ídem.), el 20.07.05 se efectuó el debate para promulgar este subsistema, contemplado en la Ley Orgánica de los Sistemas de Seguridad Social (LOSSS) (Últimas Noticias, 21.07.05, pág. 22), cuyo objetivo es garantizar una atención integral a todos las personas que integran la fuerza de trabajo, bien sea en situación de desempleo o subempleo, a través de la red de servicios de atención integral al desempleado, que estará coordinada por el Instituto Nacional de Empleo.

Según la fuente estatal, el artículo 9 del proyecto discutido en la plenaria prevé la creación de dicho ente bajo una personalidad jurídica y patrimonio, distinto e independiente del fisco nacional. Igualmente, fueron aprobados los artículos referidos a la red de servicios de atención al desempleado para su inserción productiva (Asamblea Nacional, 26.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7743).

Durante la sesión fueron tratados 47 puntos del informe, donde se aprobaron 14 artículos, cuyos textos fueron modificados, se eliminaron 12 artículos y 7 epígrafes de los capítulos, quedando suspendido el debate a la altura del punto 66 del informe (Asamblea Nacional, 26.07.05, Op. cit).

La LRPE asegura una prestación dineraria en caso de pérdida de la ocupación productiva a quienes integran la fuerza laboral por cuenta propia, en forma individual o asociativa cotizante. También favorece el mejoramiento de la empleabilidad de la fuerza de trabajo para lograr su acceso a empleos y ocupaciones productivas de calidad, a la par de normar los diversos mecanismos organizativos y de políticas orientadas a prevenir la pérdida de la ocupación que conduzca a disminuir sus causantes y su impacto (Asamblea Nacional, 20.07.05, Op. cit.).

Los miembros de la comisión redactora del proyecto se reunirán con representantes del Ministerio del Trabajo (MINTRA) con la finalidad de obtener las observaciones que puedan tener sobre el articulado de la ley y poder resolver las discrepancias antes de continuar el debate en la plenaria (Asamblea Nacional, 20.07.05, Op. cit.).

Otra ley complementaria de la LOSSS que recibió la atención del Poder Legislativo fue la Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras Categorías de Personas (LRPSSAMOCP), cuyo proyecto fue aprobado en 2da. discusión durante la 2da. semana de julio (Provea, Ibíd.). Según una fuente periodística, la plenaria de la AN sancionó el pasado 26.07.05, la LRPSSAMOCP, dando lectura al informe final, contentivo de los cambios sufridos durante la 2da. discusión, y ordenando su remisión al Ejecutivo Nacional a los fines de su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial (Asamblea Nacional, Ídem.).

Esta ley entrará en vigencia al momento de su publicación en la Gaceta Oficial, menos los artículos relacionados con las asignaciones económicas para este sector, otorgándole un plazo de 12 meses al Ejecutivo Nacional para elaborar el censo correspondiente y disponer del presupuesto para la nueva institucionalidad (Asamblea Nacional, Ídem.).

Según destacó la fuente periodística, “la nueva normativa contiene severas sanciones para aquellos funcionarios y entes privados que presten mal servicio social a este sector, que maltraten, agredan a personas adultas mayores o con discapacidades, las cuales serán multadas con 10 a 20 UT, igual pena tendrá quien les suministre medicamentos en mal estado; entre 12 y 34 UT para quienes priven injustificadamente a estas personas de sus prestaciones sociales. Además, para quienes cercenen el derecho a la educación, recreación y deporte al adulto mayor se les multará con 10 a 20 UT, asimismo, aquellas unidades de transporte público que no cuenten con asientos para ancianos y ancianas y personas con discapacidad, serán sancionados con suspensión del servicio hasta por 4 días. También se prevé pena privativa de libertad de dos a cuatro años para aquellos que engañen o defrauden al adulto mayor o con discapacidad en actos jurídicos”.

Señaló la fuente que fueron aprobadas las redacciones de 5 artículos diferidos, a saber: el 27, referido a las transferencias de servicios a estados y municipios; el 34, relacionado con la promoción de empleo, el 77, sobre los incentivos fiscales a favor de la ocupación de las personas adultas mayores y con discapacidades, el 77, sobre los servicios arquitectónicos y urbanísticos, y el 82, referido a la reestructuración del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER).

Además, se agregó una nueva disposición transitoria, en la cual se establece en materia de asignación de recursos económicos a la población de adultos mayores y discapacitados, que al entrar en vigencia la entrega de las asignaciones económicas, este sector recibirá 60% del salario.

El diputado Ríos añadió que “de acuerdo con estudios económicos realizados por el Ejecutivo Nacional y dependiendo de la disponibilidad fiscal, irá incrementando ese porcentaje correspondiente al salario mínimo urbano para llevarlo al tope máximo de 80%. También se toman en cuenta aspectos sociales y prestaciones en especie, a través de pasajes aéreos, transporte terrestre, alimentación, vestido y vivienda […] Todo está contemplado dentro de una política de asistencia social por parte del Estado” (Asamblea Nacional, 26.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7746).

En resumen, el diputado Ríos consideró que el actual período de sesiones legislativo arrojará un balance positivo: 5 leyes del Sistema de Seguridad Social aprobadas, quedando pendiente para su consideración el Proyecto de Ley del Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas (LRPPAE).

Situación Mensual de la Fuerza de Trabajo 1er. Semestre 2005

Indicador/MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio
Tasa de Ocupación Mensual84.5
(10.049.167
personas ocupadas)
86
(10.261.405 personas ocupadas)
86,5
(10.349.976 personas ocupadas)
87.9 (10.540.532 personas ocupadas)87,4 (10,162.349  personas ocupadas)88.2 ▲  (*) (10.375.129  personas ocupadas)
Tasa de Ocupación IntermensualX1,5
(212.238 personas ocupadas)
 0,5
(88.571 personas ocupadas)
1,4
(190.556 personas ocupadas)
0,5
(378.183 personas ocupadas)
0,8 ▲
(212.780 personas ocupadas)
Tasa de Ocupación
Interanual
2004/2005
84,5 
X
 
6,6
(169.194 personas ocupadas)
4,2
(521.688 personas ocupadas)

X

X
Tasa de Desocupación Mensual15,5
(1.844.470 personas desocupadas)
14 
(1.674.628 personas desocupadas)
13,5
(1.611.037 personas desocupadas)
12,1
(1.450.732
personas desocupadas)
12,6
(1.463.449 personas desocupadas)
11.8 ▼ (*) (1.387.494 personas desocupadas)
Tasa de Desocupación Intermensual4,4
(506.670 personas desocupadas)
1,5
(169.842 personas desocupadas)
0,5
 (63.591 personas desocupadas)
1,4
(160.305 personas desocupadas)
0,5
(12.717 personas desocupadas)
0,8 ▲
(75.955 personas desocupadas)
Tasa de Desocupación Interanual
2004/2005
3,6 
(473.408 personas desocupadas)
3,1
(391.678 personas desocupadas)
2,1
(261.726 personas desocupadas)

X
3,2
(422.114 personas desocupadas)
3,7 ▲ (**)
(474.510 personas desocupadas)
Tasa de Informalidad MensualX47,6
(4.863.832 personas ocupadas)
48,5
(4.978.613 personas ocupadas)
47,1 (4.951.599 personas ocupadas)46,8
(4.753.646 personas ocupadas)
45,8 ▼ (***) (4.740.000 personas ocupadas)
Tasa de
Informalidad
Interanual
2004/2005
X2,92,7
(221.182 personas ocupadas)

X
3,6
(322.941 personas ocupadas)
4,5 ▼ (**)
(345.355 personas ocupadas)
Tasa de Formalidad Mensual51,952,4
(5.347.775 personas ocupadas)
51,5
(5.292.673 personas ocupadas) (***)
52,9
(5.572.227 personas ocupadas)
53,2  (5.401.526 personas ocupadas)54,2 ▲ (**) (5.625.856 personas ocupadas)
Tasa de Formalidad
Intermensual
X0,5
0,9
1,4
(279.554
personas ocupadas)
0,3
(170.701 personas ocupadas)
1 ▲ (***)
(599.591 personas ocupadas)
Tasa de
Formalidad
Interanual
2004/2005
X2,9
(391.159 personas ocupadas) 
2,7
(331.017 personas ocupadas)
2,5
(473.132 personas ocupadas)
3,6
(396.379 personas ocupadas)
4,5 ▲ (****)
(599.591 personas ocupadas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística, 26.07.05, http://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp.
(**) Datos extraídos de Gobierno en línea, 19.07.05 http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=37449.
(***) Datos extraídos de El Nacional, 20.07.05, pág. A/22
(****) Datos extraídos de El Universal, 20.07.05,
http://www.eluniversal.com/2005/07/20/eco_art_20204F.shtml.

Según destacó el informe de los indicadores globales de fuerza trabajo relativos al 1er. semestre de 2005 del INE, “la población ocupada ha crecido sostenidamente en el período enero/junio, pues pasó de 84,5% personas ocupadas (10.049.167) a 88,2% personas ocupadas (10.375.129). Todo esto supone una disminución acumulada de la tasa de desocupación de 15,5% en enero hasta 11,8% en junio, lo que representan 3,7%” (Gobierno en línea, 21.07.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=37565).

Destacó la fuente, igualmente, que “al observar las cifras según sexo se evidencia que la mayor disminución de la tasa de desempleo ocurre en la población femenina durante el semestre estudiado, y reporta una caída acumulada de 4,4% (212.355 desocupadas), mientras que la población masculina registró una caída acumulada de la desocupación de 3,3% (244.621 desocupados).

Asimismo, señaló la fuente que “el comportamiento de la tasa de desempleo es uno de los indicadores macroeconómicos esenciales que dan cuenta de la recuperación sostenida que experimenta la economía venezolana desde 2004, y que, vinculado al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) y a la tasa de inflación, evidencian los resultados positivos de las políticas económicas oficiales”. En ese sentido, da cuenta de las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), en las que el PIB correspondiente al 1er. trimestre del presente año creció 7,9% en comparación con el del mismo período de 2004, y la inflación acumulada al cierre del 1er. semestre de 2005 fue de 7,96%, es decir, 3,08% por debajo de la registrada durante los 1ros. 6 meses del año anterior, cuando alcanzó 11,04%.

Sin embargo, a juicio de Luis Salas, asesor económico de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), tales datos solapan una realidad en la cual las cifras de ocupación son abultadas “con empleo precario” (El Nacional, 25.07.05, pág. A/22).

Explicó el especialista que, si bien el mercado de trabajo venezolano, de acuerdo con las cifras oficiales, registra una disminución de las tasas de desocupación “este descenso es producto del aumento del empleo precario (que no ofrece al trabajador seguridad alguna sobre su continuidad en el medio plazo, aunque puedan prolongarse durante años) en las cooperativas y las misiones que impulsa el Gobierno, informaron fuentes laborales” (El Nacional, Ídem.).

Señaló que las cifras del Instituto Nacional de Estadística incluyen en el empleo formal a quienes laboran en las misiones y las cooperativas: “el empleo formal bien entendido se basa en relaciones laborales, sobre la base de una contratación colectiva y la seguridad social; pero esta protección no llega a la gente de las misiones y las cooperativas, que además ganan bajos salarios” (El Nacional, Ídem.).

Según Salas, el retroceso de 3,1% en la desocupación reportado por el INE entre 2003 y 2004 y que generó 400.000 empleos adicionales “debió ser producto de la creación, en un año, de miles de empresas. El Gobierno debe informar detalladamente al país en qué regiones están esas empresas, pues la data oficial no lo revela” (El Nacional, Ídem.).

El economista recordó que históricamente se ha registrado un sesgo razonable (1,5% a 2%) entre las cifras oficiales y privadas, pero actualmente “el diferencial es de 5%. ‘En este contexto, no es extraño el anuncio del presidente del INE, Elías Eljuri, de una tasa de desempleo de un dígito para fines de 2005’” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, Jakelyn Ritzter, profesora de derecho del trabajo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), indicó que las estadísticas del INE reflejan el crecimiento del empleo cooperativizado en el sector formal público y privado, lo cual confirma que “el Estado promueve el empleo precario […] Esto puede estar encubriendo a los desalentados trabajadores –especialmente jóvenes mayores de 15 años– que renunciaron a buscar trabajo después de intentarlo varias veces sin éxito” (El Nacional, Ídem.).

Edmeé Betancourt, titular del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), informó el pasado 25.07.05, que el Gobierno Nacional está estudiando la posibilidad de ampliar la lista de alimentos regulados “en vista de que en el mes de mayo algunos productos subieron de precio en forma considerable” (Últimas Noticias, 26.07.05, pág. 12)

La funcionaria señaló que se tiene pensado incluir en la regulación a las hortalizas y verduras. Productos como cebolla, tomate, zanahoria y plátano, alimentos que más subieron de precio durante dicho mes, podrán ser incluidos a partir de una revisión de la lista de alimentos regulados que podría estar definida para finales de esta semana, es decir antes del 31.07.05 (Últimas Noticias, Ídem.).

Dentro del estudio total del decreto de control de precios al que se refirió la ministra Betancourt, no sólo se tiene contemplada la incorporación de otros rubros, sino que serán revisadas “todas la cadenas para ver sus respectivas matrices de costos; eso nos permitirá visualizar el requerimiento real de cada una» (Últimas Noticias, Ídem.).

En ese sentido, la titular del MILCO comentó en un programa de televisión transmitido el pasado 26.07.05 por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) que “estamos pasando la leche en polvo a 7.000 bolívares y tanto, no tengo la cifra con exactitud, pero la estamos incrementando” (Últimas Noticias, 27.07.05, pág. 12). Cabe resaltar que el precio actual del kilo de leche está regulada en 5.750 bolívares. Reportó la fuente periodística que, en opinión de Betancourt “el incremento de la leche no impactará en el consumidor de escasos recursos, por cuanto la red Mercal cuenta con suficiente inventario del producto y no tienen previsto elevar los precios por el momento”.

La carne es otro de los rubros regulados mencionados para afectar su precio de venta al público. Al respecto, Betancourt afirmó que, tras analizar las diversas propuestas presentadas por el sector empresarial (liberación de los cortes de primera y la exoneración de pago del IVA en la cadena, entre otros), “en vez de liberarlos preferimos subir el precio de algunos cortes a 8.400 bolívares el kilo, que con IVA costarán 9.000 bolívares” (Últimas Noticias, Ídem.). Los cortes que subirán son punta trasera, solomo de cuerito y ganso, porque “al igual que el lomito son usados principalmente en restaurantes” (Últimas Noticias, Ídem.). Los precios del resto de los cortes de la carne permanecerán iguales.

La titular del MILCO, anunció que no tienen previsto hacer aumentos en el precio del pan de trigo: ”es verdad que tiene el mismo precio desde el año 2003. A ellos les diría que traten de llegar a una conversación con la Viceministra de Comercio… Ellos deben reunirse con ella primero, analizaremos el caso y luego, coordinadamente se podrá tomar una decisión” (Últimas Noticias, Ídem.).

Además, la ministra no especificó si habrá cambios en los precios de otros productos como la harina de maíz, aceites, café molido, pollo y carne de cerdo, los cuales han manifestado tener problemas para operar a los actuales precios (Últimas Noticias, Ídem.).

Betancourt explicó que la revisión de los precios de los rubros alimenticios está siendo analizada por mesas técnicas conformadas por representantes de su despacho y de los ministerios de Alimentación (MINAL), Agricultura y Tierras (MAT) y Finanzas, a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) (Tal Cual , 26.07.05, pág. 10).

A pesar de estas declaraciones de la titular del MILCO, relativas al aumento en el precio de la leche en polvo, ese mismo día el Jefe de Estado, Hugo Chávez, en ocasión de la inauguración de la I Macro Rueda de Negocios Venezuela-Uruguay, negó toda posibilidad de aumento en los precios de la leche en sus diversas presentaciones (líquida, pulverizada, entera o descremada): «[no] vamos a aumentar los precios…¡Que produzcan más, que no especulen, que bajen los costos!….Detrás de esos altos costos están muchas veces los grandes monopolios» (Gobierno en línea, 27.07.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=37849).

Según ésta fuente, el presidente instó a la industria láctea a aumentar la producción, disminuir los costos y abandonar la especulación y la opción del desabastecimiento. Acotó el presidente de la República que el Gobierno Nacional tiene la intención de garantizar las existencias de alimentos a través de la reserva de productos del sector, pero, a medida que se recupera la producción nacional, se podría paliar la disminución de la producción interna adquiriendo carnes y leche en los mercados argentino, uruguayo y paraguayo a través del programa de compra-venta de petróleo y refinados venezolanos firmados con esos países, en los cuales se contempla el pago parcial de las facturas a través de manufacturados y alimentos.

Estas medidas ejecutivas serían las primeras desde que en noviembre de 2004 fuera publicada la Gaceta Oficial Nº 38.060 mediante la cual el Ministerio de la Producción y el Comercio (MPC) informaba sobre su decisión de aumentar el precio máximo de venta al público de 152 productos alimenticios declarados de primera necesidad por el Ejecutivo Nacional que permanecían regulados desde el 05.02.03 (ver edición Nº 147 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_147.htm#08).

Según el mas reciente estudio sobre consumo masivo realizado para la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA) por la encuestadora privada Datos Information Resources, “los segmentos D y E de la población […] aumentaron su capacidad de compra en 33% durante el primer trimestre del año […] Este importante repunte del poder adquisitivo experimentado por los segmentos […] que representan el 81% de los habitantes del país, repercute en un incremento de 16,3% del consumo total, en comparación con el mismo período del año pasado” (El Mundo, 21.07.05, pág. 6).

Según la fuente, “el informe señala que durante el trimestre enero/marzo 2005, el valor monetario de las ventas masivas superó los 1,3 billones de bolívares, lo que significa un aumento de 37,8% respecto al mismo período de 2004”.

Detalló la fuente que “contrariamente a lo esperado, el consumo de alimentos no fue uno de los segmentos que más creció durante el período analizado, aunque tuvo un importante rebote de 12,5% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, debido al incremento de precios, el valor monetario de las ventas superó los 375 millardos de bolívares, 33,1% por encima de los resultados del año anterior. El estudio revela que el venezolano ha dado prioridad a su cuidado personal, toda vez que las ventas de productos destinados a este fin se incrementaron en 24,6%. Otros rubros que fueron altamente demandados son los insumos para mantenimiento del hogar (22,6%), misceláneos (21,3%) y bebidas no alcohólicas (20,7%)”.

Por su parte, Javier Macedo, presidente de ANSA, explicó “que la recuperación del consumo se debió a un incremento en el poder de compra de la población de los estratos D y E” (El Nacional, 21.07.05, pág. A/21).

Canasta Alimentaria Normativa

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
(en %)
Tasa de Variación
Acumulada 2005
 
(en %)
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
(en %)
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero350.487,15  1,54
(5.320,10 bolívares)
1,5417,148,3
Febrero349.369,61-0,31
(- 1117,39 bolívares)
0,4514,998
Marzo350.958,750,45
(471 bolívares)
1,9913,818,4
Abril350.9030,02
(54,97 bolívares)
212,138,4
Mayo359.606,422,48
(8.702,64 bolívares)
4,4813,53– 12,6
Junio (**)369.432,22▲2,73 ▲
(9.827,80 bolívares)
7,2114,70▲– 9,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) El Nacional, 28.07.05, pág. A/28.

Elías Eljuri, presidente del INE, informó que el aumento de la variación intermensual obedece a un alza de 2,60% de los productos no controlados, de los cuales el grupo de mayor incidencia fue las frutas y hortalizas con 10,84%.

Agregó que los productos sometidos a control de precios registraron un incremento de 0,13% entre mayo y junio pasados. De acuerdo al informe del INE, 8 rubros de la cesta alimentaria experimentaron alzas como las verduras (5,98%), carnes y sus preparados (2,58%), grasas y aceites (1,10%), café, té y similares (0,99%) y granos con 0,40%.

Entre los rubros que bajaron los precios están leche, queso y huevos (2,36%) y azúcar y similares (0,29%). Eljuri destacó la disminución de 6,15% en el valor de la cesta de alimentos entre enero-junio pasados al compararlo con el primer semestre de 2004.

Vale destacar que este sería el 2do. mes en que el INE no reporta un déficit del poder adquisitivo con respecto al costo de la CAN, aunque el superávit de 9,6% (34.587,88 bolívares) registrado en junio es menor al 12,6% de mayo pasado (45.393,58 bolívares).

Los expendios contemplados en el estudio del instituto gubernamental corresponden a 13 ciudades del país (Maracaibo, Mérida, San Cristóbal, Maracay, Valencia, Calabozo, Barcelona-Puerto La Cruz, Cumaná, Porlamar, Barquisimeto, Ciudad Bolívar, y Ciudad Guayana) y los municipios Sucre, Libertador, Baruta y Chacao del Área Metropolitana de Caracas.

  • Que la Asamblea Nacional (AN) apruebe, dentro del lapso fijado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), cumpliendo con el mandato de la disposición transitoria cuarta de la Constitución, de incorporar el pago de las prestaciones sociales de conformidad con el último salario, la disminución de la jornada de trabajo, la adecuación a los Convenios 87 y 98 de la OIT, así como la eliminación de la discriminación a los trabajadores domésticos.
  • Que la AN apruebe la Ley del Régimen Prestacional de Empleo, garantizando que su institucionalidad sea implementada en un plazo razonable y que su contenido adopte mecanismos eficaces para la creación y conservación de un empleo digno, y asegure al trabajador frente a la pérdida involuntaria del empleo.
  • Dictar el reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
    Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
  • Garantizar el pago oportuno de las obligaciones laborales que derivan de la contratación colectiva de los funcionarios públicos.
  • Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral a los funcionarios del sector público y garantizar su pago en un plazo razonable.
  • Abstenerse, todos los órganos del Poder Público, de discriminar a los trabajadores en atención a su orientación política, así como a aplicar sanciones de índole laboral por este motivo.
  • Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las inspectorías del trabajo en el control del cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral, las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y el pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.
  • Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional ajuste anualmente el salario mínimo tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.
  • Garantizar la consulta tripartita para el incremento anual de los salarios.
  • Desarrollar políticas públicas eficaces que propicien condiciones favorables a la promoción del empleo digno y la reducción de la pobreza.
  • Desarrollar políticas públicas específicas para erradicar las brechas de género en el disfrute del derecho al trabajo, facilitar el acceso al primer empleo de la población joven, e incorporar al mercado de trabajo a personas con necesidades especiales.
  • La ratificación por parte del Ejecutivo del Convenio Nº 182 de la OIT, relativo a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, sancionado por la AN en el 2003.
  • Adecuar la normativa laboral para ubicar la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación Nº 146 de la OIT (Provea, 30.06.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Las organizaciones venezolanas de derechos humanos que integran el Foro por la Vida expresan su preocupación por el reciente incremento de las desapariciones forzadas en Venezuela, dado que estos delitos conllevan una violación múltiple de los derechos humanos. Esta grave situación ha sido monitoreada por varias de las organizaciones que integran la coalición de derechos humanos.

La Red de Apoyo para la Justicia y la Paz, organización integrante del Foro por la Vida, señaló públicamente que durante el primer trimestre de 2005 recibieron cinco denuncias de presuntas desapariciones forzadas. Esta cifra supera –en sólo tres meses- el total de cuatro denuncias del mismo tipo que se recibieron durante todo el año 2004. La Fundación de Derechos Humanos de Anzoátegui también señaló que recibieron la denuncia de un ciudadano desaparecido presuntamente por la Guardia Nacional en diciembre de 2004.

COFAVIC recibió entre junio de 2003 y julio 2004 siete denuncias de casos de presuntas desapariciones forzadas. Esta organización de derechos humanos también ha denunciado, junto a la Vicaría de Derechos Humanos de Caracas, las desapariciones forzadas ocurridas en el marco de la operación de control de orden público durante la tragedia de Vargas en 1999. Estos casos fueron presentados por estas ONG ante la Comisión Interamericana, órgano que demandó al Estado venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es importante resaltar que la comisión de estos delitos causa alarma general pues son crímenes de lesa humanidad. Esto quiere decir que se violan múltiples derechos esenciales de la persona humana de carácter inderogable, tal como están consagrados en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, la Convención Americana de los Derechos Humanos, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, además de otros instrumentos internacionales suscritos y ratificados por la República.

La desaparición forzada implica la privación ilegal de libertad y la violación al debido proceso judicial, pues no se cumplen ninguna de las disposiciones que conforman el derecho al debido proceso contemplado en los artículos 7 y 8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. Debido a la detención ilegal, los desaparecidos no son registrados en ninguna sede de los cuerpos de seguridad del Estado y no tienen opción de defensa ante las autoridades competentes. Tampoco se les permite comunicarse con sus familiares o abogados defensores.

En esta situación se presume que las víctimas pueden ser torturadas, lesionadas y asesinadas, aunque nunca aparezca el cuerpo para determinar las agresiones, por lo que las violaciones al derecho a la integridad física y a la vida se incluyen como parte de los abusos de este crimen. A esto se le suman los daños psicológicos y morales de los familiares de las víctimas directas quienes viven la ansiedad, la angustia, la desolación de desconocer la ubicación y las condiciones en las que vive su ser querido o de no poder darle sepultura a sus restos.

Recientemente el Estado venezolano reconoció su responsabilidad internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las desapariciones forzadas de Oscar Blanco, José Rivas Hernández y Roberto Hernández, precedente que debería cristalizarse en las reparaciones integrales que sean acordadas por el tribunal interamericano. Tal y como fue alegado en estos casos -y asumido por el Estado venezolano-, resulta especialmente preocupante que el recurso de habeas corpus resulte en la práctica totalmente ineficaz para las víctimas del crimen de desaparición forzada.

En Venezuela existe una reiterada jurisprudencia regresiva en cuanto al habeas corpus, que hace que el mismo sea inoperante. En múltiples casos conocidos las decisiones de instancia han declarado sin lugar estos recursos por “defecto de forma en la misma” o “por improcedente e inoficioso”.

El criterio seguido por algunos tribunales es el sentado por la propia Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la cual ha ratificado una decisión de primera instancia que dijo: “no existiendo constancia ni del lugar de reclusión ni de la autoridad a cuyo cargo se encuentra presuntamente detenido…”, (cursivas de la Sala Constitucional) lo procedente era declarar, como en efecto lo hizo, no tener materia sobre la cual decidir”. A pesar de que en otra sentencia la propia Sala reconoce la gravedad del crimen de desaparición forzada.

Por esto hacen un llamado a la opinión pública nacional y plantean a los órganos responsables de las investigaciones pertinentes, las siguientes recomendaciones:

  1. Se adelanten investigaciones serias, completas, oportunas y eficientes de los casos de desapariciones forzadas que están bajo el conocimiento de las autoridades competente. Se someta a juicio a todos los autores –intelectuales, materiales, cómplices y encubridores- de las violaciones cometidas y se sancionen de manera proporcional a la gravedad de las violaciones.
  2. Se realicen todas las actuaciones necesarias para localizar el paradero de las víctimas y para informar a sus familiares. En el caso que las víctimas hubiesen sido ejecutadas se deben ubicar sus cuerpos y entregarlos a sus familiares, permitiéndoles así, que puedan darles una adecuada sepultura de acuerdo con sus tradiciones y creencias.
  3. Se proceda a determinar las medidas de reparación integral para las víctimas y sus familiares.
  4. Se adopten las reformas legislativas o de otra naturaleza que sean necesarias para adecuar plenamente el actual tipo penal de desaparición forzada a los estándares internacionales, así como la actual regulación del recurso de habeas corpus al sentido y alcance que tiene en el marco de la Convención Americana y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
  5. Se diseñe e implemente un plan de capacitación y formación sobre derechos humanos dirigido a los funcionarios de los cuerpos de seguridad de Venezuela, en el cual se incluya las obligaciones que tiene el Estado y la prohibición absoluta de la desaparición forzada de personas y de la tortura.

Suscriben: Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI); Comité de Derechos Humanos en Educación-Acción y Defensa del Estado Guárico (CODDEHHAG); Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo del 89 (COFAVIC); Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB); Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita (CDH-UNIMAR); Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela (SECORVE); Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui; Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea); Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) (Provea, 01.07.05, .

Familiares de los 5 jóvenes que perecieron quemados a causa de incendio ocurrido el pasado 30.06.05, en el pabellón Nº 4 del Centro de Reclusión Monseñor Juan José Bernal del Instituto Nacional del Menor del Estado Bolívar (ver edición Nº 157 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#29) denunciaron la negligencia de los organismos de seguridad y acusaron a funcionarios policiales de no prestarle ayuda a los jóvenes (El Universal, 21.07.05, pág. 4/18).

Madres y hermanas de Christian MOLINA, Rafael PARRA, Johan José CORREA, José Gregorio MOTA y Gabriel YÁNEZ, fallecidos en el hecho, recordaron que el incendio se suscitó dentro del albergue luego de producirse la visita de los familiares. Relatan las familiares de las víctimas que al salir del recinto pudieron percibir el inicio del fuego “todas las madres comenzaron a gritar para pedir ayuda, pero ningún funcionario se atrevió a ingresar al recinto para auxiliar a los jóvenes” (El Universal, Ídem.).

Según la fuente, tras los hechos, se dirigieron a organismos públicos y tampoco se movilizaron. En Guayana sólo la Defensoría del Pueblo les ha prestado atención. Osmely Mota, hermana de uno de los fallecidos, señaló que «las víctimas no recibieron auxilio cuando comenzaron las llamas. El día del incendio, la mujer apenas salía del establecimiento […] Pudo advertir el humo y escuchar los gritos de las víctimas. ‘Nos cerraron las puertas para entrar, hubiéramos hecho todo para salvarlos» (El Nacional, 29.07.05, pág. B/28).

Nelly Correa, madre de una de las víctimas, recordó que su hijo «había hecho saber a las autoridades judiciales situaciones irregulares que presuntamente ocurren a diario en el centro de reclusión. Entre ellas estaba el maltrato, el tráfico de drogas y de bebidas alcohólicas» (El Nacional, Ídem.).

Los parientes han establecido contactos con el Foro Penal Venezolano y el Observatorio Venezolano y el Observatorio Venezolano de Prisiones. Abogados de ambas organizaciones serán apoderados para asumir la representación de las familias agraviadas (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, el Ministerio Público (MP) informó sobre la designación de los/as fiscales/as Hilda Mara Arteaga, Yaurimara Parra, Franklin Rojas y Katiuska Bolívar para adelantar las investigaciones. Los fiscales aguardan el resultado de las experticias que adelantan los detectives de la policía científica y del Cuerpo de Bomberos. La versión que maneja el organismo del Poder Moral señala “que los fiscales habían elevado informes para advertir sobre las condiciones inadecuadas en las que se encontraban los jóvenes en el albergue Monseñor Juan José Bernal, situado en la población de San Félix” (El Universal, Ibíd.).

Sobre este suceso, puede consultar la opinión de la organización Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP), publicada en la edición Nº 157 de este boletín que puede visitar en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_157.htm#29.

Luego de 3 años de los sucesos del 11A, el Ministerio Público imputó a 4 efectivos de la Guardia Nacional (GN) señalados como presuntos responsables de la muerte de Johnny Obdulio PALENCIA, ocurrida en las adyacencias del liceo Fermín Toro, en El Silencio (El Nacional, 23.07.05, pág. A/4).

De acuerdo con un comunicado del MP, las fiscales 38 y 39 nacionales, Sonia Buznego y Turcy Simancas, respectivamente, imputaron al cabo 2do. Luis Alberto Carrero y a los distinguidos Carlos Enrique Díaz Pérez, Elys José Jaimes Navas y Luis Horacio Rodríguez Valera por la presunta comisión del delito de homicidio calificado en grado de complicidad correspectiva y uso indebido de arma de guerra (El Nacional, Ídem.).

Palencia, estudiante universitario y militante del partido de oposición Bandera Roja, fue una de las víctimas de los hechos 11.04.02 reportadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) (El Nacional, Ídem.). Su cuerpo fue hallado el 12.04.02, en las adyacencias de la estación del metro de El Silencio, con una herida de bala en la cabeza (El Universal, 23.07.05, pág. 1/6). Supuestamente fue el único impactado por balas de fusil de asalto ligero (FAL) (El Nacional, Ibíd.), los cuales son el armamento reglamentario de los efectivos de la GN, que fue utilizado por este cuerpo de seguridad ciudadana contra la marcha opositora que se dirigía hacia el palacio de gobierno, a pesar de que su uso en manifestaciones públicas esté prohibido expresamente en el artículo 68 de la Constitución.

Los efectivos del CICPC y el MP requerían desde 2002 la comparecencia de los guardias nacionales que habían actuado en los sucesos del 11A. Ahora que la Fiscalía los imputó, los funcionarios adquieren los derechos estipulados en los artículos 125, 130 y 131 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), referidos al acceso a las actas y la promoción de pruebas y experticias (El Nacional, Ídem.).

Carrero, Díaz, Jaimes y Rodríguez son los primeros efectivos pertenecientes a la GN señalados por el MP de ser responsables de disparar contra manifestantes durante esos sucesos. No obstante, el pasado 08.04.05, el MP “emitió un comunicado en el cual denunciaba que la Guardia Nacional no le había suministrado las armas de los efectivos que fueron desplegados en el centro de Caracas el 11 de abril, para practicarles las pruebas de rigor y así determinar quiénes dispararon y quiénes no. En ese mismo boletín se aseguró que las fiscalas Simancas y Buznego estaban intentado determinar las identidades de los uniformados que habrían dado muerte a Víctor REINOSO, Jesús Alexis BORDONES, Jesús CAPOTE, Luis MONSALVE, Luis Alberto CARO, Nelson ZAMBRANO, Juan QUERALES y José GAMALLO” (El Universal, Ibíd.).

La Asamblea Nacional instaló el pasado 20.07.05 una comisión especial que se encargará de investigar los casos de muertes, torturas y desapariciones por causas políticas ocurridas en el país durante las décadas de los ’60, ’70 y ’80 (El Mundo, 21.07.05, pág. 7).

La información fue facilitada por el diputado Ricardo Gutiérrez (Podemos), quien la presidirá y que trabajará con 4 subcomisiones para delegar las diferentes actividades que se requieren desarrollar. Una subcomisión se encargará de investigar los casos de asesinatos y muertes que fueron de conocimiento público, con la finalidad de levantar los respectivos expedientes de tales casos. Otra subcomisión se estableció para estudiar los casos de desapariciones forzadas. Una 3ra. subcomisión se encargará de investigar los casos de torturas y la 4ta. subcomisión establecerá el marco político donde ocurrieron los hechos (El Mundo, Ídem.).

Gutiérrez acotó que la nueva comisión deberá presentar en un lapso de 60 días el 1er. informe de sus avances. La comisión está integrada por Iris Valera (Movimiento Quinta República), vicepresidenta; Pedro Carreño (Movimiento Quinta República);Simón Verde (Acción Democrática); Ramón Guerra (Movimiento al Socialismo); Israel Sotillo (Movimiento Quinta República); Miguel Rojas (Movimiento Quinta República); Desiree Santos (Movimiento Quinta República); Pedro Bastidas (Movimiento Quinta República); Marelys Pérez (Movimiento Quinta República); Julio Moreno (Movimiento Quinta República); Raúl Esté (Movimiento Quinta República); César Pérez Vivas (COPEI); y, Oscar Pérez (Movimiento Quinta República) (El Mundo, Ídem.).

Entre las primeras medidas a tomar, Gutiérrez señaló que se solicitará la desclasificación de documentos de cuerpos policiales como la Dirección General de Policía (DIGEPOL), el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), para su revisión (El Mundo, Ídem.).
Además se solicitó la participación de los familiares y amigos de personas afectadas en tales hechos, que estuvieron presentes al momento de la instalación de esta comisión parlamentaria.

Gutiérrez precisó que la actuación de esta comisión estará apegada al artículo 29 de la Constitución, que obliga al Estado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades, así como a los convenios, tratados y acuerdos intenacionales suscritos por el país, con el objetivo de hacer justicia de las violaciones a los derechos humanos cometidas en las décadas objeto de investigación (El Mundo, Ídem.).

José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo de la República, aseguró que “ante la masacre y genocidio silencioso cometido contra dirigentes campesinos y sociales venezolanos, la respuesta del Ejecutivo Nacional es clara y contundente al garantizársele al pueblo venezolano la más absoluta disposición de actuar con firmes decisiones frente a este escenario de impunidad y violencia planteado en el agro venezolano” (Ministerio de Comunicación e Información, 19.07.05, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=7099).

Tales declaraciones fueron dadas al cierre de la reunión de trabajo celebrada tras concluir el Taller de Seguridad Campesina, celebrado en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, por instrucciones del Jefe del Estado, Hugo Chávez. Al mismo asistieron representantes del gabinete ministerial, miembros de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y de la Asamblea Nacional (AN). Entre los gobernadores presentes estuvieron el de Barinas, Hugo de los Reyes Chávez; de Portuguesa, Antonia Muñoz; de Táchira, Ronald Blanco La Cruz; de Mérida, Florencio Porras; de Apure, Jesús Aguilarte; de Cojedes, Johnny Yánez, y de Monagas, José Gregorio Briceño. También asistió Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República (El Nacional, 20.07.05, pág. A/2).

Rangel destacó que gracias a esta actividad se pudieron identificar algunos elementos que permiten entender las raíces y causas del problema: “el factor impunidad está presente en toda la problemática del agro venezolano, por consiguiente es indispensable restituir el peso específico del Estado de Derecho. Que cese la impunidad, que se rescate la noción de la ley, ese es un clamor nacional y del campo […] Un 2do. elemento identificado fue el territorial, lo que quiere decir que la acción del gobierno tiene que abarcar todo el territorio nacional. El propio presidente Chávez ha señalado que al Sur del eje Orinoco-Apure existen problemas que pueden afectar incluso la soberanía nacional. El tercer elemento considerado es la atipicidad de la frontera colombo- venezolana (2216 km. de extensión), pues en otras zonas fronterizas no ocurren estos problemas sistemáticos (narcotráfico, paramilitarismo, guerrilla, etc.), sin implicar descalificaciones del vecino país sino la afirmación del concepto de soberanía venezolana. El aspecto ético subyace no sólo con lo que es el campo sino con lo que son las ciudades venezolanas, teniendo que ver con el funcionamiento de la sociedad. Debemos decir que ese factor gravita de manera determinante con lo que ocurre en el campo. Hay un factor de corrupción que perturba la aplicación de la ley, que afecta a representantes del Poder Judicial, del Ministerio Público y organismos de seguridad e inteligencia del Estado. Por consiguiente hay que atacarlo a fondo” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

Algunas de las conclusiones obtenidas en este taller, expuestas por el vicepresidente fueron las siguientes: “i) que en las reuniones del Instituto Nacional de Tierras (INTI), cuando se tomen las decisiones contra el latifundio invitar como observadores al Ministerio Público (MP), al Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), a los gobernadores y alcaldes respectivos; ii) acoger el desarrollo humano para el campo, lo cual implica asumir políticas de Estado y asistencia social a las víctimas; incorporar al sector productivo privado a este tipo de reuniones, ampliar la jurisdicción de los teatros de conflicto; iii) considerar fundamental legislar en materia de frontera, de asignaciones económicas especiales antisecuestro contra la delincuencia organizada; iv) diseñar un plan de dotación de seguridad ciudadana y rural, con el comando Unificado Antisecuestro y Extorsión y Lucha contra el Sicariato; v) que la AN promulgue la Ley de Policía Nacional y proponga una Policía Rural” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

El Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de febrero y marzo de 1989 (COFAVIC) emitió un comunicado mediante el cual expresó su “enorme preocupación” (El Nacional, 20.07.05, http://www.el-nacional.com/#) por la situación de impunidad que rodea las investigaciones de los casos relacionados con la actuación de los grupos parapoliciales durante los últimos 5 años en Venezuela y por el incremento de las ejecuciones extrajudiciales en el ámbito nacional.

En la rueda de prensa en la que se presentó el comunicado, Lililana Ortega, Directora Ejecutiva de COFAVIC, precisó que «es cierto que hay algunos antecedentes como el caso de Los Pozos de la Muerte, los crímenes ocurridos en La Vega y los excesos cometidos durante la tragedia de Vargas. Pero a partir de 2001 encontramos modus operandi específicos que dan cuenta de desviaciones instaladas en muchos cuerpos de seguridad del Estado» (El Universal, 20.07.05, pág. 1/6).

En el documento COFAVIC indica que desde el año 2001 ha documentado 121 casos de actuaciones de grupos parapoliciales (El Universal, Ídem.) “en 6 estados del país (Anzoátegui, Distrito Capital, Falcón, Miranda, Portuguesa y Yaracuy). En estas regiones se encontraron los mismos patrones de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y hostigamientos de personas que en su mayoría presentaban antecedentes penales o registros policiales. Hasta la fecha se han recibido las denuncias de los familiares de 95 víctimas de violación del derecho a la vida, 10 de desaparición forzada y 16 de hostigamiento y/o lesiones. El 51% de estás víctimas tenían entre 18 y 25 años de edad” (El Nacional, Ibíd.).

COFAVIC considera que a pesar de que instituciones del Estado venezolano, como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público han admitido la existencia de un número de casos de supuestos ajusticiamientos en todo el país, la respuesta ha sido tímida e insuficiente: “de los 89 casos que conoce COFAVIC sólo 2 están en la etapa intermedia del proceso; 14 han llegado a la etapa de juicio; y apenas 4 están sentenciados. En consecuencia, 65 casos, que representan el 73% del total, permanecen aún en la etapa de investigación” (El Nacional, Ídem.).

Para la organización de derechos humanos, es urgente que los órganos encargados de administrar justicia se dediquen a la investigación exhaustiva, inmediata e imparcial de todos los casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzosas: «en este contexto se hace necesario que el Estado venezolano brinde una protección adecuada y eficaz a todos aquellos familiares y testigos que son amenazados por el solo hecho de presentar la denuncia sobre su caso ante las autoridades pertinentes y los medios de comunicación. En los casos conocidos por COFAVIC, es recurrente observar que las familias cuyos casos han superado la etapa de investigación se convierten en las principales víctimas de estos actos de amedrentamiento” (El Nacional, Ídem.).

Ortega insistió en advertir que el problema se ha generalizado, de modo que cualquier persona en cualquier lugar del país puede ser la próxima víctima: «así lo vimos con el reciente caso ocurrido en Kennedy, pues los estudiantes muertos y heridos no tenían el perfil de ajusticiables. Sin embargo, no es posible que las autoridades y la sociedad en general sólo reaccionen cuando se trata de personas de buena reputación y que poco importen los atropellos contra los más pobres» (El Universal, Ibíd.).

Observó la vocera de COFAVIC que «estamos viendo una altísima politización y un sistemático uso proselitista de los cuerpos de seguridad del Estado. Además de la impunidad, hay protección política para los delincuentes. Por ello no basta con pronunciamientos públicos sino con castigos concretos» (El Universal, Ídem.).

Ortega señaló que los grupos parapoliciales constituyen una consecuencia más de la debilidad institucional en Venezuela: «Mientras los policías, los fiscales y los jueces estén arrodillados frente al poder político, no podremos avanzar en democracia» (El Universal, Ídem.).

Recuerda al Estado venezolano la obligación de cumplir con los compromisos internacionales, entre ellos con el mandato del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ambos aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (El Nacional, Ibíd.).

Según una fuente periodística, el pasado 04.07.05, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó una resolución mediante la cual expresó su «profunda preocupación» (El Universal, 18.07.05, pág. 1/4) por el hecho de que las medidas provisionales que había acordado el 23.11.04 no hubiesen sido efectivamente implementadas para proteger a los miembros de la familia Barrios, pues éstos habrían seguido siendo víctimas de hostigamiento por parte de funcionarios de la Policía del Edo. Aragua, al extremo de que uno de los protegidos, Rigoberto BARRIOS, de 16 años de edad, falleció el 19.01.05, a consecuencia de los ocho impactos de bala que recibió 6 días antes.

El máximo tribunal hemisférico instó al Estado venezolano a reforzar la custodia que debía prestar la Guardia Nacional (GN) a Eloísa, Beatriz, Maritza, Inés, Caudy, Oscar, Jorge y Juan BARRIOS, Carolina GARCÍA, Pablo SOLÓRZANO, tal como lo solicitó Luis Aguilera secretario general de la Comisión de Derechos Humanos de Justicia y Paz del Estado Aragua y representante de las víctimas, así como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Destacó la fuente que la Corte IDH, incluso, había dispuesto que las medidas de protección se debían extender a todos aquellos que, precisamente por el presunto hostigamiento policial, han tenido que abandonar sus lugares de residencia, con el propósito final de que pudieran regresar a sus hogares sin correr riesgos de muerte (El Universal, Ídem.).

Según la fuente, “en la resolución se insiste en que la custodia de los miembros de la familia Barrios no puede estar a cargo de los mismos funcionarios policiales que estarían involucrados en atropellos. Además, se considera imprescindible que el Estado, a través del Ministerio Público (MP), concluya las investigaciones, a efectos de identificar a cada uno de los responsables, juzgarlos y aplicarles las sanciones penales correspondientes”.

Indicó la fuente que, en opinión del representante de las víctimas, las autoridades estatales han hecho caso omiso a la resolución dictada por la Corte IDH, «por lo cual está agotada la conciliación en cuanto a las medidas de protección y ahora vamos a reforzar nuestra demanda».

Aguilera explicó que la denuncia contra el Estado venezolano ante la CIDH versará sobre los primeros tres homicidios (Benito, Narciso y Luis Alberto Barrios), porque respecto del adolescente Rigoberto Barrios todavía existe la posibilidad de que las investigaciones fiscales permitan sancionar a los autores del crimen: «en cuanto a los 3 primeros ajusticiamientos, hemos agotado todas las vías administrativas y judiciales. Incluso, hemos elevado el asunto a la consideración del presidente Hugo Chávez y no hemos obtenido respuesta oportuna» (El Universal, Ídem.).

Indicó la fuente periodística que la CIDH ha prestado especial atención al caso de la familia Barrios “pues se trata de un hostigamiento policial sistemático que comenzó en 1998 y no ha podido ser detenido, ni siquiera con las acciones urgentes emprendidas desde Washington y San José de Costa Rica. Por ejemplo, el pasado 18.06.05, la CIDH informó a la Corte IDH que Oscar Barrios, beneficiario de medidas provisionales, al salir de la residencia de Carolina Alzul, viuda de Luis Alberto Barrios, habría sido interceptado por 5 hombres vestidos de civil, que lo apuntaron con escopetas y que el joven se salvó porque salió corriendo y se refugió en la casa de otro de sus familiares. El propio Secretario Ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, se ha ocupado del caso de la familia Barrios” (El Universal, Ídem.).

Según informó Aguilera, el 06.03.05 fueron acusados Marco Antonio Moreno, José Luis Riazo y Leomar Rubira, funcionarios de la Policía del Edo. Aragua, de estar involucrados con la muerte de Narciso Barrios: «Pero extrañamente se les acusó por el delito de homicidio intencional y uso indebido de arma de fuego, dejando a un lado otros delitos, como simulación de hecho punible. Nosotros habíamos solicitado reiteradamente a [Aída Giovanny y Ciria Mendoza, fiscales del MP comisionadas para investigar estos casos] que no se presentara la acusación hasta que se realizara la reconstrucción de los hechos, la experticia a la bala extraída del cadáver de Narciso Barrios, así como las pruebas de planimetría y balística. Estimamos que estas experticias son indispensables para que en el debate oral y público pueda demostrarse la culpabilidad de los tres funcionarios» (El Universal, Ídem.).

El defensor de derechos humanos agregó que el Tribunal Décimo de Control de Aragua, a cargo de Betty Alcántara Laya, recibió la acusación y convocó la audiencia preliminar. Aguilera solicitó en 2 oportunidades que fuese diferida porque no se habían realizado las experticias que considera indispensables: «cuando estábamos tramitando los pasaportes para acudir a la audiencia de la Corte IDH se realizó la audiencia preliminar sin nuestra presencia, el tribunal dictó medida sustitutiva de la privación de libertad a favor de los funcionarios y envió el expediente al Tribunal Segundo de Juicio» (El Universal, Ídem.).

Acotó la fuente periodística que el proceso penal por el homicidio de Narciso Barrios es el único que ha avanzado más allá de la etapa de averiguaciones preliminares. Sin embargo, esto no satisface a los familiares de la víctima, pues los 3 policías acusados están libres: «ni siquiera están suspendidos de sus cargos, pese a que era lo menos que pudo haber solicitado el Ministerio Público». Para mayor complicación, la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia destituyó al juez segundo de Juicio, por lo cual el debate oral y público no se ha podido realizar.

Las víctimas y sus representantes están a la espera de que el presidente del Circuito Judicial Penal de Aragua autorice la revisión de las actas que integran el expediente para ejercer una acción de amparo por violación al debido proceso y al derecho a la defensa, en vista de que la audiencia preliminar se llevó a cabo sin su presencia.

En cuanto al caso de Benito Barrios, el 1er. miembro de la familia que fue asesinado el 28.08.98, se interpuso a una acción de amparo contra Olga Adames Méndez, fiscal superior de Aragua, a quien correspondía reasignar el respectivo expediente después de la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), en julio de 1999. El expediente se encuentra extraviado y nadie se responsabiliza de la irregularidad. Pero la acción de amparo, en este caso por denegación de justicia, fue desestimada y el caso de Benito Barrios, en términos estrictamente jurídicos, no existe (El Universal, Ídem.).

Igual se ha solicitado tutela frente al retardo procesal en el caso de Luis Alberto Barrios. En opinión de Luis Aguilera, las demoras de los fiscales se suman a las de los jueces, sin que unos y otros comprendan la gravedad del riesgo que corren los miembros de la familia Barrios.

Por su parte, María Auxiliadora Monagas, titular de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), admitió ante la fuente periodística que la custodia de parte de la Guardia Nacional (GN) no se está llevando a cabo mediante un apostamiento permanente en las respectivas residencias: «lo que se ha hecho es solicitar al Viceministerio de Seguridad Ciudadana un apostamiento permanente de la Guardia Nacional en las residencias de los miembros de la familia Barrios. Estamos a la espera de la respuesta del Viceministerio. Mientras tanto se encargarán los mismos policías del estado Aragua» (El Universal, Ídem.).

Con respecto al caso de los integrantes de la familia Barrios que fueron asesinados mientras eran beneficiarios de las medidas provisionales dictadas por la Corte IDH, la funcionaria explicó que «actualmente hay una custodia, que va cada 3 días a las casas de los familiares. Les hacen una visita, están un rato con ellos, conversan… Cuando ellos tengan que trasladarse a algún lugar donde eventualmente puedan correr peligro, ellos pueden llamar por teléfono a la fiscal y a la Guardia Nacional, para que los acompañen. Ellos consideran que no es suficiente, pero nosotros no tenemos un policía para dárselo a cada venezolano» (El Universal, Ídem.).

Un grupo de 25 ciudadanos de distintas nacionales y con estatus de refugiados en el país, permanecen concentrados desde el 25.07.05 en las adyacencias del Palacio de Miraflores, denunciando que la Comisión Nacional de Refugiados (CNR) y el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) no les ha proporcionado la ayuda que su estatus requiere y que la norma internacional contempla (El Mundo, 28.97.05, pág. 28.07.05).

Oscar Cano, ciudadano colombiano asilado en el país, comentó que «no queremos dinero, aquí vino la CNR y pretendió sobornarnos para que levantáramos la protesta, eso atenta contra nuestra dignidad, queremos que nos ayuden a resolver nuestro problema» (El Mundo, Ídem.).

Asimismo, los manifestantes opinan que cada caso debe ser resuelto en forma separada y que ACNUR tiene suficientes recursos económicos para hacerlo.
En general, los manifestantes exigen que les permitan trabajar en el país, pero también plantean que sean oídas las peticiones que algunos hacen para trasladarse a un tercer país «porque aquí no se sienten seguros» (El Mundi, Ídem.).

  • Garantizar que la detención preventiva sea una medida excepcional, tal y como lo contempla la Constitución y el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).
  • Garantizar que la acción de hábeas corpus sea efectiva en toda clase de circunstancias.
  • Garantizar el cumplimiento de los procedimientos al ejecutar un arresto o detención por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, e impulsar que los mismos sean conocidos por la colectividad. Dichos procedimientos son los siguientes: a) Identificación del funcionario y presentación de la orden de arresto en el momento de proceder a la detención; b) Efectuar los arrestos bajo estricto control judicial y únicamente por personas facultadas para ello; c) Informar a los ciudadanos los motivos de su arresto en el momento de ser detenidos; d) Informar a los detenidos de forma clara, tanto oral como escrita, de sus derechos y garantizar que estos se ejerzan debidamente; e) Permitirle al detenido comunicarse con un familiar, abogado o persona de su confianza.
  • Fortalecer las acciones destinadas a erradicar la práctica de formular e implementar políticas de seguridad pública que incorporen usos contrarios al respeto de la garantía a la libertad personal, tales como las “redadas” y/o “operativos”.
  • Instar a los organismos públicos con competencia en el tema, los gobiernos regionales y al Consejo Nacional de Derechos del Niño y Adolescente para que se adopten, de manera coordinada, las medidas necesarias para erradicar la práctica de imponer limitaciones a la libertad personal de los niños, niñas y adolescentes, a través de los decretos de “toques de queda”. Asimismo, en caso de privación legítima de libertad niños, niñas y adolescentes, garantizar la aplicación de la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA).
  • Adoptar medidas de carácter inmediato que aborden y resuelvan las condiciones de hacinamiento que prevalecen en los centros de reclusión preventivas, en el ámbito nacional. A corto y mediano plazo se requiere la mejora de las condiciones de infraestructura, alimentación y salud de manera que el Estado cumpla con proteger las garantías que asisten a las personas privadas de libertad (Provea, 30.06.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ARTÍCULOS

«A pesar de que en la Constitución se garantiza la gratuidad de la educación, Provea recibe numerosas denuncias de representantes que alegan que son obligados, a aportar ‘colaboraciones’ monetarias como requisito para inscribir a sus hijos e hijas en las escuelas públicas.

Esta práctica es inconstitucional e ilegal, pues viola el artículo 103 de la Carta Magna, el artículo 8 de la Ley Orgánica de Educación y el artículo 226 de la Ley Orgánica de Protección de los Niños y el Adolescentes (LOPNA).

Adicionalmente, la Resolución Nº 230 del Ministerio de Educación, emitida el 21 de julio de 2000, rechaza el cobro “de cantidades de dinero bajo la forma de abonos previos en cuantas bancarias y otras modalidades que condicionen el proceso de inscripción gratuita de los alumnos”, y exhorta a los directores de los planteles educacionales públicos y a las sociedades de padres y representantes a dar cumplimiento al principio de gratuidad.

Por ello es importante que los representantes denuncien ante los directores/as de las Zonas Educativas de cada estado, sobre cualquier violación a esta Resolución Y que también lo hagan ante las oficinas del Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario (INDECU), a quienes deben exigir que realicen inspecciones en los planteles que no cumplan con la Constitución y la Ley (Provea, 27.07.05, [email protected]).

«Una lectora nos preguntó: ¿Es posible que una mujer trabajadora en estado de embarazo que a su vez es dirigente sindical, goce de doble inamovilidad?

Si es posible. Por medio de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) el Estado ha creado un sistema de protección jurídica tanto para la mujer en estado de gravidez como para todos aquellos trabajadores que son electos para funciones sindicales.

La mujer trabajadora goza de inamovilidad durante todo el embarazo y hasta un año después del parto. En ese lapso, sólo puede ser despedida si comete algún hecho en el trabajo que sea causa justificada de despido, pero antes de proceder al despido el patrón debe solicitar la autorización a la Inspectoría General del Trabajo, que calificará la procedencia o no del despido.

Si además es sindicalista, gozará de inamovilidad durante todo el tiempo que dure en sus funciones sindicales, aún después de culminado la inamovilidad por estado de gravidez e igualmente, el despido sólo procederá previa calificación de la Inspectoría General del Trabajo (Provea, 21.07.05, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Ramón Moncada Cardona y Lina Correa Montoya
Año: 2005
Editorial: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
«La educación debe mantener como fin superior a la persona, a la vida; en este sentido, debe ser prioritario la formación y la inclusión social de las personas y no su carácter de productores y consumidores del mercado. No es por ser productora o consumidora de bienes que deba explicarse la existencia de una persona, sino por su sentido y razón de ser humano. El humanismo cobra el mayor sentido en nuestros tiempos de exclusión e inequidad social.
Este manual está dirigido de manera especial a organizaciones sociales y comunitarias y personas que quieran emprender procesos de exigibilidad de este derecho» ([email protected]).

Autor: María Silva Emanuelli, Compiladora
Año: 2004
Editorial: Coalición Internacional para el Hábitat
Sinopsis:
«Este libro recoge los testimonios y reflexiones de 20 mujeres de 14 países latinoamericanos, participantes destacadas en luchas y procesos, que acudieron a una Consulta Regional realizada en México en diciembre de 2003 sobre el tema Mujeres y Derecho a una Vivienda Adecuada.
Podremos observar el cruce de hábitat y género planteando la vinculación entre hábitat como producto de procesos sociales y las relaciones de género como parte constitutiva de estos. Asimismo, aportes para explicar cómo las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se expresan en el territorio, al mismo tiempo que la conformación de éste incide en la reproducción de dichas relaciones» ([email protected]).

Autor: Enrique Ortiz Flores
Año: 2 004
Editorial: Casa y Ciudad; Coalición Internacional para el Hábitat
Sinopsis:
«En los países del Sur entre 5 0 y 75% de las viviendas y muchos de los componentes del hábitat son producidos y distribuidos al margen de los sistemas de mercado controlados por el sector privado y de los programas financieros estatales. Con diferentes nombres y características este fenómeno se produce en todos los países pobres e incluso, aunque en mucho menor escala, en zonas urbanas y rurales de los países industrializados.
Este documento esta orientado a apoyar las actividades que realizan las personas e instituciones preocupadas por el disfrute de una vivienda digna. Aproximándose a la conceptualización de la vivienda como un derecho humano ([email protected]).

Autor: Coalición Internacional para el Hábitat
Año: 2004
Editorial: Coalición Internacional para el Hábitat
Sinopsis:
«Este documento recoge, integra y analiza la información dispersa aparecida entre 1999 y 2004 en diversas fuentes sobre los antecedentes, el contexto político y social que dieron origen a este Plan, los organismos internacionales interesados en promoverlo y financiarlo y las características socioeconómicas de la región implicada.
Incluye también el conjunto de megaproyectos considerados en el Plan y aporta algunas consideraciones relativas a su posible impacto sobre la ecología regional y sobre los derechos humanos de la población» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) expresa su preocupación por el reciente comunicado oficial emitido por el Ministerio Público de Venezuela y por las declaraciones en un medio periodístico del Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, en relación al Dr. Carlos Ayala Corao. Preocupa de manera especial a CEJIL el contenido de dicho comunicado, el cual hace serias acusaciones en contra de Ayala, y asimismo las declaraciones periodísticas del Fiscal General, en las que descalifica el trabajo de las organizaciones de derechos humanos y del Dr. Ayala ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

Este tipo de declaraciones no se ajustan a los principios de imparcialidad y objetividad que deben caracterizar la actuación de todo órgano de justicia y afectan el derecho al debido proceso de las personas que están siendo investigadas, colocándolas en una situación de indefensión y extrema vulnerabilidad.

La Fiscalía Sexta del Ministerio Público de Caracas inició en abril pasado un proceso contra el Dr. Ayala, en el cual se lo imputa por el delito de conspiración en el golpe de Estado que tuvo lugar en Venezuela en abril de 2002. Oportunamente CEJIL se pronunció en contra del inicio de este proceso por carecer el mismo de todo fundamento y por estar además plagado de irregularidades, tales como la imposibilidad que ha tenido el Dr. Ayala de conocer los cargos y de presentar pruebas.

En abril pasado, CEJIL expresó que la apertura de dicho proceso penal contra el Dr. Ayala constituía un amedrentamiento contra el trabajo de un académico y jurista de gran trayectoria en el ámbito del derecho constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos que ha abogado por la promoción y la defensa de los derechos humanos y el Estado de derecho en Venezuela y el continente. Asimismo señaló que el proceso penal del Dr. Ayala representaba un gravísimo acto de hostigamiento y amedrentamiento contra la importante labor que vienen realizando él y otras personas y grupos de derechos humanos venezolanos para fortalecer la democracia y garantizar la plena defensa de estos derechos.

En esta oportunidad, CEJIL reitera su posición con respecto al mencionado proceso e insiste en que las declaraciones recientemente realizadas por el Ministerio Público son una muestra más del hostigamiento que el Estado venezolano está ejerciendo contra las personas y organizaciones que acuden y utilizan el sistema interamericano. A este respecto, CEJIL considera oportuno recordar que durante el último período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en marzo pasado, varias organizaciones venezolanas de derechos humanos expresaron a la CIDH su preocupación por las expresiones y acusaciones formuladas por altos funcionarios del gobierno venezolano en contra de su trabajo.

CEJIL hace un llamado a las autoridades venezolanas para que desistan de la persecución penal contra el Dr. Ayala y para que los órganos de justicia así como sus funcionarios desarrollen su labor en un marco de imparcialidad y respeto por las garantías procesales conforme a lo establecido por la Constitución Venezolana y los estándares internacionales en derechos humanos» (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, 25.07.05, http://www.cejil.org/comunicados.cfm?id=651).

«Dr. Isaías Rodríguez.-
Fiscal General de la República de Venezuela

Nosotros, académicos, juristas y titulares de organismos públicos de derechos humanos, en el marco del Curso Interdisciplinario de Alta Formación en Derechos Humanos, hemos tenido conocimiento de los hechos acontecidos el pasado 5 de abril de 2005 en donde fue citado de manera irregular el abogado Carlos Ayala Corao. El señor Ayala Corao ha sido Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y es actualmente defensor de varios casos de violaciones a los derechos humanos en Venezuela y en varios países latinoamericanos a nivel nacional e internacional. Actualmente preside la Comisión Andina de Juristas, una de las más reconocidas organizaciones no gubernamentales en defensa a los derechos humanos.

El abogado Carlos Ayala había sido objeto de amenazas e intimidaciones anteriormente, por su trabajo a favor de los derechos humanos en Venezuela, particularmente en el marco de su trabajo frente a la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, misma que el 3 de marzo de 2005 se pronunció a favor de la protección de los defensores en Venezuela.

Hemos tenido conocimiento que el señor Ayala fue citado para comparecer frente a la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela presuntamente por los hechos de abril de 2002 cuando se instrumentó un fallido golpe de Estado en contra del presidente Hugo Chávez. Presumiblemente Ayala está siendo citado por la Fiscalía a su cargo por haber intervenido en el fallido golpe de Estado contra el Presidente Chávez. Sin embargo, como usted y el país sabe, Ayala colaboró el 12 de abril de 2002 en la defensa y posterior liberación del congresista prochavista Tarek William Saab quien había sido arbitrariamente detenido. Estos hechos son públicos y además están acreditados en el propio informe sobre los hechos aprobado por la Asamblea Nacional de Venezuela. Además hemos conocido que usted mismo le solicitó al Dr. Ayala supervisar las investigaciones del Ministerio Público sobre los hechos de abril del 2002, lo cual resulta altamente contradictorio con su intención ahora de involucrarlo infundadamente con dichos hechos. Además de ello, hemos tomado conocimiento que la fiscal encargada del caso ha hecho manifestaciones el procedimiento de investigación, que violan los derechos a la presunción de inocencia y al debido proceso del Dr. Ayala, violando con ellos los deberes de objetividad y transparencia; y además, los jueces que han conocido sus reclamos frente a la Fiscalía son jueces provisionales quienes han desestimado éstos sin fundamento jurídico.

Preocupa a los abajo firmantes, la situación de indefensión en la que se encuentran los defensores en Venezuela y particularmente la situación en la que ahora se encuentra uno de los más prestigiados defensores de ese país y del hemisferio. Considerando que en los casos de amenazas y ataques a los defensores de derechos humanos ‘no solo representan una violación de los derechos humanos de estos defensores, sino también una infracción de las normas de derechos humanos que éstos tratan de defender, a veces en nombre de otras muchas personas’ y que ‘las violaciones contra los defensores tienen graves consecuencias, para la protección general de los derechos humanos de todas las personas y para la capacidad de los Estados, la sociedad civil y la comunidad internacional- con inclusión del sistema de las Nacional Unidas, – de abordar de los problemas de derechos humanos’, respetuosamente solicitamos:

  • Que se garantice la seguridad e integridad física y psicológica así como la plena libertad del abogado Ayala conforme a la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
  • Que cesen las acciones intimidatorias y de acoso contra Carlos Ayala Corao y demás defensores de los derechos humanos en Venezuela.
  • Que se le garantice plenamente su derecho a la presunción de su inocencia y su derecho al debido proceso y a la defensa ante el Ministerio Público y los tribunales de Venezuela, conforme a la Constitución de Venezuela y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

En espera de una resolución que considere lo anteriormente expuesto, aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente, Warner Alban, Perú, Defensor del Pueblo; José Manuel Ecladi, Costa Rica, Ex­Defensor del Pueblo; Carlos Constenla, Argentina, Defensor del Pueblo; Emilio Alvarez Iazal, México, Presidente de la Comisión Derechos Humanos, Distrito Federal; Omar Cabezas Lacayo, Nicaragua, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos; Oscar Loza, México, Presidente Comisión Estatal Derechos Humanos de Sinaloa; Lorena Gordolez, Guatemala, Profesora Derecho Internacional. Universidad de La Salle; Juan Alarcon Hernández, México, Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos; Gabriela Azpuru, México, Directora Ejecutiva de Investigación y Desarrollo Institucional Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Manuel Vidaurri Aséchiga, México, Procurador de Derechos Humanos de Guanajuato; Pablo Varsa, México, Presidente Comisión Estatal de Derechos Humanos, Querétaro; Magdalena González, México, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis de Potosí; F. Ramírez, México, Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado; Marco Vinicio Gallardo, México, Coordinador Programa Fortalecimiento Institucional Organismos Públicos Derechos Humanos. Distrito Federal; María de la Luz Rodríguez Tierrasnegras, México, Agente Investigador de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Román Torres, México, Comisión Derechos Humanos, Distrito Federal; Víctor Brenes, México, Comisión Derechos Humanos, Distrito Federal; Esther Ruiz Cobo, México, Procuraduría Estatal de Derechos Humanos; Tania Elsa Reyes Reyes, México, Procuraduría Estatal de Derechos Humanos; Luis Alberto Estrella, México, Procuraduría Estatal de Derechos Humanos; Luis Christian Ortiz Andrade, México, Procuraduría Estatal de Derechos Humanos; Rosa María Bello, México; Alberto Rosa Velásquez, México;

José Francisco Gallardo, México; Raúl Ramírez Baena, México, Presidente CCDH; Norma Herrera Sánchez, México, CNEG y SR; Norma Camargo, México, Mujeres Universitarias, AC; Rodrigo Muñoz Vega, México, CEDHSLP; Jorge Andrés López Espinosa, México, CEDHSLP; José Jesús Sorreno Flores, México, PDHGTO; Carlos Martínez Araujo, México, DF, Corte Nacional de los G3 Pueblos indígenas, AC; Anadna Estévez López, México, Estudiante; Federico Sauceda Ochoa, México, Sinaloa, Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, AC; José Reynaldo Moreno Fuentes, México, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero; Luis Teratich Ramco, México, Sociedad Civil; Alicia Rodríguez Durán, México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; José Tapia Pérez, México, Comisión Derechos Humanos. Distrito Federal; Joel Guadalupe Zaula, México, Visitador de la Comisión Estadal de Derechos Humanos; Isolda Muñoz de Gote, México, Rebeca Estrada Aguilar, México, Presidente Barzon MJN; Ruth Martínez Govea, México; Gloria Arnica Longorna, México, Coordinador; Sylina Alazrahi, México, Educadora; Esteban Mestre Delgado, España, Miembro del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura; Diana Elizarraríza Kim, México; Margarita López Maciel, México, Subprocuradora de Derechos Humanos de Guanajuato; Jesús Adrian Piña Alcantara, México, Visitador Adjunto Comisión Derechos Humanos del Distrito Federal; José Manuel Pérez Guerra, México, Subprocurador Derechos Humanos Guanajuato; Aracely del Muro Yanez, México, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro, Unidad de Proyectos Secretaría Ejecutiva; Aracely Moreno Porras, México, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro. Coordinadora de Capacitación a Servidores; Antonio Ganby, México, Visitador Adjunto Comisión de Derechos Humanos, Distrito Federal; Diana Martínez Medrano, México, Amnistía Internacional; Sandra Gisela Gómez, México, Visitadora Adjunta Comisión de Derechos Humanos, Distrito Federal; Berenice Arguello Castarón, México, Visitadora Adjunta Comisión de Derechos Humanos, Distrito Federal; Lorena Nuñez Piña, México, Vicepresidenta Agrupación Civil Ecodiversa; Rita Joaro Calderón Díaz, México, Visitadora Adjunta Comisión de Derechos Humanos, Distrito Federal; Sandra Luz Gutiérrez Limón, México, Comisión de Derechos Humanos, Distrito Federal; Dolores Arias Servin, México, Coordinadora ONG; José Cruz Morelos Torres, México, Abogado Capacitador Comisión Estatal de Derechos Humanos, SLP; José De Jesús Ramos Ramos, México, 4to. Visitador General; Margarita Trujillo. México, Procuraduría Estatal de Derechos Humanos; Alejandro Araujo, México, CDH, Distrito Federal; Maruja Del Pino Pacheco, México, CDH; Miguel A., Projuárez; Carlos Villán Durán, España, Abogado, ONU; Héctor Faundez Ledezma, Venezuela, Abogado; Terry Carol Spitzer, México, Socióloga; Rossana Ramírez Dagio, México, Comisión de Derechos Humanos. Distrito Federal; Javier Navarro Brions, México; Karla Arroyo Pineda, México, TSJ, Distrito Federal; Víctor Cabrera Morelos, México, Académico; Nira Cardenas Oliva, México, Académica; Mat. Bertha Estela Hernández, México, Asesora Legislativa; Irene Santos Quintero, México, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sinaloa; Consuelo Morales, México, CADHNE, Directora; Yanet Soha Herrera, Oaxaca, CDI F y C; Cristina Gómez López, México, CEDH-Querétaro, Veja Proyectos; Angela López García, México, Derechos Humanos Victoria Diez; José Vallejo Flores, México, Fundación Renacimiento; Andrea Husser, Suiza, Fundación Renacimiento; Haydeé Ramírez Ortiz, México; Jorge Calderón Gamboa, México, Visitador CDH. Distrito Federal; Leonidas Gil Ramírez, México, CEDH 25; Mónica Soto Elizaga, México» (Globovisión, 26.07.05, http://www.globovision.com/news.php?nid=5252)

«La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Organización No Gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos, al reiterar su más enérgica condena al asesinato de tres estudiantes de la Universidad Santa María, ocurrido el 27 de junio pasado por integrantes de diversos cuerpos de seguridad del Estado, ratifica su criterio en cuanto a la necesidad urgente de realizar un profundo proceso de depuración, reestructuración y modernización de los organismos policiales del país.

El caso de los tres estudiantes masacrados en el sector Macarao, de la Urbanización Kennedy, demuestra que la ejecución sumaria de personas es una practica ampliamente difundida entre los cuerpos de seguridad del Estado venezolano, siendo, incluso, muchas veces incentivada como mecanismo de profilaxia social por parte de las autoridades políticas y la misma sociedad.

Durante el período 2001-2005, la Red de Apoyo ha atendido 270 casos de víctimas de abuso policial y militar, de los cuales 120 han correspondido a personas que fueron asesinadas por cuerpos policiales por no acatar la voz de alto, intentar huir o por haber sido confundidos con delincuentes. Esta cifra equivale al 45 por ciento de los casos atendidos por la Red de Apoyo en el período mencionado, y representa una de las principales formas de violación de derechos humanos atendidas por esta organización durante sus 20 años de existencia.

Tal como lo han reconocido altos funcionarios del gobierno nacional, la responsabilidad material de las ejecuciones sumarias es sólo una de las aristas del problema. La responsabilidad política e intelectual de este tipo de prácticas hay que buscarla más arriba, en las estructuras institucionales del Estado, y establecer las sanciones categóricas a quienes las inducen, promueven, ocultan o permiten.

En este contexto, la Red de Apoyo considera que la nación se encuentra frente a la imperiosa necesidad de proceder a una reestructuración de los cuerpos de seguridad que se ajuste a la nueva Constitución y a los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos que obligan a la República, con el propósito estratégico de incrementar la capacidad del Estado de garantizar la seguridad ciudadana y el libre ejercicio de los derechos fundamentales, con estricto apego a los derechos humanos.

Con el espíritu de generar un debate público sobre la materia, la Red de Apoyo propone a continuación una serie de medidas que podrían ser tomadas en cuenta para el logro del objetivo antes señalado:

  1. Intervención de todos los cuerpos policiales del país y creación de un ente nacional de reestructuración y modernización policial, integrado por especialistas reconocidos en el área, imparciales políticamente y que asuman como tarea, en consulta con las autoridades nacionales, estatales y municipales, así como con los poderes judicial ciudadano y la sociedad civil, definir los lineamientos que en materia de seguridad y derechos humanos deberán seguir dichos organismos.
  2. Desarticulación de los grupos ‘élite’ que manejan los gobernadores y alcaldes discrecionalmente en cada estado o municipio. todo funcionario policial debe poder ser supervisado en sus funciones por jefes inmediatos y por la comunidad a la cual sirve.
  3. Tipificación inmediata de la tortura como delito en el código penal venezolano, incluyendo como delito no sólo su ejecución sino también el tolerarla, permitirla u ocultarla.
  4. Desmilitarización de las policías, devolviendo su dirección a sus mandos naturales civiles, incluyendo la capacitación como policía preventiva de todos los funcionarios.
  5. Elaboración de un registro nacional unificado de funcionarios policiales, en el cual se pueda identificar a aquellos que han sido despedidos o expulsados para evitar su contratación por parte de otros organismos de seguridad.
  6. Despolitización de la selección de los candidatos a policías que ingresan en las escuelas y academias de formación en estados y municipios (acabar con las ‘palancas’).
  7. Traspaso de la Medicatura Forense (actualmente dependiente del CICPC) al control directo del Ministerio Público.
  8. Devolver a cada organismo policial a sus funciones específicas, evitando superposición de funciones.
  9. Elevar el número de fiscales dedicados a atender violaciones de derechos fundamentales, dotándolos de los recursos necesarios para tal fin.
  10. Aprobación de una Ley Nacional de Policía, que contemple los principios básicos de actuación policial y restrinja la discrecionalidad procedimental de los cuerpos de seguridad.
  11. Endurecimiento de las sanciones penales para los funcionarios policiales o militares incursos en violaciones a los derechos humanos.
  12. Incorporación de la asignatura derechos humanos con mayor peso académico y obligatoriedad durante toda la formación policial.
  13. Definición de criterios altamente exigentes para poder ingresar a la carrera policial ( pruebas psicológicas y antidoping periódicas; revisión exhaustiva de antecedentes penales de los candidatos; exigencia de estudios superiores al bachillerato; entrenamiento y formación civilista, etc).
  14. Creación de órganos de inspectoría policial autónomos, externos a las sedes policiales y no controlados directamente por los directores de las policías» (La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, 22.07.05, [email protected]).

«Ante los sucesos ocurridos en los últimos días que involucran a distintos cuerpos de seguridad, hacemos un llamado al Ministerio del Interior y Justicia, como ente coordinador de las policías, para que impulse un proceso de reorganización de las policías nacionales, regionales y municipales, con el fin de que se produzca un cambio determinante en el comportamiento de estos cuerpos armados y se coordinen efectivamente las tareas de seguridad ciudadana en todo el país, a través de la Ley de Coordinación Policial.

Lo ocurrido hace pocos días con el atentado al ex constituyente Braulio Álvarez y con los tres jóvenes asesinados en un sector de Antímano de Caracas, evidencia que existe una situación de ausencia de seguridad en las calles y de actuaciones excesivas de los cuerpos de seguridad en la lucha contra la delincuencia. En vista de esto se hace necesario organizar y reforzar los programas de seguridad ciudadana desde una perspectiva integral y de alcance nacional.

En estos momentos el país reclama que se combata la impunidad que tradicionalmente ha existido en el país y que estos crímenes cometidos contra jóvenes inocentes, así como contra personalidades públicas y líderes comunitarios o campesinos, sean castigados. Para que esto sea posible se propone al Ministerio Público la designación de fiscales especiales para que atiendan este tipo de casos y se reclama a la vez una actitud proactiva de los jueces de la República.

También creemos fundamental que se apruebe la Ley de Policía Nacional para dar sustento legal a un nuevo ordenamiento policial que garantice la coordinación de la política de seguridad a nivel nacional y que a su vez facilite la vigilancia del comportamiento de los funcionarios policiales en el ejercicio de sus funciones.

En su informe del año 2004, la Defensoría del Pueblo había advertido que las policías de todo el país tenían un comportamiento no respetuoso de los derechos humanos, y así lo hicimos saber en nuestra intervención ante la Asamblea Nacional en marzo de este año.

Estamos convencidos de que se puede brindar seguridad a la ciudadanía con respeto a los derechos humanos. Para ello es necesario mejorar la formación de los integrantes de los cuerpos de seguridad para que éstos cumplan con los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que rigen la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como también se deben mejorar sus condiciones de trabajo para que puedan cumplir con su deber satisfactoriamente» (Defensoría del Pueblo, 30.06.05, http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=20&id=586&plantilla=1).

Del 01 al 15 de julio de 2005

Boletín electrónico Nº 157

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

A través de un comunicado oficial publicado el 15.07.05 en un diario de circulación nacional, el Ministerio de Finanzas (MF), informa a las personas jubiladas de Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA) organizadas en la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de VIASA (ANTJUVIASA), el procedimiento a seguir para la ejecución del pago correspondiente al acuerdo alcanzado entre esta organización, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Provea y el Estado venezolano (El Universal, 15.07.05, 4/12).

Explica el comunicado que el próximo 19.07.05, a partir de las 9:00 AM, deberán presentarse a la avenida Urdaneta, esquinas de Carmelitas a Altagracia, edificio norte del MF, 4to. piso, Fondo de Prestaciones Sociales, las siguientes personas: Nelly Cuevas de Rodríguez, Nelly Rodríguez Cuevas, Raúl Rodríguez Cuevas, Lilian Jiménez, Subdelia Mirabal, Lourdes Fernández, Ignacio Aleixandre, Tatiana O. de Pokmovsky, Jacinto Carvajal, María Castillo de Naranjo, Jesús Naranjo Cacique, Yolanda Muro de Piñero, Ramfiss Francisco Piñero, Daniel Piñero Muro, Fernando Piñero Muro, Juan Bautista Piñero Muro, Remedios Faraig de Caro, Fernando Vicenti, María Chruszcz Schemel, María Emilia Schemel, Miriam Schemel, Oscar Federico Shemel, Pedro Aristimuño, Timoteo Jiménez, Margarita Rojas Dulce Pachano, Ana Pérez de Carmona, Sonia Ponte Borjas, todos ellos y ellas beneficiarios/as de las indemnizaciones establecidas.

Las personas mencionadas tienen que presentar los siguientes documentos: fotocopia de la cédula de identidad, 2 fotos tamaño carnet actualizadas, certificación bancaria de una cuenta personal de cualquier institución bancaria, documento probatorio de haber recibido pago por jubilación por parte de VIASA, fotocopia de la partida de nacimiento, fotocopia del acta de matrimonio (en los casos en que sea procedente), fotocopia del acta de defunción (en el caso que sea procedente), declaración de herederos universales. Asimismo, a los efectos de constatar la veracidad de dichos documentos, en el momento de su entrega se deberá presentar su original o en su defecto la copia certificada de los mismos, los cuales serán devueltos.

Para cualquier información las personas involucradas pueden comunicarse al despacho al teléfono: 0212 334 67 02.

Esta notificación sale a la luz luego de la celebración de una reunión efectuada el pasado 12.07.05, con el objeto de acordar nuevos lapsos para refrendar los compromisos que el Estado venezolano reconoció ante las personas jubiladas de Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA). En dicha reunión participaron María Auxiliadora Monagas, titular de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII); Eudomar Tovar, viceministro de Finanzas; Carmen Meléndez, tesorera nacional; Margarita Rojas, secretaria general de la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de VIASA (ANTJUVIASA); y, Marino Alvarado y María Elena Rodríguez, del área de defensa de Provea.

En dicho encuentro, se acordó que será el próximo 29.07.05 cuando el Estado venezolano, a través del Ministerio de Finanzas (MF), cancele todo lo adeudado por concepto de pensiones de jubilación a los jubilados de VIASA, así como la cantidad de 6.000 dólares americanos por concepto de indemnización de daños morales y materiales a cada uno de los 18 jubilados que acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras el incumplimiento de una sentencia de amparo constitucional que ordenaba el restablecimiento de su derecho constitucional a la jubilación.

Como se destacó en la edición Nº 156 de este boletín, el Estado venezolano había expresado la imposibilidad de cumplir oportunamente (a más tardar para la fecha 03.07.05) con parte de los compromisos alcanzados en la reunión de trabajo convocada en el marco del 122º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en marzo de este año (ver en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_156.htm#04).

En la reunión igualmente se acordó que en un lapso no mayor a 60 días que corren a partir del 29.07.05 el Estado debe decidir a cual institución serán adscritos los pagos de pensiones de jubilación que las personas integrantes de ANTJUVIASA cobrarán en el próximo futuro.

Por otra parte, se acordó que en ese mismo lapso se trabaje en lo referente a las reparaciones no pecuniarias, entre ellas, el reconocimiento público de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos humanos de las personas jubiladas y pensionadas de VIASA y la difusión de programas televisivos para reivindicar la memoria de los ex trabajadores fallecidos, así como para educar a la sociedad venezolana en cuanto a los derechos que tienen las personas jubiladas y pensionadas en el país.

Los peticionarios ratifican que cumplidos buena parte de los compromisos adquiridos, suscribirán un acuerdo amistoso que ponga fin a la controversia. Este acuerdo deberá ser homologado por la CIDH, en sus próximas audiencias ordinarias.

Provea considera que si estos compromisos se cumplen efectivamente, el Estado venezolano estará adoptando una posición favorable al fortalecimiento de la protección de los derechos humanos. En este sentido, Provea saluda la voluntad demostrada últimamente por el Estado venezolano, a través de la AEDHSII, de buscar en soluciones que favorezcan en este caso a las víctimas.

Se puso en marcha el extenso programa de actividades que Provea diseñó para el VI Seminario de Formación en DESC “Vivir con dignidad: el derecho humano a una vivienda y hábitat adecuados”. Los 65 participantes, provenientes de distintas regiones del país, cumplirán una apretada agenda que incluye un cine foro, plenarias, talleres y un foro público en los que se compartirán experiencias organizativas, análisis de la situación nacional, de las políticas públicas en desarrollo, instancias y mecanismos de exigibilidad en el ámbito nacional e internacional dedicada a esta materia, entre otros.

La instalación del evento estuvo a cargo de Carlos Correa, Coordinador General de Provea, mientras que Vicmar Morillo, investigadora y redactora del capítulo “Derecho a la Vivienda” del Informe Anual de Provea, introdujo a los presentes en la temática en cuestión. Seguidamente se abrió el panel “Situación nacional del derecho a la vivienda y hábitat”, que estuvo a cargo de José Rafael Núñez, investigador de Provea; Carlos Genatios, docente universitario y especialista en viviendas en riesgo; y el arquitecto Alfredo Cilento, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En la plenaria del 2do. día, dedicada a revisar la política del Ejecutivo Nacional para el derecho a la vivienda, estará presente David Díaz, Viceministro de Planificación del Ministerio de Hábitat y Vivienda. Más adelante, el panel “La Ley de Vivienda y Hábitat” contará con las ponencias de Absalón Menéndez, académico de la UCV, y Marino Alvarado, Coordinador del Área de Defensa de Provea.

Para el miércoles 13 se efectuará la plenaria “Experiencias nacionales de organización y lucha por el derecho a la vivienda”, que contará con la participación de Andrés Antillano, docente de la UCV que expondrá sobre el papel de los Comités de Tierras Urbanas (CTU); mientras que Santiago Arconada, Asesor de la C. A. Hidrológica de Caracas (Hidroven), disertará sobre la experiencia de las Mesas Técnicas de Agua; Jorge Moreno, representante de la Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria, destacará el papel de su organización frente a la problemática habitacional. También participarán en esta plenaria Yaneth Calderón, integrante de Fe y Alegría, que hablará sobre las luchas reivindicativas del Consorcio Catuche; y finalmente, José Luis Bolívar, invitado del Equipo de Formación y Publicaciones (EFIP), sección Litoral, que explicará el trabajo de esta organización en la promoción de este derecho.

Ese mismo día se efectuará en la Sala A (piso 3) del Ateneo de Caracas el foro público “Vivir con dignidad: el derecho humano a una vivienda y hábitat adecuados”, en el que participarán los ponentes internacionales invitados por Provea: Georgina Sandoval, directora de la organización mexicana Centro de Asesoría, Capacitación e Investigación Urbana Casa y Ciudad; Enrique Ortiz Flores, Coordinador de la Oficina Regional para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC); y Alejandro Florián, Director Ejecutivo de la organización colombiana Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular (FEDEVIVIENDA). La cita es para las 6:00 PM y será de acceso libre (Provea, 11.07.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np110705.pdf).

En el día de hoy, 3 ex empleadas del Consejo Nacional de Fronteras (CNF), que fueron despedidas por José Vicente Rangel, interpusieron un recurso de casación ante la Sala 7º de la Corte de Apelaciones del circuito judicial penal del Área Metropolitana de Caracas, en contra de la decisión de dicha instancia que declaró sin lugar el recurso de apelación intentado contra la sentencia del Tribunal 21º de Primera Instancia, que decretaba el sobreseimiento de la causa abierta ante la denuncia de los presuntos delitos cometidos contra la libertad individual y la libre participación política, entre otros.

Rocío San Miguel, Thaís Peña y Magally Chang presentaron un recurso de casación contra la decisión de la Sala 7º de la Corte de Apelaciones, mediante la cual declaraba sin lugar el recurso de apelación intentado contra la sentencia del 04.04.05, emitida por el Tribunal 21º de 1ra. Instancia en funciones de control, que sentenció el sobreseimiento de la causa abierta contra José Vicente Rangel, ex presidente del CNF, Feijoo Colomine, Secretario Ejecutivo del organismo e Ilia Azpúrua, asesora jurídica de la Vicepresidencia de la República.

El 22.07.04, las afectadas demandaron a Rangel, asistidas por el abogado Juan Carlos Gutiérrez y representantes del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) y del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), por haberlas despedido cuando éste ejercía el cargo de presidente de este organismo adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, presuntamente por avalar el referendo revocatorio del mandato del Presidente Hugo Chávez. Las empleadas afectadas se desempeñaban como asesora jurídica, ejecutiva de Relaciones Públicas y asistente de Personal, respectivamente, hasta que el 01.05.04, fueron objeto de despido sin que existiera amonestación alguna en sus expedientes ni tampoco proceso de reorganización en el órgano.

Frente a esta medida, las afectadas no sólo presentaron una acción de amparo por discriminación política, sino que introdujeron una denuncia penal ante el Ministerio Público (MP), alegando que fueron víctimas de delitos contra la libertad individual, contra la libre participación política, por abuso de autoridad, por falso testimonio y delitos tipificados en la ley del sufragio y la ley anticorrupción.

Explican las demandantes que este recurso de casación intentado por los demandantes está fundamentado en la falta de aplicación, tanto por la Corte de Apelaciones como por el Tribunal de Control, de los artículos 120, 190, 191 y 393 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), sobre el derecho de la víctima a ser informada de los resultados del proceso e igualmente el derecho a ser oídas por el tribunal de control antes de que se emita un pronunciamiento de sobreseimiento.

Las afectadas afirman que la nueva actuación de las afectadas pudo evitarse si la Sala 7º de la Corte de Apelaciones hubiera declarado la nulidad absoluta de las decisiones del Tribunal de Control y del MP, así como ordenarle a este último la imputación de los funcionarios denunciados. En cambio, destacaron las demandantes que “el Tribunal de Control optó por considerar como no punibles hechos que perfectamente están tipificados como delitos”.

Finalmente, las demandantes señalaron que con este recurso buscan evitar que se imponga la impunidad en casos de esta naturaleza, y generar un precedente que permita prevenir que delitos como estos se hagan más comunes (Provea, 07.07.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np070705.pdf).

En el marco de su 59° sesión en Ginebra, Suiza, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) aprobó la constitución de un Grupo de Trabajo (GT) encargado de elaborar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), mediante el cual se podrán introducir quejas individuales en relación con la violación de derechos económicos, sociales y culturales ante el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (ver edición octubre 2002/septiembre 2003 del Informe Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2002_03/24exigencias.pdf).

En su segundo período de sesiones, celebrado entre el 10 y 20.01.05, este GT se dedicó a estudiar las opciones para la elaboración del Protocolo Facultativo. En su alocución ante el GT, y posteriormente ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (CDHONU), Louise Arbour, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, manifestó su apoyo a este protocolo facultativo, emitiendo la resolución 2004/29, por medio de la cual la CDHONU decidió renovar por 2 años más el mandato del GT (Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta encargado de estudiar las opciones para la elaboración de un protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su segundo período de sesiones, 21.05.05, http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/108/39/PDF/G0510839.pdf?OpenElement).

Arbour subrayó que estaba consciente de que «gran parte de la reticencia existente en relación con las propuestas de un protocolo facultativo giraba en torno a cuestiones relacionadas con la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Un sistema de peticiones a nivel internacional podría ayudar a comprender mejor el contenido sustantivo de las normas internacionales y traducirse en cambios reales para las personas. La disponibilidad de recursos jurídicos a nivel internacional constituiría también un incentivo útil para garantizar el desarrollo de recursos efectivos a nivel nacional» (Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta encargado de estudiar las opciones para la elaboración de un protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su segundo período de sesiones, Ídem.).

En ese período de sesiones, el GT recibió el petitorio de un conjunto de delegaciones nacionales, entre las que se contó la de Venezuela, quienes solicitaron presentar un documento para el próximo período de sesiones del GT, que incluyera una lista de los elementos que debería contener el protocolo facultativo, a fin de facilitar un debate más centrado durante el tercer período de sesiones del GT a realizarse en 2006 (Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta encargado de estudiar las opciones para la elaboración de un protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su segundo período de sesiones, Ídem.).

En este sentido, actualmente la Coalición de ONG para la Adopción de un Protocolo Facultativo al PIDESC, de la cual forma parte Provea, lleva a cabo una campaña en preparación de dichas sesiones del GT, para incidir en la consideración de las opciones relativas a la redacción del protocolo facultativo al PIDESC. El desafío de la Coalición es lograr que los gobiernos estén dispuestos a cambiar el mandato del GT, de modo de que este empiece a elaborar el texto del protocolo facultativo. Para este fín se requiere un fuerte apoyo de la sociedad civil y sostenidos esfuerzos en el ámbito nacional, regional e internacional (Coalición de ONG para la Adopción de un Protocolo Facultativo al PIDESC, 05.07.05, [email protected]).

La Coalición, a través de las personas y organizaciones miembros, aspira representar la voz de la sociedad civil en la promoción del futuro protocolo facultativo. Para ello, la Coalición necesita apoyo. Por ello, invita a las organizaciones que aún no forman parte de ésta a suscribirse completando el formulario que puede descargarse en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/campanas/PIDESC/formulario.htm, para luego enviarlo al correo-e: [email protected].

Hasta ahora la Coalición ha operado como de una manera muy flexible, sin embargo para poder legitimar la voz de las organizaciones que la integran es necesario formalizar la inscripción de sus miembros.

La Coalición también agradecería que se difundiera dicho formulario a otras organizaciones o redes que puedan estar interesadas en apoyar esta campaña. No obstante, se puede dar apoyo a manera individual o en representación de una organización.

Para conocer más sobre esta iniciativa que Provea avala, puede dirigirse a su sitio web: http://www.escrprotocolnow.org (lamentablemente el sitio aún está en construcción y por el momento disponible sólo en Inglés) o contactándose por el correo-e: [email protected].

Provea destaca la importancia de estos medios de organización alrededor de la búsqueda por un protocolo facultativo al PIDESC avances como insuficientes, porque a través de estos será posible superar definitivamente el escaso desarrollo del que adolecen los instrumentos de protección de los derechos económicos, sociales y culturales existentes en el sistema universal en contraste con los dedicados a garantizar los derechos civiles y políticos (Provea, 12.07.05, http://derechos.org.ve/campanas/PIDESC/index.htm).

Según informó una fuente de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reunió en Roma a un grupo de expertos en recursos naturales para debatir sobre los incentivos que puede ofrecer el Protocolo de Kyoto a los países pobres para hacer más eficaz el uso de la leña y reducir la deforestación, la pérdida de la cubierta vegetal y la degradación del suelo (Servicios Noticias de hoy en la ONU, 08.07.05, http://www.un.org/spanish/News/daily/pdf/2005/08072005.pdf).

Destacó la fuente que “los países más pobres del planeta, que obtienen en algunos casos el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles, están excluidos de los fondos destinados a medidas que mitigan el cambio climático, como la reducción de las emisiones de carbono”.

Explicó, además, que, a través de iniciativas como el uso de cocinas domésticas que aprovechen de una forma más racional el combustible y con la sustitución del uso de de la biomasa no renovable por biogas, bioetanol, residuos agrícolas y madera producida y recogida de forma sostenible, éstos países podrían recibir estos fondos al tiempo que mejoran las condiciones de vida de la población.

La fuente recordó que en 1997 el Protocolo de Kyoto estableció el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que permite a algunos países (países desarrollados y economías de transición) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU alcanzar sus objetivos para reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero a un coste menor si invierten en proyectos en países en desarrollo.

Ingmar Juergens, experto de la FAO en energías renovables, indicó que el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto destina fondos a los proyectos de reforestación. Sin embargo, no proporciona incentivos para una producción y un uso más sostenible de carbón vegetal y de la leña, que podría llevar a reducir la deforestación, la perdida de la cubierta vegetal y la degradación del suelo: “el Protocolo debe reconocer mejor los lazos existentes entre los usos del suelo y la biomasa, sobre todo la leña y el carbón vegetal, que son fuentes de energía clave para muchos países en desarrollo” (Servicios Noticias de hoy en la ONU, Ídem.).

Agregó el especialista que los países pobres que dependen en gran medida de la leña producida, recogida y utilizada de una forma no sostenible, están excluidos de los pagos por carbono, que podrían ser muy útiles en la transición hacia sistemas de energía de biomasa caracterizados por el restablecimiento de los recursos naturales, un aire más limpio dentro de las casas y mejores medios de vida.

Detalló Juergens, que el Grupo de los Ocho (G8) y la Unión Europea (UE), antes de la próxima Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Montreal, en diciembre de 2005), “deben tomar una decisión, sobre si los países más pobres, que son los que más sufrirán el cambio climático, deben seguir siendo excluidos, en gran parte, del Mecanismo de Desarrollo Limpio” (Servicios Noticias de hoy en la ONU, Ídem.).

Añadió el especialista que “este mecanismo les proporcionaría al menos parte de los fondos que necesitan de forma desesperada para romper el círculo vicioso de la degradación de recursos naturales y la pobreza” (Servicios Noticias de hoy en la ONU, Ídem.).

El pasado 11.07.05, un grupo de 80 personas damnificadas, entre adultos/as y niños/as, de las lluvias ocurridas en febrero de este año, y que actualmente se encuentran ubicados en 21 refugios existentes en Guatire, Guarenas, Los Teques y el municipio Libertador (Últimas Noticias, 12.07.05, pág. 3), protagonizaron una protesta en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, Caracas, con el objeto de exigirle al Ejecutivo Nacional que les atienda su problema habitacional.

A pesar de que en varias ocasiones distintos voceros del Estado les han prometido asignarles vivienda, reclaman que esta promesa no se ha concretado (El Universal, 11.07.05, http://www.eluniversal.com/2005/07/11/ccs_ava_11A576669.shtml).

Anabel Ribero, damnificada del refugio de las parroquias Macarao y Caricuao, explicó que “a 5 meses de estar en el centro [donde se encuentra refugiada], no tienen donativos y 2 bebés han fallecido” (El Universal, Ídem.).

Otros damnificados expresaron que «no nos han entregado ninguna casa […] A nosotros nos dijeron cuando nos trasladamos al Poliedro que a los de la parroquia Macarao nos quedaban 15 días en el refugio nada más [sin embargo] no existen estas casas, es falso. Los terrenos están vacíos» (El Universal, Ídem.).

Isabel Herrera dijo que desde las 12 de la noche estaban en la calle. «Contratamos unos autobuses para que nos trajeran a Miraflores, pero la policía nos impidió la salida y amenazaron a los choferes con quitarles las unidades. Nos vinimos caminando. Tardamos 3 horas y de aquí no nos vamos hasta tanto el presidente Chávez nos reciba personalmente» (Últimas Noticias, Ibíd.). Herrera acusó al Instituto de la Vivienda de la gobernación del Edo. Miranda de engañar a quienes, como ella se encontraban en el refugio de Filas de Mariche para luego entregarles «casas marca Acme» (Últimas Noticias, Ibíd.).

Según ésta fuente periodística, media cuadra de Miraflores “estaba ocupada por los refugiados de Macarao, El Paso (Los Teques), Terminal de Oriente, Rosendo Castillo, Mariches y Barrio Bolívar (Guarenas) y del Suniaga, que se encuentra en el municipio Libertador […] Algunos llevaban colchonetas y bolsos, y otros sólo cargaban de un lado para otro a sus bebés […] Dijeron que en esos centros hay casi tres mil damnificados y criticaron las malas condiciones de los albergues, en los que abundan pulgas y enfermedades, y escasean los alimentos y medicamentos” (Últimas Noticias, Ibíd.).

Los damnificados no sólo se quejan por la falta de una política habitacional digna, sino que también sostienen que “no pueden seguir viviendo en lugares donde las enfermedades están a flor de piel: desde bronquitis, sarna, hepatitis hasta cardiopatías y malformaciones […] Aseguraron que en el refugio de Fila de Mariches actualmente hay 15 enfermos de hepatitis y por lo menos 12 casos especiales de niños que deben ser operados con urgencia, como es el caso de un muchacho de 14 años a quien deben retirarle una traqueotomía; uno de dos años que tiene los pies volteados y otro de dos años y 8 meses que debe ser sometido a una intervención de corazón abierto” (Últimas Noticias, Ibíd.).

También los habitantes del albergue de Macarao denunciaron que una mujer con 8 meses de gestación sufrió un aborto y un bebé de 15 días murió por las malas condiciones higiénicas (Últimas Noticias, Ibíd.).

Una acción similar fue efectuada ese mismo día por un grupo de damnificados de los altos mirandinos, quienes interrumpieron el tránsito en la carretera Panamericana que comunica la ciudad de Los Teques con Caracas, por la demanda de una vivienda digna. Luego, el grupo se dirigió también a la sede del gobierno para exigir al presidente Hugo Chávez que se reúna con ellos y escuche sus solicitudes (El Universal, Ibíd.).

Ante las denuncias planteadas por las personas damnificadas, Juan Barreto, Alcalde Mayor, señaló que, si bien muchos de los reclamos hechos son justos, algunas de las acusaciones en contra de la alcaldía le parecen injustas: “no los hemos descuidado. Trabajamos en la medida de lo posible” (Cadena Global, 13.07.05, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=92102&Sec=12). Barreto señaló que entendía que estar en un albergue durante 4 meses “no debe ser bueno”, pero afirmó que de los 14.600 damnificados que produjo el fuerte temporal de febrero en toda el área metropolitana, a la fecha sólo hay 4.000 personas albergadas en los refugios (Cadena Global, Ídem.).

Más allá de las observaciones del funcionario, las quejas del grupo de personas damnificadas presentes en la acción de protesta a las puertas del palacio de Miraflores, relativas tanto a las condiciones de los refugios como a la tardanza de la entrega de una vivienda o de los recursos para adquirir una casa en el programa de mercado secundario, no obtuvo una respuesta unívoca de parte de las autoridades estatales.

Una fuente periodística reseñó que tan sólo el Ministerio de la Vivienda y Hábitat (MVH) intervino el mismo día de la marcha enviando a Carlos Infante al refugio de Las Adjuntas como su representante a una reunión con las personas damnificadas. A la reunión también acudieron representantes de la Asociación Civil Centro de Participación para la Transformación del Hábitat (CPTH), quienes aclararon que antes del 15.07.05, fecha tope que fijaron las personas damnificadas para obtener una respuesta, no podrían cumplir con sus expectativas. Uno de los reclamos hacia el CPTH es que éste ha adjudicado 17 viviendas al refugio de El Valle, mientras que en el de Las Adjuntas no han recibido la primera. En el CPTH disponen de un millardo de bolívares para la compra de 200 casas (El Nacional, 13.07.05, pág. B/16).

Con la promesa de que para antes de finalizar esta semana sería solucionado el problema de vivienda que están esperando desde hace más de 5 meses, las personas damnificadas volvieron a los albergues. Giarín España, cuya familia se encuentra junto con otras 72 en el refugio de Mariche, indicó que la directiva del Instituto de Vivienda de Miranda (IVI-Miranda) «nos prometió que venían entre hoy [12.07.05] o mañana [13.07.05] para entregar unos cheques para 14 familias que ya tiene negociada la vivienda [por montos que varían entre 30 a 50.000.000 de bolívares » (El Universal, 13.07.05, pág. 4/3). También Jhonathan Sequera, representante del refugio de Macarao, donde habitan 48 familias, indicó que llegaron a un acuerdo con la directiva del Comité de Tierra Urbana (CTU), quienes » prometieron comenzar a entregar 5 viviendas por cada refugio, pero eso no es suficiente» (El Universal, Ídem.). Rafael Alcalá, también dirigente de Macarao, señaló que el 12.07.05 realizaron una asamblea en el refugio y «decidimos quedarnos tranquilos por unos días, hasta el 15.07.05, para ver si cumplen con lo prometido, o de lo contrario tendremos que volver a tomar las calles» (El Universal, Ídem.).

El pasado 11.07.05, un grupo de casi 5.000 campesinos de distintas regiones del país estuvieron presentes en la marcha organizada por el Frente Nacional de Campesinos Ezequiel Zamora (FNCEZ), que transitó por algunas de las principales avenidas de Caracas, en dirección hacia distintas sedes del Poder Público.

La actividad se efectuó con el objeto de manifestar su condena ante los hechos de sicariato que han cobrado la vida de cerca de 130 campesinos desde la promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en el año 2001 (Agencia Bolivariana de Noticias, 11.07.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=12152&lee=1).

En su recorrido por distintas instancias del Poder Público presentaron un documento en el que expresan estar “en contra del sicariato, del asesinato a mansalva que se viene cometiendo en contra de nuestros dirigentes campesinos, y llevamos 138 dirigentes asesinados desde que se promulgó la Ley de Tierras. Suponemos que los sicarios los paga el latifundista que está en contra de este proceso, usurpando tierras que no le pertenecen” (El Nacional, 12.07.05, pág. B/19).

Roberto Viera, representante del FNCEZ, apuntó que en el documento mencionado exigen al Ministerio Público (MP) “que se comprometa con la investigación y condene estos delitos lo antes posible” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.). Igualmente rechazan los “abusos de los cuales son víctimas los campesinos por parte de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional en el Sur del Lago de Maracaibo y en Apure [así como el] ejercicio de los delegados de las instituciones adscritas al MAT, a las cuales juzgó por no atender de forma eficiente tal problemática” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.)

Asimismo, Viera exigió al Instituto Nacional de Tierras (INTI) el otorgamiento de cartas agrarias y al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que se pronuncie en cuanto al curso de estos documentos “los cuales han sido rechazadas por los tribunales del interior del país” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.).

Entre otras personas, Viera estuvo acompañado por Braulio Álvarez, líder campesino y diputado al Consejo Legislativo del Edo. Yaracuy, quien sufrió un atentado el pasado 24.06.05 (ver edición Nº 156 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_156.htm#10) y por Hilda de Sanoja, viuda de Manuel Eduardo Sanoja, líder campesino asesinado hace 5 años en el Edo. Portuguesa, supuestamente por terratenientes. Contó que su esposo fue secuestrado en la vía pública el 20.11.00 y que 7 días después apareció muerto. Acusó a la jueza que lleva este caso de no pronunciarse ni tomar acciones en contra de los presuntos asesinos. También hizo referencia al asesinato, a manos de sicarios, de Jacinto Mendoza, otro campesino de la misma entidad federal (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.).

Por su parte, Álvarez, en declaraciones a medios de comunicación estatales, hizo responsables de algunos de los asesinatos ocurridos a varias familias “como a los Contreras Barboza en Zulia (acusan a Carmelo Contreras, hacendado con más de 150 mil hectáreas en su haber, de ser autor intelectual de varios sicariatos), a los Figala Mendoza, a Vicente Lecuna, a Nelson Socorro; en Cojedes acusan a las familia Betancourt y Borges; en Yaracuy, afirman que Joaquín Jiménez Mendoza Cigala es acusado de la muerte del campesino Hermes Escalona, aún cuando fue liberados en sólo 48 horas y luego se fugó del país por varios meses” (Radio Nacional de Venezuela, 11.07.05, http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=19918).

José Luis Romero, Domingo Santana y Ramón Virigai, entre otros representantes del FNCEZ, aprovecharon la ocasión para denunciar públicamente los atropellos del general Oswaldo Bracho, Jefe del Teatro de Operaciones Nº 1 (TO1), ubicado en el Alto Apure, quien persigue y maltrata a los campesinos del Alto Apure. Como muestra de su denuncia “revelaron que 4 campesinos tienen 24 días presos y fueron acusados por efectivos del T01 de tener vínculos con la guerrilla” (Aporrea, 12.07.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=63070).

Agregaron que “a los pequeños y medianos productores se les prohíbe comprar gasolina y gasoil en las estaciones de servicio o bombas, por el supuesto incremento del contrabando de combustible […] Además, reclamaron que el financiamiento, los créditos y las maquinarias que asigna el Estado, muchas veces se quedan en manos de terratenientes” (Aporrea, Ídem.).

Santana apuntó que «para muchos de nosotros los beneficios de las políticas de tierras del Gobierno sólo las vemos a través del televisor. El campo está paralizado y el contrabando aumentó». Gerardo Cieveres del Edo. Portuguesa, dijo que “en su región el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), cita a los campesinos que ocupan tierras ociosas y baldías, amparándose en el artículo 471 del Código Penal” (Aporrea, Ídem.).

Por su parte, Miguel Ulises Moreno, presidente de la Federación Campesina de Venezuela (FCV), anunció que esta organización se encuentra en estado de emergencia permanente hasta que los distintos expedientes sobre los asesinatos de dirigentes del campo tengan una respuesta por parte del MP. Respecto a la marcha, observó que «fue una demostración de que no habrá balas ni atentados que nos detenga. Nosotros continuamos nuestra lucha contra el latifundio» (Aporrea, 14.07.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=63214). En respuesta a esta situación, Moreno indicó que se abrió una oficina en las instalaciones de dicha Federación para recibir las denuncias sobre los atropellos al campesinado.

Mientras, el vicepresidente de esta organización, Arturo Álvarez Vega, expresó que la marcha representó la unidad de todos los movimientos campesinos que existen en el país.

Una semana antes de efectuarse la marcha, Lesbia Solórzano y Migdalia Pérez, dirigentes nacionales de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ), denunciaron en un medio de comunicación capitalino la ejecución de un nuevo atentado contra dirigentes campesinos, que afectó en esa ocasión al líder agrario José Gregorio Rivas, de la cooperativa Cieneguito, del Edo. Zulia (Últimas Noticias, 03.07.05, pág. 21).

Solórzano y Pérez explicaron que Rivas recibió 3 impactos de bala por parte de sujetos desconocidos que lo atacaron en el asentamiento campesino Roca Firme, ubicado en el municipio Sucre, en tierras que son reclamadas por la Finca Machado Aguilar (Últimas Noticias, Ídem.).

La diputada Marelis Pérez (Movimiento Quinta República), integrante de la Comisión Especial de la Asamblea Nacional (AN) para investigar las agresiones y asesinatos de que son víctimas campesinos e indígenas por parte de terratenientes, creada el 14.06.05 (Asamblea Nacional, 12.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/comis.asp?codd=113), afirmó que “el mayor número de casos de sicariato a campesinos ocurre principalmente en los estados Zulia, Mérida y Yaracuy. Posteriormente, se encuentran Barinas, Apure, Aragua y Miranda” (Gobierno en línea, 12.07.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=37041).

Sobre los adelantos de las investigaciones que realiza la mencionada comisión parlamentaria, Pérez indicó que ya elaboraron un cronograma de comparecencias de altos funcionarios que estén relacionados con este tipo de casos. Al respecto, señaló al MP y al CICPC, como los organismos que deberán rendir cuentas a la comisión sobre el tratamiento dado a las denuncias de los campesinos. Precisó que han establecido enlaces con parlamentarios del interior del país, con el propósito de trabajar coordinadamente en la solución del problema. Explicó la parlamentaria que para afianzar la seguridad en el campo activarán a través de la reserva de la Fuerza Armada Nacional (FAN) la creación de cordones de seguridad que protejan la vida y la tierra de los campesinos. Finalmente, apuntó que la comisión “cuenta con 30 días para levantar un informe detallado de las investigaciones realizadas hasta ahora, documento que deberá contener los resultados e hipótesis encontrados con respecto al asesinato de los 130 campesinos venezolanos” (Gobierno en línea, Ídem.).

También el diputado Ricardo Gutiérrez (Podemos), quien preside la mencionada comisión parlamentaria, ante el pliego de denuncias que recibió de manos de los líderes de la FNCEZ indicó que se designará una comisión de 15 representantes de los campesinos para conformar una mesa de trabajo con la comisión de la AN encargada de investigar las muertes de los campesinos, donde también estarán el ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán, y el ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón (Asamblea Nacional, 11.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7646).

Días antes de la marcha del FNCEZ a Caracas, la comisión parlamentaria presidida por Gutiérrez informó que había acordado aprobar un plan de trabajo que incluye el traslado de sus integrantes a los estados donde han ocurrido los hechos, con el objeto de constatar en el sitio las denuncias. La fuente destacó que Gutiérrez estaría a cargo de levantar la información en el Edo. Portuguesa, mientras que el diputado Edgar Zambrano (Acción Democrática) se dirigirá a los Edos. Yaracuy y Lara, el diputado Henry Tachinamo (Movimiento Quinta República) lo hará en Apure y Anzoátegui, y el parlamentario Israel Sotillo (Movimiento Quinta República) en Aragua y Carabobo. Igualmente, incorporarán a los parlamentarios regionales que han decidido participar y apoyar la investigación que adelantarán en dicha comisión. (Asamblea Nacional, 08.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7640).

También decidieron la publicación de un remitido en periódicos de circulación nacional a través del cual informarán a la población sobre dónde consignar denuncias sobre el asesinato, agresiones y desalojos de tierras a campesinos e indígenas, entre estos sitios, a la sede de la comisión en las instalaciones de la AN (Asamblea Nacional, Ídem.).

En cuanto al despacho dedicado a esta materia, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), su titular, Antonio Albarrán, también presente en la marcha, informó que la Comisión Agrícola Nacional (CAN) decidió recientemente crear 3 subcomisiones, una de ellas con carácter jurídico, orientada a la defensa de casos; otra denominada de Seguridad Rural, que está presidida por Alcides Rondón, viceministro de Seguridad Ciudadana, y formada por representantes del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y del INTI, y que ejercerá acciones de carácter preventivo para garantizar la seguridad de los trabajadores del campo y crear un mecanismo de defensa para los campesinos y los líderes que acompañan al Gobierno Nacional en la lucha contra el latifundio; y, otra de carácter político, que servirá de enlace con la AN (El Universal, 03.07.05, pág. 1/7).

Además, resaltó que en los Consejos Agropecuarios Regionales, cuya instalación se inició el 07.07.05 en el Edo. Guárico, se activaron las Patrullas Sociales Endógenas para prevenir ataques contra los dirigentes y trabajadores del campo (El Universal, Ídem.).

Marino Alvarado, coordinador del área de defensa de Provea que también asistió a la marcha convocada por el FNCEZ, aseguró que en ninguno de los casos de muerte por encargo denunciados se han podido establecer las autorías material e intelectual: “preocupa que las investigaciones de la policía técnica no hayan establecido responsabilidades materiales y que el Ministerio Público sólo haya instalado 4 juicios cuando sobrepasan de 100 el número de asesinatos […] en Provea sólo existen registrados 66 casos pero que 95% pertenecen a los supuestos sicariatos” (El Nacional, Ibíd.).

Puede conocer el documento presentado por la marcha campesina en la sección DOCUMENTOS de esta edición.

Fueron sancionadas por la Asamblea Nacional (AN) 2 de las 6 leyes que conforman el sistema de seguridad social contemplado en la la Ley Orgánica de los Sistemas de Seguridad Social (LOSSS). Con el cumplimiento de esta etapa del proceso de promulgación necesario para activar una ley, ya son 3 los regímenes prestacionales que se encuentran actualmente vigentes. El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH), sancionado el 17.03.05, fue el 1ro. de ellos (ver edición Nº 153 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#06). El 2do. fue sancionado el pasado 30.06.05, por la plenaria de la AN. Se trata del contenido en la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCMAT), con lo cual fue remitida al Ejecutivo para su promulgación (El Carabobeño, 01.07.05, pág. A/12).

Presentada el 22.06.04 por la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, es uno de los 5 regímenes prestacionales que forman parte del sistema de seguridad social contemplado en la LOSSS y tiene por objeto “establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social” (Asamblea Nacional, 12.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=619).

Se regulan los derechos y deberes de los/as trabajadores/as, así como de los/as empleadores/as, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo, además de lo concerniente a la recreación, utilización del tiempo libre y turismo social. Igualmente establece las sanciones por el incumplimiento de la normativa y regula la responsabilidad del empleador (a) y sus representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte. También desarrolla lo dispuesto en la Constitución y en el régimen prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecido en la LOSSS (El Carabobeño, Ibíd.).

Según esta fuente periodística, “las disposiciones de esta ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un empleador (a), cualesquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o fines de lucro, sean públicos o privados existentes o que se establezcan en el territorio de la República y, en general toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por la Ley […] Quedan expresamente incluidos en el ámbito de aplicación de esta norma, el trabajo a domicilio, doméstico y de conserjería”.

Por su parte, Gaudys Martínez, representante del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Ciudadana (INPSASEL), explicó que este instrumento contempla sanciones leves, graves y muy graves para aquellos patronos que incurran en su incumplimiento: «’las faltas leves están vinculadas a problemas administrativos en materia de salud y seguridad en el trabajo y se sanciona hasta con 25 unidades tributarias’ […] Las tipificadas como graves de 26 a 75 unidades tributarias (UT) y las muy graves de 75 a 100 UT […] ‘Serán impuestas tomando en cuenta si los trabajadores están o no expuestos a riesgos en la actividad desarrollada’ […] También serán objeto de consideración ‘las medidas de protección colectivas e individuales que tome el empleador y el cumplimiento de las políticas de seguridad y planes de prevención’” (El Universal, 07.07.05, http://www.eluniversal.com/2005/07/07/eco_art_07204F.shtml).

Mientras, Francisco Casanova, del escritorio jurídico Andrade Casanova, sostuvo que esta ley «se adapta a las nuevas tendencias en materia de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Es una ley cuya intención es prevenir los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales, no penalizar a los empresarios» (El Universal, Ídem.).

El 3er. régimen prestacional aprobado en segunda discusión de la plenaria de la AN, es el que está contemplado en la Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas (LRPSSAMOCP) (Asamblea Nacional, 14.07.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7678).

La nueva ley entrará en vigencia al momento de su publicación en la Gaceta Oficial, menos los artículos relacionados con las asignaciones económicas para este sector, otorgándole un plazo de 12 meses al Ejecutivo Nacional para elaborar un censo y disponer del presupuesto para la nueva institucionalidad (Asamblea Nacional, Ídem.).

Señaló la fuente que, debido a las modificaciones sufridas durante el debate, la ley fue remitida a la Comisión de Desarrollo Social para la redacción del informe definitivo con la incorporación de nuevos artículos y capítulos.

Entre otras normas, esta nueva ley contiene severas sanciones para aquellos funcionarios y entes privados que presten servicio social a este sector, que maltraten, agredan a personas adultas mayores o con discapacidades, las cuales serán multadas con 10 a 20 UT, igual pena tendrá quien le suministre medicamentos en mal estado, de 12 a 34 UT para quienes priven injustificadamente a estas personas de sus prestaciones sociales. A quienes cercenen el derecho a la educación, recreación y deporte al adulto mayor se multarán con 10 a 20 UT; asimismo, aquellas unidades de transporte público que no cuenten con asientos para ancianos y ancianas y personas con discapacidad, serán sancionados con suspensión del servicio hasta por cuatro días. También se prevé pena privativa de libertad de 2 a 4 años para aquellos que engañen o defrauden al adulto mayor o con discapacidad en actos jurídicos (Asamblea Nacional, Ídem.).

Igualmente, fueron aprobadas las redacciones de 5 artículos diferidos: el 27, referido a las transferencia de servicios a estados y municipios, el 34 relacionado con la promoción de empleo, el 77 sobre los incentivos fiscales a favor de la ocupación de las personas adultas mayores y con discapacidades, el 78 sobre los servicios arquitectónicos y urbanísticos y el 82 referido a las reestructuración de INAGER (Asamblea Nacional, Ídem.).

Se agregó una nueva disposición transitoria, en la cual se establece en materia de asignación de recursos económicos a la población adulto mayor y discapacitados, que al entrar en vigencia la entrega de las asignaciones económicas, este sector recibirá 60 por ciento del salario mínimo que podrá ser incrementado hasta el tope de 80% (Asamblea Nacional, Ídem.).

Conviene destacar que, en espera de seguir los pasos recientemente dados por la LOPCMAT y la LRPSSAMOCP, se encuentran otras 3 leyes: la del Régimen Prestacional de Salud; la del Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas; y la del Régimen Prestacional del Empleo, cuya presentación fue anunciada para la segunda semana de julio por el diputado Rafael Ríos (Movimiento Quinta República) y presidente de la Subcomisión de Seguridad Social del parlamento (Agencia Bolivariana de Noticias, 11.07.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=63057).

Ríos indicó que actualmente concluyen los detalles del informe que enviarán a Cámara para que la Comisión de Desarrollo Social, proponente del proyecto de ley, presente su discusión en la plenaria. Destacó que la ley se dirige a crear en el país un sistema de protección del empleo y de prevención en caso de desempleo, fundamentado en redes nacionales, estadales y municipales que amparen a las empresas e industrias. En opinión del parlamentario, el instrumento es importante porque articula las instancias de coordinación nacional mediante organismos, bajo la dirección del Instituto Nacional de Empleo (INE), que serán creados por la misma Ley (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Ríos explicó que uno de los objetivos del proyecto es abrir todos los espacios posibles, con la participación del sector público y privado, para que los ciudadanos se incorporen al mercado del trabajo.

Refirió que bajo esta nueva ley, quienes hayan perdido sus trabajos por razones no inherentes a sí mismos recibirán por un tiempo determinado un beneficio, que le garantizará un ingreso, mientras entra nuevamente al mercado de trabajo (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Franklin Rondón, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (FENTRASEP) y coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), expresó su rechazo ante la norma contenida en el artículo 9 del proyecto de reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) que actualmente se discute en la Asamblea Nacional (AN) (Últimas Noticias, 05.07.05, pág. 12).

El sindicalista presentó el pasado 07.07.05, a la presidencia del Poder Legislativo un documento por medio del cual señala que en la propuesta de reforma, la sección II del artículo 9, dedicado a normar situaciones de sabotaje de las empresas básicas y estratégicas del Estado, se le da “carácter punible al ejercicio del derecho a huelga establecido en el artículo 97 de la Constitución” (Diario de Caracas, 08.07.05, pág. 4).

Según una fuente periodística, ese artículo reza: “Quien, sin perjuicio, de la aplicación de lo previsto en el artículo anterior, ejecute una actividad tendiente a interrumpir el correcto desempeño o la normal actividad de una o varias de las empresas básicas o estratégicas del Estado, será sancionado con prisión de dieciséis (16) a diez y ocho (18) años” (Últimas Noticias Ibíd.).

Rondón argumenta que no se precisa cuáles son esas empresas, y que si el artículo queda finalmente así, los trabajadores no podrán ejercer su derecho a huelga para exigir sus legítimas reivindicaciones laborales.

El sindicalista observó que «no puede ser que en el contenido de una norma legislativa, se plantee entre 16 y 18 años de prisión por la interrupción de una actividad laboral o por luchar por una contratación colectiva» (Diario de Caracas, Ibíd.). Igualmente cuestionó que la sanción por la violación de dicho artículo esté por encima de delitos como el homicidio, la violación o la estafa (Diario de Caracas, Ídem.).

En el documento que presentó al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Nicolás Maduro, la UNT califica a este componente de la reforma parcial del COPP como una “propuesta desproporcionada”, porque permitiría imputar a los trabajadores y su dirigencia por acciones de “estricto carácter sindical”. En este sentido, plantea la supresión de este artículo o su “modificación sustancial” (Últimas Noticias, Ibíd.).

Los señalamientos fueron compartidos por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), que en voz de uno de sus directivos, Dick Guanique, “alertó que el instrumento legal refuerza la estrategia del Gobierno de cortar cualquier mecanismo que implique la protesta y reclamo de derechos fundamentales como la huelga, consagrada por la Constitución, la Ley Orgánica del Trabajo y el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” (El Nacional, 05.07.05, pág. A/18).

En otro orden de ideas, “la UNT propone que en la reforma del Código Penal se inserte en el título que trata los delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de la familia, que el funcionario público o gerente privado que sin justificación alguna ‘paralice algún pago que por derecho corresponda al trabajador, o que no entere a los organismos correspondientes los montos debidamente deducidos de su sueldo o salario, sea sancionado con prisión de 5 a 10 años’. También si despiden ilegalmente a un padre o madre de familia” (Últimas Noticias, Ídem.).

En la edición Nº 227 de su programa dominical Aló Presidente, efectuado el pasado 03.07.05, el Primer Mandatario nacional Hugo Chávez declaró a la parroquia 23 de Enero, del oeste de Caracas, como “territorio libre de analfabetismo” (Ministerio de Comunicación e Información, 04.07.05, http://www.mci.gov.ve/noticiasnuev.asp?numn=6957).

El anuncio fue hecho en el marco de la entrega de los Certificados de Graduación a una representación de los 28.000 estudiantes residentes en ese sector que culminaron su ciclo educativo en la Misión Robinson I.

Recordó la fuente que “esta misión se inició el 01.07.03, teniendo como objetivo librar la batalla contra la ignorancia”.

Señaló también la fuente oficial que esta parroquia es la primera zona del Distrito Metropolitano decretada como libre de analfabetismo. Se espera que con la alfabetización de 1.436.637 personas, la Misión Robinson I erradique del territorio venezolano el analfabetismo.

En su alocución, el mandatario anunció que “a partir de hoy se debe comenzar a declarar municipio por municipio; parroquia por parroquia a Venezuela territorio libre de analfabetismo: Robinson I y II, Rivas y Sucre”.

Explicó la fuente gubernamental que con la entrega de los Certificados de Graduación comienza un nuevo ciclo: la segunda fase de la Misión Robinson que se materializará en la creación de los Comités Robinsonianos de Educación. Entre las responsabilidades que asumirán estos comités están “la de ser puentes entre las necesidades de la comunidad y los organismos encargados de solventarlas en un clima en el cual deben privar los principios de igualdad, fraternidad y cooperación”.

Observó la fuente que “las cifras alcanzadas por la Misión Robinson I representan más de 96% de reducción del analfabetismo en Venezuela, lo que según criterio de medición internacional, considera erradicado el analfabetismo de nuestro país […] Sólo quedan 45.369 personas estudiando y restarían 17.000 más para alcanzar el 1.500.000 alfabetizados, meta propuesta por el Gobierno Bolivariano para el año 2005, en la segunda fase de la Misión Robinson I”.

Subrayó la fuente que la tarea de inclusión social que lleva a cabo esta misión educativa también alcanza a las personas invidentes, quienes reciben la misma instrucción con el Método Braile.

José Mendoza, viceministro de Salud, informó que el Gobierno Nacional dará inicio a la fase III de la Misión Barrio Adentro (MBAIII) con la recuperación de 50 hospitales en todo el país. Para ello su despacho realizará el 14.07.05 una reunión con los directores regionales de salud, equipos técnicos a escala nacional y la delegación médica cubana que trabaja en este programa social, con el fin de acordar las acciones a emprender en esta nueva fase de Barrio Adentro, orientada al fortalecimiento de la red hospitalaria de todo el país (Agencia Bolivariana de Noticias, 12.07.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=12210&lee=7).

Según el funcionario, MBAIII “no sólo implica la restauración de la red hospitalaria, sino además la recuperación de los centros del sistema público nacional de salud” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Al respecto, manifestó que la idea del encuentro será hacer un diagnóstico de la red hospitalaria «que ya está bien avanzado, porque desde hace años se viene trabajando en esto. Prueba de ello es la inversión que se hará este año en un número de hospitales por vía de recursos extraordinarios, que el presidente Chávez decidió invertir en el sector» (Gobierno en Línea, 11.07.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=36959).

Destacó el funcionario que las áreas a recuperar son “la quirúrgica, de imagenología, neonatal, las salas de parto, gastroenterología y neurología.; además se refaccionará el sistema de calderas y ascensores. Eso se suma, acotó, a los proyectos que se tienen de provisión de los insumos como materiales para osteosíntesis, atención cardiovascular y marcapasos” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Con relación al recurso humano, manifestó que «en este campo tenemos deficiencias acumuladas y se requiere la formación de un nuevo técnico y profesional de la salud que asuma el sector público como opción de ejercicio profesional y de vida. Eso exige modificar toda la gestión de recursos humanos partiendo del problema salarial hasta el tema de la actualización del personal, es decir, lo que implique dar una solución integral a nuestro problema hospitalario» (Gobierno en Línea, Ídem.).

Reconoció Mendoza que el problema hospitalario del país radica en un total abandono y un equipamiento inservible u obsoleto, «entonces se requiere de una acción integral, porque se trata de un problema estructural que se resuelve con soluciones estructurales a fondo […] en general nuestros hospitales tienen más de 30 años sin inversiones. La idea de todo este proceso que se vivió en el sector público fue la de desmantelar nuestros hospitales y hoy se encuentran con equipos obsoletos, ascensores dañados, sistemas de calderas sin funcionar, entre otros problemas; lo que exige un gran esfuerzo de recuperación y de inversión» (Gobierno en Línea, Ídem.).

El viceministro indicó que a finales de 2005 se realizarán las primeras inversiones en el sistema hospitalario y que la MBAIII regionalizará la atención en materia de dotación de hospitales. Al respecto, precisó que para los Edos. Aragua, Carabobo y Miranda se requieren centros de trauma shock y salas de atención de quemados, por la incidencia de accidentes de tránsito que se registran a diario en la autopista Regional del Centro, además de la actividad industrial que se genera en estas zonas. Igualmente, en la región andina se requieren centros de atención para tratar patologías de cáncer, debido a la alta incidencia de esta enfermedad en pacientes de la zona andina. También está prevista la construcción de nuevos centros, tales como el hospital de Zaraza, en el Edo. Guárico, y el hospital de Güiria, en el Edo. Sucre, así como la dotación de los hospitales Central de Maracay y José Maria Benítez, de La Victoria, en el Edo. Aragua (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Carlos Eduardo Febres, profesor de postgrado en Seguridad Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), informó que desde junio pasado un grupo de investigadores viene trabajando en la evaluación de la calidad y efectividad de las misiones, que desde hace 2 años viene desarrollando el Gobierno Nacional (El Universal, 08.07.05, http://noticias.eluniversal.com/2005/07/08/pol_art_08110D.shtml).

El docente precisó que se estudiarán los efectos de todas las misiones. Para ello trabajarán en 10% de los municipios a escala nacional, es decir, los 35 municipios más pobres del país. Después de seleccionar esas localidades se escogerán los 3 centros más poblados para finalmente seleccionar los 3 barrios más pobres y ahí practicar encuestas en 100 unidades habitacionales.

Por medio de un grupo que contará con la participación de 60 alumnos de las escuelas de Trabajo Social, Antropología, Sociología y Economía de esta casa de estudios, que serán guiados por catedráticos expertos en el área de política social, se evaluará las diversas misiones para conocer la percepción de los ciudadanos sobre éstas y sus efectos en la calidad de vida de los beneficiarios.

Resaltó el investigador que lo más importante del estudio de campo es que le ofrecerá a «la opinión pública venezolana datos reales sobre las misiones» (El Universal, Ídem.).

Asimismo, indicó que dentro de unos 5 meses se podrán contar con los resultados de la investigación, tiempo que demorará la realización de las 15.000 encuestas que amerita el trabajo de campo previsto.

Índice de Precios al Consumidor

MesTasa de Variación MensualTasa de Variación intermensualTasa de Variación
Acumulada 2005
Tasa de Variación
Interanual 2004/2005
Variación Anualizada 2004/2005
Enero    1,9XX X18,5
Febrero     0,2– 1,72,1X16,9
Marzo    1,213,32,115,8
Abril1,30,14,73,115,8
Mayo2,51,27,41,317,4
Junio (*)0,6 ▼– 1,9 ▼8 ▼1,3 ▼15,9 ▼
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.07.05,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4207&Operacion=2&Sec=False

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el comportamiento en junio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue consecuencia del menor crecimiento relativo de los precios tanto de los rubros no controlados (de 3,8% a 0,4%) como de los sujetos a control y regulación (de 1,1% a 0,7%).

Al desagregar el IPC por agrupaciones se observa que 7 de las 13 categorías que lo integran registraron en junio una menor variación relativa de precios: Vestido y calzado (de 1,0% a 0,0%), Servicios de la vivienda (de 0,2% a -0,2%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 5,4% a 0,6%), Equipamiento del hogar (de 4,8% a 0,3%), Esparcimiento y cultura (de 0,1% a -3,2%), Restaurantes y hoteles (de 3,3% a 1,3%) y Transporte (de 2,6% a 1,2%).

Por otra parte, tanto los bienes en su conjunto, como los servicios registraron en junio una variación considerablemente inferior a la del mes anterior, al pasar de 3,0% a 0,7% y de 2,0% a 0,4%, respectivamente, con lo cual los bienes se ubican por encima de los servicios por tercer mes consecutivo.

El Núcleo Inflacionario arrojó la misma variación del IPC global (0,6%), muy por debajo del nivel observado en mayo (1,9%), por efecto de la desaceleración registrada en la mayor parte de sus componentes.

En general, los cuatro estratos de ingresos reportaron menores crecimientos en sus tasas de variación de precios respecto al mes previo, siendo mas notorias las desaceleraciones registradas en los estratos I (de 2,9% a 0,4%) y II (de 2,7% a 0,4%).

Canasta Alimentaria Normativa

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2005
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero350.487,15  1,54
(5.320,10 bolívares)
1,5417,148,3
Febreroxx0,4514,99x
Marzo350.958,750,45
(471 bolívares)
1,9913,818,4
Abril350.9030,02
(54,97 bolívares)
212,138,4
Mayo (**)359.606,42▲2,48 ▲
(8.702,64 bolívares)
4,48 ▼13,53 ▲12,6 ▲
JunioXXXXX
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) El Universal, 17.06.05, pág. 2/4

El presidente del organismo estadístico, Elías Eljuri, señala que el incremento en el valor de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) de junio, el más despuntado en lo que v a de año, obedece a un alza relativa de 1,70% (113.700,81 bolívares) en el caso de productos no controlados y con un valor de 0,78% (245.905,61 bolívares) para productos controlados.

Para el mes de mayo de 2005 la variación acumulada de la CAN se ubicó en 4,48% (14.439 bolívares), inferior a la acumulada en el mismo período de 2004 (11,31%).

En la comparación anualizada del indicador para el período mayo 2004-2005 se ubicó en %, superior a la anualizada abril 2004-abril 2005, pero inferior a la registrada en el período marzo 2004/2005 (13,81%)

De los grupos de alimentos que componen la canasta, nueve sufrieron alza en sus precios y un grupo disminuyó. Los grupos de productos más sensibles al alza fueron: café, té y similares, con una variación de 18,19%; frutas y hortalizas de 8,31%; y raíces, tubérculos y otros 2,51%; carnes y sus preparados de 1,08%.

El grupo de alimentos que bajó sus precios con una variación negativa de 4,36% fue semillas, oleaginosas y leguminosas.

Canasta Alimentaria de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2005
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero547.065XX41,2
Febrero558.6202,1
(11.555 bolívares)
2,3
(12.637 bolívares)
42.4
Marzo559.907 (**)0,2
(1.287 bolívares)
2,5
(13.924 bolívares)
42,4
Abril568.0801,5
(8.173 bolívares)
4
(22.097 bolívares)
43,4
Mayo576.9341,6
(8.854 bolívares)
6
(30.951 bolívares)
29,8
Junio (**)598.271 ▲3,7 ▲
(21.337 bolívares)
9,6 ▲
(52.288 bolívares)
32,3 ▲
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05)
(**) El Universal, 02.07.05, pág. 2/4

Según las cifras del CENDA, el incremento de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT) reportado en el mes de junio evidencia el impacto del aumento de los salarios mínimos. Es así que se registraron incrementos en 5 de los 11 rubros que la forman.

Por tercer mes consecutivo los incrementos más significativos se registraron en el grupo de frutas y hortalizas, que subieron en promedio 14%. En este grupo 18 alimentos aumentaron sus precios, entre ellos destacan el plátano (56%), la cebolla (38%), la remolacha (38%), la zanahoria (20%), la auyama (10%), la lechosa (24%) o el melón (22%). Otros rubros que incrementaron sus precios fueron las raíces y tubérculos (9,1%), las bebidas no alcohólicas (8,6%), el pescado (7,9%) y el azúcar y similares (1,2%).

Entre los alimentos que bajaron sus precios están las semillas y oleaginosas, las grasas y aceites, la leche, el queso y los huevos, la carne, los cereales y otros productos alimenticios como la mayonesa.

Los cálculos del CENDA indican que una familia de 5 personas gasta 139.905 bolívares al mes en la compra de frutas y hortalizas, mientras que en la adquisición de carnes y sus derivados gasta 121.108 bolívares. Además, detalla que se requieren, adicionalmente al salario mínimo, 193.271 bolívares para poder comprar la totalidad de la cesta de alimentos básicos.

Canasta Básica de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación AcumuladaDéficit del
Poder Adquisitivo (*)
(en %)
EneroXXXX
FebreroXXXX
Marzo1.423.926XXX
Abril1.444.1441,4
(20.269 bolívares)
4,1
(52.503 bolívares)
55,5
(801.673,60 bolívares)
Mayo1.460.7541,15,244,5
(650.754 bolívares)
Junio1.484.999 ▲ (**)1,7 ▲
(24.245 bolívares)
6,7 ▲  (***)
(93.358 bolívares)
45,4 ▲
(674.999 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) Datos extraídos de El Nacional, 05.07.05, pág. A/18.
(***) Datos extraídos de El Universal, 05.07.05, pág. 2/4.

El reporte del CENDA revela que, por 2do. mes consecutivo, los precios de los rubros de la Canasta Básica de los Trabajadores (CBT) fueron empujados por el alza del sector alimentos. Entre mayo y junio la canasta alimentaria subió un 3,7%, mientras que el valor de la vivienda de alquiler en zonas populares y ciudades dormitorio aumentó respecto a mayo, lo que equivale a un 25% del costo total de la canasta básica (El Nacional, Ibíd.).

En cuanto a los aumentos, otro grupo con aceleración de precios fue el de Salud, con variación de 1,4% en el mes. CENDA destaca que subieron los antidiarreicos y antigripales. Otro aumento lo mostraron Servicios Públicos Básicos (1,3%) básicamente por el aumento de la factura eléctrica por un cargo de 1. 500 bolívares por combustible (El Universal, Ibíd.).

Destaca en estas estimaciones que los precios del grupo de Artículos de Aseo Personal y Limpieza del Hogar mostraron un retroceso de 1,3% entre mayo y junio. Tras varios meses de presentar incrementos, el citado grupo de productos disminuyó por el efecto de un retroceso en los precios «de algunos rubros indispensables para la higiene personal como champú y crema para el cuerpo por la introducción de nuevas líneas al mercado; y en papel higiénico, protectores diarios y jabón de baño por ofertas de estos productos» (El Universal, Ibíd.).

No obstante, el resultado de junio indica, además, que la tasa de variación acumulada de la CBT durante el primer semestre del año 2005 es un 2,3% inferior a la registrada en el mismo lapso de 2004 (9%) (El Universal, Ibíd.).

Canasta Básica Familiar

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual

Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero1.509.514X57,4
Febrero1.516.0380,4
(6.524 bolívares)
57,6▲
Marzo1.519.298,94XX
Abril1.530.0090,7
(10.710,06 bolívares)
58
Mayo1.541.7890,747,4
(731.789 bolívares)
Junio1.560.147 ▲ (**)1,2 ▲ (**)
(18.358 bolívares)
48 ▲
(750.147 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: () Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(*) Datos extraído de La Verdad del Zulia, 01.07.05, pág.
http://www.laverdad.com/detalle.asp?idcat=3&idnot=22905.

Según un análisis realizado por el CENDAS, la Canasta Básica Familiar (CBF) de junio mostró un crecimiento anualizado para el período junio 2005/2004, de 10,8% (151.439 bolívares).

La variación que presentó la CBF en este mes, estuvo determinada por el aumento de los precios de los alimentos, en los rubros de frutas y hortalizas (11,3%); leche, queso y huevos (4,1%) y raíces, tubérculos y otros (0,1%).

El comportamiento de los grupos que integran la CBF fue el siguiente -de mayor a menor porcentaje-: alimentos (3%); salud (1,3%); vestido y calzado (0,8%); educación (0,1%); artículos de higiene personal y limpieza del hogar bajó (-1,7%). Los otros dos grupos, servicios públicos básicos y vivienda, mantienen el mismo costo del mes de mayo.

Asimismo, el CENDAS informó que los productos sometidos a regulación de precios son vendidos con un sobreprecio de 58,2% en promedio, en este mes de junio.

No obstante, en la última semana del mes, el Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y el Usuario (INDECU) impuso una medida de cierre por 72 horas a varios frigoríficos, carnicerías, abastos y supermercados formales a nivel nacional por violar la regulación de precio.

  • Garantizar que la Asamblea Nacional dé celeridad legislativa a la aprobación de las seis leyes de los regímenes prestacionales de: vivienda y hábitat, salud; pensiones y otras asignaciones económicas; adulto mayor y otras categorías de personas; empleo; y seguridad y salud en el trabajo.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional genere una amplia consulta entre sectores involucrados en el tema, que incluya a trabajadores, empresarios, pensionados y jubilados y trabajadores por cuenta propia, a fin de garantizar la oportuna y adecuada redacción de las leyes de los distintos regímenes componentes del sistema de seguridad social.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional reforme el artículo 138 de la Ley Orgánica de los Sistemas de Seguridad Social (LOSSS), a fin solventar la omisión legislativa que cercenó el cobro del seguro de paro forzoso a los trabajadores desempleados.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional elabore y publique los estudios de factibilidad fiscal correspondientes a cada una de las leyes que deben regular los regímenes prestacionales del sistema de seguridad social.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional, a la brevedad posible, presente a la Asamblea Nacional el Plan de Implementación de la nueva institucionalidad del Sistema de Seguridad Social, y cumpla posteriormente con la obligación de informar a dicho cuerpo legislativo cada 6 meses, como lo pauta la LOSSS.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional, en caso de presentarse una situación de insuficiencia presupuestaria, no disponga de los recursos financieros del sistema de seguridad social para hacer frente a gastos ordinarios, ya que estos constituyen un patrimonio único afecto a los fines que le son específicos y distintos del patrimonio de la República, de conformidad con la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela.
  • Garantizar que mientras dure la transición hacia el nuevo Sistema de Seguridad Social, el Ejecutivo Nacional incluya partidas presupuestarias suficientes para desarrollar e implementar programas asistenciales para la población no cubierta inicialmente por las prestaciones de seguridad social.
    Garantizar que el Ejecutivo Nacional homologue al salario mínimo urbano la pensión de sobreviviente para los mayores de 55 años, según lo establece el Art. 9 de la Ley de Homologación de las Pensiones y Jubilaciones.
  • Garantizar que el Ministerio de Planificación y Desarrollo, al organizar y realizar el censo de jubilados y pensionados establecido en el artículo 139 de la LOSSS, convoque a las organizaciones sindicales, de pensionados y jubilados y de empleadores interesadas en participar del mismo.
  • Garantizar que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) reduzca a un plazo máximo de 6 meses el lapso de inclusión de los nuevos pensionados y jubilados del IVSS a las nóminas de pago de las respectivas prestaciones a que tienen derecho.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional pague oportunamente la deuda que el IVSS mantiene con los pensionados y jubilados, y publique un informe que detalle el monto de la deuda para diciembre de 2004, así como un plan de pago y las formas de pago propuestas a los jubilados y pensionados.
  • Garantizar que el IVSS continúe cancelando a término las pensiones y jubilaciones homologadas al salario mínimo urbano.
  • Garantizar que el IVSS pague a término el Seguro de Paro Forzoso de los trabajadores cesantes, mientras la Asamblea Nacional o el Tribunal Supremo de Justicia resuelvan la situación generada por la omisión legislativa que derogó dicha prestación.
  • Garantizar que el IVSS publique de manera regular en la página web de la institución, la Memoria y Cuenta Anual, la Síntesis Ejecutiva Trimestral y Semestral y las estadísticas de los principales indicadores de cobertura y asistencia.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional otorgue un adecuado financiamiento para el Fondo de Asistencia Médica del IVSS, hasta tanto entre en vigencia la Ley del Sistema Público Nacional de Salud.
    Garantizar que el Ejecutivo Nacional promueva la activa participación comunitaria en el proceso de transición e integración del Sistema Público Nacional de Salud, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS).
  • Que la Contraloría General de la República realice una auditoría general al IVSS, a fin de garantizar que las cotizaciones acumuladas del universo de trabajadores cotizantes sean contabilizadas y enteradas al nuevo sistema de seguridad social (Provea, 30.06.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

A propósito de los sucesos ocurridos el pasado 27.06.05 en la urbanización Kennedy, parroquia Macarao de Caracas, en el que fallecieron Leonardo GONZÁLEZ, Erick MONTENEGRO y Edgar QUINTERO, y fueron gravemente heridas Elizabeth ROSALES, Irúa MORENO y Daniza BUITRIAGO, estudiantes de la Universidad Santa María (USM) a manos de una comisión de efectivos policiales de diferentes cuerpos de seguridad del Estado, Provea considera necesario destacar los siguientes aspectos:

  • Los sucesos conocidos como la Masacre de Kennedy no son eventos aislados. Por el contrario, corresponden a un patrón que desde hace tiempo se pone de manifiesto de una manera exponencial y progresiva a lo largo del territorio nacional. Este patrón, entre otros más, ha sido identificado en el Informe Anual de Provea bajo el título de “resistencia a la autoridad”, y el mismo abarca situaciones como las muertes de civiles ocurridas en supuestos enfrentamientos con funcionarios policiales. Tal como se destacó en el más reciente Informe Anual de Provea, estos casos vienen registrando importantes incrementos desde años atrás. Sólo entre 2000 y 2003 aumentó en un 144% la proporción de civiles/funcionarios muertos en supuestos enfrentamientos. Para el lapso 2003/2004, esta proporción alcanzó los 49 civiles/1 funcionario muertos. El constante incremento de esta variable, lejos de constituirse para el Estado en una señal de alarma que lleve a hacer una evaluación acerca de las modalidades de intervención del comportamiento de los cuerpos policiales, es considerado como un indicador de mejoramiento de la inteligencia criminal (ver edición octubre 2003/septiembre 2004 del Informe Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/16seguridadCIUDADAN.pdf).
  • Hay que valorar como positivo el inmediato reconocimiento hecho por las máximas autoridades de los Poderes Públicos, de las fallas estructurales y circunstanciales que auparon y provocaron este lamentable suceso. En diversas oportunidades Provea y otras organizaciones venezolanas de derechos humanos señalaron al Gobierno Nacional los factores estructurales que operan tras los patrones de conducta policial más concurridos (uso excesivo e indiscriminado de la fuerza, abuso de poder, torturas en recintos policiales, entre otros). El punto de inflexión gubernamental, si bien llega tarde desde la perspectiva de los familiares de las víctimas y éstas mismas, permite que se abra un compás para el debate y la discusión tanto sobre la base de los problemas (el carácter del funcionario policial que la sociedad desea) como sobre la cúpula de los asuntos relativos a la administración de la seguridad ciudadana (recursos, mecanismos de control, sistemas de recompensas y protección). Corresponde a la sociedad organizada y a cada uno de los componentes estatales involucrados ser consecuente con esta primera afección: extender ese reconocimiento de responsabilidades a todos los casos denunciados en el territorio nacional y mantener esa actitud favorable a la búsqueda de justicia hasta que se resuelvan uno a uno los nudos que impiden el desenvolvimiento de un sistema de seguridad ciudadana consistente con la doctrina de los derechos humanos.
  • La impunidad tiene un peso preponderante sobre los Poderes Públicos. Mientras que las instancias estatales no procesen las denuncias, se establezcan responsabilidades individuales y generales y se sancione, estos hechos se repetirán. Más detalladamente, Provea considera que la ocurrencia de situaciones como las que se solapan tras la categoría de «resistencia a la autoridad» se sustenta en la ausencia de un proceso judicial de estos casos, que permita conocer si hubo un uso proporcional, necesario y excepcional de la fuerza estatal o si, por el contrario, están ocurriendo situaciones de usos inadecuados de la fuerza estatal, que constituyen posibles delitos de homicidio. En este sentido, la insistencia del MIJ de segregar estas muertes violentas de la contabilidad de los homicidios, bajo el argumento de que los funcionarios policiales actúan en legítima defensa, constituye un claro error de procedimiento que impide a las instituciones destinadas a ejercer control sobre la violencia policial, conocer el problema en su verdadera magnitud, y explica la absoluta impunidad presente en estos hechos (ver edición octubre 2003/septiembre 2004 del Informe Anual de Provea, Ídem.). Por otro lado, hay que resaltar que esta impunidad se presenta de un modo selectivo bien precisado en los estudios del tema: las víctimas de homicidio en situaciones de «resistencia a la autoridad» son mayoritariamente hombres jóvenes, entre 15 y 24 años, pertenecientes a los sectores de población socioeconómicamente más deprimidos. De ahí que la Masacre de Kennedy juega un papel de excepción que permitió desnudar la regla que operaba en connivencia con la indiferencia generalizada e institucional respecto a estos casos (ver en la sección ARTÍCULOS de esta edición «¿Y qué pasa con las otras víctimas?».
  • El proceso de depuración que el Gobierno Nacional está adelantando es conveniente y adecuado a los reiterados señalamientos hechos por las organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, dicho proceso debe desarrollarse sin atropellar los derechos a la defensa y al debido proceso de los funcionarios policiales, asegurando a quienes sean despedidos, las prestaciones sociales y demás beneficios que les correspondan. Además de las medidas administrativas implicadas en dicha depuración, las autoridades deben garantizar que las investigaciones que se adelantan deriven en el establecimiento de responsabilidades individuales y generales y en el correspondiente sancionamiento judicial.
  • Tras la implementación de este proceso es importante que se generen acciones para construir un programa de seguridad ciudadana respetuoso de las personas. Esta generalidad se puede operativizar tomando en consideración las recomendaciones propuestas por Provea en su Informe Anual y que pueden ser consultadas en la nota PROPUESTAS Y EXIGENCIAS DE PROVEA A LOS PODERES PÚBLICOS SOBRE EL DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA, presente en esta edición del boletín. Además, debe tomarse en cuenta que estas recomendaciones sólo pueden hacerse efectivas y sostenibles si las instancias públicas mantienen la sinergia con las comunidades y la sociedad organizada a través de un proceso de diálogo y participación. Esta condición no es ajena a la realidad ni a las organizaciones de derechos humanos. Prueba de ello, es el intenso trabajo que la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz viene efectuando desde hace años para impulsar la promulgación de una ley para el derecho a la seguridad ciudadana (distinta a la propuesta actualmente en discusión en el seno de la Asamblea Nacional de una ley de policía nacional). Esta propuesta la efectuó dicha organización en consonancia con el artículo 70 de la Constitución, el cual establece la iniciativa legislativa como uno de los «medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía». En este sentido, la propuesta de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz cuenta con el apoyo no sólo de un sector importante del movimiento nacional de derechos humanos, sino también de un número importante de ciudadanos (20.000 firmas, entre las que se cuentan de efectivos policiales activos), y ha sido presentada en diversas ocasiones a distintas autoridades del Poder Público sin que su aceptación inicial recogiera más frutos. Otro medio de interlocución que está a la mano del Estado es la Agenda por la Vida y la Democracia (ver el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/nosotros/redes/forovida/AgendaVidaDemocracia2002.pdf), que tampoco ha obtenido éxito, a pesar de haber sido recibida por las máximas instancias públicas.

Una fuente periodística regional registró el anuncio hecho por Marisol Plaza, Procuradora General de la República, relativo a la indemnización de los familiares de las víctimas, tras conocerse la decisión del Estado venezolano de admitir su responsabilidad internacional por los abusos cometidos por algunos funcionarios del Ejército y de la División de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) en la desaparición forzada de Oscar José BLANCO, Roberto HERNÁNDEZ y José Francisco RIVAS durante la crisis generada por los efectos de las lluvias en diciembre de 1999 en el Edo. Vargas (Panorama, 01.07.05, pág. 2/6).

Como se recordará, dicho reconocimiento fue expresado por María Auxiliadora Monagas, titular de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), durante la 2da. audiencia dedicada a la desaparición forzada, realizada el pasado 28.06.05 (ver edición Nº 156 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_156.htm#15).

Otra fuente periodística explicó que, en la referida audiencia, Monagas actuó con instrucciones expresas, a efectos de reconocer la responsabilidad internacional por los abusos cometidos por funcionarios estatales. Relató la fuente que “su predecesor en el cargo, Fermín Toro Jiménez, así como el canciller Alí Rodríguez Araque, habían autorizaron el allanamiento, aunque otras autoridades gubernamentales manifestaron reservas, por la posibilidad de que Venezuela fuera identificada como un país violador de derechos humanos. Quizás por ello, la Agente del Estado hizo la salvedad de que los desafueros en Vargas no contaron con el aval de altos funcionarios, ni siquiera de los jerarcas castrenses que dirigieron las operaciones de rescate, asistencia a damnificados y control del orden público […] En todo caso, Monagas no hizo alegatos; es decir, admitió como ciertos todo lo dicho por los representantes de las víctimas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)” (El Universal, 03.07.05, pág. 1/7).

En su presentación ante los magistrados de la Corte IDH, la funcionaria indicó que «el Estado de Venezuela tiene presente que las reparaciones consisten en medidas que tiendan a desaparecer los efectos de las violaciones cometidas, por lo que su naturaleza y monto dependen del daño ocasionado, tanto en el plano material como moral, y deben guardar relación con las violaciones constatadas. El Estado, como consecuencia del presente allanamiento, se compromete a efectuar una reparación integral a las víctimas o sus derechohabientes, que comprenda la garantía del derecho conculcado, el deber de reparar e indemnizar, la garantía de no repetición y la obligación de investigar los hechos, así como de sancionar a los responsables» (El Universal, Ídem.).

Es la primera vez que un gobierno nacional en función reconoce ante esta instancia del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, su responsabilidad en hechos violatorios de los mismos. Conviene observar, además, que este caso es el 3ro. llevado contra Venezuela ante la Corte IDH. Antes del caso de las desapariciones de Vargas, fue elevado ante este tribunal hemisférico, el caso conocido como la Masacre de El Amparo, ocurrida en 1987 y que en 1995, luego de 8 años, fue cuando el Estado finalmente aceptó su responsabilidad (ver sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/recursos/alegal/mamparo/indexamparo.htm). Posteriormente, en el año 2002, la Corte IDH dictó sentencia definitiva en el caso conocido como El Caracazo, relativo a los sucesos ocurridos en febrero y marzo de 1989 (ver Informe Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela octubre 2001/septiembre 2002 en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2001_02/gestiones_org_int.htm#07).

No obstante, a pesar de las sentencias impuestas al Estado por la Corte IDH, ninguna ha sido completamente cumplida (para el 1ro., ver Informe Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela octubre 2001/septiembre 2002 en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf; y para el 2do. ver El Nacional, 27.02.05, pág. A/4.).

De vuelta al caso de las desapariciones de Vargas, Plaza precisó que el Estado venezolano asumió su responsabilidad por los excesos cometidos por parte de algunos funcionarios policiales y militares, destacados en la zona de desastre: “Venezuela tiene la responsabilidad objetiva […] la conducta adecuada era reconocer ese daño, y en tal sentido se va a proceder a la indemnización de los familiares de estas víctimas, de acuerdo con el procedimiento que decida el tribunal” (Panorama Ídem.).

Plaza agregó que espera ver que “el Poder Judicial esté a tono con las exigencias [de] una justicia expedita. Sabemos que la etapa de investigación es compleja, sobre todo, en lo que se refiere al Ministerio Público (MP), pero este es un compromiso que debe asumir el Poder Judicial” (Panorama Ídem.).

Paralelamente Omar Mora Díaz, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), admitió que en el año 1999 diversos funcionarios policiales pudieron incurrir en la violación de los derechos humanos de presuntos delincuentes durante la tragedia de Vargas. Señaló que retomarían las investigaciones y que la responsabilidad sobre las irregularidades en el Poder Judicial no recaen sólo en esta instancia, sino que también le corresponden al MP (Panorama Ídem.).

No obstante, otra fuente periodística destacó que el pasado 04.07.05, fue “diferido el inicio del juicio en contra de los ex funcionarios de la DISIP, Casimiro Yánez y Justiniano Márquez, vinculados con el caso de las desapariciones forzadas ocurridas en el estado Vargas en los días posteriores a la tragedia de 1999” (El Nacional, 05.07.05, pág. A/7).

Indicó la fuente que se trata “de las únicas acusaciones que prosperaron luego de las denuncias formuladas ante el MP por la detención y posterior desaparición física forzada de Blanco, Rivas y Hernández, presuntamente en manos de funcionarios de la DISIP y el Ejército”.

Detalló la fuente que “el MP no logró procesar oportunamente las investigaciones que condujeran al establecimiento de responsabilidades penales por los casos de Rivas y Hernández, motivo por el cual se optó por el archivo fiscal, uno de los actos conclusivos previstos en el Código Orgánico Procesal Penal”.

Finalmente, invitamos a consultar en la sección DOCUMENTOS de esta edición el pronunciamiento hecho por la CIDH a propósito de la decisión del Estado venezolano.

Según una fuente periodística, la fiscal 6ta. del Ministerio Público (MP), Luisa Ortega, rechazó la solicitud del defensor de derechos humanos Carlos Ayala Corao, a efectos de convocar a destacadas personalidades del movimiento nacional de derechos humanos, ante su despacho para que dieran fe de sus actuaciones el 12.04.02, específicamente en favor de la integridad física del diputado y activista de los derechos humanos, Tarek William Saab, quien había sido detenido y recluido en la sede central de la División de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) (El Universal, 02.07.05, pág. 1/8).

Ayala Corao había solicitado a la funcionaria que le permitiera hacer testificar a su favor a Liliana Ortega, Directora Ejecutiva del Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC); Arturo Peraza (Sj.), docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); José Gregorio Guarenas, Coordinador General de la Vicaría de Derechos Humanos de la arquidiócesis de Caracas; y, Carlos Correa, Coordinador General de Provea.

No obstante, el pasado 27.06.05, la fiscal 6ta. tomó su decisión exponiendo a Ayala Corao en una situación calificada por él mismo de “absoluta indefensión” (El Universal, Ídem).

Resalta la fuente que la decisión de Ortega fue adoptada mientras Ayala Corao ejercía la representación de las víctimas de los excesos policiales y militares durante la tragedia de Vargas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), “un mes antes había solicitado que se recabaran los referidos testimonios para desvirtuar la imputación en su contra por el delito de conspiración”.

Recordó la fuente que el MP “le había dado crédito a los señalamientos de Pedro Carmona Estanga, en su libro ‘Mi Testimonio ante la Historia’, a través del cual aseguró que Ayala Corao y otros abogados venezolanos participaron en la elaboración del decreto que sustentó su gobierno de facto […] Ortega sólo admitió como testigo al periodista Francisco Olivares, quien mencionó a Ayala Corao en una de sus notas sobre la crisis política de abril de 2002 […] El jurista recordó que Olivares hizo una oportuna rectificación, la cual no ha sido tomada en cuenta por el MP”.

A juicio de Ayala Corao, “la fiscal lo imputó temerariamente, sin fundamento o prueba alguna. Luego se negó a aclarar la imputación y sugirió que corresponde al imputado probar que no conspiró. Ahora no le permite probar su inocencia, por lo cual presidente de la Comisión Andina de Juristas y expresidente de la CIDH considera que se encuentra en estado de absoluta indefensión” (El Universal, Ídem.).

Conviene destacar que Provea, junto con gran parte del movimiento nacional de derechos humanos, no sólo manifestó su solidaridad con Ayala Corao, sino que dio fe del comportamiento del activista durante los sucesos que rodearon el golpe de Estado acaecido en abril de 2002 (ver edición Nº 153 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#03).

El pasado 13.07.05, una representación del Movimiento Amplio de Mujeres, que agrupa 70 colectivos nacionales, efectuó una concentración a las puertas de la Asamblea Nacional (AN) con el objeto de presentar un documento contentivo de un conjunto de propuestas que esperan insertar en la discusión de la Ley de Reforma Parcial del Código Penal, sobre la cual la Comisión de Política Interior (CPIAN) se encuentra actualmente preparando su informe definitivo para la 2da. discusión en plenaria.

La petición fue hecha bajo el aval de organizaciones como la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), Círculos Femeninos Populares, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), el Centro de Estudios para la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), la Asociación Civil Mujer… tenía que ser, entre otras (Últimas Noticias, 14.07.05, pág. 2).

Explicó Magdalena Valdivieso, del CEM-UCV, que en el vigente Código Penal, el artículo 5, acota que “sólo es sancionable el adulterio que comete la mujer. En el caso del hombre se exige que sea público y notorio. Pedimos que se elimine, porque el adulterio no es un tema penalizable en la sociedad, es un asunto de la vida social de la pareja y de cómo acuerdan sus relaciones” (Últimas Noticias, Ídem.).

Las voceras del movimiento también “piden eliminar el artículo que exime de sanción al violador, corruptor o al proxeneta que se casa posteriormente con su víctima. ‘En este caso se ve al matrimonio como una forma de resarcir lo que es un delito y una violación de los derechos humanos’” (Últimas Noticias, Ídem.).

Además, solicitaron cambiar el título del capítulo que contempla los delitos sexuales y contra la libertad y la integridad sexual, que actualmente se les llama “delito contra las buenas costumbres y el orden familiar” (Últimas Noticias, Ídem.).

Aprovecharon la oportunidad para ratificar la petición de despenalizar el aborto porque “es y debe seguir siendo una opción individual, basada en la ética de cada mujer” (Últimas Noticias, Ídem.).

Recordaron las presentes que según cifras del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en el país se practican alrededor de 70.000 abortos al año, y mueren 2 mujeres a la semana: “es un subregistro, porque los abortos no salen a la luz pública, se quedan en la clandestinidad, la realidad es mayor” (Últimas Noticias, Ídem.).

Con respecto a estos datos, conviene destacar los reportes efectuados por la Red de Población y Desarrollo Sustentable, que el pasado 08.07.05, realizó un foro sobre la materia en el que se destacó que entre 300.000 y 400.000 interrupciones de embarazos se registran anualmente en el sistema público de salud venezolano, es decir, un promedio de 1.000 diarios (Últimas Noticias, 09.07.05, pág. 2).

En el mismo evento, Manuel Arias, integrante de la Asociación de Planificación Familiar (PLAFAM) y ginecólogo infantojuvenil de la Maternidad Concepción Palacios, informó que alrededor de 56 mujeres mueren al año por esta causa: “Una o dos mujeres fallecen cada semana, pero esos son apenas los casos que llegan a los hospitales. Los datos reales pueden duplicar esta cifra. La práctica clandestina pone en riesgo la vida de la paciente. Hay casos de mujeres que se provocan el aborto con ganchos de ropa, soluciones jabonosas y hasta saltapericos” (Últimas Noticias, Ídem.).

Arias afirmó que la ilegalidad del aborto promueve estas acciones al margen de cualquier control sanitario, siendo las víctimas generalmente las de escasos recursos.

Por su parte, Mercedes Muñoz, coordinadora de AVESA, destacó que en países donde se ha despenalizado el aborto y existen programas efectivos de educación sexual y planificación reproductiva, la cifra es menor: “en Holanda, la tasa de abortos es de 0,53 por cada 1.000 embarazos, en Perú, donde es ilegal, es de más de 4”.

Aclaró Muñoz que abogar por la despenalización del aborto no implica la promoción de esta práctica. Considera que las políticas públicas deben dirigirse a reducir los embarazos no deseados y no a prohibir el aborto, porque hay situaciones que escapan de las manos: la violencia sexual, fallas de métodos anticonceptivos o problemas de salud de la mujer o del feto.

La acción ejecutada por el Movimiento Amplio de Mujeres fue recibida con beneplácito por el Poder Legislativo que, a través de su CPIAN, abrió el debate luego de una intervención efectuada por la diputada Flor Ríos en una sesión de debate realizada a finales de junio pasado (ver edición Nº 156 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_156#17).

Ríos explicó que luego de tomar la decisión de abrir este debate al público, la comisión parlamentaria se encuentra diseñando un cronograma y los mecanismos para viabilizar el mismo (El Mundo, 11.07.05, pág. 2). La parlamentaria, que no forma parte de la CPIAN pero que ejerce como presidenta de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud, expresamente se muestra a favor de las demandas planteadas por el Movimiento Amplio de Mujeres, en lo referido a la legalización de la interrupción del embarazo: “con el estudio de la reforma parcial del Código Penal, el Estado busca regularizar una práctica que de manera clandestina se ha practicado y le ha costado la vida de miles de mujeres en el país” (Agencia Bolivariana de Noticias, 13.07.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=12268&lee=1).

En su opinión, “el actual código no defiende los derechos de la mujer y no ha impedido que miles de ellas se practiquen abortos en condiciones de riesgo para su vida, en sitios clandestinos donde no se garantiza la asepsia y son realizados por personas que no poseen los conocimientos médicos necesarios.

Ríos aboga por no criminalizar a la mujer en lo relativo al tema del aborto y aseveró que los parlamentarios están en la obligación de ser un canal de comunicación que apoye a los distintos organismos del Poder Ejecutivo en el diseño de políticas públicas integrales de educación sexual y reproductiva […]En esta propuesta estamos planteando que sea una política integral en materia de formación, educación y acompañamiento, y en ese sentido estamos trabajando con el Instituto Nacional de la Mujer, además de que existe una norma aprobada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social para dar a conocer al colectivo todo lo relacionado al tema” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

En cuanto a la oposición que esta propuesta tiene en sectores religiosos del país, comentó que se deben escuchar a todos los sectores “sin embargo, debemos ubicar las obligaciones que le corresponden al Estado, a los sectores religiosos y la decisión que establece la Constitución” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Añadió que la propuesta contempla la penalización de quienes obliguen o coaccionen física o psicológicamente a la mujer a interrumpir su embarazo: “esa es la propuesta en el fondo, y si la leemos a la luz de la necesidad de resolver el problema social que está planteado, cambia diametralmente el tratamiento comunicacional que le damos y establece que sólo se permitirá la suspensión del embarazo bajo el consentimiento informado de la mujer. Esto quiere decir que si la mujer no lo consiente, es obligada o presionada, como ocurre en el ámbito laboral, está penalizado” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Del mismo modo acotó que la propuesta plantea que la decisión de interrupción del embarazo no puede ser colectiva “la mujer será quien decida sobre su cuerpo, su salud y sobre el número de hijos que puede tener para educar y formar” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

La visibilidad que ha tomado el debate en el país coincidió con del Día Mundial de la Población, para cuya celebración la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este año acuñó el lema: “La igualdad es poder” (Centro de Noticias ONU, 11.07.05, http://www.un.org/spanish/news).

Kofi Annan, Secretario General de la ONU, destacó la equidad de género y la participación equitativa de hombres, mujeres, niños y niñas, como un factor importante en la contribución de talentos y cualidades que se traducen en cambios y beneficios para las sociedades.

En ese mismo sentido, Thoraya Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), sostuvo que “cuando las niñas tienen iguales oportunidades de recibir educación, aumenta la prosperidad de las sociedades. Cuando las mujeres tienen igual acceso a los ingresos, los bienes y los servicios, las familias son más saludables. Cuando tanto las mujeres como los hombres pueden participar en condiciones de igualdad y ejercer plenamente sus derechos humanos, el mundo entero se beneficia” (Centro de Noticias ONU, Ídem.).

Para este año, la ONU exhorta especialmente “a luchar por la igualdad, la justicia y la vigencia de los derechos humanos de la mujer […] Se necesita y se debe enfocar la atención en la equidad que autoriza, faculta y habilita a la mujer al acceso de oportunidades […] La igualdad entre hombres y mujeres ha sido uno de los fundamentos básicos establecidos en el origen de la carta de la Naciones Unidas” (Centro de Noticias ONU, Ídem.).

El UNFPA explicó que “dentro de las acciones que condensan el concepto de equidad, se concibe la eliminación de las barreras que impiden la participación de la mujer en condiciones de igualdad en la vida social, cultural, económica y política [..]es importante la participación, tanto de jóvenes varones como hombres en la lucha por la equidad. Serán las nuevas generaciones las encargadas de crear conciencia y aplicar leyes y políticas que promuevan y protejan una gama completa de derechos para la mujer” (Centro de Noticias ONU, Ídem.).

En el ámbito nacional, Tomás Jiménez, representante del UNFPA en Venezuela afirmó que “este es el continente más desigual del mundo y, Venezuela no es una excepción dentro de esa característica. Esa desigualdad se expresa en múltiples funciones: en el ingreso, en el acceso a los servicios, desigualdad económica, social, educativa, en salud y, finalmente, desigualdad en el poder, que es un poco el lema del Día Mundial, porque todas esas desigualdades colocan a las personas, hombres y mujeres, en posiciones diferentes respecto a su capacidad de decidir, de participar, de intervenir” (Últimas Noticias, 06.07.05, pág. 6).

Señaló el funcionario de la UNFPA que “las mujeres que combinan sus roles reproductivos y productivos de manera armónica, obtienen mejores ingresos, mayores niveles educativos, logran mejorar el ejercicio de sus derechos humanos básicos en general y de los sexuales reproductivos y, benefician con ello a sus comunidades, sus países y al mundo entero” (Últimas Noticias, Ídem.).

Acotó Jiménez que “la participación política de las mujeres es una prioridad estratégica porque, cuando las mujeres no comparten la representación en órganos de decisión, en los países hay menos inclusión, menos igualdad y menos democracia” (Últimas Noticias, Ídem.).

Recordó la fuente que la AN no supera el 15% la representación femenina, comparado con países como Costa Rica, que alcanza 35%. De las 23 gobernaciones, sólo 2 están dirigidas por mujeres.

En cuanto a la materia económica, el informe del UNFPA con datos de 2002 aseguró que es significativo el aumento de la población económicamente activa femenina tanto en América Latina como en El Caribe, que pasó de 37,9% en 1990 a 49,7%. Pese a esto, las tasas de desempleo siguen siendo mayores para las mujeres que para los hombres. En 1990 era de 10,3 % para las mujeres y 7,6% para los hombres. En el 2000 la de mujeres subió a 12,6 % y la de hombres a 9,7% . Esto expresa que para el 2002 por cada 100 mujeres en edad de trabajar, 13 estaban desempleadas, mientras que por cada 100 hombres había 10 desocupados. Ese mismo año, los ingresos de las mujeres alcanzan el 69% de los masculinos. Mientras que en 14 de 26 países latinoamericanos aumentó la participación de la mujer en empleos remunerados (Uruguay, Venezuela, Perú, México, Guatemala, Costa Rica, Belice, Ecuador, Argentina, Brasil, Honduras, Colombia, Antillas Neerlandesas y Trinidad y Tobago), en otros se ha mantenido estable o rezagada (Últimas Noticias, Ídem.).

Humberto Prado, coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), indicó que a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) las muertes violentas en los lugares de reclusión de todo el país se han incrementado en 15% durante el 1er. semestre de 2005 (El Nacional, 10.07.05, pág. B/28) con respecto a los primeros 6 meses del año pasado, cuando se registraron 145 muertes (Diario 2001, 10.07.05, pág. 10).

Señaló el coordinador del OVP que febrero fue, hasta la fecha, el mes más sangriento, registrándose 50 muertes (El Universal, 10.07.05, pág. 4/13). Prado informó además, que en ese lapso han recibido reportes de 282 heridos, en su gran mayoría como consecuencia del uso de armas de fuego. Advirtió que la cifra podría ser mayor. Detalló que estas cifras dan un promedio de más de 1 homicidio diario en las cárceles, “lo que indicaría que la situación general de esas instituciones no ha mejorado” (El Nacional, Ibíd.).

En ese mismo lapso han ocurrido 16 fugas de los centros de reclusión “sin contar la del colombiano José María Corredor, quien estaba en la División de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Ha habido otras 2 evasiones cuando los reclusos convalecían en hospitales, mientras que 5 sentenciados violaron el régimen de destacamento de trabajo, que les permitía salir durante el día y regresar a la cárcel para dormir” (El Nacional, Ibíd.).

Prado criticó la poca efectividad de las mesas de trabajo intercarcelarias en cada región: «se siguen conculcando el derecho a la salud, la educación y al trabajo» (El Universal, Ibíd.). Pero se mostró de acuerdo con el plan de desarme para minimizar los niveles de violencia. Sin embargo, recordó que las reyertas persistirán si el MIJ no aumenta la cantidad de vigilantes. Recordó que los estándares internacionales ordenan que por cada 10 presos debe existir 1 vigilante, pero en los penales nacionales existe 1 vigilante para cada grupo de 100 presos, por ejemplo, «en Tocuyito existen 8 vigilantes para casi 1.800 presos» El Universal, Ibíd.).

El vocero de la organización no gubernamental valoró positivamente la creación de un grupo especial para efectuar requisas dentro de los penales: “estas actividades, en su criterio, deben caracterizarse por ser organizadas, selectivas y sorpresivas [pero] no pueden ser procedimientos vejatorios” (El Nacional, Ibíd.). Acotó que ha recibido quejas de algunos reclusos debido a que son desnudados y maltratados durante estas revisiones.

Prado se mostró de acuerdo con que los efectivos de la Guardia Nacional dejen la custodia de los penales en manos de personal del despacho del MIJ. Indicó que de esa forma la autoridad en esas instalaciones recaería sobre una sola persona (El Nacional, Ibíd.).

Según los datos del OVP, los establecimientos penales albergan a 18.796 personas. De este grupo, 53% ya fue sentenciado (El Nacional, Ibíd.).

Por otra parte, Prado manifestó que el OVP ha presentado diferentes propuestas al Gobierno Nacional que aún están a la espera de una respuesta para la mejora de la calidad de vida de los reos. Entre dichas propuestas esta la descentralización de las cárceles o la privatización de las mismas, a lo que agregó Prado que por parte del Gobierno nacional ha existido una especie de improvisación y poca gerencia para atender esta problemática (Diario 2001, Ibíd.).

Según una fuente periodística, integrantes de la Comisión Nacional para los Refugiados (CNR) efectuaron durante la 2da. semana de julio (El Universal, 15.07.05, pág. 1/6), una visita a la comunidad barí de Saimadoyi, Sierra de Perijá, Edo. Zulia, donde se asentaron desde el pasado 22.06.05, un grupo de 62 personas, en su mayoría hijos/as de familias campesinas colombianas, provenientes del departamento del Cesar, huyendo de su país amenazados de muerte por el paramilitarismo (La Verdad del Zulia, 05.07.05, pág. C/2).

Ricardo Rincón, presidente de la CNR, acompañado de una comisión especial, se dirigió a Saimadoyi, (El Universal, Ibíd.) un centro piloto indígena donde funcionan dispensarios, escuelas y centros de servicios para la más grande comunidad barí del país (El Universal, 02.07.05, pág.1/6).

En su visita Rincón informó que entregarán «la constancia para que ellos [los/as solicitantes de asilo] estén debidamente identificados» (El Universal, 15.07.05, Op. cit.). Agregó que «primero hay que buscarles reubicación y después que se les asigne sus constancias ellos podrán accesar a las misiones que tiene el Estado venezolano; sus hijos podrán estudiar, ir a la misión Barrio Adentro» (El Universal, Ídem.).

Según señaló Abraham Sabadyra, miembro de la directiva de la Asociación Civil Barí de Venezuela (ASOCBARIVEN), la comunidad barí de Saimadoyi fue la primera en recibir y atender a estas personas, refugiándolos en sus hogares y prestándoles atención básica, como alimentación y vivienda, mientras el gobierno venezolano resuelve su problemática» (La Verdad del Zulia, 06.07.05, pág. C/3).

Instituciones como Cáritas Machiques, la Oficina de Acción Social del Vicariato Apostólico de Machiques (OAS-VAM) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), han continuado con la asistencia mientras se decide su permanencia en territorio venezolano.

Luzmery Villanueva, directora del ambulatorio La Sabana, visitó la comunidad de Saimadoyi, con el fin de evaluar el estado de salud de adultos y niños: «pudimos observar en los niños cuadros virales, piodermitis, parasitosis y diarreas. Entregamos una lista a Cáritas Machiques con las indicaciones médicas en cada caso, para que en el próximo viaje que será esta misma semana les hagan llegar el tratamiento médico» (La Verdad del Zulia, Ídem.).

  • Impulsar una reforma al Estado que reduzca el número de instituciones responsables de atender el problema de la criminalidad, sustituyendo la fragmentación por la integración.
  • Dar prioridad a la inversión en proyectos socioeconómicos y culturales consistentes, tendientes a garantizar la educación, profesionalización y valorización de los jóvenes de las periferias.
  • Impulsar una reforma policial contemplando las siguientes líneas de acción:
    • Valoración salarial y clasificación, formación y capacitación del personal.
    • Reingeniería institucional y gerencial de los cuerpos policiales.
    • Valoración del trabajo de investigación social.
    • Gestión de la información y el conocimiento.
    • Control externo: sociedad civil, derechos humanos.
    • Integración.
  • Superar la actuación policial reactiva, inercial y fragmentaria.
  • Establecimiento de un programa de protección de testigos.
  • Mejorar el conocimiento y la información en el área (fomento de investigaciones, invertir en la cualificación del tratamiento y manejo de la información, etc.) que garantice la transparencia, que incluya datos sobre las características de la criminalidad y sus causas.
  • Desarrollar una mayor coordinación y articulación entre los componentes de la justicia.
  • Profundizar en la sociedad civil el debate sobre el modelo de policía orientado comunitariamente, establecer canales de representación entre las instituciones democráticas y el sistema de seguridad pública.
  • Tratar los problemas de seguridad localmente, por medio de la creación de Consejos Comunitarios, Locales y Regionales de Seguridad Ciudadana.
  • Establecer mecanismos de evaluación en la ejecución de políticas públicas de seguridad.
  • Impulsar políticas sociales preventivas volcadas especialmente en la atención de jóvenes vulnerables que permanecen sin perspectivas ni esperanzas (educación, cultura, salud, deporte, urbanismo y generación de empleos).
  • Garantizar el control de las armas de fuego (Provea, 30.06.05,
    http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

INVITACIONES A EVENTOS

Este evento anual de capacitación, intercambio de experiencias y acción conjunta en derechos humanos dedicado a activistas del hemisferio sur es organizado por Conectas Directos Humanos y Sur-Red Universitaria de Derechos Humanos.

El Coloquio ha reunido cerca de 510 activistas y académicos de más de 40 países de América Latina, África y Asia, que forman parte de las redes DiálogoDH y Sur. Es copromovido por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC-SP) y recibe apoyo de la Fundación Ford, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Fundación de las Naciones Unidas, entre otros.

Se realizará en la ciudad de San Pablo, Brasil, entre el 08 y el 15.10.05.

El tema de este V Coloquio, será abordado a través de 5 ejes sustantivos e instrumentales, a saber:

  1. Estado de Derecho: Un enfoque de derechos humanos;
  2. Estrategias colectivas para enfrentar la violencia;
  3. Transparencia e indicadores: Cómo medir el impacto de nuestras acciones;
  4. Sustentabilidad financiera del movimiento de derechos humanos
  5. Universidades y ONGs: Iniciativas y acciones conjuntas;

El V Coloquio está dirigido a activistas del hemisferio sur que hablen español, portugués o inglés. Pueden inscribirse también quienes ya participaron de ediciones anteriores del encuentro. Las actividades contarán con traducción simultánea y auxilio a los participantes de modo de garantizar la comprensión de todos.

Los organizadores buscan priorizar la participación de activistas que demuestren experiencia y compromiso en continuar trabajando en derechos humanos, así como interés en colaborar con la labor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El V Coloquio buscará reforzar la participación de los grupos más vulnerables a violaciones de los derechos humanos, así como a aquellos que enfrentan mayores dificultades para acceder al tipo de información que será compartida durante el evento. De esta forma, criterios como género, origen regional y social, entre otros, serán tenidos en consideración en la selección.

El V Coloquio cobra una tasa que tiene como objetivo cubrir los costos de participación del candidato. Un número limitado de becas será concedido a fin de garantizar la participación de los grupos mencionados anteriormente. Los candidatos deben realizar el pedido de beca junto con la inscripción.

Las inscripciones deben ser realizadas completando el formulario disponible en el sitio web: http://www.conectas.org/coloquio, de 2 formas: directamente en el sitio (on-line) o a través de una versión en Word disponible para descargar. En este caso, el formulario debe ser enviado posteriormente por correo-e o fax. Además de completar el formulario de inscripción, los candidatos deben enviar una carta de recomendación y su Curriculum Vitae. Las inscripciones se realizarán entre el 01.07.05 y el 01.08.05.

Para más información, puede contactarse por el correo-e: [email protected] o visitar el sitio web: http://www.conectas.org/coloquio.

ARTÍCULOS

«Como suele suceder en nuestro país, un escándalo o un hecho notorio nos hace perder de vista problemas de fondo, diríamos que estructurales.

Esto ocurre con lo sucedido en Kennedy, con la muerte de los tres jóvenes universitarios. El estupor social que levantó este caso debería servir para exigir, como se ha hecho, justicia por el asesinato de estas personas, pero si nos quedamos allí estamos siendo injustos y hasta podríamos decir que discriminadores.

¿Qué pasa con las otras víctimas? ¿Por qué no ha provocado escándalo la muerte sistemática de jóvenes venezolanos en ‘enfrentamientos’ con cuerpos policiales?
¿Por qué las denuncias del estado Guárico quedaron como parte de la perversa polarización política?

El dolor, totalmente justificado, de los familiares de los tres muertos en Kennedy, es el mismo que percibí semanas atrás en Barcelona, cuando compartí una tarde con madres y hermanas de jóvenes asesinados por cuerpos policiales en el estado Anzoátegui. El dolor de éstas personas estaba condimentado con la rabia, con la frustración. Muchos de los casos tenían ya varios años rodando (no cabe otra palabra) por el sistema judicial, sin que se asomara una salida de verdadera justicia. Tarek William Saab, conocido ampliamente como defensor de los derechos humanos y hoy gobernador estadal, esquiva reunirse con ellas.

Saab denuncia más de 500 casos de ejecuciones extrajudiciales. Sólo que en una típica maniobra política descarga toda la responsabilidad en su antecesor David de Lima, obviando que los excesos se iniciaron durante la gestión de Alexis Rosas, quien se acercó nuevamente al Gobierno, como lo evidencia la reciente presentación de su libro sobre los sucesos de abril de 2002.

La utilización política de las violaciones a los derechos humanos no son cosa novedosa en el país, pero mejor regresemos a las víctimas, aunque es difícil desligar lo uno de lo otro. De acuerdo con cifras de la propia Fiscalía General, están registradas casi 2 denuncias diarias —en promedio— por asesinatos presuntamente cometidos por funcionarios de cuerpos de seguridad entre el 1º de agosto de 2000 y el 28 de febrero de 2005. Escaso 5%, de un total de 3.655 expedientes, estaba para entonces en fase de juicio. La antigua PTJ, hoy escudada en la impronunciable sigla de CICPC, tiene el récord, según la Fiscalía, de tener como cosecha propia 796 casos, en el período ya comentado.

Para los familiares que entrevisté en Anzoátegui, es evidente la ausencia de voluntad política para que se haga justicia en sus casos. Cabe preguntarse si el CICPC tenía casi 800 denuncias ante Fiscalía por presuntas ejecuciones, qué es lo que hace diferente el caso de Kennedy para que sea el propio ministro del Interior y Justicia —y no los familiares— quien primero denuncie los excesos del cuerpo policial. Lo cierto es que la muerte de los universitarios ha arrojado, como resultado inmediato, una de las purgas policiales más importantes de los últimos tiempos. Falta aún por demostrarse, y en ello tiene un rol importante tanto fiscales como jueces (como lo saben en carne propia en Anzoátegui), que se ha hecho justicia.

En el caso de Kennedy murieron jóvenes universitarios, tal vez allí radica lo particular del caso, pero ello no nos hace perder de vista el problema de fondo: los cuerpos policiales en Venezuela dan muerte de forma reiterada a los ‘sospechosos habituales’. Los casos policialmente se cierran de forma expedita, y el fallecido, como es obvio, tiene muy poco chance de defenderse.

En esta práctica han coincidido todos las policías, los que dependen del chavismo y también los que se encontraban bajo autoridades de otra bandera política.

La organización de derechos humanos Provea sostiene que ‘la mayoría de estos decesos ocurrieron en condiciones que sugieren un uso no excepcional, innecesario o desproporcionado de fuerza’. La cifra habla por sí misma: por cada policía que muere en la situación de ‘enfrentamiento’ pierden la vida 49 civiles.

Por supuesto, nadie quiere que mueran más agentes policiales, no se trata de eso, pero tan dispar proporción nos echa en cara una situación que ha venido acentuándose y haciéndose cotidiana en el país.

Más preocupante aún que el elevado número de víctimas parece ser el guiño cómplice, el silencio inexplicable, de la sociedad venezolana. La mayoría de muertos no es universitaria, en realidad vivía en barrios pobres y los antecedentes delictivos aparecían en la hoja de vida de muchos de ellos. Sin embargo, nada de eso justifica una acción policial, que de facto implantó la pena de muerte en el país. ¿Cómo puede entenderse la resonancia en el caso de Kennedy en contraste con la callada actitud ante las otras víctimas?

En el caso de Kennedy murieron jóvenes universitarios, tal vez allí radica lo particular del caso, pero ello no nos hace perder de vista el problema de fondo: los cuerpos policiales en Venezuela dan muerte de forma reiterada a los ‘sospechosos habituales’. Los casos policialmente se cierran de forma expedita, y el fallecido, como es obvio, tiene muy poco chance de defenderse. En esta práctica han coincidido todos las policías, los que dependen del chavismo y también los que se encontraban bajo autoridades de otra bandera política» (El Nacional 12.07.05, pág. A/7).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Richard Pierre Claude
Año: 2003
Editorial: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Sinopsis:
«Las actividades incluidas en ente manual provienen de muchas fuentes y reflejan la experiencia de muchos facilitadores de derechos humanos, así como educadores, activistas y facilitadores de todo el mundo.
Estas actividades se han organizado de tal modo que reflejan cuatro fases de educación en derechos humanos. Estas fases van de lo más sencillo a lo más complejo y persiguen cuatro finalidades de aprendizaje básicas: el respeto por la dignidad y las normas equitativas; el vínculo entre los derechos humanos y las responsabilidades, la búsqueda de la justicia por medio de la capacidad analítica; y los recursos para prevenir y rectificar la violación de derechos. A lo largo del manual se emplean conceptos, normas y materiales de derechos humanos útiles para facilitar todo el proceso educativo» ([email protected])

Autor: Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, CODEH
Editorial: CODEH
Sinopsis:
«Este material ha sido definido por sus autores como un instrumentos educativo para que sea utilizado con diferentes grupos de trabajadores, aunque sea dedicado especialmente a mujeres de la maquila, en realidad se trata de derechos de toda mujer trabajadora. Con este material, educadores, promotores, facilitadores o líderes de base pueden desarrollar actividades educativas que permitirán, a los obreros y obreras, un mejor conocimiento de su problemática y la forma de superarla»
([email protected]).

Autor: Servicio de Paz y Justicia-Ecuador
Año: 2004
Editorial: Servicio de Paz y Justicia-Ecuador
Sinopsis:
«Entre avances y retrocesos, nos anima ver el crecimiento y la vitalidad de los movimientos sociales. Su ejemplo enseña que el camino al cambio social fundamental tiene que pasar por el protagonismo de movimientos sociales amplios, que reclaman sus reivindicaciones, movilizan y presionan por ellas. Aunque ningún movimiento es perfecto, hemos visto algunos ejemplos muy buenos de movimientos que manifiestan el cambio, el otro mundo es posible, que se busca. El cambio de estructuras y la construcción de una paz justa y duradera para todos depende también de esa capacidad. Es difícil imaginar cómo lograr ese futuro de justicia y paz a menos que sea por la práctica integral e inseparable de la justicia y la paz, o sea, por la no violencia activa» ([email protected]).

Autor: Comisión Andina de Juristas
Año: 2004
Editorial: Comisión Andina de Juristas
Sinopsis:
«No hay la menor duda que la puesta en marcha de la Corte modificará el Derecho tanto en el ámbito interno como externo. En el plano internacional, la Corte Penal Internacional contribuirá a un mayor incremento en materia de cooperación judicial entre diversos países y desarrollará la justicia. Asimismo, consolidará la figura de la responsabilidad internacional del individuo mediante la adopción de límites claros a ciertas figuras legales cuyo propósito ha sido fomentar la impunidad.
En este sentido, el presente trabajo está constituido por un examen sobre las obligaciones de los Estados a la luz de las implicancias constitucionales, así como sus efectos sobre la legislación penal y procesal penal de cada uno de los países de la región» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«‘No morirá la flor de la palabra, podrá morir el rostro oculto de quien la pronuncia hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra no podrá ser acallada por la soberbia de los poderosos. Nosotros nacimos de la noche, en ella vivimos, en ella moriremos, pero mañana la luz será para los más para quienes hoy es negado el día… Nosotros somos la dignidad rebelde el corazón profundo de la patria… para nosotros nada todos todo…’

Hermanas y hermanos venezolanos y del mundo:

Nosotros, indígenas, campesinos y campesinas. Venimos de la montaña, de los ríos y las sabanas. Somos hijos e hijas de la tierra, de las aguas, de los montes. Venimos marchando desde muy lejos y queremos decirles porque llegamos hasta aquí y porque Luchamos. Venimos a dejarles nuestra palabra, venimos a proponerles, venimos a luchar y a soñar con ustedes.

MARCHAMOS por la REVOLUCIÓN AGRARIA, porque la tierra sea para quien la trabaja. Contra el latifundio, porque LA GUERRA AL LATIFUNDIO que ha declarado nuestro Comandante, la están ahogando el REFORMISMO Y EL BUROCRATISMO. Nosotros, los campesinos y campesinas humildes, no vemos que avancemos hacia una transformación de la propiedad de la tierra. Vemos que los programas de financiamiento, los créditos, la maquinaria se quedan en dueños de hatos y fincas que son los que siempre nos han explotado. Que una nueva elite de terrateniente puede surgir si esto no se corrige.

MARCHAMOS contra el SICARIATO, exigiendo justicia para nuestros 130 hermanos campesinos asesinados por órdenes de terratenientes, PORQUE AL SOL DE HOY, NO HAY UN SOLO TERRATENIENTE PRESO POR ESTOS ASESINATOS, Y SÍ VARIOS CAMPESINOS PRESOS Y ENJUICIADOS POR DEFENDER SUS DERECHOS.

MARCHAMOS contra la corrupción y contra la vieja forma de gobernar que aún están presentes en la revolución y que la amenazan tanto como los gringos. Marchamos contra las nuevas elites de los nuevos partidos, que han desviado el camino de la revolución bonita de la que nos habla el Comandante Chávez y por la cual hemos puesto demasiado muertos.

MARCHAMOS contra los intentos de la oposición fascista, de aprovechar los errores y las debilidades de la revolución para confundir y desmoralizar al pueblo. Este pueblo que representamos está clarito de que sólo la revolución con Chávez es el futuro, Y NADIE NOS TRANCARÁ EL PASO.

MARCHAMOS contra EL IMPERIALISMO y para defender nuestra soberanía. Para decir que para defender la vida del Comandante CHÁVEZ estos miles de campesinos que hoy estamos aquí, nos convertiremos en millones y no habrá un rincón de la patria donde no sembremos la revolución. Porque la vida del COMANDANTE simboliza la vigencia de nuestros sueños, nuestras esperanzas y la profundización de la revolución.

MARCHAMOS para apoyar las ideas del SOCIALISMO, porque es el único camino. Creemos en el socialismo que se construye desde el poder popular, con un estado que mande obedeciendo, con gobernantes que solo sean voceros del pueblo.

MARCHAMOS no solo por nosotros, si no por todo el pueblo. Marchamos por los barrios, por los estudiantes, por los trabajadores, por el pueblo pobre y marginado. MARCHAMOS POR LA UNIDAD DESDE ABAJO y para que nos encontremos, para que soñemos y luchemos juntos, porque somos un solo pueblo.

MARCHAMOS y al marchar decimos aquí estamos, de pie, dispuestos a asumir nuestro propio camino, con Bolívar, con Zamora y con Chávez. Para decirle al pueblo venezolano que hay que prepararse, movilizarse y luchar, que tenemos que asumir nuestro histórico papel, porque sólo el pueblo salva al pueblo.

11 y 12 de julio. A MIRAFLORES… JUSTICIA, DIGNIDAD, AUTONOMÍA, TIERRA Y HOMBRES LIBRES (Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, 12.07.05, [email protected]).

CECODAP como organización de derechos humanos para niños, niñas y adolescentes, manifiesta su profundo pesar y rechazo ante acontecimientos ocurridos el jueves 30 de Junio del 2005 en el ‘Centro de Reclusión Monseñor Juan José Bernal’ del Instituto Nacional del Menor del Estado Bolívar, donde murieron calcinados 4 jóvenes.

En virtud de éstos lamentables hechos le exigimos a las diversas instituciones del Estado, en el marco que sus respectivas competencias, realizar las investigaciones que fueren necesarias y pertinentes a los fines de identificar responsabilidades y aplicar las sanciones a que hubiera lugar.

Asimismo una vez más reiteramos que todo abordaje sobre responsabilidad penal de los adolescentes debe fundamentarse en los principios y garantías establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, las Directrices de Riad para la prevención de la Delincuencia Juvenil, las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, y las Reglas de Beijing o Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

La reinserción exitosa a la sociedad del adolescente autor de un delito, sólo podrá lograrse si se le brinda la oportunidad de ser reconocido como persona humana, como sujeto de Derecho, con dignidad, sensibilidad, ávido de afecto y protección con capacidad y potencialidades susceptibles de ser desarrolladas.

Para ello el Estado debe garantizar a través de ‘medidas socioeducativas’ efectivas apegadas al respeto de los derechos humanos la formación integral del adolescente y su reinserción familiar y social.

En materia de infancia y adolescencia, se deben dedicar mayores esfuerzos institucionales que promuevan la prevención en lugar de la represión. El Estado debe reconocer la necesidad y la importancia de contar con políticas públicas progresistas de prevención de la delincuencia juvenil las cuales comprenden, entre otros aspectos:

La igualdad oportunidades, en particular educativas, para atender las diversas necesidades de ésta población y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que cuyos derechos están amenazados o violados y necesitan un cuidado y una protección especial.

Doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia, basados en leyes, procesos, instituciones, instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones que las propicien; Una intervención oficial cuyo principal objetivo sea velar por el interés general del joven, y se inspire en la justicia y equidad.

En virtud a los nuevos modelos de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, exigimos al Estado, en el marco de sus respectivas competencias (Ministerio Público, Poder Judicial, miembros del Sistema de Protección del Niño y del Adolescente), que en todos los casos de privación de libertad de adolescentes y jóvenes se realicen en condiciones y circunstancias que garanticen el respeto a la dignidad, el derecho de la igualdad ante la ley, la integridad personal, el libre desarrollo de la personalidad y demás derechos y garantías inherentes al ser humano.

Asimismo, manifestamos nuestra consternación y rechazo ante el homicidio de tres jóvenes estudiantes de la Universidad Santa María ocurrido el lunes 27 de Junio de 2005, que representa una ejecución extrajudicial. Razón por la cual exigimos al Ministerio Público y Poder Judicial tomar acciones que ponga fin a ésta práctica y lleve a cabo investigaciones completas e imparciales que permitan identificar y enjuiciar a los autores; indemnizar a las víctimas y a los familiares de los fallecidos y adoptar todas las medidas que sean necesarias para impedir que se repitan estas ejecuciones» (Centros Comunitarios de Aprendizaje, 06.07.05, http://www.cecodap.org.ve/htm/eventos/Quemados%20del%20INAM%20vd.mht).

“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su satisfacción por el reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en una audiencia pública realizada el 29 de junio de 2005, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Blanco Romero y otros.

En el marco de la audiencia pública, la agente del Estado, María Auxiliadora Monagas, expresó el allanamiento total del Estado a los hechos y las pretensiones de las partes. Con esto el Estado venezolano aceptó totalmente su responsabilidad internacional por la violación del derecho a la vida, a la integridad personal, garantías judiciales y protección judicial, todos ellos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y en la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Las violaciones que han sido señaladas se originaron en las detenciones y posteriores desapariciones forzadas de Oscar José Blanco Romero, Roberto Javier Hernández Paz, y José Francisco Rivas Fernández, a manos de agentes del Estado. Generaron, como ha sido aceptado, graves daños morales y materiales a las víctimas y a sus familiares. Las detenciones y posteriores desapariciones forzadas ocurrieron en los días posteriores a los deslaves en Vargas, en diciembre de 1999.

La Comisión resalta la voluntad manifestada por el Estado y valora la importancia de su pronunciamiento. Se trata de un acto que abre el camino hacia la reparación y a la ejecución de los esfuerzos que deben comprometerse para que este tipo de violaciones no se repitan” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 30.06.05, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/24.05.htm).

«Hacemos llegar nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de la Gran Bretaña, muy en particular a las familias afectadas por los atentados terroristas, en Londres, que ha provocado cientos de muertos y heridos.

Rechazamos y denunciamos, con toda nuestra energía, todo tipo de terrorismo, provenga de quien provenga; como el provocado por el oscurantismo de quienes recurren a las sombras buscando imponer el miedo a través del terror, como Al Qaeda.

No podemos dejar de señalar que, en ésta locura y violencia desatada en el mundo, mucho tienen que ver las políticas impuestas como el terrorismo de Estado, de gobiernos que desconocen las Resoluciones de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional, los Pactos y Protocolos y que aplican la sistemática violaciones de los derechos humanos, torturas, desapariciones, violaciones y asesinatos. Es lo que sucede en las cárceles de Irak, Guantánamo y Afganistán, con total y absoluta impunidad.

No existe justificativo alguno que avale la barbarie y el terror.

No podemos olvidar que el 15 de febrero del 2003, los pueblos del mundo se pusieron de pié para reclamar a sus gobierno y al mundo ¡NO A LA GUERRA!. Los gobernantes no quisieron escuchar ese clamor y llevaron a los pueblos a la guerra, invocando mentiras, justificando lo injustificable y llevando al mundo a un punto crítico.

Han desatado una guerra sin fronteras, donde la inseguridad y el miedo es el común denominador.

Debemos alzar nuestra voz y sumarla a las voces del mundo que reclaman detener la locura desatada antes que sea tarde y la violencia envuelva a todos los pueblos.

Nos duele profundamente el sufrimiento del pueblo londinense, víctima de los atentados terroristas, la pérdida de vidas y heridos. Nos duele la irresponsabilidad de los gobernantes que montados en la mentira y en los intereses políticos, militares y económicos, y a quienes no les interesa la vida de los pueblos, hayan desatado la guerra, invadiendo otros países.

Nos duele que unos y otros invoquen a Dios para justificar el horror y las matanzas.

Reclamamos acciones internacionales de Iglesias, organismos internacionales y sociales, para unir sus voces y reclamar el cese de la violencia.

Lamentamos que la ONU haya sido neutralizada y no tenga fuerza para ejercer sus funciones frente a los desafíos que el mundo reclama» (Adolfo Pérez Esquivel, 07.07.05, [email protected]).

Del 20 al 30 de junio de 2005

Boletín electrónico Nº 156

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JULIO

02 Día Universal de la Cooperación (1er. sábado)
05 Celebración de la Declaración de la Independencia de Venezuela (1811)
07 Día de la Conservación del Suelo
09 Día Internacional para la Destrucción de Armas de Fuego
11 Día Mundial de la Población
17 Día Mundial de la Justicia Internacional

INVITACIONES A EVENTOS

Con el objeto de abordar la temática habitacional desde la perspectiva de los derechos humanos, se realizará el próximo mes de julio en Caracas el VI Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con invitados internacionales y una agenda de trabajo que privilegia el intercambio de experiencias locales y el análisis de los obstáculos, retos, logros e instrumentos que caracterizan el estado actual de este derecho.

Desde hace 6 años, Provea organiza este evento con el fin de fortalecer los aspectos conceptuales y prácticos de la promoción y protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Para esta edición, se compartirán las experiencias organizativas adelantadas para la defensa y promoción del derecho a la vivienda y al hábitat así como analizar su situación nacional desde los aspectos conceptuales y principios fundamentales, las políticas públicas en desarrollo, las instancias y mecanismos de exigibilidad en el ámbito nacional e internacional dedicada a esta materia, entre otros.

Hasta el jueves 30.06.05 estuvieron abiertas las inscripciones para este seminario, que se celebrará del 11 al 15 de julio de 2005, en la sala Manuel Segundo Sánchez, nivel AP2 de la Biblioteca Nacional, ubicada en el Foro Libertador, parroquia Altagracia del municipio Libertador, Caracas.

Conviene destacar la realización del foro público que se realizará en el contexto de este seminario el próximo 13.07.05, a las 6:30 PM, en la sala A, ubicada en el piso 3 del Ateneo de Caracas (Bellas Artes). En este foro, de acceso libre a todo público, participará David Díaz, Viceministro de Vivienda y Hábitat, así como los ponentes internacionales invitados por Provea: Georgina Sandoval, Directora de la organización mexicana Centro de Asesoría, Capacitación e Investigación Urbana Casa y Ciudad; Enrique Ortiz Flores, Coordinador de la Oficina Regional para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC); y Alejandro Florián, Director Ejecutivo de la organización colombiana Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular (FEDEVIVIENDA).

Para cualquier otra información puede contactarse por los siguientes teléfonos: 0212 862 53 33/ 862 10 11/ 860 66 69; y por el correo-e del Área de Educación de Provea antes reseñado. (Provea, 23.06.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np230605.pdf).

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El pasado 22.06.05 la Sala Constitucional (SC) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), decidió declarar inadmisible la acción de amparo constitucional ejercida por Provea el 16.09.03, contra el general retirado (ej.) José Luis Prieto, para ese entonces titular del Ministerio de la Defensa (MD).

Vale recordar que esta acción de amparo constitucional tenía como finalidad lograr acceder al Plan Ávila para evaluar en qué medida éste se adapta a la Constitución y a los convenios internacionales de derechos humanos, tal como lo estableció la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre El Caracazo, en la que ordenó al Estado venezolano la “adecuación de los planes de seguridad para contingencias, entre los que se cuenta el Plan Ávila” (Provea, 16.09.03, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2003/np120903.pdf).

La acción ejercida por Provea obedeció a la negativa del funcionario público de responder a la petición de remitir información acerca de este plan, efectuada el 24.03.03. Dicha solicitud de información, amparada por el artículo 51 de la Constitución, no fue atendida derivando, entonces, en una violación del derecho de petición y obligando a la organización a recurrir a la acción de amparo ante el TSJ (Provea, Ídem.).

En la ponencia redactada por el Magistrado Jesús Eduardo Cabrera, la SC consideró que una comunicación emitida por el despacho de Prieto el 15.03.04, resarcía el derecho de petición invocado por Provea hacía casi 1 año.

En la comunicación del MD, que posteriormente Provea calificó en otra comunicación como una mera formalidad, sólo se informa que el Plan Ávila “atañe a la conducción de operaciones militares a fin de reestablecer el orden público a nivel del área metropolitana de Caracas y colaborar con el Gobierno Nacional, en garantizar a la ciudadanía y a las instituciones [y] que contempla la materia de seguridad y defensa de la Nación, existe una reserva en torno a la clasificación y divulgación de los aspectos operacionales que contempla el mismo, todo ello con fundamento legal en la normativa jurídica prevista en el artículo 325 de la Constitución” (ver sentencia de la SC en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/recursos/alegal/ampdefensa/sala_constitucional220605.doc).

Además, el titular del MD expresaba su disposición a conversar con miembros de Provea sobre el contenido del Plan. invitación que nunca se concretó, pues no concretaron la fecha de la cita. Al no realizarse esta reunión con el MD, Provea solicitó a la SC que continuara conociendo de la acción de amparo.

A pesar de esto, la SC calificó este pedido de Provea como una instrumentalización del recurso jurídico empleado “para lograr otros objetivos, como los que pretende, cuando la solicitud que ha sido planteada excede el ámbito objetivo de potestades y facultades del órgano accionado” (Provea, Ídem.).

Por otra parte, la SC -tras reiterar que la respuesta del MD del 15.03.04 inicialmente era adecuada, razón por la cual consideró que la petición de Provea, de dar continuidad a la acción de amparo, reñía con los principios de la ética del ejercicio del derecho-, introdujo opiniones subjetivas en su fundamentación para la inadmisibilidad contra los representantes jurídicos de Provea, dirigidas a poner en duda su ética profesional. Para ello, es evidente que en la sentencia de la SC se empleó un procedimiento de descontextualización de conceptos y hechos que originalmente justificaron la solicitud de continuidad de la acción de amparo.

Además, la SC no consideró en ningún momento los alegatos sobre economía procesal expuestos por Provea para evitar interponer una nueva acción de amparo contra el MD, luego de evaluar su conducta como un incumplimiento reiterativo. Antes que esto, el Área de Defensa de la organización de derechos humanos prefirió solicitar a la SC la continuidad de la acción judicial, por considerarlo como más adecuado.

Basada en estos argumentos, Provea dirigirá una comunicación a los magistrados del TSJ, por una parte, para señalar la vulneración de los artículos 26 y 257 de la Constitución que, entre otros asuntos, ordena a los jueces a no sacrificar la justicia por formalismos no esenciales; y por otra, para rechazar el cuestionamiento ético hecho contra sus abogados.

En recientes reuniones acordadas entre la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII) y Provea, en representación de las personas jubiladas de Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA) agrupadas en la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de VIASA (ANTJUVIASA), el Estado venezolano ha expresado la imposibilidad de cumplir oportunamente con parte de los compromisos alcanzados en la reunión de trabajo convocada en el marco del 122º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada el 02.03.05 en la sede del organismo hemisférico (ver edición Nº 152 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_152.htm#06).

En dicha oportunidad, el Estado venezolano, representado por María Auxiliadora Monagas en su condición de titular de la AEDHSII, se comprometió a pagar, a más tardar para la fecha 03.07.05, las pensiones adeudadas a las personas agrupadas en ANTJUVIASA, así como a garantizar que tanto jubilados/as como viudas sobrevivientes empezarían a cobrar sus pensiones a futuro. Igualmente se comprometió a pagar, a más tardar el 03.09.05, un moto de 6.000 dólares americanos como pago de indemnización por concepto de daños y perjuicios a los/as jubilados/as y sus herederos.

No obstante, al término del lapso para el cumplimiento del 1er. compromiso de pago, la AEDHSII dio a conocer que no es posible para el Estado cancelar dicha deuda, a pesar de que se adelantó un número importante de gestiones administrativas dirigidas a garantizar el pago, tal como Provea ha podido constatar.

Sin embargo, funcionarios gubernamentales anunciaron que, probablemente, a finales del mes de julio puedan cancelarse los 2 compromisos de pago. De hacerse realidad estos pagos, quedarían pendientes las otras reparaciones de carácter no monetario asentadas en marzo pasado ante los magistrados de la CIDH. Entre estas, puede señalarse la realización de un programa de televisión orientando a todos los jubilados del país sobre los derechos que les asisten y la manera de reclamarlos (Provea, Ídem.).

Fue admitida por el Tribunal 4to. Laboral del Área Metropolitana de Caracas, a cargo de la jueza Lisbeth Bolívar, la acción de amparo constitucional interpuesta con la asistencia del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) y Provea, por Rocío San Miguel, Thaís Peña y Magally Chang, ex empleadas del Consejo Nacional de Fronteras (CNF) que fueron despedidas por José Vicente Rangel (El Universal, 21.06.05, pág. 1/4).

El 22.07.04, demandaron a Rangel por haberlas despedido cuando éste ejercía el cargo de presidente de este organismo adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) presuntamente por avalar el referendo revocatorio del mandato del Presidente Hugo Chávez. San Miguel, Chang y Peña se desempeñaban en el CNF como asesora jurídica, ejecutiva de Relaciones Publicas y asistente de Personal, respectivamente, hasta que el 01.05.04, fueron objeto de despido sin existir ninguna amonestación en sus expedientes ni tampoco algún proceso de reorganización en el órgano. Al momento de entregarles las notificaciones, Feijoo Colomine, Secretario Ejecutivo del organismo, les informó verbalmente y en forma individual que el despido se producía por haber firmado contra el Presidente de la República (ver edición Nº 140 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_140.htm#02).

Conviene recordar que, tras considerar la actual envestidura del demandado como Vicepresidente de la República, el mismo tribunal laboral declinaba su competencia el 04.08.04. Sin embargo, el TSJ, dando razón a los alegatos expuestos por las demandantes, determinó el pasado 26.05.05 (El Universal, Ibíd.), que dicho tribunal laboral debía dar respuesta a la solicitud de tutela judicial porque Rangel “no tenía la condición de alto funcionario público cuando, en su carácter de presidente del CNF, habría ordenado” ((El Nacional, 01.06.05, pág. A/4) estos despidos.

Luego de disipadas las dudas sobre la competencia, la Jueza Bolívar deberá convocar para la 1ra. semana de julio la audiencia pública y oral en virtud de que el tribunal ya procedió a realizar las notificaciones respectivas.

Por otro lado, en la jurisdicción penal las copeticionarias no han tenido mucha suerte con la solicitud hecha ante el Ministerio Público (MP) para abrir una averiguación penal contra Rangel, así como contra Colomine e Ilia Azpúrua, asesora jurídica de la Vicepresidencia de la República. El pasado 04.04.05, el Tribunal 21º de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, integrado por Maikel Moreno, Jesús Orángel García y Samer Richani, acordó una decisión de sobreseimiento de la causa, que fue solicitada por La Fiscalía 37º con competencia nacional, a cargo de Gledys Carpio, porque, en su opinión, no se corroboró que el motivo de la terminación de los contratos fue la participación de las ciudadanas en el referendo revocatorio, tampoco que hayan sido objeto de presiones para modificar su voluntad política. Ante esta decisión las copeticionarias presentaron el pasado 15.04.05, un recurso de apelación (ver edición Nº 154 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_154.htm#05) que tuvo una respuesta desfavorable en la sentencia dictada el pasado 12.05.05 por la Sala 7 de la Corte de Apelaciones del Área Metropolitana de Caracas, en ponencia de Samer Richani que confirmó la decisión del tribunal 21º (El Nacional, 08.06.05, pág. A/6).

Con esta respuesta, las copeticionarias esperan interponer un recurso de casación ante el TSJ que hasta la fecha no han ejercido como consecuencia de la paralización de la Corte de Apelaciones, que tiene más de 15 días sin administrar justicia (Provea, 30.06.05).

El pasado 31.05.05 la Sala Constitucional (SC) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con ponencia de la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, declaró inadmisible (Tribunal Supremo de Justicia, 31.05.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=2128) una acción jurídica presentada el pasado 17.03.05 por Provea en representación de la Asociación de Vecinos Urbanización Yulesca I, contra las actuaciones y omisiones del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), que afectaron los derechos de las personas propietarias de la mencionada urbanización, ubicada en Barcelona, Edo. Anzoátegui (ver edición Nº 153 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#05).

En su denuncia, Provea señaló que en 1997 se construyó esta urbanización compuesta por 270 viviendas, con el financiamiento de FONDUR. Sin embargo, a 2 años de su entrega se presentaron problemas como agrietamiento en las paredes; hundimiento de los techos; columnas de soporte de metal fuertemente oxidadas; e, irregularidades en la construcción de las áreas comunes de la urbanización, entre otros. Por esta situación, la comunidad de esta urbanización, a través de Provea, solicitaba al TSJ declarar a FONDUR violador, por acción y por omisión, del derecho a una vivienda adecuada de las personas propietarias de la urbanización Yulesca I. También solicitó que ordene a FONDUR que en un lapso no mayor a 6 meses, restablezca el derecho a una vivienda adecuada a las personas afectadas, garantizando la participación de la comunidad en todas sus fases (Provea, Ídem.).

Luego de declararse competente para conocer del recurso presentado, la SC indicó, con relación a las denuncias planteadas, entre otras cosas, que «si a criterio de los quejosos, el FONDUR, era responsable por la falta de vigilancia y supervisión en la construcción de la obra por parte de dicha empresa – más no por la construcción en si -, debieron intentar una demanda patrimonial contra dicho Instituto Autónomo, para así procurar la indemnización correspondiente si fuera el caso […] la única forma de resarcir la situación jurídica que aquí se alega como presuntamente infringida, es mediante la erogación económica a favor de los actores que compense los posibles desperfectos de sus casas en la referida Urbanización y tiendan a proporcionar a dichos propietarios herramientas monetarias para solventar las deficiencias en sus viviendas y evite el posible derrumbe de las mismas» (Tribunal Supremo de Justicia, Ibíd.).

A juicio de Provea, tal interpretación de la SC no corresponde con el espíritu del recurso jurídico implementado pues, pese a que la acción judicial interpuesta por la comunidad de Yulesca I, a través de Provea, fue una demanda ordinaria por la defensa de intereses colectivos y difusos aplicando la propia doctrina de la SC, relativa a la admisibilidad de la conocida acción judicial de los créditos indexados, la SC asumió dicho recurso como una acción de amparo y sobre la base de dicho razonamiento alegó la inadmisibilidad.

En opinión de Provea, la SC erró al calificar la acción como de amparo, pues nunca se planteó de esa manera. A la organización le extraña que la SC, a diferencia de otras actuaciones, haya dado relevancia a algunos aspectos formales de 2do. orden para tomar su decisión, en detrimento de la búsqueda de justicia, contradiciendo incluso su propia jurisprudencia, tal como se observa en el caso de los créditos indexados.

La decisión de la SC puede consultarse en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/yulescaI/decision_sconstitucional.pdf.

En el marco de un acto de entrega de un conjunto de soluciones habitacionales que fuera transmitida el pasado 01.06.05 en vivo a través de una cadena nacional, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, “reconoció [que] la meta de construcción de viviendas [para este año] de 120.000, está muy lejos” (El Carabobeño, 01.06.05, pág. A/11).

Según la fuente periodística, el Primer Mandatario calificó el proceso de construcción de “muy lento, como un morrocoy, hay que atender a 2.000.000 de venezolanos. Tendría que ser Matusalén para entregar todas las viviendas en los estados» (El Universal, 02.06.05, 2/8). Además, expresó que “no justifica que luego de 5 meses apenas se hayan construido 10.000 viviendas, y agregó que ‘la evaluación que hacemos a esta fecha es que estamos raspados’ […] exigió a su ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes, una respuesta en el corto plazo sobre si podrán cumplirla, al tiempo que declaró en emergencia la construcción de viviendas […] ‘No acepto excusas al final de año, de que pasó esto, de que pasó aquello’, advirtió categórico […] a sus ministros […] También cuestionó la capacidad de los responsables de [la Misión Vivienda], por sólo poder lograr […] el 8% de las viviendas propuestas para este año 2005” (El Carabobeño, Ibíd.).

Recordó, además que el déficit habitacional alcanza las 110.000 viviendas por año, un número que “la revolución no ha podido frenar“ (El Aragueño, 02.06.05, http://www.el-aragueno.com/nacional.html). Asimismo, el presidente cuestionó la velocidad del plan en la reconstrucción de los barrios y se mostró partidario de replantear el plan trazado: “es necesario atacar las causas de la falta de vivienda desde las grandes ciudades hasta los caseríos” (El Carabobeño, Ibíd.).

A Henry Rangel, presidente del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), Chávez Frías le señaló la necesidad de revisar la cantidad de viviendas programada como meta para este año, la que catalogó como “muy poca [por lo que consideró que] hay que dinamizar los procesos» (El Universal, Ibíd.).

Sin embargo, a pesar de los señalamientos del Jefe de Estado, Julio Montes, titular del Ministerio de la Vivienda y Hábitat (MVH), aseguró que se cumplirá la meta de este año: “las unidades pendientes por terminar ascienden a 72.000; de esa cantidad, 66.184 están en proceso de realización y 38.000 se encuentran en ejecución. Según los voceros del sector a ese grupo de soluciones, se tienen que sumar las 39.000 que efectuarán las gobernaciones y alcaldías con los recursos de la CVP y las 15.000 que harán las comunidades organizadas con el dinero del Fondo de Ahorro Obligatorio” (El Universal, Ibíd.).

Por otro lado, al observar el costo de una de las soluciones habitacionales entregadas en este acto (43.000.000 de bolívares), el Mandatario Nacional objetó sus precios y, en ese sentido, expresó que «’el gobierno está obligado a bajar los precios de las soluciones así como los alquileres […] Tenemos que frenar la especulación en el sector privado […] una vivienda de 43 millones es muy cara, protesto por ello’. Pero Montes le indicó que la persona beneficiada tendría un subsidio de 19.000.000 de bolívares, luego el mandatario dijo que ‘bueno, levanto la protesta, pero los costos de las viviendas son un problema’ (El Universal, Ibíd.).

Al finalizar la alocución, el primer mandatario anunció que los miembros de la Misión Vuelvan Caras tendrán créditos sin intereses para adquirir sus viviendas. También adelantó que para ese programa se destinarán unos 200 millardos de bolívares, “pero no dio más detalles sobre el procedimiento de entrega de los financiamientos” (El Universal, Ibíd.).

Estas observaciones del Jefe de Estado se efectuaron tras la publicación el pasado 09.05.05 de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH) en Gaceta Oficial Nº 38.182, (Agencia Bolivariana de Noticias, 10.05.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=7879), aprobada en 2da. discusión de la Asamblea Nacional (AN) el 17.03.05 (ver edición Nº 153 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#06), y del inicio de la Misión Vivienda en mayo del año en curso (ver edición Nº 154 de este boletín en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_154.htm#11).

En el marco de la edición Nº 225 de su programa dominical «Aló, Presidente», el Primer Mandatario Hugo Chávez Frías, dio inicio a la fase II de la Misión Barrio Adentro (MBA II) con la apertura en el ámbito nacional de los 30 primeros centros de Diagnóstico Integral (CDI) con sus respectivas Salas de Rehabilitación Integral (SRI), del total de 600 núcleos de atención de este tipo en todo el país (Agencia Bolivariana de Noticias, 12.06.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=9935).

Otra fuente detalló que esta nueva etapa del programa gubernamental facilitará a los pacientes el acceso a exámenes médicos, algunos de los cuales no se realizan en hospitales públicos, como rayos x, ultrasonido, endoscopia, ecosonograma, electrocardiograma y anatomía patológica, cuyos precios en clínicas privadas los hacen inaccesibles para las personas de escasos recursos. También cuentan con un laboratorio clínico, un Sistema Ultra Micro Analítico y salas de emergencia, terapia intensiva, odontología y 21 consultorios. Los centros de alta tecnología ofrecerán resonancia magnética, tomografía axial computarizada, ultrasonido tridimensional, mamografía, electrocardiografía, videoendoscopio, laboratorio clínico y rayos x. Por otro lado, las SRI atenderán a personas con discapacidades y sus especialidades serán: electroterapia, tracción cérvico-lumbar, termoterapia, hidroterapia, logopedia, foniatría, gimnasio pediátrico y de adultos. Los enfermos que requieran la atención de los Centros de Diagnóstico Integral deben ser remitidos por facultativos de los consultorios de la misión y de hospitales públicos (El Nacional, 16.06.05, pág. B/16).

Leonor Franco, directora general de Salud Poblacional y coordinadora de MBA II, señaló que la meta es instalar un centro en todos los municipios del país. Para el Distrito Capital está proyectada la apertura de 35 instalaciones. Víctor Tamayo, coordinador de la Misión Médica Cubana en el país, aseguró que los nuevos centros asistenciales garantizarán la realización de los exámenes médicos complementarios indicados por los médicos de Barrio Adentro y de otros hospitales públicos, además de atención quirúrgica para emergencias.

Luego de 14 días de su inicio, afirmó Francisco Armada, titular del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), que Barrio Adentro II, de manera gratuita, se han realizado 55.000 exámenes en los CDI (30.154 exámenes de laboratorio, 4.134 electrocardiogramas, 13.000 ultrasonidos, 565 endoscopias y 3.600 fueron rayos X) y atendido a 9.000 personas y aplicado 18.000 tratamientos en las SRI (Agencia Bolivariana de Noticias, 26.06.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=10886).

Esta medida es aplicada por el Gobierno Nacional en un contexto en el que simultáneamente la Federación Médica Venezolana (FMV) emprende una lucha gremial por el contrato colectivo y la mejora de los salarios de ese sector. Douglas León Natera, presidente de la FMV recordó que «el contrato colectivo de los médicos venezolanos está vencido desde hace 30 meses y el salario desde hace 5 años. Un médico gana 560.000 bolívares, monto que equivale a 200 dólares aproximadamente» (El Nuevo País, 29.06.05, pág. 14), mientras que un director de hospital tipo IV llega a los 834.010 bolívares (El Universal, 29.06.05, pág. 4/1).

León Natera aseguró que «todavía no se ha llamado a la discusión del contrato colectivo aunque el Viceministerio de Planificación y Presupuesto ya posee la información económica necesaria» (El Nuevo País, Ibíd.). La FMV introdujo un pliego conflictivo en la Inspectoría Nacional del Trabajo para la discusión del contrato colectivo, sin embargo, para León Natera la titular de esa dependencia «‘ha sido una gran opositora y obstruccionista’, pues a pesar de tener los datos económicos enviados por el Viceministerio de Presupuesto no ha llamado a las partes a discutir las condiciones del contrato» (El Universal, Ídem.).

León Natera se opone a un aumento vía decreto pues «la convención colectiva ha sido siempre un beneficio de los médicos al que no están dispuestos a renunciar» (El Universal, Ídem.). Por otra parte, detalló que acompañan sus exigencias contractuales con exigencias a favor del mejoramiento de sus «condiciones de trabajo, dotación de insumos e igualdad de trato frente a los galenos cubanos que atienden la Misión Barrio Adentro» (El Universal, Ídem.).

León Natera también expresó su preocupación por «la falta de atención de las exigencias laborales [que] contrasta con la que se le brinda a la MBA, hecho que plantea la interrogante acerca de si el sistema de salud oficial será sustituido completamente por esta propuesta desarrollada […] en el marco del acuerdo de Cooperación Técnica con Cuba» (El Nuevo País, Ibíd.).

Al respecto, Francisco Armada, titular del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), sostuvo que «es necesario que no se permita la confusión de discursos sobre algunas reivindicaciones salariales que son completamente justas, pero que no tienen nada que ver con el compromiso que tienen todos nuestros profesionales de participar y defender la creación del Sistema Público Nacional de Salud, a través de la MBA» (El Nuevo País, Ibíd.).

Situación Mensual de la Fuerza de Trabajo

Indicador/MesEneroFebreroMarzoAbrilMayo
Tasa de Ocupación Mensual84.5
(10.049.167
personas ocupadas)
86
(10.261.405 personas ocupadas)
86,5
(10.349.976 personas ocupadas)
87.9 (10.540.532 personas ocupadas)
X
Tasa de Ocupación IntermensualX1,5
(212.238 personas ocupadas)
 0,5
(88.571 personas ocupadas)
1,4
(190.556 personas ocupadas)

(378.183 personas ocupadas) (*)
Tasa de Ocupación
Interanual
2004/2005
84,5 ▲ 
X
 
6,6
(169.194 personas ocupadas)
4,2
(521.688 personas ocupadas)

X
Tasa de Desocupación Mensual15,5
(1.844.470 personas desocupadas)
14 
(1.674.628 personas desocupadas)
13,5
(1.611.037 personas desocupadas)
12,1
(1.450.732
personas desocupadas)
12,6 ▲ (*)
(1.463.449 personas desocupadas)
Tasa de Desocupación Intermensual4,4
(506.670 personas desocupadas)
1,5
(169.842 personas desocupadas)

0,5
1,4
(160.305 personas desocupadas)
0,5  (*)
Tasa de Desocupación Interanual
2004/2005
3,6 
(473.408 personas desocupadas)
3,1
(391.678 personas desocupadas)
2,1
(261.726 personas desocupadas)

X
3,2  (*)
(422.114 personas desocupadas)
Tasa de Informalidad MensualX47,6
(4.863.832 personas ocupadas)
48,5
(4.978.613 personas ocupadas)
47,1 (4.951.599 personas ocupadas)46,8 ▼ (*)
(4.753.646 personas ocupadas)
Tasa de
Informalidad
Interanual
2004/2005
X2,92,7
(221.182 personas ocupadas)

X
3,6
(322.941 personas ocupadas) (*)
Tasa de Formalidad Mensual51,952,4
(5.347.775 personas ocupadas)
51,5
(5.292.673 personas ocupadas) (***)
52,9
(5.572.227 personas ocupadas)
53,2 ▲ (*) (5.401.526 personas ocupadas)
Tasa de Formalidad
Intermensual
X0,5
0,9
1,4
(279.554
personas ocupadas)
0,3
(170.701 personas ocupadas)
Tasa de
Formalidad
Interanual
2004/2005
X2,9
(391.159 personas ocupadas) 
2,7
(331.017 personas ocupadas)
2,5
(473.132 personas ocupadas)
3,6 ▲ (*)
(396.379 personas ocupadas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos de la Agencia Bolivariana de Noticias, 29/06/2005
http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=11143.

Según Elías Eljuri, presidente del INE, la población desocupada tuvo un comportamiento estadísticamente estable en mayo, con respecto al mes anterior, reflejándose un aumento en la población ocupada del sector formal (El Universal, 30.06.05, http://www.eluniversal.com/2005/06/30/eco_art_30208A.shtml). Según el organismo estatal, esta tendencia se observa desde enero de 2005, a partir de cuyo mes ha habido una disminución progresiva intermensual de 10,4% y 10,3% en febrero, marzo y abril, respectivamente (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.).

Eljuri aseguró que «estos indicadores ratifican los pronósticos de que el desempleo alcanzará un dígito a finales de 2005» (El Universal, Ibíd.).

Según las estimaciones del INE, la tasa de actividad en mayo fue de 64,6% (11.625.798 personas activas) y que al compararla con la estimación del mes anterior (66,8%, es decir, 11.991.798 personas), muestra una disminución de 2,2% (365.466 personas activas) para mayo, básicamente mujeres (312.482) (El Universal, Ibíd.).

En cuanto a desocupación por sexo, se mantiene la tendencia de que sea más en las mujeres que en los hombres. El INE reportó que en mayo el índice de desocupación en la población femenina se ubicó en 18,4%, mientras que en los hombres alcanzó 14,0% (El Universal, Ibíd.).

Según informó el Colectivo Nuestra Tierra y la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA), el pasado 23.06.05, Braulio Álvarez, dirigente campesino del Frente Nacional Ezequiel Zamora y diputado del Consejo Legislativo Regional del Edo. Yaracuy, fue víctima de una presunta acción de sicariato mientras conducía su automóvil particular.

El hecho ocurrió en el municipio Peña de la entidad federal, lugar donde fue interceptado por varios hombres armados a bordo de un vehículo desde el cual dispararon varias veces logrando acertarle 2 disparos, uno con orificio de entrada y salida en la región de su hombro izquierdo y el otro en su rodilla derecha (Aporrea, 24.06.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=62382).

Luego del frustrado asesinato, Álvarez fue trasladado por habitantes de la zona al hospital de San Felipe, capital yaracuyana, donde en horas de la madrugada del 24.06.05, fue sometido a una intervención quirúrgica de la cual salió con un estado de salud estable (Aporrea, Ídem.).

Señaló la fuente que miembros de la dirigencia campesina y política del Edo. Yaracuy rechazaron la versión del atraco, pues todas las pruebas indican que el móvil fue el intento de asesinato. Pocos meses antes el diputado Álvarez fue públicamente amenazado de muerte por el terrateniente Vicente Lecuna, quien advirtió que “los problemas de tenencia de la tierra en ese estado se acabarían con un disparo en la cabeza a Braulio Álvarez” (Aporrea, Ídem.).

Asimismo, denunciaron la persecución de la que está siendo objeto la ingeniera Laura Lorenzo, Secretaria de Tierras y Seguridad Agroalimentaria del gobierno regional, “quien ha estado al frente de la ejecución del decreto regional O90,que tiene previsto la inspección de 65 fundos en una primera etapa, con miras a recuperarlos para entregarlos a sus legítimos dueños: las diferentes organizaciones campesinas que fueron desplazados de sus tierras por miembros de poderosos capitales nacionales y foráneos. Las decisiones del mencionado decreto, que serán publicadas en los próximos días, en su casi totalidad, reivindican las históricas luchas campesinas por el legítimo derecho a la tierra. Quedará de parte del INTI, la decisión final del rescate de los fundos en manos de falsos dueños y la posterior entrega al sector campesino” (Aporrea, Ídem.).

Por su parte, el diputado Willian Lara (Movimiento Quinta República), anunció que exigió al Ministerio Público (MP) abrir una investigación sobre la autoría material e intelectual de este atentado. Igualmente afirmó que «si algo pone en peligro nuestro sistema político es la impunidad, una impunidad que se ha cultivado desde el año 2002 cuando hubo una secuencia de delitos que se han quedado impunes y ahora vemos que se revierte esa situación» (El Universal, 28.06.05, pág. 1/4).

También el diputado Ricardo Gutiérrez (Podemos) repudió el hecho y «afirmó que la muerte de 120 campesinos ocurridas en el lapso de un año, no quedará impune» (Asamblea Nacional, 29.06.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7594).

En su condición de presidente de la Comisión Especial designada por la plenaria de la AN para investigar las agresiones y asesinatos de que son víctimas campesinos e indígenas por terratenientes, aseguró que «desarrollaran todas las actividades necesarias para acabar con la impunidad desatada en el campo venezolano» (Asamblea Nacional, Ibíd.).

Informó que los atentados a campesinos e indígenas se registraron en su mayoría en los estados Zulia, Barinas, Portuguesa, Apure, Lara y Yaracuy. Precisó que ante tales hechos, reclamaban la acción del Poder Judicial y de los organismos de seguridad.

Tales declaraciones se efectuaron en el acto de instalación de dicha comisión parlamentaria. Alexis Monsalve, representante de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora, mostró su satisfacción por la creación de esta instancia legislativa.

Conviene destacar que pocos días antes de este suceso la Asamblea Nacional (AN) acordó publicar en la Gaceta Oficial N° 38.199, publicada el 01.06.05, el “Acuerdo condenando las agresiones sufridas por campesinos e indígenas, asesinados como consecuencia de sus luchas antilatifundistas” (Asamblea Nacional, 29.06.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/acuerdos.asp), a través del cual el parlamento convino no sólo en condenar las agresiones, violencia y muerte de que son objeto campesinos e indígenas, sino brindar apoyo a las organizaciones campesinas e indígenas, designar una comisión especial que investigue los hechos denunciados; exhortar al resto de los Poderes Públicos Nacionales a coordinar acciones que contribuyan al esclarecimiento de los crímenes y solicite la aplicación de todo el peso de la ley a los responsables; y exhortar al Ejecutivo Nacional a profundizar mecanismos que proporcionen seguridad a la vida de los campesinos e indígenas que luchan contra el latifundio y por la democratización de la tenencia de la tierra (Asamblea Nacional, Ídem.).

Similares señalamientos fueron hechos por Provea a inicios del año en curso, cuando en un comunicado público se le solicitó al MP, “mayor celeridad en las investigaciones relacionadas con los numerosos asesinatos cometidos contra luchadores sociales en el campo. El castigo a los culpables de dichas muertes, es imprescindible para generar precedentes de justicia que desestimulen a quienes consideran que la violencia es un instrumento para disminuir cualquier tipo de conflicto o diferencia” (ver edición Nº 150 en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_150.htm#05).

Un grupo de voceros de las comunidades Yukpa en la Sierra de Perijá, Edo. Zulia, denunciaron que éstas fueron víctimas de un desalojo violento practicado el 18.06.05. Señaló Efraín Romero, representante de la Dirección Regional de Asuntos Indígenas, que Adelso Sánchez, propietario de la hacienda Campo Libre, ubicada en ese sector, acompañado de su hijo Miguel Ángel Sánchez y otros 27 sujetos armados con distintas armas de fuego “arrasaron copn la com,unidad Yucpa de Koroco y Yusubrire […] Todo quedó reducido a cenizas, después de quemar sus chozas, las escuelas, el hogar de cuidad diario, las siembras y matar a sus animales, afectando a unas 57 familias” (El Regional del Zulia, 22.06.05, pág. 26).

Según destacó otra fuente periodística, un total de 95 viviendas, dos espacios alternativos de educación básica, un centro multihogar y varios sembradíos fueron totalmente incendiados (El Universal, 28.06.05, pág. 1/10).

Trino Romero, cacique de la comunidad de Koroco, relató a la fuente que en anteriores ocasiones ha sido víctima de ataques físicos. Mientras que Segundo Romero, su par en la comunidad Yusubrire fue amenazado de muerte y privado de libertad durante 72 horas por agentes de un cuerpo policial cuando fue a presentar una denuncia (El Regional del Zulia, Ibíd.).

Efraín Romero advirtió que, aún cuando el proceso de demarcación de las tierras indígenas lleva 4 años en espera de su materialización, los pueblos indígenas “no vamos a desocupar estas tierras, vamos a permanecer allí hasta que la Comisión de demarcación Regional se pronuncie a favor de estas comunidades que tratan de recuperar lo que a la fuerza le fue arrebatado” (El Regional del Zulia, Ídem.).

Los representantes indígenas realizaron la denuncia ante la fiscalía 20 de Machiques, a cargo de Reyna Trujillo, y ante la Defensoría del Pueblo regional (La Verdad del Zulia, 22.06.05, pág. 26).

También la ex ministra del Ambiente, Atala Uriana, declaró que «hubo niños lastimados y heridos que corrieron asustados y están allá en una situación terrible, igualmente los ancianos que no podían ni moverse, quedaron paralizados en medio de la acción» (El Universal, Ibíd.). Refirió que alrededor de 280 personas entre niños y adultos fueron víctimas del atropello.

Durante el 27.06.05 se ejecutó la asamblea de las máximas autoridades indígenas de la Sierra de Perijá para discutir esta situación y la constante persecución por parte de grupos armados (El Universal, Ibíd.). Entre las medidas acordadas, se planteó la visita a las autoridades del Poder Público Nacional, ubicadas en la capital de la república el 30.06.05, para exponer “su descontento ante la falta de respuesta oportuna respecto a la violación de los derechos humanos del pueblo Yukpa por parte de los ganaderos y, para exigirle al Ejecutivo Nacional la celeridad en el proceso de demarcación de las zonas indígenas, denuncias que han sido realizadas en reiteradas ocasiones ante las oficinas de la Fiscalía General de la República en el estado Zulia, sin conseguir respuesta alguna” (Aporrea, 30.06.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=62625).

Luego de la asamblea se dirigieron en una marcha hasta la sede regional del Ministerio Público (MP) en la ciudad de Machiques, “con la compañía solidaria de estudiantes y profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la cual los ha asistido en esta jornada de denuncias y asistencia médica y social a las comunidades desplazadas” (Aporrea, Ídem.).

Precisamente el retardo del proceso de demarcación “ha sido una de las causas del recrudecimiento de la violencia en contra de los yukpas de la Sierra de Perijá. A partir de la descentralización del proceso de reordenamiento de la tenencia de la tierra, los ganaderos del Edo. Zulia, con la complicidad de las autoridades regionales y municipales de Rosario y Machiques de Perijá, han oxigenado sus clásicos procedimientos de intimidación y terror a través de la contratación de paramilitares y sicarios que amedrentan, torturan y asesinan a campesinos e indígenas que ocupen tierras. Cabe destacar que las haciendas ocupadas por estas comunidades forman parte del territorio que ancestralmente esta etnia ha habitado […] La jurisprudencia venezolana a pesar de los avances obtenidos con la Constitución, ha sido cómplice del exterminio y expropiación de la que han sido víctimas nuestros indígenas, los ganaderos y latifundistas han sido los principales invasores, apropiándose de grandes extensiones de tierras que no les pertenecen con documentos forjados que datan de la época cuando funcionarios de la cuarta república se repartían el territorio a cuenta de compadrazgos[…] Los Indígenas proponen como una solución de paz, la reocupación protegida por la Fuerza Armada de las tierras, la compra por parte del gobierno de las haciendas o de las bienhechurias en tierra indígena, una investigación y control sobre la proliferación de los grupos armados al servicio de los ganaderos, investigación de la actuación de la Guardia Nacional en este conflicto” (Aporrea, Ídem.).

Jacqueline Farías, titular del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), afirmó que “sería incongruente que [Venezuela] siendo un país que firmó el Protocolo de Kyoto, vendiéramos carbón para que sea quemado y se produzca anhídrido carbónico. Por eso, entonces, nuestra venta del carbón sólo puede ser que sea licuado, que no produce gases de efecto invernadero. En cuanto a la cantidad de hectáreas que vamos a explotar, sólo se van a mantener las que hoy se están aprovechando en el Táchira y en el Zulia. Sin embargo, aquellas que están ya concedidas pero que no tienen el permiso de afectación, aguas arriba de los embalses Tulé y Manuelote en el Edo. Zulia, no van a ser autorizadas, dado que su extracción contaminaría el agua del Edo. Zulia” (Lista Electrónica Ambientalista, 20.06.05, [email protected]).

Tales declaraciones fueron recogidas por fuentes fidedignas en el acto de apertura del seminario «Cambio Climático en Venezuela: Nuevos desafíos y riesgos asociados. Contribución de la experiencia italiana», efectuado el pasado 20.06.05.

Estas apreciaciones pueden representar un giro favorable a la causa ambientalista contra la explotación carbonífera en el Edo. Zulia. Las mismas contrasta con las expuestas por la funcionaria durante su visita a la región, efectuada el 18.04.05, en las que manifestó “estar de acuerdo con la explotación del carbón ya que, con el dinero que produce esa actividad se construirán sumideros de carbono” (edición Nº 155 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_155.htm#16).

Estas declaraciones fueron rechazadas en su momento por la organización ambientalista Homo et Natura, una posición crítica de la que se hace eco Provea y el movimiento popular organizado contra la degradación ambiental a manos de las empresas extractoras de carbón en Zulia (ver edición Nº 153 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#04).

Por otra parte, un grupo de alumnos de la asignatura Ética Ecológica de la Escuela Comunicación Social de La Universidad del Zulia publicó en el ciberespacio un trabajo sobre la explotación del carbón en la zona del Guasare, al norte de la Sierra de Perijá, que puede ser consultado en el sitio web: http://www.palimpalem.com/1/impactoecologicodelcarbon/ (Lista Ambientalista Electrónica, 30.06.05, [email protected]).

A propósito de la celebración el 21.06.05 del Día por una América Latina Libre de Transgénicos, declarado por la Red de América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) reunida en Quito en 2002, la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agrotóxicos de Venezuela (RAPAL-VE) alertó que, a pesar de la negativa pública del Presidente venezolano frente a la producción y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) (ver edición Nº 137 de este boletín en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_137.htm#06), pueden detectarse evidencias de que sectores del poder público y gremios agroindustriales ligados al oficialismo estén programando medidas que faciliten la explotación de OMG (Rebelión, 21.06.05, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16731).

Lorna Haynes, vocera de RAPAL-VE aseguró que “el diario El Clarín de Buenos Aires reportó la visita de una delegación venezolana que incluía a Katiuzka Angulo, diputada del Edo. Barinas, y a Balsamino Belandria, representante de la Federación Bolivariana de Ganaderos y Agricultores. Según este ultimo, se está analizando la creación de ‘unidades de producción mixta en soja, en maíz […] Con ese objetivo, vinieron a la Argentina a buscar la reconocida tecnología local en maquinaria, adaptada y especializada en siembra directa“ (Rebelión, Ídem.).

Advirtió Haynes que “no es secreto que Argentina es el 2do. país productor de transgénicos del mundo (los Estados Unidos es el 1ro.), que la tecnología argentina de producción de soya y de maíz es la tecnología transgénica y, además, que la tecnología de siembra directa es parte del paquete tecnológico de la soya RR , soya patentado por Monsanto, tolerante al herbicida Roundup o glifosato […] Nos preguntamos entonces ¿para qué se propone estas empresas mixtas? ¿Para repetir el desastre socio-económico y agrícola de la Argentina ‘transgénica’ en Venezuela? Exigimos al Presidente y al Ministro de Agricultura una explicación” (Rebelión, Ídem.).

Observó Haynes que “dentro del mismo gobierno se sostiene un doble discurso sobre transgénicos y una falta de coherencia política entre los diferentes entes gubernamentales y el mismo Presidente Chávez. Por un lado, el Presidente reitera su oposición a los cultivos transgénicos, mientras que, por otro lado, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) los promueve, el Ministerio de Agricultura y Tierra ha hecho contratos para sembrar transgénicos (cancelados por el Presidente), la Fiscalía ignora las denuncias de la venta de OMG para consumo humano y animal y la anterior Ministra del Ambiente nunca plasmó el Principio de Precaución establecido en la Ley de Diversidad Biológica, en una resolución ministerial que prohibiera liberación de OMG al ambiente. En adición, se hace toda clase de convenio de intercambio comercial con países productores de transgénicos (MERCOSUR.) Al mismo tiempo, se importan soya y maíz transgénicos para consumo humano y animal” (Rebelión, Ídem.).

Por otra parte, la activista reclamó al gobernador del Edo. Mérida, Florencio Porras, la firma del proyecto de decreto para restringir actividades con transgénicos en esa entidad federal, un proyecto que “ya fue revisado por la Procuraduría del Estado y le fue entregado hace 8 meses” (Rebelión, Ídem).

Por último, invita a difundir la Declaración sobre el proyecto marco nacional de bioseguridad, financiado por el UNEP GEF y en ejecución en 28 países de América Latina, realizado por la RALLT, la cual puede consultarse en la sección DOCUMENTOS de esta edición.

  • Actualizar, en lo inmediato, los estudios antropométricos que permitan medir el déficit nutricional actual de la población y
    con base en ello diseñar políticas de atención nutricional pertinentes.
  • Garantizar que estos estudios se realicen con regularidad y tengan cobertura nacional.
  • Desarrollar un sistema integral de medición de la situación nutricional de la población venezolana que permita conocer de manera oportuna y actualizada
    indicadores claves como el bajo peso al nacer, la anemia y la deficiencia de hierro, la deficiencia de yodo, la accesibilidad y disponibilidad de nutrientes, entre los más
    importantes.
  • Monitorear el nivel de iodación y fluoración de la sal requerido para conservar la meta lograda de país libre de las deficiencias de yodo.
  • Vigilar y garantizar que la política actual de importaciones tenga un carácter temporal y estrictamente destinado a suplir el
    desabastecimiento de alimentos. En tal sentido, remover todos los obstáculos que inciden en la situación de desabastecimiento
    recurrente que caracteriza al país.
  • Elaborar y aplicar una normativa de carácter nacional para el control y regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Venezuela, en conjunto con las
    instituciones y organizaciones que desarrollan investigaciones en la materia.
  • Adoptar políticas integrales encaminadas a erradicar el hambre y a garantizar la seguridad alimentaria, removiendo obstáculos
    como el desempleo y la falta de acceso a los alimentos.
  • Dar continuidad a los programas sociales alimentarios que, previa evaluación, demuestren que contribuyen a disminuir el déficit nutricional de los sectores más vulnerables
    de la población.
  • Continuar con el ajuste regular del salario mínimo de manera tal que cubra plenamente los costos de la Canasta Alimentaria.
  • Desarrollar una política de supervisión de la elaboración de alimentos destinada a asegurar la calidad e higiene necesarias en su preparación y conservación que garantice la inocuidad de los mismos.
  • Desarrollar programas de atención y prevención destinados a controlar la tendencia creciente al sobrepeso que viene presentándose en la población.
  • Fortalecer la política integral de atención al pequeño productor, de manera que garantice tanto la tenencia de la tierra como los recursos tecnológicos y financieros para su usufructo, junto con unas condiciones dignas de existencia.
  • Diseñar y adelantar una campaña orientada a educar en materia de nutrición, higiene y salud (Provea, 30.06.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

En el marco del LXVII Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) efectuadas entre el 13 y 30.06.05 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 28.06.05, http://www.corteidh.or.cr/aldia/sesiones.html), se efectuaron 2 audiencias públicas para tratar, entre otras demandas contra el Estado venezolano, la relacionada con las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas de Oscar José BLANCO, Roberto HERNÁNDEZ y José Francisco RIVAS, durante la tragedia del Edo. Vargas ocurrida en diciembre de 1999 (Cadena Global, 27.06.05, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=91053&Sec=6).

En la 2da. audiencia, realizada el 28.06.05, el Estado venezolano, representado por María Auxiliadora Monagas, titular de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), “anunció que no rebatiría los alegatos sobre el fondo de la controversia presentados por Carlos Ayala Corao, en representación de las víctimas, y por Santiago Cantón y Susana Villarán, en nombre de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Inmediatamente, comunicó a los jueces que ‘como un acto de buena fe’, el Estado venezolano había decidido allanarse, lo cual implica aceptar todas las pretensiones de las víctimas y de la CIDH, a efectos de una reparación integral de los daños” (El Universal, 29.06.05, pág. 1/4).

Monagas alegó que los excesos cometidos en el Edo. Vargas, por parte de funcionarios del Ejército y de la División de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) «corresponden a conductas aisladas de funcionarios subalternos que, en ningún caso, podrían atribuirse a órdenes emanadas de esferas superiores del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela» (El Universal, Ídem.).

Frente a la propuesta de la funcionaria, tanto Ayala Corao como Villarán observaron que no se trataba de un allanamiento en los términos establecidos en el reglamento de la Corte IDH y que, por el contrario, el Estado venezolano estaba contradiciendo la demanda en su contra. Ante las divergencias en cuanto al alcance de la propuesta del Estado, Sergio García Ramírez, presidente de la Corte IDH, le preguntó directamente a Monagas si se trataba de un allanamiento total que incluía la aceptación de todas las pretensiones de los demandantes y, entre ellas, la obligación de reparación integral. La respuesta de la agente del Estado fue clara: «Nos hemos allanado totalmente. Se acepta que hubo violaciones de derechos humanos. Se asume la responsabilidad internacional del Estado venezolano» (El Universal, Ídem).

Ante esta afirmación y, según lo da a conocer un comunicado hecho público el pasado 29.06.05, por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el máximo tribunal hemisférico “admitió el reconocimiento de responsabilidad internacional realizado por el Estado venezolano” (Venezolana de Televisión, 30.06.05, http://www.vtv.gov.ve/Nacionales.php?IdNoticia=1091).

De acuerdo con la fuente, en su resolución, los magistrados toman nota de que “el Estado de buena fe, ha aceptado su responsabilidad internacional en el presente caso” y reconoce que esta postura “constituye una contribución positiva al desarrollo de este proceso y a la vigencia de los principios que inspiran la Convención Americana”, por lo que resuelve admitir el escrito, el cese de la controversia sobre los hechos y continuar con el trámite del caso, iniciado por la demanda formulada por la CIDH, el pasado 30.06.04, en compañía de las organizaciones venezolanas de derechos humanos Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC), la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Destacó la fuente estatal que a las audiencias de la Corte IDH acudieron también los familiares de las víctimas, quienes ante los magistrados expusieron los hechos de los cuales fueron testigos. Oscar Blanco fue detenido en su casa en Valle del Pino de Caraballeda, el 21.12.99. Un grupo de paracaidistas del Ejército irrumpió en la vivienda y lo entregó a la DISIP, pero este cuerpo policial negó su detención. A Roberto Hernández lo detuvo la DISIP el 23.12.99 en su casa en Tacarigua de Caraballeda. Su tío Carlos Paz asegura que fue herido con armas de fuego, mientras imploraba que no lo mataran. A José Rivas lo detuvieron efectivos del Ejército el 21.12.99 frente a la casa de Acción Democrática de Caraballeda, inmueble usado como refugio. Su madre, Nélida Fernández, dijo que le dieron patadas y lo amarraron hasta que se lo llevaron (El Universal, Ibíd.).

Los familiares fueron acompañados por el periodista Edgar López, en condición de testigo de la parte acusadora y por los representantes de COFAVÍC, CEJIL y la Vicaría de Derechos Humanos.

Reseñó la fuente gubernamental que en el documento consignado por Monagas, ante la Corte IDH, el Estado venezolano se “compromete a efectuar una reparación integral a las víctimas o sus derechohabientes, que comprenda la garantía del derecho conculcado, el deber de reparar e indemnizar, la garantía de no repetición y la obligación de investigar los hechos, así como sancionar a los responsables […] Independientemente del resultado de esta causa ante la Corte IDH, continuará con las investigaciones y procesos penales en curso, hasta su terminación definitiva”, resaltando que en los casos Blanco Romero y Marco Antonio MONASTERIO, «éste último no denunciado ante el Sistema Interamericano, el Estado venezolano sigue un proceso penal que se encuentra en la fase de juicio oral, estando fijada para el próximo lunes 04.07.05, el inicio del juicio oral y público en contra de los acusados José Casimiro Yánez y Justiniano de Jesús Martínez Carreño, el primero por autoría material y el segundo, como encubridor, en el que participarán como presuntas víctimas y testigos las mismas personas que testificaron actualmente en esta Corte”.

Antecedentes de las acciones jurídicas

Desde las primeras denuncias dadas a conocer por los periodistas Vanessa Davies y Edgar López, Provea puso en marcha sus mecanismos de monitoreo y defensa jurídica a fin de exigir a los Poderes Públicos el respeto de los derechos humanos que presumiblemente estaban siendo vulnerados en los procedimientos implementados por los cuerpos policiales ante la tragedia provocada por los deslaves en el Edo. Vargas (ver edición Nº 43 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2000/coyuntura_43.pdf).

Acontecidas entre el 21.12.99 y el 23.12.99, las desapariciones forzadas afectaron a personas que se encontraban en la zona de Caraballeda y del Barrio Valle del Pino, del Edo. Vargas. Las 4 víctimas fueron detenidas de forma arbitraria e ilegal, frente a familiares y testigos. En un esfuerzo coordinado por COFAVÍC, la Vicaría de Derechos Humanos, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y Provea se presentaron recursos de habeas corpus, entre el 21.01.00 y el 28.01.00, ante los Tribunales de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Vargas y fue común a las decisiones de estos Tribunales declarar que no había materia sobre la cual decidir. Al respecto, se presentaron las respectivas apelaciones ante la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal, fallando ésta instancia a favor de las decisiones de los Tribunales de Control. Posteriormente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sentenció cuestionando las decisiones de los jueces de control y la corte de Apelaciones ordenando que se adelantaran las investigaciones En vista de que a febrero de 2000 no se había producido ninguna información referida a la situación de los desaparecidos y que las instancias mantenían la negativa sobre su detención, COFAVÍC, la Vicaría de los derechos humanos y Provea, a cargo de los casos, decidieron recurrir ante la CIDH aplicando diversas estrategias legales. De tal forma, en los casos de Hernández y Rivas se solicitaron ante la CIDH medidas cautelares para asegurar su integridad física y su vida, las cuales fueron asumidas de oficio como quejas contra el Estado. Mientras, en la misma instancia, COFAVIC presentó una petición contra el Estado venezolano por el caso de Blanco. (ver edición octubre1999/septiembre 2000 del Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/1999_00/derecho_lib_per.htm#05). Fue la 1ra. vez que Venezuela afrontó unas denuncias basadas, entre otros tratados, en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, instrumento ratificado en 1998 (Provea, Ídem.).

El 29.12.03, la CIDH emitió el Informe de Fondo Nº 112-2003, mediante el cual se acumularon los casos Blanco (Nº 12.256), Hernández (Nº 12.258) y Rivas (Nº 12.307) en una sola demanda (Ver capítulo de Gestiones Internacionales de la edición octubre 2003/septiembre 2004 del informe anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf). Estos casos habían sido admitidos por la CIDH el 19.10.01, en el marco de la celebración de su 113º Período Ordinario de Sesiones (Ver capítulo de Gestiones Internacionales de la edición octubre 2001/septiembre 2002 del informe anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2001_02/gestiones_org_int.htm#07). El procedimiento de acumulación fue aplicado a estos casos por cuanto las violaciones de derechos humanos ocurrieron en circunstancias similares. Esta medida permitió que el 30.06.04, la CIDH elevara el caso ante la Corte IDH, de conformidad con los artículos 51 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 27.06.05, http://www.corteidh.or.cr/aldia/cp_06_05.html).

El 08.10.04 “los representantes de las presuntas víctimas y sus familiares presentaron su escrito de solicitudes y argumentos, en el cual alegaron la violación de los mismos artículos alegados por la Comisión. Adicionalmente, los representantes alegaron que el Estado es responsable de la violación de los artículos 3 y 5 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, en perjuicio de las presuntas víctimas. Los representantes también consideraron que el Estado había incurrido en responsabilidad internacional por la ‘violación del derecho a la verdad (reconocido en los artículos 8, 13, 25 y 1.1 de la Convención Americana)[…] en perjuicio de los familiares de [las presuntas víctimas] y de la sociedad venezolana’. En el mismo escrito, los representantes alegaron que el Estado había incumplido la obligación de adoptar disposiciones de derecho interno: a) para garantizar los derechos protegidos en los artículos 4.1, 5.1 y 5.2, 7, 8 y 25 de la Convención Americana, y en el artículo III de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; y b) para ‘suprimir las [presuntas] prácticas violatorias de los derechos [consagrados en los artículos 4.1, 5.1 y 5.2 y 7 de ] la Convención Americana […] y [en] la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura’. Finalmente, los representantes solicitaron a la Corte que ordene al Estado que adopte determinadas medidas de reparación y que reintegre las costas y gastos” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Como es costumbre cada penúltimo martes de mes, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz en compañía de un grupo de familiares de víctimas de ajusticiamientos y torturas, toman la esquina de San Francisco, en el centro de Caracas. Esta vez fue el pasado 21.06.05, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional en Apoyo a la Víctimas de la Tortura, que se celebra el 26 de junio.

Esta efeméride se conmemora desde 1987 en más de 200 países con el apoyo del Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (IRCT), organización internacional independiente con sede en Dinamarca, cuyo objetivo es promocionar y apoyar la rehabilitación de las víctimas de la tortura, así como también la prevención de la misma en el ámbito mundial (El Carabobeño, 22.06.05, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a220605e03&id=t220605-e03).

Los asistentes al acto recordaron a la Asamblea Nacional (AN) que “está en mora con las víctimas y los ciudadanos. Estamos evidenciando la falta de interés que tienen los diputados en cuanto a la promulgación de una ley contra la tortura o para tipificar el delito en el Código Penal» (El Universal, 22.06.05, pág. 1/4).

Laura Roldán, coordinadora del Área Jurídica de la organización, afirmó que «existe una total impunidad en cuanto a la violación del derecho a la integridad física, pues desde 1995 hasta la fecha no ha habido sentencia condenatoria en ninguno de los casos que la organización ha atendido” (El Universal, Ídem.). Además, recordó que la AN no ha hecho cumplir el Acuerdo del 26.06.03, con el cual se exhortó al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), y al Ministerio Público a establecer centros de rehabilitación para las víctimas de torturas y mecanismos para atención y reparación. De igual manera, reiterar la solicitud de que se promulgue una ley en la cual se tipifique la tortura como un delito grave que acarrea secuelas físicas y sicológicas a la víctima, a la familia y a la sociedad en general (El Carabobeño, Ídem.).

Roldán, afirmó que “hasta junio de este año, los 296 casos de tortura atendidos por la Red de Apoyo, aumentaron a 304 casos” (Tal Cual, 27.06.05, pág. 3). Cree que otro factor que incrementa la impunidad en estos casos son los exámenes médicos legales, una de las pruebas fundamentales en estos procesos judiciales, pero que no evidencian el verdadero grado de afectación de la víctima, “y sólo se limitan a ver lo que es visible, y nunca reflejan los daños psíquicos y sociales que actos como éstos causan a las personas” (El Carabobeño, Ídem.).

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE), ningún partido logró rozar la meta de postular igual número de candidatos y candidatas (Últimas Noticias, 30.05.05, pág. 12). Como se recordará, el ente comicial emitió una resolución mediante la cual se garantizaba una participación equitativa de la mujer mediante la cuota de paridad en las listas de candidatos a cargos de representación, tales como las propuestas para las elecciones de concejales y juntas parroquiales el 7 de agosto (ver edición Nº 153 de este boletín en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#22).

Pero la lucha contra la exclusión de la mujer no se restringió al ámbito político. En el escenario legislativo se abrió otro frente. Aprovechando el contexto de la discusión del Proyecto de Reforma Parcial del Código Penal que se realiza en la Comisión de Política Interior, Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional (AN), un grupo organizado de mujeres, por encima de las diferentes visiones de país y de la polarización política, coincidieron en el tema de la despenalización del aborto: Coalición Democrática, Mujeres Democráticas Unidas y Clase Media en Positivo, además de organizaciones no gubernamentales y universitarias, avalan una reforma del Código Penal (CP) a favor de esta medida, así como también la Sociedad Venezolana de Ginecología y Obstetricia, que respalda la interrupción del embarazo en caso de violación, incesto o malformación fetal (El Nacional, 24.06.05, pág. B/19).

”Este planteamiento fue avalado por 26 agrupaciones; es, por tanto, la posición ‘del movimiento amplio de mujeres, posición que ha sido recogida en la propuesta de reforma del Código Penal actualmente en discusión’, ratifica Magdalena Valdivieso, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV) […] Estas organizaciones pidieron a la AN en diciembre pasado que la interrupción del embarazo sólo se considere delito cuando se efectúe sin el consentimiento informado de la paciente o en condiciones de riesgo […] El magistrado Alejandro Angulo Fontiveros, del Tribunal Supremo de Justicia, había formulado un proyecto de reforma del CP que incluía el aborto libre: toda mujer con menos de 3 meses de gestación podía interrumpirla. Pero la idea de Angulo Fontiveros no prosperó en las discusiones en el Parlamento […] La docente aclara que el movimiento de mujeres ‘no está a favor del aborto, sino en contra de que sigan muriendo jóvenes por abortos hechos de manera clandestina y en situación de riesgo. No queremos legalizar, sino despenalizar’. La resolución de no continuar con un embarazo, sostiene, ‘debe ser un derecho reconocido por el Estado. Las mujeres deben poder hacer uso de ese derecho, a partir del consentimiento informado; eso significa el acceso a información objetiva, imparcial y suficiente sobre los procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos, a fin de tomar una decisión libre, informada y responsable’ […] Las agrupaciones demandan ‘formación desde la infancia para que las personas puedan tener una vida sexual plena; acceso a los métodos de prevención del embarazo; y despenalización del aborto para no morir’” (El Nacional, Ídem.).

Según reporta la fuente, en el año 2002 cada semana murió 1 venezolana producto de un aborto inseguro; cifras del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) destacan que, entre 1997 y 2001, se atendieron 381.948 abortos en centros asistenciales del país. En la maternidad Concepción Palacios se reciben de 8 a 10 pacientes con abortos por día, la mayoría de 16 a 25 años de edad (El Nacional, Ídem.). El médico Miguel Arias afirmó que en este mismo centro materno se registran 300 abortos diarios y 3 mujeres mueren semanalmente por falta de control (El Universal, 29.06.05, pág. 1/7). 20% de las mujeres son adolescentes. Por la aplicación ilegal y desregularizada de esta práctica muere en Venezuela un 31% de las muertes de adolescentes de 15 a 19 años. Un promedio de 800.000 pacientes son hospitalizadas anualmente por complicaciones de abortos inseguros (hemorragias, dolor, desgarros, infecciones) (El Nacional, Ibíd.).

Señala Valdivieso que esta situación ocurre generalmente en sectores sociales con limitados recursos económicos, pero “las mujeres con recursos financieros pueden ser atendidas en una clínica privada que haga uso de métodos seguros para realizar un aborto” (El Nacional, Ibíd.).

Junto con estos argumentos e iniciativas, el CEM-UCV, a nombre del Movimiento Amplio de Mujeres dirigió a la diputada Flor Ríos (Movimiento Quinta República) una carta el pasado 22.06.05, en la que se le plantea su intervención para plantear a la instancia parlamentaria a cargo de la reforma del CP, la introducción de reformas puntuales sobre asuntos que han sido planteados numerosas veces por el movimiento de mujeres (Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, 22.06.05, [email protected]). Es así como proponen:

  1. Eliminación del Capitulo V «Del adulterio»
    Por contener normas evidentemente discriminatorias en contra de la mujer. En el Artículo 394 de dicho Capítulo se sostiene que la mujer es la única que puede materializar el delito de adulterio, mientras en el artículo siguiente el hombre es sancionado con una pena mucho menor, si se está en presencia de un concubinato notorio. A la mujer se la penaliza por el simple adulterio con pena de 6 meses a 3 años, mientras el hombre es tratado por el legislador con privilegios otorgándole pena de 3 a 18 meses, cuando materializa una situación de mayor gravedad: mantener concubina en la casa conyugal o también fuera de ella si el hecho es notorio. Sólo la mujer es sujeta activa de la materialización del delito de adulterio en este articulado, contrario al principio de igualdad. Así mismo es necesaria la eliminación de los artículos subsiguientes del Capitulo V del Código penal.396, 397, 398, 399.
  2. Eliminación de la denominación «De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias» del Título VIII y su reemplazo por «Delitos contra la libertad y la integridad sexual», como los clasifica el Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer. (UNIFEM)
  3. Eliminación del artículo 393 que exime de sanción al imputado que cometiere los delitos de violación, actos lascivos, corrupción de menores, proxenetismo, etc. cuando contrae matrimonio con la persona ofendida.
    Esta normativa transgrede el ejercicio de la justicia, lesiona los derechos humanos de las mujeres al tratar estos delitos como hechos morales subsanables con el matrimonio y no como delitos que atentan contra la integridad física y sicológica de las mujeres.
  4. Reemplazo de las disposiciones referidas al aborto provocado por otro articulado que recoja la propuesta del Movimiento de mujeres presentada el 01.12.04 a la Asamblea Nacional que «despenaliza el aborto» y lo penaliza sólo cuando se realice sin consentimiento informado de la mujer y/ o en condiciones de inseguridad que conlleven riesgos para la vida de la mujer.

Al respecto, Valera dijo que era necesario tomar en cuenta la decisión de la plenaria de la AN de darle urgencia reglamentaria a esta reforma, por lo que se inclinó a favor de que se comenzara la discusión (Asamblea Nacional, 22.06.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7541). También acotó que hay algunos artículos redactados sobre la materia que pueden ser mejorados: “Es el momento de incorporarlos al CP” (Asamblea Nacional, Ídem.).

En su intervención en el seno de la comisión, Valera subrayó que “que hay mora con las mujeres en este sentido y que esta propuesta no es improvisada, sino producto de análisis de varios grupos” (Asamblea Nacional, Ídem.).

La comisión acordó formalizar la introducción oficial de este tema el 26.06.05, fecha de la siguiente reunión de esta instancia, para abrir la discusión a fondo de la reforma penal, aprobada en la plenaria el martes pasado en primera discusión por la mayoría oficialista (El Nacional, 23.06.05, Op. cit.). No obstante, dicho debate no se efectuó en la fecha indicada por falta de quorum dee los parlamentarios (Diario 2001, 29.06.05, pág. 8).

Casi simultáneamente, el CEM-UCV propuso recolectar firmas a favor de una carta contra la nueva campaña publicitaria de una conocida marca de cerveza, en la que se hace patente un discurso misógino y descalificador contra la mujer, el cual a su juicio agravando los problemas de desigualdad y violencia de género que dichos discursos alientan (Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, 14.06.05, [email protected]).

El CEM subraya en una carta difundida por vía electrónica que dichos mensajes contravienen lo que nuestra Constitución establece en sus artículos 2 y 21, viola la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión en sus artículos 1, 9 y 26, y la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia en sus artículos 2 y 6 (Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, Ídem.).

Puede participar en esta campaña de repudio a tales mensajes, copiando la carta de la CEM-UCV que aparece en la sección DOCUMENTOS de esta edición, en un correo-e nuevo en el que podrá agregar su nombre, luego envíelo a la dirección: [email protected].

Un vocero oficial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) informó que fue admitido por la Sala Constitucional, en diciembre de 2004, un recurso de interpretación de los artículos 21 y 23 de la Constitución introducido en octubre de 2003 por la organización Unión Afirmativa. La respuesta del funcionario se logró obtener gracias a la manifestación ejecutada por representantes del movimiento nacional a favor de la diversidad sexual, efectuada el 14.06.05 (Últimas Noticias, 15.06.05, pág. 8).

Según el funcionario en cuestión, “lo que faltaría es que se publique el edicto para que cualquier persona pueda proceder y que el TSJ decida sobre admitir o no la petición”.

José Ramón Merentes, vocero de Unión Afirmativa, explicó que se le está solicitando al tribunal que la no discriminación por orientación sexual se contemple en el marco jurídico nacional, en consonancia con los pactos internacionales de derechos humanos suscritos por Venezuela.

De aceptarse el rango constitucional de la no discriminación por orientación sexual, el Estado “deberá reconocer los derechos económicos para las parejas del mismo sexo, establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Si el TSJ sentenciara a favor, entre 15 mil y 20 mil parejas homosexuales se verían beneficiadas. Implica el reconocimiento del derecho a la herencia, pensión por viudez y la no expulsión de la pareja del domicilio común por parte de los familiares. Significaría un punto a favor para las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo” (Últimas Noticias, Ídem.).

La puesta en la palestra pública de este tema provocó reacciones a favor y en contra que también se hicieron notorias. Frente al rechazo que sectores, esencialmente religiosos, manifestaron contra la lucha por la inclusividad jurídica de los sectores Gays, Lésbicos, Bisexuales y Transexuales (GLBT) en la sociedad venezolana, Unión Afirmativa observó que basados en la intolerancia religiosa, “se está promoviendo un mensaje de odio y exclusión contra una condición natural de un porcentaje fijo de la población (entre 9 y 11% de los venezolanos). Están tratando de impedir el ejercicio de nuestros derechos” (Últimas Noticias, 29.06.05, pág. 6).

Por su parte, Jesús Medina, de Alianza Lambda Venezuela, reiteró que estas situaciones “visibilizan una postura homofóbica, que requiere de una posición legislativa para evitar la discriminación por orientación sexual”.

Los representantes del movimiento GLBT reiteraron el llamado hecho por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que en el 60° período de sesiones, efectuado en 2004, resaltó “la prohibición de discriminación con base en la orientación sexual en el sistema internacional de protección […] La ONU -de la que Venezuela es parte- señala que “la estigmatización social que sufren los seres humanos con base en su verdadera o percibida orientación sexual les expone a más violencia y más abusos de derechos humanos. Esta estigmatización también incrementa el clima de impunidad frente a estas violaciones […] Naciones Unidas recomienda que en las leyes donde no se establezca explícitamente la no discriminación contra homosexuales, ‘la referencia a sexo incluye la orientación sexual. El Comité de Derechos Humanos insta a los Estados a que ‘adopten iniciativas lo suficientemente amplias para derogar leyes y prácticas discriminatorias’” (Últimas Noticias, Ídem.).

Finalmente, el movimiento GLBT venezolano convoca a todas las personas que luchan por una sociedad más equitativa y progresista desde la perspectiva de los derechos humanos a participar en la V Marcha del Orgullo Gay – Caracas 2005, a realizarse el próximo 03.07.05 (Alianza Lambda, 30.06.05, http://www.lambdavenezuela.org).

La marcha se iniciará desde la plaza Brión de Chacaito, a la 1:00PM y culminará en la Plaza de los Museos de Bellas Artes, donde se efectuará en acto de clausura del Mes del Orgullo Gay. Los organizadores garantizan que la marcha posee la permisología legal exigida y contará con la debida protección policial. Para mayor información, pueden comunicarse con Alianza Lambda al teléfono 0414-3249773.

Bajo la insignia POR UNA VENEZUELA LIBRE DE HOMOFOBIA, el movimiento GLBT promueve este evento desde hace 5 años: “nos imaginábamos ver por las calles de Caracas a muchos Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros caminar sin miedo y enarbolando nuestra bandera Arco Iris… reconocemos que no fue nada fácil dar el primer paso, pero también ha sido duro dar los siguientes… la reacción de la Caracas que se creía era poco madura para ver este evento en su suelo, fue la más tolerante y entusiasta que jamás hubiésemos imaginado y hasta ahora, nosotros los GLBT y muchos que no lo son, pero que comparten con nosotros nuestras luchas e ideales, esperan con ansias la llegada de Junio… Nuestro mes del Orgullo Gay de Caracas. El Orgullo Gay es la mejor herramienta que tenemos para hacernos visibles en esta sociedad. Quien no es visible, no existe y por lo tanto no tiene reconocimiento social ni acceso a sus derechos. Al hacernos más visibles podemos exigir respeto y hacer valer nuestra condición de ciudadanos. Sólo así llegará el momento en que todos los GLBT viviremos en una sociedad que nos incluya y nos respete como somos… miembros integrados a ella. El Orgullo es de todas y todos, no de alguien en particular. El éxito que se logre en su organización y la masiva asistencia de todos y todas, será proporcional a nuestra capacidad de integración y constituirá un éxito de todos…!” (Alianza Lambda, , Ídem.).

  • Investigar exhaustivamente las denuncias de violación al derecho a la vida presentadas por familiares de las víctimas, organizaciones de derechos humanos o cualquier otro denunciante, a través de diversos medios.
    En caso de comprobarse los hechos, aplicar las sanciones penales, administrativas y disciplinarias contempladas en el marco jurídico nacional y realizar las acciones que correspondan para reparar el daño causado.
  • Registrar información oficial respecto a los casos que se presume califican como violaciones al derecho a la vida en función del ordenamiento jurídico nacional. Ello implica trabajo coordinado entre el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo. Debe dar cuenta, del perfil de las víctimas, organismo responsable y situación jurídica del caso. Cabe destacar muy especialmente el carácter público que debe tener esta información.
  • Desincorporar el CICPC del Poder Ejecutivo, de manera que el organismo de investigación policial sea adscrito al Ministerio Público (MP) y se garantice un trabajo sin interferencias indebidas.
  • Publicar anualmente un reporte discriminado por cuerpos de seguridad, sobre el número de funcionarios sometidos a averiguación por violación al derecho a la vida, así como la situación de cada uno de los expedientes y los resultados de las mismas.
  • Adelantar investigaciones pertinentes en los casos de decesos que se registran en el contexto tipificado policialmente como “muertes en enfrentamientos” y/o resistencia a la autoridad.
  • Publicar la información disponible del CICPC y de la Defensoría del Pueblo, en los anuarios, informes y demás medios contemplados por los mencionados organismos.
  • Derogar las normas sobre excepción de responsabilidad penal por obrar en cumplimiento de la obediencia debida a un superior.
  • Iniciar y/o continuar, con carácter de emergencia, una evaluación y adopción de las medidas correspondientes de los cuerpos policiales y militares más denunciados. En especial, las policías de los estados: Lara, Bolívar, Anzoátegui y Aragua; y dependientes del Poder Central, como el CICPC. Esta intervención debe incluir la revisión desde una perspectiva de derechos humanos, sobre criterios de ingreso, programas de formación, evaluación periódica de las actuaciones del personal, mecanismos de control interno y social sobre la acción de la institución, la creación de una cultura interna consistente con el Estado de Derecho y el uso legítimo que en él se establece sobre la fuerza pública, así como mejorar las condiciones sociolaborales del personal.
  • Evaluar los programas de formación en derechos humanos que se hayan ejecutado en las academias militares y policiales, propiciando la participación de las ONG de derechos humanos en dicho proceso.
  • Reformar el Código Penal para establecer excepciones a la actual penalización de todo aborto no terapéutico, como medida de protección del derecho a la vida de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo (Provea, 30.06.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

ARTÍCULOS

«Quien esté contra la discriminación debería repudiar la campaña publicitaria de una reconocida cerveza nacional por reforzar estereotipos culturales contrarios a la dignidad de la mujer.

Esta campaña se basa en consignas ofensivas como “ellas son así porque solo les dimos una costilla” (subordinación de la mujer), “los hombres maduran, las mujeres envejecen” (vergüenza por el envejecimiento femenino), “la diferencia entre una esposa y una amante son 30 kilos” (justificación de la infidelidad masculina por criterios de belleza).

Este tipo de desvalorización de la mujer representa una forma franca de violencia simbólica que abona el terreno para la violencia física.

Conviene recordar que en los artículos 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos se prohíben las apologías a la violencia y señalan como límite de la libertad de expresión el respeto a los derechos o a la reputación de los demás. Por otra parte, tales mensajes también contravienen los artículos 2 y 21 de la Constitución; viola los artículos 1, 9 y 26 de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión; y los artículos 2 y 6 de la Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia.

El INDECU, CONATEL y la Defensoría de la Mujer deben asumir su responsabilidad y ejecutar las medidas correspondientes para que la empresa retire estas vallas y otras piezas publicitarias del mismo tono» (Provea, 30.06.05, [email protected]).

«El derecho humano a la vivienda y hábitat adecuados está consagrado en el artículo 82 de la Constitución y en el artículo 13 de la Ley de Régimen Prestacional de Hábitat y Vivienda.

Para que este derecho, y los demás, se respeten hay que ejercer un mayor control sobre los entes públicos, a fin de garantizar una mejor coordinación y que actúen en mayor sintonía con las necesidades de la población.

En ese sentido Provea está organizando el Seminario “Vivir con dignidad: el derecho humano a una vivienda y un hábitat adecuados”, que se realizará del 11 al 15 de julio, en la Biblioteca Nacional. Con este evento se persigue profundizar en el concepto de este derecho y en las herramientas para defenderlo, diagnosticar su situación en Venezuela y la política de Estado para realizarlo.

Asistirán ponentes nacionales, como el Viceministro de Vivienda, representantes de los Comités de Tierras Urbanas y las Mesas Técnicas de Agua; e internacionales, como representantes de organizaciones latinoamericanas y de la Coalición Internacional del Hábitat.

Invitamos a organizaciones de derechos humanos y que trabajen este derecho, académicos, estudiantes y funcionarias/os públicos vinculados.

Para mayor información consulte el sitio web de Provea http://www.derechos.org.ve, o comuníquense a través de los siguientes contacto: 862.10.11 / 860.66.69; [email protected]» (Provea, 23.06.05, [email protected]).

«I
Desde hace tiempo las comunidades Barí, Yukpa y Wayuu que habitan en la Sierra de Perijá, acompañadas por activistas populares, ambientalistas y de derechos humanos, mantienen una campaña en condena de la explotación del carbón en esa región del Zulia por parte de Carbozulia/Corpozulia.
Estos sectores sociales señalan que la actividad carbonífera acarrea contaminación ambiental, destrucción de las tierras y de los modos de vida de las comunidades indígenas y campesinas.
Esta situación fue explicada en una carta dirigida al Presidente de la República en la que, entre otras demandas, exigieron anular las concesiones de carbón y dar cumplimiento al mandato constitucional que establece realizar, junto a las comunidades indígenas, una adecuada demarcación de sus territorios.
También plantearon la realización de un estudio ambiental, sociocultural y epidemiológico para determinar las consecuencias de la explotación carbonífera en su salud, ambiente y modos de vida. Del mismo modo, solicitaron la creación de un dispensario médico y su incorporación a la Misión Barrio Adentro. Además, propusieron un proceso de cooperativización, asesoría y dotación de tierras y créditos. Igualmente, solicitaron el diseño e implementación de un plan de control de la contaminación que incluya contraloría social y participación campesina» (Provea, 13.06.05, [email protected]).

II
Algunas de las consecuencias socioambientales provocadas por 17 años de explotación de carbón en el Edo. Zulia se evidencian en las poblaciones adyacentes a las minas del Guasare: Matera Nueva, El Paso, Manuelote, Cantalosgallos, Playa Bonita-El Mecocal, y Las Parchitas.
A pesar de encontrarse ubicadas entre 2 ríos y 2 embalses, no tienen acceso a fuentes de agua potable por la destrucción progresiva de los caños y su contaminación, provocadas, entre otras razones, por la práctica minera de “tajo abierto”. Este método es usual en la región y genera un polvillo de carbón altamente perjudicial. Esta situación ocasiona que las condiciones sanitarias sean graves: son comunes síntomas como diarrea, vómito y erupciones en la piel.
Incluso, se han reportado nacimientos de sus animales de cría con malformaciones congénitas.
Actualmente la producción carbonífera alcanza los 8 millones de toneladas anuales. A nivel global, este tipo de actividad contribuye a la emisión de los gases que producen el efecto invernadero, lo cual representa un incumplimiento del Protocolo de Kyoto.
Por todo ello, Provea se une al Frente Nacional por el Agua y la Vida para solicitar al Ejecutivo Nacional la derogación de estas concesiones de explotación del carbón» (Provea, 24.05.05, [email protected]).

«Es ya un lugar común proverbial que los gobiernos son malos administradores de la cultura. En este ámbito la mejor regla suele ser la de abstenerse.

En particular en aquellos países y coyunturas en las que la separación del Estado y el gobierno resulta más que borrosa. Ese punto cero de las políticas públicas se repite en muchos lados. Es más frecuente encontrar una lamentable lista de arbitrariedades y disparates como corolario de la actuación de un gobierno en este campo que el despliegue de políticas culturales definidas con propiedad, y sobre todo, gestionadas con probidad. De allí aquélla clásica sentencia del realismo: ‘La mejor política cultural es la que no existe’.

De ese infierno argumentativo hay que salir. De la resignación según la cual ‘no hay nada que hacer’ hay que salir. De la piratería de ‘como va viniendo, le vamos dando’ hay que salir. Del asistencialismo del papá Estado hay que salir. Del populismo de políticas simpáticas para la galería hay que salir. ¿Cómo? Dejemos por un instante en remojo el candente asunto de las concepciones de la cultura y su inevitable impacto en lo que se hace (y deja de hacerse) en una coyuntura concreta como la nuestra.

Detengámonos brevemente en otro punto crucial: el Estado está obligado (no es optativo) a asegurar los derechos culturales, a proteger los patrimonios culturales, a desarrollar las plataformas apropiadas para el despliegue de la actividad cultural de las comunidades.

El Gobierno, entonces, tiene el deber de formular las políticas culturales que correspondan ese horizonte fundamental.

Hasta allí todo parece andar en armonía. Pero la realidad no es tan simple. Pronto aparecen las interrogaciones y discrepancias sobre lo que se está entendiendo por política cultural, sobre los contenidos de programas y proyectos, sobre la ‘participación’ de los actores culturales, sobre el papel de las instituciones públicas en la producción de prácticas y discursos, en el papel que han de jugar las industrias culturales y el mercado, sobre la gestión de los aparatos culturales heredados, sobre la interconexión de la acción cultural y la esfera de la educación, la comunicación y la política (en especial en todo lo que tiene que ver con los valores de una auténtica cultura democrática).

Tenemos así una doble tensión: la obligación del Estado para con sus ciudadanos en todo el amplio ámbito de los derechos culturales (expresamente consagrados en el texto constitucional y en todas las convenciones internacionales, incluida la que está por aprobarse en la UNESCO sobre la protección de la diversidad cultural) y la necesidad del Gobierno de traducir esa obligación en políticas públicas. En ese tránsito se presentan innumerables problemas y malentendidos. No hay más remedio que afrontarlos.

De momento, hay que valorar sin mezquindad un ambicioso programa animado por el amigo Benito Irady desde el Ministerio de la Cultura que desarrollará de aquí a octubre del año 2006 una impresionante agenda de actividades con cientos de eventos en todo el país sobre la cuestión de la diversidad cultural. Iniciativas de este talante son las que habría que poner en marcha en todos los ámbitos para sortear el escollo ya señalado de un Estado que no puede rehuir sus responsabilidades en este campo y un gobierno que debe pasar la prueba (todo los días) de políticas culturales de hondo contenido democrático y de profunda inspiración transformadora.

Ninguna de las dos cosas están aseguradas de antemano. De allí el valor estratégico de su más amplia discusión.

El Estado está obligado (no es optativo) a asegurar los derechos culturales, a proteger los patrimonios culturales, a desarrollar las plataformas apropiadas para el despliegue de la actividad cultural de las comunidades» (El Nacional , 23.06.05, pág. A/11).

«I
Una cartilla penitenciaria elemental enseña que las ‘cuatros patas’ del gato penitenciario sobre las cuales debe levantarse un buen régimen carcelario, son el poner a los presos a trabajar, a estudiar, a hacer deporte y a hacer cultura. Lo demás es lo de menos. Claro que debe proporcionárseles satisfactorias condiciones de vida y, naturalmente, es imprescindible que haya un personal penitenciario capacitado.
Las cárceles son su personal y cualquier cosa más.
La cartilla penitenciaria señala que la población penal venezolana -y en buena parte la del mundo- está constituida por masas humanas de condición humilde.
Son personas de origen rural que saben sembrar, o son miembros de familia obrera que han adquirido destreza manual desde niños porque en sus casas no había dinero para llamar a artesanos y ellos hacían de albañiles, plomeros, cerrajeros, electricistas, pintores… Las mujeres presas conocen todos los oficios caseros. Unos y otras con los cursos que les suministrase el INCE, podrían laborar con óptimos rendimientos.
En todas las cárceles del mundo, en general con algunas escasas excepciones, los presos trabajan.
En las cárceles europeas que he estudiado, he visto hombres trabajando la tierra, la ganadería, en tareas industriales, en construcciones, incluso de cárceles que hacen para ellos mismos o reparando otras cárceles, en muebles, en metalurgia, en tapicería, en carpintería, en fábrica de rines para automóviles, hasta levantando torres de acero… Entre otras actividades, en Inglaterra hacen señales de tránsito y lavan ropa de la calle, y en Dinamarca elaboran bolsas de correo y aparatos para sordos.
En las cárceles españolas se fabricaron los balones con los que se jugó el campeonato mundial de fútbol en Munich. En Cuba, el78% de los presos condenados trabajan. En Panamá estudié la cárcel ‘Renacer’, en la cual todos, absolutamente todos los presos trabajan.
En Venezuela, sólo un 9% de los presos trabajan. De modo que el 91%, unos 17.000, permanecen ociosos -la población actual es de 18.600 -. Eso explica en buena parte la violenta mortandad en las cárceles venezolanas» (Últimas Noticias, 16.05.05, pág. 42).

«II
Continúo con la cartilla penitenciaria que inicié en mi nota anterior referida a la necesidad de que los presos trabajen. Las Naciones Unidas han establecido hace muchos años que el preso es un trabajador privado de libertad. Por eso en sus Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, aprobadas en Ginebra en 1955, que es como la Constitución Universal de los presos del mundo, pauta que ‘la organización y los métodos de trabajo penitenciario deberán asemejarse lo más posible a un trabajo similar fuera del establecimiento, a fin de preparar a los reclusos para las condiciones normales del trabajo libre’ (Regla 72.1). Es decir, que lo que se intenta es que en lugar de que el preso olvide, por su reclusión, el oficio que conocía, lo mejore, o aprenda uno que pueda ejercer cuando se halle en libertad.
Dichas Reglas Mínimas consagran que ‘todos los condenados serán sometidos a la obligación de trabajo habida cuenta de su aptitud física y mental, según lo determine el médico’ (Regla 71.2) pero advierte que ‘el trabajo penitenciario no deberá tener carácter aflictivo’ (Regla 71.1).
Quiere decir que el trabajo penitenciario se entiende como un deber, pero no como un castigo. Inclusive, conocí y estudié cárceles europeas en las cuales sólo se permitía que no trabajasen los enfermos y, precisamente, los castigados. Y, además, esas Reglas Mínimas advierten que ‘se tomarán disposiciones para indemnizar a los reclusos por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en condiciones similares a los que la ley dispone para los trabajadores libres’ (Regla 74.2), agregando que ‘El trabajo de los reclusos será remunerado de una manera equitativa’ (Regla 76.1).
Nuestra vigente Ley de Régimen Penitenciario, que está basada, venturosamente, en las mencionadas Reglas Mínimas, pero que no se aplican, se apartan un tanto de ellas al considerar que ‘el trabajo penitenciario es un derecho y un deber’ (Art. 15). Pero el Estado venezolano no exige que los presos cumplan ese deber ni permite que ejerzan ese derecho. El sagrado derecho al trabajo. Y ya se sabe que preso ocioso es preso vicioso» (Últimas Noticias, 23.05.05, pág. 41).

«III
Continúo la secuencia de las cartillas penitenciarias referidas al trabajo de los presos. Insisto en recordar que se trata de uno de los pilares fundamentales del buen penitenciarismo y de la mejor posibilidad de rehabilitación del recluso. Incluso, en congresos de las Naciones Unidas Sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, la cuestión del trabajo penitenciario fue uno de los temas centrales de estudio. En uno de ellos se aprobó la recomendación de que ‘todos los reclusos condenados serán sometidos a la obligación de trabajo, habida cuenta de su aptitud física y mental establecida mediante examen médico. No hade considerarse el trabajo penitenciario -se agrega- como una pena adicional sino como un medio de promover la readaptación del recluso, prepararle para una profesión, inculcarle hábitos de trabajo como un medio de evitar la ociosidad y el desorden. Los reclusos que no se hallen obligados a trabajar -la referencia es para los procesados o imputados, en general los que se hallen en prisión preventiva- deberán ser en todo caso autorizados y estimulados a que trabajen’.
Y se habla también de la remuneración. Fue fijado un salario mínimo equivalente a un tercio del salario del trabajador libre, con la advertencia de que la administración del penal ‘puede preservar parte de la remuneración para cubrir los gastos de mantenimiento, la indemnización a la víctima, el sustento de la familia y la constitución de un fondo que se entregará al recluso cuando recupere su libertad’.
En Venezuela, ‘la remuneración que reciba el recluso se dividirá en la forma siguiente: 50% para el mantenimiento de su familia, si la hubiere, y en caso contrario, ingresará la suma correspondiente en el peculio del recluso. 25% para sus gastos personales y adquisición de materiales y útiles, y 25% para formar e incrementar los ahorros que le serán entregados al egresar’ (Reglamento de la Ley del Régimen Penitenciario, Art.14) En penales europeos suele descontárseles 30% de su salario sólo por su mantenimiento.
Recuerdo una cárcel de Rumania que conocí en la cual se le exigía al recluso por este concepto ¡un 90%! de su salario» (Últimas Noticias, 30.05.05, pág. 40).

«IV
Concluyo la serie de cartillas penitenciarias referidas al trabajo de los presos. Y comienzo por citar experiencias laborales vividas por los presos en Venezuela en años anteriores. Cuando, por ejemplo, en la Penitenciaria General de Venezuela, hacia los años 40 y 50, salían las cuadrillas laborales de reclusos con sus herramientas al campo del penal a sembrar y a trabajar con los animales -cerdos, conejos, gallinas, abejas… hasta vacas que criaban y cuidaban. Todavía era la época en la que el calzado de los militares venezolanos se fabricaba en nuestras cárceles. Recuerdo en años menos lejanos haber conocido una estupenda fábrica de pupitres en la cárcel de Sabaneta, en Maracaibo.
Recorrí hace algún tiempo con mis alumnos de la UCV, una gran fábrica de aparatos telefónicos en Yare I. Anduve por el Internado Judicial de San Fernando de Apure y presencié los trabajos de elaboración de chinchorros que realizaban casi todos los reclusos. En otros penales del país conocí talleres de carpintería, de talabartería, de fábrica de zapatos, de alpargatas, de escobas, de sastrería, de herrería, de mecánica, de lencería, de tarjetería…
En visitas posteriores a esos penales, pude observar con preocupación el enmohecimiento, el estado ruinoso, el abandono y la desaparición de muchos de esos talleres. Y el consiguiente aumento del ocio penitenciario, compañero inseparable del vicio y de la violencia.
Hubo un Ministro de Justicia que trató de cumplir una verdadera política de trabajo penitenciario, interesando a grupos financieros venezolanos para que participasen en esa tarea. Fue Luis Beltrán Guerra, el primer Ministro de Justicia -de 1989 a 1990- del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Gracias a estas iniciativas, se crearon empresas en las cuales los reclusos eran también accionistas y los gerentes fueron designados entre aquellos que habían desempeñado esas mismas funciones en compañías petroleras del país. Hubo entonces en nuestras cárceles una verdadera reactivación del trabajo de los presos, lamentablemente interrumpida por el escaso tiempo que el ministro Guerra permaneció en esa cartera.
Actividades como estas no fueron continuadas y el ocio prosiguió y prosigue cobrando vidas en las cárceles venezolanas.
Del ocio al vicio, del vicio a la violencia, de la violencia a la muerte» (Últimas Noticias, 06.06.05, pág. 37).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Año: 2004
Editorial: PIDHDD
Sinopsis:
«En un contexto de necesidades apremiantes de las poblaciones que viven en pobreza y miseria, y bajo la fuerza y la legitimidad de los marcos legales, el presente informe se propone a explicar y cualificar el debate y la intervención de la sociedad con relación al derecho humano a la alimentación. El texto esta organizado en dos capítulos: el primero, está formado por textos elaborados por organizaciones sociales de los diferentes países que relatan y denuncian situaciones de violación de los derechos humanos, proponiendo recomendaciones para enfrentar los problemas y los límites levantados en la especificidad de cada contexto y realidad; en el segundo capítulo, se encuentra el análisis resultante del
seminario internacional sobre el tema en cuestión, que contó con la presencia de organizaciones sociales de los países cuyos informes están en el primer capítulo, buscando, sobretodo descubrir elementos comunes en la región y sugerir recomendaciones en un ámbito más general a respecto de la garantía del derecho humano a la alimentación» ([email protected]).

Autor: Raúl Sojo Bianco y Milagros Hernández de Sojo Bianco
Año: 2002
Editorial: Mobilibros
Sinopsis:
«En el campo de las normas jurídicas que conforman el derecho de familia, es el derecho de alimentos quizás el que reviste mayor significación, no solo por el objetivo que persigue, sino por tener su fundamento en el derecho natural, la equidad y la mutua ayuda que nace de los lazos de parentesco que da origen a la familia, a su vez núcleo y punto de partida de los grupos sociales.
En este trabajo, los autores condensan en pocas páginas, tanto la legislación sustantiva como la adjetiva referentes a esta importante rama del derecho de familia; minuciosamente analizada y actualizada de acuerdo con las últimas disposiciones constitucionales y legales sobre la materia, sin dejar de hacer una revisión histórica de esta institución y el estudio, aunque somero, de las otras que de una u otra manera de están conectada con ella» ([email protected]).

Autor: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo. Capítulo Uruguay
Año: 2005
Editorial: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo. Capítulo Uruguay
Sinopsis:
«El trabajo por la exigibilidad y la justiciabilidad del derecho a la educación necesita superar la fragmentación para poder luchar coordinada e integralmente por una plataforma reivindicativa. En este sentido, la instrumentación de un espacio nacional de discusión, intercambio, propuestas, debate, explicitación de disensos y conflictos, será oportunidad para iniciar un proceso hacia el cambio. Se hace énfasis en la participación de los directamente involucrados, por entender que son quienes cotidianamente vivencian el conflicto entre la mera enunciación del derecho y su práctica concreta: educadores, estudiantes, sindicatos, gremios estudiantiles, organizaciones sociales y organizaciones de defensa de los derechos humanos» ([email protected]).

Autor: Sheilah Verena y Jacay Munguía
Año: 2004
Editorial: Comisión Andina de Juristas
Sinopsis:
«En el presente documento, la primera parte está dedicada a elaborar una definición de la discapacidad desde la perspectiva de derechos humanos. En la segunda parte se presentan algunos conceptos necesarios para comprender mejor la discapacidad. Posteriormente, en untercer capítulo sobre como los Sistemas Universal e Interamericano de Protección han tratado la problemática de la discapacidad al interior de sus organismos, pasando de un tratamiento general a uno específico, en los cuales se ha tenido en cuenta el marco normativo, los órganos de protección, la jurisprudencia, las decisiones y la adopción de otras medidas que han ayudado a tutelar los derechos de las personas con discapacidad»
([email protected]).

DOCUMENTOS

«La Red por una América Latina Libre de Transgénicos hace las siguientes consideraciones frente a los proyectos que el UNEP GEF realiza para establecer Marcos Nacionales de Bioseguridad:

  • Que la región latinoamericana concentra la mayor biodiversidad del Planeta, así como una importante diversidad cultural, y que es necesario protegerlas.
  • Que los organismos genéticamente modificados constituyen una gran amenaza a la biodiversidad de la región . Por ejemplo, ya está completamente documentado que variedades tradicionales de maíz han sido contaminadas con transgenes en la cuna del maíz, México.
  • Que los proyectos enmarcados por el UNEP GEF, ignoran esta realidad .
  • Que la ejecución de estos procesos carece de legitimidad pues los ejecutores del proyecto primero definen las reglas, los marcos legales y administrativos y luego invitan a ciertas organizaciones a participar con el fin de cumplir con el requisito de participación de la sociedad civil. Pero de ninguna manera representan la opinión de la sociedad en su conjunto.
  • Que el proyecto UNEP GEF parte del supuesto de que el Protocolo de Cartagena nos obliga a aceptar transgénicos, e interpreta al Protocolo como el techo máximo en el que podemos movernos, desconociendo el Art. 2.4. que establece que ‘ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en un sentido que restrinja el derecho de una Parte a adoptar medidas más estrictas para proteger la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica’, lo que permitiría a los países establecer moratorias e incluso territorios libres de transgénicos por razones de conservación y uso sustentable de la biodiversidad o para precautelar la salud humana.
  • Que el proyecto UNEP – GEF pretende homologar las normativas sobre bioseguridad en los países donde estos proyectos se desarrollan, sin tomar en cuenta las particularidades y necesidades de cada país. Esto se revela en su ‘toolkit’. Esta homologación está diseñada para facilitar el trabajo de las empresas, las que podrán operar con un marco común en todo el mundo, mas no para proteger la biodiversidad y la salud humana.

Frente a estas consideraciones exigimos:

  • Que el UNEP–GEF suspenda inmediatamente los fondos de estos proyectos, hasta que tenga la capacidad de ejecutarlos de acuerdo a los objetivos para los que fueron creados: proteger la biodiversidad y la salud humana en nuestros países.
  • Que los marcos nacionales de bioseguridad estén diseñados para eliminar los factores que ponen en riesgo la biodiversidad, el ambiente y la salud humana.
    Que se declare una moratoria a cualquier proceso de formulación de normas sobre bioseguridad, hasta que las organizaciones de campesinos, indígenas, agricultores, consumidores y la sociedad civil en general hayan debatido ampliamente qué tipo de desarrollo agrícola desean para su país» (Rebelión, 21.06.05, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16731).

“Sres. CERVEZA REGIONAL DRAFT
De nuestra consideración:

Es un hecho público y notorio que el discurso misógino y descalificador contra la mujer se ha acentuado a través de distintos medios de comunicación agravando los problemas de desigualdad y violencia de género que dichos discursos alientan. Al subrayar que dichos mensajes contravienen lo que nuestra Constitución establece en sus artículos 2 y 21, viola la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión en sus artículos 1, 9 y 26, y la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia en sus artículos 2 y 6, con esta carta queremos denunciar el caso concreto de la campaña publicitaria de Cerveza Draft como expresión manifiesta de lo que aquí exponemos.

Bajo el lema de «La verdad es dura» desplegados en los medios impresos, radioeléctricos y vallas publicitarias, se propaga el aliento misógino de Draft: «La diferencia entre una esposa y una amante son 30 kilos». Qué les cuesta a ellas bajar la tapa si tanto les molesta?». «Ellas son así porque sólo les dimos las costillas». «Los hombres maduran, las mujeres envejecen».

Es indigno que las agencias publicitarias y las empresas vendan sus productos utilizando estrategias contrarias a la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas. Ya esa misma empresa había tanteado el terreno con una publicidad que muestra una mujer sin cabeza y con poca ropa en una valla de 18 mts. para la cerveza Regional, y como no hubo protesta, se lanzaron con esta campaña.

El Instituto de Protección al Consumidor, CONATEL y la Defensoría de la Mujer deben tomar este asunto bajo su responsabilidad y ejecutar las medidas correspondientes para que la Cerveza Draft retire estas vallas y otras piezas publicitarias. Igualmente la Asamblea Nacional debe interesarse en este problema y hacer cumplir las normas de la Lopna ya que estos mensajes afectan más que todo a la población adolescente.

Las instituciones y personas que firmamos esta carta exigimos a las o los responsables de esta campaña publicitaria contraria a los intereses de la ciudadanía que retiren de inmediato estas piezas y en el futuro promocionen su producto sin reforzar ni acentuar la misoginia ni la degradación de la mujer, que es también la degradación del hombre. Igualmente exhortamos a potenciales compradores del producto a abstenerse de hacerlo hasta tanto la Cerveza Draft modifique radicalmente sus pautas publicitarias. Centro de Estudios de la Mujer UCV”.

«‘Las personas desplazadas por la fuerza necesitan ser escuchadas. Es importante que las prioridades de las organizaciones que asisten a los refugiados surjan directamente de aquellos a quienes hay que ayudar y que no sean impuestas desde arriba. Aprendemos de aquellos a quienes servimos. Sin sus orientaciones, nuestros programas no tienen sentido. Si las personas desplazadas por la fuerza tienen acceso a información detallada y a recursos suficientes, ellos mismos serán quienes mejor tomarán las decisiones sobre sus vidas en el exilio y las soluciones a largo plazo para su futuro’ declaró el P. Lluís Magriñá, director del JRS Internacional.

Uno de los errores más comunes que cometen las organizaciones y gobiernos en el momento de atender crisis humanitarias es que consideran a las personas desplazadas como si fuesen víctimas impotentes. Esto, frecuentemente, desencadena respuestas equivocadas. La imagen de las víctimas impotentes contrasta con la realidad de los supervivientes más fuertes que ayudan a reconstruir sus comunidades.

‘La solidaridad internacional surgida del desastre del tsunami fue estimulante, y la asistencia de las agencies humanitarias internacionales fue esencial. Pero la imagen proyectada al mundo fue la de los héroes extranjeros lanzándose en paracaídas para salvar a los indefensos. Los habitantes de Aceh, ignoraban que la mayoría del trabajo humanitario vital fue levado a cabo por personal local para restablecer la normalidad en sus comunidades’ dijo Ingvild Solvang, responsable de Advocacy del JRS Indonesia.

A pesar de la abundancia de minas antipersona, el rebrote de la violencia y la falta de los servicios más elementales en muchas sociedades víctimas de conflictos, los desplazados por la fuerza son continuamente obviados de los debates aún cuando se trata de tratar sobre el regreso seguro a sus hogares. Además, a veces hay organizaciones que tratan de manipular a las personas desplazadas por la fuerza en favor de sus objetivos políticos.

‘Cuando hablamos de escuchar a las personas desplazadas por la fuerza, debemos tener muy claro qué es lo que esto significa. Tenemos que garantizar que se les forma para mejorar sus condiciones y calidad de vida. Es por ello que nos dirigimos directamente a los refugiados en un lenguaje que puedan entender. No sólo les informamos de las condiciones de seguridad en Burundi, también les animamos a contactar con la emisora para dar sus puntos de vista a sus políticos’ aseguró el Hno. Elias Mokua SJ, de Radio Kwizera del JRS Tanzania.

Los esfuerzos para preparar para el futuro a las personas desplazadas por la fuerza suelen ignorar los puntos de viste de los más vulnerables, como las mujeres, los niños y las minorías étnicas. Por ejemplo, en muchos campamentos de todo el mundo, las cartillas de racionamiento alimentario suelen entregarse a los hombres, privando potencialmente a las mujeres de alimentos. Lo que es peor, los inmigrantes indocumentados necesitados de protección a menudo no pueden acceder a protección legal para presentar sus solicitudes de asilo, so riesgo de ser devueltos y ser víctimas de persecución en sus países de origen.

‘Un grupo de 34 familias colombianas desplazadas en repetidas ocasiones por el conflicto, visitaron nuestras oficinas. Eran como tantos miles de colombianos corrientes. Sin el apoyo del estado tenían que buscarse la vida como mejor pudieran. Informados sobre sus derechos y apoyados legalmente, llevaron su caso a los tribunales y pidieron que la autoridad local de Buga les proveyera de un lugar donde vivir. Aprendieron que para obtener una respuesta apropiada del Estado, necesitaban implicarse en el proceso de decisión» manifestó Juan Manuel Bustillo, responsable de advocacy del JRS Colombia.

No tiene porque ser así. Sea en Colombia, Indonesia, o Tanzania, con el apoyo y los recursos adecuados, las personas desplazadas por la fuerza han demostrado una y otra vez que son capaces de responder a sus propias necesidades» (Servicio Jesuita a Refugiados – Venezuela, 20.06.05, [email protected]).

«Los Estados miembros del G8 están desvirtuando su compromiso de reducir la pobreza, aumentar la estabilidad y fomentar los derechos humanos al llevar a cabo irresponsables exportaciones de armas a algunos de los países del mundo más pobres y asolados por conflictos, según un nuevo informe publicado hoy. Se han exportado armas del G8 a países como Sudán, Myanmar, la República del Congo, Colombia y Filipinas.

En vísperas de la reunión que los ministros de Exteriores del G8 celebrarán los días 23 y 24 de junio en Londres, un nuevo informe revela cómo los países del Grupo – Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia– siguen suministrando material militar, armas y municiones a lugares donde estos suministros contribuyen a la comisión de graves violaciones de derechos humanos.

Cada año, cientos de miles de personas son víctimas de asesinatos, torturas, violaciones y desplazamientos a causa del uso inadecuado de las armas –ha afirmado Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional– ¿Cómo pueden tomarse en serio los compromisos del G8 de terminar con la pobreza y la injusticia si precisamente algunos de los gobiernos del Grupo socavan la paz y la estabilidad aprobando deliberadamente transferencias de armas a regímenes represivos, regiones extremadamente conflictivas o países que no pueden permitírselas?’.

El informe de Amnistía Internacional, Oxfam Internacional y la Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas expone argumentos de peso para que el G8 apoye el llamamiento del gobierno británico y otros 10 países en favor de un Tratado sobre el Comercio de Armas.

‘Esta investigación demuestra que el G8, además de ser el responsable de más del 80% de las exportaciones de armamento en el mundo, continúa vendiendo armas que oprimen a las personas más pobres y vulnerables del mundo. La reunión de los ministros de Exteriores del Grupo que se celebrará esta semana debe apoyar el Tratado sobre el Comercio de Armas y acordar un proceso para que llegue a buen puerto’, ha dicho Barbara Stocking, directora de Oxfam.

El informe, titulado The G8: Global arms exporters – Failing to prevent irresponsible arms transfers (El G8: Los exportadores mundiales de armas no evitan las transferencias irresponsables de armamento) expone una serie de lagunas y puntos débiles en los controles de las exportaciones de armas que son comunes a muchos de los países del Grupo, como por ejemplo:

  • las exportaciones militares canadienses a países implicados en conflictos armados o abusos contra los derechos humanos, como vehículos acorazados ligeros y helicópteros a Arabia Saudí y motores de aviación y pistolas a Filipinas;
  • las exportaciones francesas incluidas en la categoría de las Naciones Unidas de bombas, granadas, munición, minas y otros a países sometidos a embargos de armas de la Unión Europea, como Myanmar y Sudán;
  • el uso de componentes alemanes en el material militar destinado a países implicados en graves violaciones de derechos humanos, como motores alemanes incorporados a vehículos militares que han acabado en Myanmar;
  • la laguna en la legislación italiana que permite que se exporten grandes cantidades de las llamadas ‘armas de fuego civiles’ a países donde se cometen graves violaciones de derechos humanos, como Colombia, la República del Congo y China;
  • las exportaciones rusas de armas pesadas, incluidos aviones de combate, a países cuyas fuerzas han cometido abusos, como Etiopía, Argelia y Uganda;
  • la importante ayuda estadounidense a Estados que persisten en llevar a cabo violaciones de derechos humanos, como Pakistán, Nepal e Israel;
  • la exportación japonesa de armas pequeñas y ligeras a países con malos expedientes de derechos humanos, como Filipinas;
  • la falta de control del material británico que puede utilizarse para torturas y malos tratos y el uso cada vez mayor por parte del Reino Unido de ‘licencias abiertas’ que permiten a las empresas realizar múltiples envíos sin el adecuado examen.

Los ejemplos incluidos en el informe muestran por qué se necesita urgentemente un Tratado sobre el Comercio de Armas. Éste debe ser internacional, vinculante y basado en el derecho internacional –y, concretamente, en las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario–, ya que estas normas universales, si se observan, salvarían vidas, evitarían sufrimientos y protegerían los medios de vida.

‘En vista de las numerosas víctimas mortales y de la destrucción masiva de bienes y medios de vida que fomentan las transferencias de armas irresponsables, el G8 debe pasar de las palabras a los hechos presionando para que las negociaciones sobre un Tratado sobre el Comercio de Armas se inicien en 2006. Cualquier otra cosa supondría una lamentable traición para los millones de hombres, mujeres y niños que todos los días son víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia armada’, ha dicho Rebecca Peters, directora de la Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas.

Información general

La campaña Armas bajo Control fue lanzada por Amnistía Internacional, Oxfam Internacional y la Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas en octubre de 2003. Su objetivo es reducir la proliferación y el mal uso de las armas y convencer a los gobiernos de que aprueben un tratado vinculante sobre comercio de armas. Pueden conseguir el informe en http://www.controlarms.org» (Amnistía Internacional, 23.06.05, [email protected]).

Del 22 de abril al 05 de mayo de 2005

Boletín electrónico Nº 155

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MAYO

01 Día Internacional de los Trabajadores
03 Día Mundial de la Libertad de Prensa
04 Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
08 Día de la Cruz Roja Internacional
08 Conmemoración de la Masacre de Yumare, Edo. Yaracuy (1986)
11-17 Semana Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Gaceta Oficial del 08.10.97)
15 Día Internacional de la Familia
15 Día Internacional de la Objeción de Conciencia
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
17 Día Mundial Contra la Homofobia
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
25-31 Semana de Solidaridad con los Pueblos de Todos los Territorios Coloniales que Luchan por la Libertad, la Independencia y los Derechos Humanos
28 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
29 Día Nacional del Árbol

CONTEXTO

En la edición anterior de este boletín electrónico (ver edición Nº 154 en sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_154.htm#02), se informó sobre la realización, entre el 25 y 26.04.05 en La Habana, Cuba, de la 1ra. reunión del Consejo Hemisférico de Las Américas, a cargo de la organización del II Foro Social Américas (FSA) 2006, en Caracas, en enero de 2006.

A este encuentro asistieron, en representación de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Julio Fermín, Coordinador General del Equipo de Formación, Información y Publicaciones (EFIP) y Marino Alvarado, Coordinador del Área de Defensa de Provea, en su condición de voceros de organizaciones integrantes del Capítulo Venezuela de la PIDHDD.

En el encuentro se acordó que el 18.05.05 se iniciará en todo el continente el proceso organizativo y político dirigido a realizar este II FSA. También se determinó la ampliación del Comité Preparatorio del II FSA de Venezuela. Para ello se realizará, el 14 y 15.05.05, una reunión a la cual se convocará por distintos medios de comunicación nacional a todas las organizaciones sociales dispuestas a participar en la organización del evento.

Conviene destacar que, como una muestra del interés que el movimiento venezolano de derechos humanos tiene en la celebración del II FSA, Provea pone a disposición de las personas interesadas un espacio en su sitio web, donde pueden consultarse informaciones relacionadas con este importante evento, tales como noticias, documentos y vínculos a otros sitios web.

Para acceder a este espacio, ingrese por este URL: http://derechos.org.ve/campanas/FSA/IIfsa.htm.

En la sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada el pasado 02.05.05, fue acordada la elección de José Miguel Insulza, Ministro del Interior de Chile, como nuevo Secretario General de dicha instancia hemisférica por los siguientes 5 años, (Organización de Estados Americanos, 02.05.05, http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=http://www.oas.org/OASpage/esp/ultimasnoticias/ultimasnoticias.asp).

El resultado de la votación que dio como ganador a Insulza fue 31 votos a favor, 2 abstenciones (México y Bolivia) y 1voto en blanco (Perú). La elección se realizó en el marco de la continuación de la 30va. sesión extraordinaria de la Asamblea General (Organización de Estados Americanos, ídem.).

Insulza era, desde el 29.04.05, el único aspirante oficial a la Secretaría General de la OEA, después de que su contrincante, Luis Ernesto Derbez, canciller de México, se retirara de la contienda. Ambos protagonizaron el 11.04.05 una histórica jornada en la OEA tras empatar a 17 votos en las 5 votaciones que se celebraron ese día para elegir al sustituto de Miguel Ángel Rodríguez, que renunció a ese cargo el 15.10.04, para responder a acusaciones de corrupción en su país. Desde entonces, el puesto ha sido ocupado interinamente por Luigi Einaudi, representante estadounidense (Radio Nacional de Venezuela, 03.05.05, http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=3&t=16720).

Por su parte, Insulza convocó a los países de las Américas a aprovechar la “oportunidad para reforzar la OEA, para fortalecerla como espacio de concreción de los valores democráticos y de cautela de los diversos intereses del hemisferio […] Es indispensable garantizar el pleno respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, del Estado de derecho, las libertades públicas, el respeto por la minorías y las instituciones del sistema democrático” (Organización de Estados Americanos, Ibíd.).

El nuevo Secretario General renovó el compromiso de fortalecer a la OEA con vocación de integración hemisférica: “aspiro a que sea ese el espíritu que guíe, tanto a los Estados miembros como a la Secretaría, para abordar, con sentido realista, la coyuntura y las necesidades regionales, así como también las demandas ciudadanas” (Organización de Estados Americanos, Ibíd.).

Al referirse al momento complejo que vive la OEA, invitó al apoyo activo de los miembros para lograr una revitalización. Ello implica “abordar con realismo el déficit presupuestario crónico que afecta a nuestra Organización” (Organización de Estados Americanos, Ibíd.).

Según fuentes oficiales, la República Bolivariana de Venezuela fue elegida, el pasado 27.04.05, como integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (CDHONU) (Aporrea, 28.04.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=59555).

La decisión fue tomada por el Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés), 5 días antes de culminar el 61º período de sesiones ordinarias de la CDHONU, efectuadas entre el 14.03 y el 22.04.05.

La misma fuente reseñó que el escaño será ocupado por Fermín Toro Jiménez, embajador de la Misión Permanente de Venezuela ante la ONU, a partir del 01.01.06 hasta el 31.12.08, y forma parte de una elección general de todas las Comisiones del Consejo Económico y Social.

Todos los años se vence el período a un tercio de los países miembros de la CDHONU, en esta oportunidad se eligió a los reemplazos de 15 miembros, a quienes se les vencerá su período el 31.12.05.

La CDHONU se compone de 53 miembros, y en esta última elección se renovaron 15 asientos. Destacó la fuente que “en el caso del Grupo de América Latina y El Caribe (GRULAC) se produjo un acuerdo que permitió elegir a Venezuela, Brasil y Argentina sin necesidad de votación; debido a que la región tiene derecho a ocupar 3 vacantes de acuerdo al criterio de distribución geográfica”.

Los 53 miembros de la CDHONU están constituidos geográficamente de la siguiente manera: 15 miembros de los Estados africanos, 12 de los Estados asiáticos, 5 de los Estados de Europa Oriental, 11 de los Estados de América Latina y El Caribe y 10 miembros de los Estados de Europa Occidental y otros Estados.

Toro Jiménez explicó, que con su designación, “Venezuela promoverá el desarrollo, como un derecho humano universal vinculado al concepto de equidad social que deber hacerse realidad mediante la aplicación de política en el ámbito nacional” (Aporrea, Ibíd.).

Agregó que otra línea de acción que impulsará Venezuela en el seno de la CDHONU será oponerse a la adopción de medidas coercitivas unilaterales y extraterritoriales contra Estados acusados de violar los derechos humanos, “por ser instrumentos de presión política que producen efectos negativos en el ejercicio de los derechos humanos de vastos sectores de la población de los países sancionados, por constituir una clara violación de los principios fundamentales y de la Carta de Naciones Unidas, entre ellos el principio de Autodeterminación de los Pueblos” (Aporrea, Ibíd.).

Expresó el diplomático que Venezuela mantiene la propuesta de permitir el ingreso a la CDHONU de los 191 países miembros de dicho organismo multilateral, a fin de universalizar su gestión. No obstante, indicó que “si esta propuesta no cuenta con un consenso general, Venezuela preferiría que la Comisión se mantenga tal como está, con las respectivas modificaciones y mejoras” (Agencia Bolivariana de Noticias, 28.04.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=7051).

En este sentido, Toro Jiménez se refirió a la propuesta de Kofi Annan, Secretario General de la ONU, de sustituir la CDHONU «por un Consejo de Derechos Humanos permanente con una composición más reducida, como órgano principal de las Naciones Unidas o subsidiario de la Asamblea General, cuyos miembros serían elegidos directamente por la Asamblea General por el voto de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes [dada la] disminución de su credibilidad y su profesionalidad» (Organización de las Naciones Unidas, 05.05.05, http://www.un.org/spanish/largerfreedom/summary.html).

Esta propuesta se encuentra contenida en el informe titulado: «Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos», el cual se presentará a los Jefes de Estado y de Gobierno en una cumbre que se realizará en septiembre de 2005 en Nueva York para examinar los progresos realizados desde que se proclamó la Declaración del Milenio (Organización de las Naciones Unidas, 05.05.05, http://www.un.org/spanish/reforma/).

Para Toro Jiménez «una institución con características de consejo de membresía reducida, nos parece que es peligrosa y, al mismo tiempo, lejos de ser inclusiva, es exclusiva, lo que implica un número de miembros más reducido que el actual, y podría ser manipulada por las grandes potencias» (Radio Nacional de Venezuela, 14.04.05, http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=3&t=16027).

A este propósito, y con el objeto de abrir el debate sobre esta materia, conviene destacar la opinión hecha pública por un conjunto de organizaciones internacionales de derechos humanos, en una declaración conjunta sobre dicha propuesta de reforma de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Estas organizaciones aseguran apoyar «la propuesta del secretario general de reemplazar la Comisión de Derechos Humanos por un nuevo órgano que, al gozar de un estatus más elevado dentro de la estructura de las Naciones Unidas, tenga una mayor autoridad y que, como órgano permanente, pueda reunirse cuando sea necesario para abordar asuntos de derechos humanos en todo el mundo» (Amnistía Internacional, 12.04.05, http://web.amnesty.org/library/Index/ESLIOR410342005).

Además, puntualizaron que el esquema propuesto por Annan para un nuevo órgano a cargo de los derechos humanos «debe estar concebido para atraer como miembros a personas con un compromiso demostrado para con las normas más elevadas de derechos humanos. El mandato y los métodos de trabajo de este órgano deben también estar concebidos para contribuir a su legitimidad y efectividad» (Amnistía Internacional, Ídem.).

Para conocer a profundidad la opinión de estas organizaciones, su declaración puede consultarse en la sección DOCUMENTOS esta edición.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

En el marco de la celebración de su 61º período de sesiones, efectuada entre el 14.03 y el 22.04.05, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (CDHONU) (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 21.04.05, http://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/index.htm) adoptó, el pasado 20.04.05, la Resolución L87, en la cual se concreta el interés del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por abordar el tema de los negocios de las empresas transnacionales y los derechos humanos (Red-DESC, 22.04.05, [email protected]).

Esta resolución contempla la asignación, por parte del Secretario General de la ONU, de una relatoría especial que, por un período inicial de 2 años, analizará la situación mundial sobre esta materia en un informe final que deberá ser sometido a la CDHONU en el año 2007, con sus opiniones y recomendaciones. Igualmente, la resolución ordena a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos convocar anualmente, y en cooperación con la relatoría especial, una reunión con altos ejecutivos de empresas y expertos de un sector determinado para considerar el tema de los derechos humanos en ese sector, elevar la atención sobre esta materia y compartir buenas prácticas. Acerca de los resultados de esta reunión tendrá que informar la Oficina del Alto Comisionado a la CDHONU en el año 2006 (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 29.04.05, [email protected]).

La resolución también requiere que la relatoría especial examine los estándares de responsabilidad empresarial en lo que respecta a derechos humanos; que analice en detalle el papel de los Estados en la legislación y adjudicación eficaz de las responsabilidades de las empresas; que investigue conceptos tales como “complicidad empresarial” y “esfera de influencia”; que desarrolle documentación y métodos que permitan llevar a cabo evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos de las actividades de las empresas; y, que compile una lista de las mejores prácticas de los Estados y las empresas (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ídem.).

La resolución también requiere que el Representante Especial tenga en cuenta el informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) sobre la responsabilidad de las empresas en la esfera de los derechos humanos, así como los aportes de todos las partes interesadas en el informe (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ídem.).

La resolución fue presentada por la Federación Rusa, India, Nigeria, Reino Unido y Argentina; contó con 49 votos a favor, 3 en contra y la abstención de Estados Unidos. Sin embargo, conviene recordar que desde hace más de 2 años la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC), junto con cerca de 30 grupos de derechos humanos de todo el mundo, ha participado en la realización de consultas y campañas a favor de la puesta en vigor de instrumentos relacionados con la responsabilidad empresarial y los derechos humanos (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ídem.).

Más recientemente, miembros del Grupo de Trabajo sobre la Responsabilidad de las Empresas han estado presionando activamente y divulgando información acerca de las Normas de la ONU sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y Otras Empresas Comerciales en la Esfera de los Derechos Humanos, aprobadas por la Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos el 13.08.03, a fin de fortalecer la responsabilidad de las Empresas (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ídem.).

Las organizaciones y redes que han participado activamente en ejercer presión en el ámbito gubernamental y multilateral para se aprobaran estos instrumentos en el seno de la ONU, esperan “que el Secretario General designe como relator especial a un experto independiente en derechos humanos y empresas, que esté dispuesto a llevar a cabo consultas serias. El Grupo de Trabajo espera participar de estas consultas, a la vez que continúa haciendo campaña para resaltar el valor de las normas de la ONU y la necesidad de que las empresas asuman sus obligaciones al respecto. También tenemos la intención de utilizar y poner a prueba las Normas de la ONU como marco para monitorear, documentar y denunciar violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas en diversas regiones y sectores” (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ídem.).

Explica una fuente que estas normas, basadas en estándares internacionales sobre derechos humanos, “definen de manera integral las responsabilidades clave de las empresas en la esfera de los derechos humanos. Por ello, constituyen una herramienta importante de defensa a los derechos humanos y, al mismo tiempo, proporcionan una lista de control muy útil para las empresas interesadas en mejorar su desempeño en relación con los derechos humanos. Algunas empresas ya se han mostrado dispuestas a hacer una ‘prueba práctica’ de la aplicación de las Normas de la ONU en sus operaciones comerciales” (Choike, 03.05.05, http://www.choike.org/nuevo/informes/1638.html).

Basada en estas normas, Amnistía Internacional (AI) realizó un folleto informativo en el que pretende responde a las preguntas que surgen en relación con el estatus jurídico de las normas, y ofrece una visión de conjunto de su desarrollo, el trasfondo del proceso de redacción y una descripción del contenido y estatus jurídico de las normas (Amnistía Internacional, 03.05.05, http://www.amnistiainternacional.org/publica/ISBN_8486874939.html). La publicación titulada “Las Normas de Derechos Humanos de Naciones Unidas para Empresas: Hacia la responsabilidad legal”, puede consultarse o descargar en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/normasONUempresas_ddhh.pdf.

El Grupo de Trabajo sobre la Responsabilidad de las Empresas invita a las personas y organizaciones interesadas en presentar sugerencias e iniciativas a unirse al Grupo de Debate sobre la Responsabilidad de las Empresas enviando un mensaje en blanco al correo-e: [email protected]. También pueden ponerse en contacto a través del correo-e: [email protected].

Representantes de la organización venezolana de derechos humanos Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP) se reunieron con autoridades de la Alcaldía Mayor del Distrito Capital para analizar la situación de niños, niñas y adolescentes con patologías crónicas, como cardiopatía congénita, fibrosis quística, leucemias y trastornos mentales, a fin de emprender acciones para garantizar su derecho a la salud (Últimas Noticias, 28.04.05, pág. 8).

En el encuentro participaron Asia Villegas, titular de la Secretaría de Salud de la Alcaldía Mayor; Gisela Vargas, Directora del Hospital de Niños J. M. de los Ríos; William Colmenares, Director del Hospital Psiquiátrico de Caracas; representantes del Ministerio de Salud, y Desarrollo Social, de la Fundación Caracas para los Niños, adscrita a la Alcaldía Mayor; Yolanda Prince, abogada de CECODAP; y María Elena Rodríguez, integrante del Área de Defensa de Provea.

Villegas calificó como “importante la información que puedan suministrar las organizaciones no gubernamentales, toda vez que éstas vienen monitoreando la situación de los niños y niñas con cardiopatía congénita, leucemia y trastornos hematológicos y fibrosis quística, así como de los adolescentes con problemas de trastornos mentales que son atendidos en el servicio 6 del Hospital Psiquiátrico de Caracas” (Últimas Noticias, Ídem.).

Entre los acuerdos alcanzados en la reunión de trabajo, la Secretaría de Salud “se comprometió a proporcionar 4 computadoras para realizar el registro y levantamiento de historias médicas en la unidad de apoyo que se está creando en el Hospital J. M. de los Ríos, con la finalidad de censar a todos los pacientes y determinar cuántos niños esperan ser intervenidos en el servicio de cirugía cardiovascular” (Últimas Noticias, Ídem.).

Por su parte, Vargas informó que “se acordó reabrir la consulta para atender a los niños que padecen de fibrosis quística […] Para tal fin, se destinarán los recursos humanos y técnicos necesarios para garantizar el derecho a la salud de estos pacientes” (Últimas Noticias, Ídem.).

Por su parte, la vocera de CECODAP recordó que “existe una sentencia judicial en la cual se ordena conformar una mesa de diálogo con representantes de la Alcaldía Mayor, el MSDS y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), cuyo compromiso es aumentar el cupo quirúrgico de 2 a 10 personas [en el Hospital J. M. de los Ríos]” (Últimas Noticias, Ídem.).

Sobre esta materia, se recomienda consultar el caso Niños Cardiópatas del Hospital J. M. de los Ríos en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/recursos/alegal/nijmrios/index.htm.

Según una fuente informativa, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), presentó a los coordinadores regionales de todo el país el Programa Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad “con la finalidad de dar a conocer la nueva política sanitaria que maneja este Despacho a partir de la incorporación de la Misión Barrio Adentro II que contempla la apertura de los Centros de Diagnósticos y de Rehabilitación” (Gobierno en Línea, 27.04.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=33619).

Precisó Carlos Alvarado, Viceministro de Desarrollo Social, que con la nueva política del programa se trata de buscar una mayor integración entre el equipo de salud y los demás organismos que trabajan con esta especialidad. Adelantó el funcionario que, entre las novedades de este programa está la incorporación de la Misión Barrio Adentro II, a través de los Centros de Diagnósticos y de Rehabilitación Integral que próximamente serán inaugurados.

Al respecto, Nixón Contreras, Coordinador del Programa de Atención a las Personas con Discapacidad, del MSDS, indicó que en estos centros se van a tratar discapacidades de tipo neuromusculo-esqueléticas, visuales, auditivas y de aprendizaje. También se van incorporar otras de orden visceral como las cardiorespiratorias y las metabólicas, para lograr aumentar los niveles de cobertura y mejorar la calidad de atención a las personas que sufren de alguna discapacidad.

El pasado 21.04.05, Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, entregó a través del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat (MVH), el Ministerio de la Economía Popular (MINEP) y sus entes financieros adscritos al Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), créditos por un monto de 154.000 millones de bolívares a 31 Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV) (Gobierno en Línea, 22.04.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=33372).

Los recursos están dirigidos a financiar la construcción de 4.034 viviendas, que tendrán alrededor de 66 mts2., áreas recreativas, culturales y educativas, servicios básicos; en un proyecto a ejecutar en los próximos 9 meses bajo el método cogestionario, con la participación de las propias comunidades bajo la asistencia técnica de los ministerios correspondientes.

Según la fuente periodística,”esta es la primera oleada de créditos que otorga el Gobierno Nacional” (Gobierno en Línea, Ídem.). Julio Montes, titular del MVH, explicó que los recursos para este programa provienen del Fondo Mutual Habitacional (FMH), “con aportes que el trabajador deposita de su salario y también con los que el patrón destina mensualmente” (Gobierno en Línea, Ídem.). También informó que el 20% de los recursos del FMH se otorgarán “de ahora en adelante para la adquisición de terrenos, que se pondrán a disposición de la comunidad organizada”.

De acuerdo con otra fuente periodística, el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) publicó recientemente, con respecto al FMH, una resolución mediante la cual decidió que este fondo “solamente se utilizará para los préstamos a las comunidades organizadas y personas naturales” (El Universal, 03.05.05, http://www.eluniversal.com/2005/05/03/eco_art_03204A.shtml).

Observó la fuente que “en la circular que se enviará a las instituciones financieras se indicará que 60% de los recursos serán para las comunidades y 40% para las personas naturales […] los fondos programados para las personas serán más para viviendas primarias que secundarias”.

Néstor Noguera, Director General del (CONAVI), explicó que con estos ajustes «se prevé realizar un manejo eficiente de los recursos del FMH. Parte de ese dinero se emplea para la compra de viviendas en el mercado secundario y ello ha hecho que los precios de los bienes se presionen» (El Universal, Ídem.).

Señaló el funcionario que “más allá de recibir los aportes, el FMH maneja los recursos para dar los financiamientos a las personas, pero ahora será menos el dinero que se destinará a ese fin […] Con ese cambio queremos que los valores de los inmuebles se estabilicen, se quitará la gasolina a la especulación» (El Universal, Ídem.).

Noguera apuntó que “de todas maneras los préstamos para las personas naturales se pueden completar con los recursos previstos en la cartera hipotecaria obligatoria” (El Universal, Ídem.).

Según la fuente, actualmente el FMH tiene un saldo de 440 millardos de bolívares “y esos serían los recursos que se emplearían en esta primera parte del programa. En las estimaciones del MVH se prevé que ese mecanismo al finalizar el año tendrá un saldo de 1 billón de bolívares. Por su parte, la cartera obligatoria asciende a 2,2 billones de bolívares y de ese monto 500 millardos de bolívares se destinarán a la adquisición de soluciones habitacionales. Aunque al limitarse los recursos se podrían extender los plazos para las aprobaciones de los préstamos, Noguera insistió en que ‘no habría razones para ampliar esos plazos’”.

Apuntó también la fuente que “en la normativa publicada recientemente por el CONAVI se establece que las instituciones financieras operadoras darán prioridad a las solicitudes de crédito a corto plazo realizadas por las comunidades. Por tal motivo, se suspenden las tramitaciones de financiamientos realizadas por los promotores o constructores por un período de 90 días. Lo dispuesto en la normativa no se aplicará para aquellos proyectos presentados por los promotores para la calificación técnica por parte del CONAVI. Esta medida del organismo se anticipa a las disposiciones previstas en la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda aprobada en marzo por la Asamblea. En ese texto el FMH se sustituye por el Fondo de Ahorro Obligatorio y ese mecanismo dará financiamientos a corto y largo plazos sólo para las comunidades. El sector privado se financiará por la cartera obligatoria”.

En otra reseña noticiosa, se dio a conocer que el Ejecutivo Nacional prevé incrementar hasta en 15% el monto de los subsidios para adquisición de vivienda a las personas que decidan comprar un inmueble fuera de la región capital.

La información la facilitó el mismo Noguera, quien explicó que “esta regionalización del subsidio incentivará a que los venezolanos se movilicen a otras regiones del país y ello repercutirá en el incremento de la producción […] El aumento del subsidio también beneficiará a los promotores, en la medida en que éstos acepten construir inmuebles por debajo de los 50 millones de bolívares […] Ello a raíz de una medida que aprobó el Gobierno, de transferir el subsidio del comprador al constructor, como una manera de incentivar la edificación de inmuebles más asequibles para los sectores de bajos recursos” (El Nacional, 29.04.05, pág. A/24).

Adelantó el funcionario que “la medida será puesta en vigor una vez que el MVH apruebe la resolución, a partir de ese momento estos montos de subsidios pasarán a modificarse en función de cada región. Aunque todavía están evaluando cuáles serán esas variaciones, Noguera adelantó que el mayor incremento será de 15% y le corresponderá a las familias que decidan vivir en el eje norte-llanero” (El Nacional, 29.04.05, pág. A/24).

De acuerdo con otra fuente periodística, esta medida estará contemplada en otra resolución que está preparando el CONAVI y que planteará aumentar hasta 22 millones de bolívares el monto del subsidio que otorgará para la compra de viviendas por parte de familias cuyos ingresos no superen los 588.000 bolívares mensuales y de 19 millones a las familias que perciban entre 588.000 y 1.617.000 bolívares mensuales (El Mundo, 02.05.05, pág. 6).

El directos del CONAVI también informó que su despacho está analizando un «mecanismo que permitirá otorgar un subsidio de 7.000.000 de bolívares para la reparación y remodelación de viviendas» (El Mundo, 03.05.05, pág. 6). Este beneficio, que calcula el CONAVI alcanzará a 700.000 y 800.000 , tardará un mes en ponerse en ejecución.

Según Noguera, este programa se respaldará con un equipo de asistencia técnica, el cual evaluará las viviendas susceptibles de ampliación o mejoramiento. Además, este subsidio estará acompañado de un crédito complementario, «de ser necesario» (El Mundo, Ídem.).

El funcionario, además, informó que «al cierre del mes de abril el Banco Hipotecario Latinoamericano (BHL) otorgó recursos por más de 26.000 millones de bolívares por concepto de subsidio solicitado por familias que hoy están devengando ingresos inferiores a 55 Unidades Tributarias (UT) equivalentes a 1,6 millones de bolívares […] Asimismo, el BHL ha aprobado 600 solicitudes de subsidio a la demanda y nuevos créditos y otorgado 24.000 millones de bolívares» (El Mundo, Ídem.).

Otra de las iniciativas recientemente puestas en marcha por el Gobierno Nacional se encuentra contenida en la Gaceta Oficial Nº 38.170, publicada el pasado 21.04.05. Se trata de la inclusión hacia el segmento de la población con ingresos de hasta 28,98 Unidades Tributarias (UT), es decir, 852.012 bolívares, al plan de financiamiento para adquisición de vivienda a una tasa de interés social de 5,68%. Un programa que hasta ahora beneficiaba exclusivamente al segmento de la población con ingresos de hasta 20 UT, es decir, 588.000 bolívares (El Nacional, 05.05.05, pág. A/18).

El beneficio incluye la tasa de interés social de 5,68%, el monto del crédito y el subsidio de hasta 19 millones de bolívares.

Hasta ahora, el grupo familiar que devenga hasta 28,98 unidades tributarias encajaba dentro del rango de los beneficiarios con ingresos entre 588 mil y 1.617.000 de bolívares. Ellos recibían el beneficio de una tasa de interés social de 8,52%, un subsidio de 16 millones de bolívares y un monto de financiamiento de 36 millones de bolívares.

Con el nuevo esquema las familias podrán optar una vivienda de mayor valor, con la contraparte de un subsidio adicional y un crédito a una tasa de interés más baja (5,68%).

Según la fuente, “esta evaluación en los ingresos mensuales familiares significará un incremento en la demanda de viviendas que no excedan de 30.000.000 de bolívares. De este detalle se percataron los representantes de la Cámara de la Construcción y, en ese sentido, decidieron presentar ante Conavi una propuesta habitacional a bajo costo.

Aunque el sector privado manifestó en varias oportunidades que era difícil construir por menos de 50 millones de bolívares, ahora están dispuestos a reducir el margen de ganancias. De acuerdo con Jaime Gómez, director de vivienda del gremio, el plan de construcción estará dirigido a las personas del estrato E, con ingresos desde 0 hasta 28 unidades tributarias. Se conoció que el costo de las viviendas estará en un rango entre 19 y 30 millones de bolívares. Para obtener esos topes de precios, Gómez explicó que planean concretar una alianza empresarial con los proveedores de materiales de la construcción, como el caso de cemento, cabillas, vidrio, cerámica, entre otros.

Los promotores cuentan con más de 25 terrenos en todo el país, donde se producirán unidades que están entre 60 y 70 metros cuadrados. Gómez aseguró que el número de viviendas dependerá de la cantidad de subsidios que reciban por parte del Gobierno”.

El pasado 27.04.05, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, adelantó el contenido del Decreto Nº 3.628, publicado el 28.04.05 en Gaceta Oficial Nº 38.174 (Globovisión, 28.04.05, http://www.globovision.com/economia/2005.04/28/gaceta/index.php), mediante el cual se fijan los montos de la nueva escala de salarios mínimos mensuales que regirán a partir del 01 de mayo.

De acuerdo con este decreto, la nueva escala quedó fijada de la siguiente manera:

  • Salario mínimo urbano y rural: 405.000 bolívares mensuales.
  • Salario mínimo en empresas con menos de 20 empleados (PYME): 371.232,80 bolívares mensuales.
  • Salario mínimo para empleadas domésticas: 371.232,80 bolívares mensuales.
  • Salario mínimo para conserjes: 405.000 bolívares mensuales.
  • Salario mínimo para adolescentes trabajadores y aprendices: 303.735,90 bolívares mensuales.
  • Jubilados y pensionados: 405.000 bolívares mensuales” (Ministerio del Trabajo, 29.04.05, http://www.mintra.gov.ve/noticias/abril/decreto3628.htm).

Explicó la fuente oficial que “por primera vez en la historia, el salario mínimo rural ha sido equiparado al salario mínimo urbano. De esta manera, en un gesto histórico, se dignifica la labor de los trabajadores y trabajadoras que laboran fuera de las ciudades”.

En su anuncio el Primer Mandatario puntualizó que esta vez “el aumento no será fraccionado, como en años anteriores, sino todo a partir del 01 de mayo” (Globovisión, Ibíd.).

El aumento de este año beneficiará a “350.000 empleados del gobierno central, a 315.000 de los entes descentralizados y a 802.238 pensionados del Seguro Social” (Agencia Bolivariana de Noticias, 27.04.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=6980), para un total de 1.749.693 trabajadores públicos.

El Jefe de Estado detalló además, que el Gobierno Nacional aprobó recursos por 2,3 billones de bolívares para hacer efectiva esta decisión oficial, de los cuales 798.000 millones serán destinados a las entidades federales (El Universal, 28.04.05,
http://www.eluniversal.com/2005/04/28/eco_art_28204A.shtml).

La nueva escala de salarios mínimos mensuales representa un aumento de 26% para la fuerza ocupada urbana, que pasó de 321.235, 20 a 405.000 bolívares, y un 40% para la fuerza ocupada rural que, desde el 01.08.04 devengaban un salario de 289.111,70 bolívares mensuales; mientras que en las empresas con menos de 20 trabajadores el salario se trasladó de 294.000 a 371.232 bolívares, es decir ,un aumento del 26,2%; y los aprendices recibirán ingresos por 303.735 bolívares, cuando percibían 240.926 bolívares, es decir, un aumento del 26% (El Universal, Ídem.).

Conviene destacar que la remuneración por jornada diurna para la fuerza ocupada por las PYME es de 12.374,40 bolívares, 9% más baja que la fijada para los empleados de las medianas y grandes empresas (13.500 bolívares). El decreto también establece que el salario mínimo para los/as adolescentes trabajadores/as y aprendices se ubicará en 10.124,50 bolívares por jornada diurna, 33% inferior al que recibirán esta quincena el resto de los/as trabajadores/as mayores de edad (El Nacional, 02.05.05, pág. A/16)

Chávez puntualizó que “la medida tendrá un impacto directo en el bono de fin de año (90 días) y en el bono vacacional; para los patronos en el Seguro Social, Ley de Política Habitacional y Paro Forzoso. Igualmente, el nuevo salario deberá estar complementado con el ticket de alimentación -que en la Administración Pública es de 0,5 unidades tributarias, esto es, 323.400 bolívares-, elevando el ingreso mensual del trabajador de empresas medianas o grandes a 728.400 bolívares” (El Universal, Ibíd.).

Por otra parte, el incremento alcanzó los 188,3 dólares (al cambio oficial de 2.150 bolívares) y quedó por encima de la meta de inflación de este año de 15% (El Nacional, 28.04.05, pág. A/18).

Sobre la nueva escala del salario mínimo y sus efectos en la economía doméstica

La misma fuente destacó que para este nuevo aumento, el Gobierno Nacional parece haber tomado en cuenta el valor de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ubicó en 350.958,75 bolívares para marzo pasado. Mientras las encuestadoras privadas ubicaron en 1.500.000 de bolívares mensuales el costo de la canasta básica que incluye el presupuesto para la compra de alimentos, pago de servicios, educación, vivienda y salud.

Resaltó otra fuente que “hace un año, la CAN estaba en 316.759 bolívares y el salario mínimo en 321.235, 20 bolívares, lo que representaba un incremento de apenas 1,4% […] la diferencia con el valor de la CAN no llega a 20%, para equipararse a la inflación con la que cerró 2004, de 19,2%” (Últimas Noticias, 28.04.05, pág. 23).

A este respecto, Domingo Maza Zavala, Director del Banco Central de Venezuela (BCV), estimó que el impacto en los precios del ajuste del salario mínimo de 26,07%, » no será tan significativo, entre 1 y 2%, pero de todas maneras hay un efecto, por ello recomendamos que ese aumento se dividiera, que una parte se diera en mayo y otra en octubre, a fin de atenuar los efectos y que además se diera la oportunidad a los patronos de asimilar el incremento» (El Universal, 29.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/29/eco_art_29201A.shtml).

Por esta razón, Maza Zavala apuntó que «para que los precios no se disparen con esa decisión, es necesario que se tomen medidas por otra vía, como la mejora del abastecimiento, que las personas puedan conseguir los productos que requieren […] el incremento permitirá una mejora del consumo, debido a que aumenta un poco la capacidad adquisitiva de un sector importante de la población» (El Universal, Ídem.).

Con respecto a este tema, Luis Vicente León, Director de Datanálisis, afirmó que “el Ejecutivo decidió incrementar un 26% el salario mínimo, porque reconoce que el año pasado la inflación fue de 19,2% y recientemente el precio del dólar se devaluó 12%» (El Nacional, 01.05.05, pág. A/22). Asegura Datanálisis que, si se cumple la previsión que ubica a la inflación para 2005 entre un 15 y un 18%, «al final del año la inflación no se habrá comido todo el incremento de 26% en el salario mínimo, aunque sí habrá una pérdida relevante de parte de este salario» (El Universal, 30.04.05, pág. 2/1). Proyecciones de esta encuestadora privada indican que “este año los precios de los bienes y servicios volverán a repuntar entre 16% y 18%, la cifra más alta que se registrará en América Latina nuevamente” (El Nacional01.05.05, Op. cit.).

León también destacó que si se mantiene la tendencia observada en el año 2004, cuando hubo un incremento del salario mínimo de 30% y, sin embargo, en promedio sólo hubo un alza de 20% en los salarios globales del país, entonces se espera que para este año el impacto del salario mínimo en los salarios globales del país sea sólo de 16%, con lo cual va a ser muy difícil tener algún tipo de recuperación del poder adquisitivo a final de año» (El Universal, 30.04.05, Op. cit.).

Sobre la cobertura social que tiene el impacto de la nueva escala del salario mínimo

Una fuente periodística apuntó que de la misma “quedan excluidos […] 48,5% de la masa laboral del país, alrededor de 4,9 millones de personas que están en la economía informal […] El desempleo se ubicó en marzo en 13,5%, lo que equivale a 1,61 millones de ciudadanos que no tienen trabajo” (El Nacional, 28.04.05, Op. cit.).

Acerca de esta materia, Manuel Cova, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), informó que la CTV solicitará al Gobierno Nacional la inclusión en este nuevo aumento salarial de “aquellos trabajadores que devengan pagos por su participación en las misiones [sociales que lleva acabo]” (El Nacional, 02.05.05, http://www.el-nacional.com/Articulos/DetalleArticulo.asp?idSeccion=64&id=60008).

Francisco Torrealba, Coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), anunció “la posibilidad de presentar para finales de año un requerimiento para completar 30% de aumento, tal como lo esperaba la dirigencia sindical” (Agencia Bolivariana de Noticias, 28.04.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=7020). Agregó que “a través de un mecanismo de concertación y con la participación incluso del empresariado nacional, se podría estudiar la posibilidad de un aumento general de sueldos y salarios, para finales de 2005” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Froilán Barrios, directivo de la CTV, afirmó por su parte, que “mientras en América Latina, una minoría de los trabajadores gana el salario mínimo -como son los casos de México y Brasil con 5% y 15%, respectivamente-, en Venezuela es el salario de 50% de los trabajadores de la economía formal” (El Nacional, 28.04.05, Op. cit.). Asimismo, objetó la afirmación presidencial de que con los bonos de alimentación el ingreso llegará a 700.000 bolívares mensuales: «sólo 40% de los beneficiados por el alza del salario mínimo labora en empresas con más de 20 trabajadores, nivel mínimo establecido en la Ley de Alimentación” (El Nacional, Ídem.).

Acerca de esto, León aclaró que los 405.000 bolívares que el Gobierno Nacional estipuló como salario mínimo de la fuerza ocupada en empresas con más de 20 trabajadores, será “el sueldo de 1.600.000 de personas, un número que representa a 14,28% de la fuerza de trabajo” (El Nacional, 01.05.05, pág. A/22).

Según León, el aumento del salario mínimo “sólo beneficia a 35% de los 4,8 millones de trabajadores que tienen un empleo formal. Lamentablemente eso no significa que el resto de los venezolanos que está en capacidad de trabajar gana más de esos 405.000 bolívares […] Con el aumento del salario mínimo el Gobierno no está regulando lo que se gana el sector informal de la economía, en el que labora la mayoría del país” (El Nacional, 01.05.05, Op. cit.).

El más reciente estudio de esta encuestadora realizado en marzo de este año, reveló que la fuerza ocupada en el sector informal –que al cierre de ese mes representó un 52% de las 10.000.000 de personas de la fuerza ocupada-, ganan 30% menos en promedio que en el sector formal.

Al sector informal se debe sumar un 15% de la fuerza laboral que en marzo permanecía desempleada, según el estudio de Datanálisis.

Esta investigación también determinó que para marzo la mayoría de los 5.200.000 de la fuerza ocupada en la economía informal pertenece a los estratos D y E, y 62% manifestó ganar menos del salario mínimo vigente hasta abril de 321.235, 20 bolívares: «eso quiere decir que 3.200.000 de personas que trabajan en el sector informal ganaban el salario mínimo anterior o menos al cierre de marzo» (El Nacional, Ídem.).

A la precariedad de esta situación, se le añade el hecho de que esta fuerza ocupada no recibe ningún beneficio establecido en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT).

En su estudio, Datanálisis observó además que, de acuerdo con la estructura laboral de la familia venezolana (que está compuesta por 5 personas en promedio), el promedio de ingreso familiar mensual es de 1,7 salarios por hogar, es decir 688.500 bolívares: “para pagar una canasta básica se requiere como mínimo 750.000 bolívares, pero […] para la cancelación de todos los servicios públicos y la compra de alimentos que alcance a una familia de 5 personas y cubrir los gastos de transporte, se necesita que a la casa ingresen más de 1.000.000 de bolívares” (El Nacional, Ídem.).

Conviene destacar el estudio Pulso Sociodemográfico del Venezolano elaborado por la consultora Datos Information Resources, 58% de la población pertenecen al estrato E, eso en términos absolutos significa que 15,1 millones de venezolanos no tienen ingresos suficientes para atender sus necesidades alimentarias básicas; 23% de la población forma parte del estrato D, lo que arropa a 6.000.000 de venezolanos en 1.100.000 de hogares (El Universal, 30.04.05, Op. cit.).

Por su parte, el Ministerio del Trabajo (MINTRA), subrayó la necesidad de respetar lo establecido en el artículo 129 de la LOT, el cual ordena a todos/as los/as empleadores/as, sean del sector público o privado, a cumplir con lo establecido en el nuevo decreto de aumento salarial. E invita a los/as trabajadores/as a acudir a la Inspectoría del Trabajo o a la Procuraduría de Trabajadores para formular su denuncia ante cualquier irregularidad (Ministerio del Trabajo, Ibíd.).

El pasado 27.04.05, el Ministerio Público (MP) dio a conocer un comunicado mediante el cual expresó su disposición a conocer y actuar ante la situación de las personas presuntamente afectadas por la aplicación selectiva de medidas discriminatorias, fundamentadas en el uso de una lista hecha pública por el diputado Luis Tascón (Movimiento Quinta República) a través de su sitio web, que contenía los números de cédula de identidad y nombres de los ciudadanos que el año pasado firmaron a favor de la convocatoria a un referéndum revocatorio presidencial.

En su comunicado, el MP no calificó como infracción la difusión de tales listas y, por el contrario, lo consideró como una medida que pretendía “evitar el uso indebido de firmas que pudieran perjudicar la autenticidad y transparencia del proceso [refrendario]” (Ministerio Público, 27.04.05, http://www.fiscalia.gov.ve/Prensa/A2005/prensaabril2005.asp). Considera, además, que “la recolección en sí, no es un proceso electoral y, en consecuencia, no está sujeta a la comisión de delitos electorales, contemplados en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política” (Ministerio Público, Ídem.).

No obstante, advirtió que está al tanto de las denuncias consignadas o recogidas por los medios masivos de comunicación, algunas instancias públicas y algunos sectores privados, en las que se da cuenta de situaciones en las que varias personas, con motivo de su identificación en dicha lista como solicitante del referéndum revocatorio presidencial, vieron imposibilitada la obtención de puestos de trabajo en la administración pública, su promoción a cargos que les correspondían en su carrera profesional; suspensión de las relaciones laborales o la omisión o retardo de cualquier otro acto administrativo o particular.

Ante tales irregularidades, el MP aclaró que, aunque estos hechos “no están tipificados como figura autónoma en el Código Penal (CP), ello no significa que no puedan ser delitos. Algunos de esos hechos podrían constituir, además, ilicitudes civiles, laborales y administrativas […] De comprobarse estos hechos se estaría en presencia de una evidente discriminación política, toda vez que ello constituye un trato desigual y una forma de exclusión por motivos políticos, por razones de opinión o de participación” (Ministerio Público, Ídem.).

Igualmente, el MP calificó tales hechos como una conducta “antijurídica por cuanto está contenida en el ámbito constitucional, como también en el sistema de los Derechos Humanos que está expresamente integrado a la Constitución” (Ministerio Público, Ídem.).

El MP añadió en su comunicado que, a fin de garantizar “su obligación constitucional de proteger los derechos humanos como instancia competente para coadyuvar a su tutelaje” (Ministerio Público, Ídem.), decidió comisionar, desde el 26.04.05, al fiscal 49 del Área Metropolitana de Caracas Luis Abelardo Velásquez, “para adelantar todas las acciones destinadas a activar a la administración de justicia en el establecimiento de las eventuales responsabilidades a que hubiere lugar y se ordenan, en consecuencia, hacer las investigaciones legales pertinentes para indagar si hubo delitos concretos de funcionarios o particulares en el uso de listados mediante los cuales se solicitaron los referendos revocatorios en el año 2004” (Ministerio Público, Ídem.).

“Frente al aumento de muertes, heridas y enfermedades relacionadas con el trabajo es necesario desarrollar en todo el mundo una cultura de seguridad preventiva” (Organización Internacional del Trabajo, 28.04.05, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/index.html). Esta opinión fue dada a conocer en un comunicado firmado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la conmemoración del Día Mundial sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, celebrado el pasado 28 de abril.

En su mensaje, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas señalaron que “el número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, que anualmente se cobra más de 2.000.000 de vidas, parece estar aumentando debido a la rápida industrialización de algunos países en desarrollo. Más aún, una nueva evaluación de los accidentes y las enfermedades profesionales indica que el riesgo de contraer una enfermedad profesional se ha convertido en el peligro más frecuente al que se enfrentan los trabajadores en sus empleos. Estas enfermedades causan anualmente unos 1.700.000 de muertes relacionadas con el trabajo y superan a los accidentes mortales en una proporción de 4 a 1” (Organización Internacional del Trabajo, Ídem.).

En sus últimas estimaciones, la OIT descubrió que además de las muertes relacionadas con el trabajo, cada año los trabajadores son víctima de unos 268.000.000 de accidentes no mortales y unos 160.000.000 de nuevos casos de enfermedades profesionales.

Desglosadas por regiones, las cifras indican que el número de accidentes del trabajo aumenta en países de América Latina que están desarrollándose rápidamente. En esta región, el aumento del número total de personas empleadas y el crecimiento del sector de la construcción […] parecen haber provocado un incremento anual de los accidentes mortales de 29.500 a 39.500 durante el mismo período de tiempo.

Según Jukka Takala, Director del Programa Trabajo Seguro de la OIT, “esta situación se debe a que en los países de reciente desarrollo los trabajadores a menudo proceden de zonas rurales, y disponen de escasas calificaciones y poca formación en prácticas de trabajo seguras […] La mayoría de ellos nunca ha trabajado con maquinaria pesada, y algunos tienen poca o ninguna experiencia en peligros industriales como la electricidad, de forma que desconocen lo peligrosos que éstos pueden ser” (Organización Internacional del Trabajo, Ídem.).

En cuanto a la situación nacional, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), órgano del Ministerio del Trabajo (MINTRA) a cargo de la salud y seguridad laboral, informó que en el país ocurren anualmente un total de 276.000 accidentes laborales, de los cuales 27.600 generan algún tipo de discapacidad física y 1.500 terminan en muerte. Estos accidentes representan un promedio mensual de 23.000, semanal de 5.308 y 32 por hora. (Últimas Noticias, 28.04.05, pág. 8).

A fin de encarar esta situación, el INPSASEL dedica parte de sus esfuerzos en promover la constitución de Comités de Higiene y Seguridad, a través de los cuales puede “vigilar las condiciones laborales y obliga a los empleadores mantener adecuadamente los ambientes de trabajo, y asiste y asesora al empleador y a los trabajadores en la ejecución de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales” (Gobierno en Línea, 28.04.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=33719).

Para la conmemoración en este año de la efeméride internacional, INPSASEL “se suma a los programas de prevención en el sector que más accidentes reporta debido a su riesgo, el de la construcción, y hace hincapié en la prevención de accidentes a los trabajadores jóvenes que agrupan la mayor fuerza laboral” (Gobierno en Línea, Ídem.).

A juicio de INPSASEL, la lucha contra la siniestralidad laboral en Venezuela requiere de la aprobación “de una reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), para situar la salud y la seguridad en el mundo laboral en un lugar prioritario” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Por esta razón, trabajadores de 9 estados del país marcharon el pasado 28.04.05 en Caracas hacia la Asamblea Nacional (AN) para entregar un proyecto de reforma de esta ley que data de 1982, y la cual esperan que se apruebe en segunda discusión en el Parlamento (Últimas Noticias, Ibíd.).

Con la modificación de este instrumento, explicó José Espinoza, dirigente del Frente de Trabajadores de los Altos Mirandinos, “los trabajadores podrán ejercer el derecho a la vigilancia de las condiciones de trabajo que afecten su salud […]porque la mayoría de los accidentes ocurren porque los empleadores no tienen normas de seguridad” (Últimas Noticias, Ibíd.).

Situación Mensual de la Fuerza de Trabajo

Indicador/MesEneroFebreroMarzo
Tasa de Ocupación MensualXX
86,5 ▲ (*)
Ocupación IntermensualX251.810 personas ocupadas 
Tasa de Ocupación
Interanual
2003/2004
84,5 ▲ 
X
 
6,6 ▲ (*)
(169.194 personas ocupadas)
Tasa de Desocupación Mensual15,5
(1.844.470 personas desocupadas)
14 
(1.674.628 personas desocupadas)
13,5 ▼ (*)
(1.611.037 personas desocupadas) (**)
Tasa de Desocupación Intermensual4,4
(506.670 personas desocupadas)
1,5
(169.842 personas desocupadas)

0,5 ▼ (**)
Tasa de Desocupación Interanual
2004/2005
3,6 
(473.408 personas desocupadas)
3,1
(391.678 personas desocupadas)
2,1 ▼ (*)
(261.726 personas desocupadas)
Tasa de Informalidad MensualX47,6
(4.863.832 personas ocupadas)
48,5 ▲ (*)
(4.978.613 personas ocupadas)
Tasa de
Informalidad
Interanual
2004/2005
X2,92,7 ▼ (*)
(221.182 personas ocupadas)
Tasa de Formalidad Mensual51,952,4
(5.347.775 personas ocupadas)
51,5 ▼ (*)
(5.292.673 personas ocupadas) (***)
Tasa de
Formalidad
Interanual
2004/2005
X2,9
(391.159 personas ocupadas) 

2,7 ▲ (*)
(331.017 personas ocupàdas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos de Agencia Bolivariana de Noticias, 26.04.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=6942.
(**) Datos extraídos de El Nacional, 27.04.05, http://www.el-nacional.com/Articulos/DetalleArticulo.asp?idSeccion=65&id=59762.
(***) Datos extraídos de Últimas Noticias, 27.04.05, pág. 19.

Según datos del INE, la mayor disminución en el sector informal de la economía ocurrió en el grupo femenino (165.774 mujeres ocupadas), mientras que el grupo ayudantes familiares destaca con una disminución de 37.477 trabajadores (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.).

Elías Eljuri, presidente del INE, destacó que el Informe Mensual de la Situación en la Fuerza de Trabajo en Venezuela deriva de la Encuesta de Hogares por Muestreo realizada periódicamente por el INE. Para esta encuesta se escoge una muestra de 24.63 personas, con edad igual o mayor a 15 años y 7.978 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional (Agencia Bolivariana de Noticias, Ibíd.).

Resaltó el funcionario que en el renglón de ocupación en el sector formal se incluyen los sectores público y privado “y no incluye a las personas que reciben becas de las distintas misiones, como Vuelvan Caras, Ribas y Sucre” (Últimas Noticias, Ibíd.). Mientras que en la categoría sector informal se incluyen tanto a las personas que ejercen la buhonería, como a las personas que trabajan en pequeños negocios de menos de 5 trabajadores y que no perciben mayores beneficios formales como seguro social y cestaticket (Últimas Noticias, Ibíd.).

Raúl Goite, Presidente de la Fundación Nacional Amigos de la Tercera Edad, en compañía de 800 personas de la tercera edad se concentró el pasado 28.04.05 frente a la sede de la Asamblea Nacional (AN) para solicitar el respaldo de la Subcomisión de Seguridad Social en su lucha por exigir al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) la inclusión al seguro social de 1.200.000 de personas de la tercera edad de todo el país que “jamás cotizaron ya que trabajaron en el campo, en el servicio doméstico” (Últimas Noticias, 29.04.05, pág. 6).

Informó además, que hay 216.000 personas de la tercera edad en toda Venezuela que por faltarles unas pocas semanas para completar sus cotizaciones tampoco reciben pensiones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

“Por esta razón pedimos […] que canalice los recursos conjuntamente con la AN para subsanar este problema a través del Instituto Nacional de Geriatría (INAGER)” (Últimas Noticias, Ídem.).

El llamado de este sector social ocurre cuando el parlamento mantiene una mora legislativa con el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, el cual se mantiene estancado luego de su aprobación en 1ra. discusión el 01.06.04 (Asamblea Nacional, 04.05.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=616).

En esta misma situación se encuentran también las leyes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat; y del Régimen Prestacional de Empleo (ver Informe Anual de Provea sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004, en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/4seguridadSOCIAL.pdf).

Todas estas leyes forman parte de la Ley Orgánica de los Sistemas de los Seguros Sociales (LOSSS).

Un estudio realizado por Jesús González, jefe de la Unidad de Estadística de la Universidad Central de Venezuela (UCV) reveló que los sectores de menos recursos ni siquiera buscan cupo en la máxima casa de estudios.

Eleazar Narváez, Vicerrector Académico de esta casa de estudios superiores, explicó que según esta investigación cada vez son menos los bachilleres provenientes de los sectores populares que optan por ingresar en la UCV.

Narváez explicó que parte de los problemas de exclusión en la educación superior tienen que ver con “las desigualdades sociales que hay en el país y también debido a los serios problemas de calidad de la educación” (El Nacional, 25.04.05, pág. B/15).

Destacó que, una acción que la gerencia de la casa de estudios está ejecutando para paliar esta situación “es el programa Samuel Robinson de la UCV, que crea estrategias destinadas a preparar a muchachos de bajos recursos para entrar a la universidad” (El Nacional, Ídem.).

Informó el vicerrector que actualmente elabora un informe sobre los resultados de ese programa, que no sólo ha logrado graduar a varias personas beneficiarias, sino que logró su egreso con buenas calificaciones e, incluso, con menciones de honor.

Jesús González, por su parte, destacó que hay un problema con la demanda que afecta la cantidad de cupos asignados a personas de las clases más desposeídas: “apenas 2,43% de los aspirantes a la educación superior son del estrato V (el más necesitado de la población), y sólo 0,98% de los que optaron por entrar en la UCV en 2003 eran de ese estrato. El resto o no estaban en el sistema o tienen que desertar o ir al mercado laboral […] La mayoría de los aspirantes (alrededor de 44% ) son del estrato III o clase media” (El Nacional, Ídem.).

Observó el especialista que el problema está en que “los jóvenes de los estratos más necesitados tienen escasas oportunidades porque tienen menos formación, y eso no se resuelve con el cambio de los parámetros de evaluación de la prueba de aptitud académica” (El Nacional, Ídem.).

Aseguró que mediante los mecanismos internos de la universidad (pruebas internas y programas como Samuel Robinson) se ha logrado el ingreso de un número mayor de estudiantes de escasos recursos que mediante la prueba de aptitud académica.

Citó como ejemplo datos del año 2003 los cuales indican que a través del proceso nacional de admisión entró en la UCV un 1,16% de la demanda satisfecha del estrato V, mientras que 8,21% de la demanda de ese estrato ingresó por mecanismos internos. Asimismo, la demanda satisfecha de los bachilleres de instituciones públicas y privadas es más o menos similar: 156.023 estudiantes de planteles públicos y 101.963 de colegios privados buscaron cupo en la UCV en 2003. Entraron 12.715 de colegios públicos y 9.502 de escuelas privadas. Es decir, 8,15% de los aspirantes de los colegios públicos y 9,32% de los privados lograron cupo.

Omar Calzadilla, Coordinador Nacional de la Misión Robinson, informó que, desde los inicios en el año 2003 de las misiones Robinson I y II (alfabetización y formación de 1º a 6º grado de la 1ra. etapa de la educación básica), Ribas (2da. etapa de la educación básica y diversificada) y Sucre (estudios universitarios), más de 3.600.000 personas están incluidas en el sistema educativo: 1.406.325 personas alfabetizadas y 1.265.611 en proceso de formación en la educación básica, de las cuales 626.334 provienen de la Misión Robinson I (El Mundo, 04.05.05, pág. 5).

Según el funcionario, a lo largo de estos 2 años, estos programas sociales adaptaron métodos para personas con discapacidades, con necesidades educativas especiales y se incluyó a las comunidades indígenas a través de la implementación de cartillas diseñadas en varios dialectos.

Por su parte, Liliana Oropeza, Comisionada Presidencial de la Misión Ribas, indicó que dicho programa beneficia actualmente a 725.000 personas. Aseguró encontrarse en “conversaciones con el Ministerio de Educación Superior (MES) para impulsar a las universidades a tomar en cuenta a los ‘vencedores’ de la Misión Ribas” (El Mundo, Ídem.).

A este propósito, Freddy Rojas, Comisionado Presidencial de la Misión Sucre, manifestó que cuentan con el apoyo de convenios con “más de 30 universidades experimentales, pedagógicas, institutos técnicos y colegios universitarios, mas no con las casas de estudio autónomas” (el Mundo, Ídem.).

Asimismo, cuentan con 33 aldeas universitarias en proceso de construcción, para llevar la educación universitaria al municipio: “ya están los terrenos en Trujillo, Yaracuy, Sucre, Táchira, Apure, Carabobo, Aragua, Cojedes, Barinas y Mérida, entre otros” (El Mundo, Ídem.).

La fuente destacó también que la Misión Robinson I cuenta con casi 120.000 “ambientes escolarizados” (casas de familias, centros comunitarios) e igual cantidad de facilitadotes en el territorio nacional. Para el próximo 18.05.05 espera graduar a cerca de 35.000 personas más.

Mientras, la Misión Robinson II cuenta con casi 85.000 ambientes escolarizados y 88.000 facilitadores. La primera corte de personas graduadas será para noviembre del año en curso.

En la Misión Ribas prestan sus servicios más de casi 30.000 facilitadores en planteles, casas de familias, centros comunitarios. Graduará el próximo 20.05.05 a cerca de 20.000 personas y en julio a otros 200.000 más.

Alrededor de 475.000 personas fueron censadas por la Misión Sucre, de los cuales 83.402 cursan el Programa de Iniciación Universitaria (PIU). Un total de 149.726 se graduaron en este propedéutico y ahora se encuentran estudiando en 24 carreras de educación superior en todo el país.

Finalmente, conviene resaltar que un total de casi 376.000 becas de 100 dólares se encuentran distribuidas en todas estas misiones (El Mundo, Ídem.).

La organización ambientalista Homo et Natura denunció las recientes declaraciones emitidas por Jacqueline Farias, titular del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), quien el pasado 18.04.05, en una visita al Edo. Zulia enmarcada en el acuerdo logrado con el Ejecutivo Nacional por los representantes indígenas y las organizaciones ambientalistas y populares que marcharon el 31.03.05 a Caracas (ver edición Nº 153 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#04), manifestó “estar de acuerdo con la explotación del carbón ya que, con el dinero que produce esa actividad se construirán sumideros de carbono” (Aporrea, 23.04.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=59349).

Lusbi Portillo, vocero de Homo et Natura, relató que las declaraciones de la funcionaria se efectuaron luego de su visita “sin previo aviso” (Aporrea, Ídem.) a la sede de Asobariven, asociación que agrupa a los indígenas Barí de Venezuela, ubicada en el Municipio Machiques del Edo. Zulia; donde pudo “constatar sin ninguna contradicción, las exigencias del pueblo Barí de la Sierra de Perijá, en ningún momento la ministra realizó contacto alguno con los representantes de las naciones Yukpa y en especial del pueblo Wayuu de la zona del Río Socuy y del Río Mache” (Aporrea, Ídem.).

A pesar de estas declaraciones de Farías, diversos grupos indígenas y ambientalistas se concentraron el pasado 15.04.05 en una de las principales calles de la ciudad de Maracaibo para celebrar el día mundial de la tierra levantando una sola consigna: NO A LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS.

Los manifestantes hicieron un llamado a mantener la lucha contra el modelo neoliberal “que representa la explotación del carbón y que pone en peligro la territorialidad indígena y las fuentes de agua que surten del preciado liquido a millones de zulianos, matando toda posibilidad de desarrollo endógeno en el territorio Wayuu del municipio Mara”.

En la sección DOCUMENTOS de esta edición, puede consultar la carta que los indígenas wuayúu afectados por la explotación carbonífera de Corpozulia dirigieron el pasado 31.03.05 al Presidente de la República Hugo Chávez Frías, en el marco de la Marcha Nacional por el Agua y la Vida, realizada en Caracas por representantes de las comunidades indígenas Wayúu, Barí y Yukpay cientos de activistas de movimientos populares, ambientalistas y de derechos humanos (ver edición Nº 153 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_153.htm#04).

El general José Rafael Oropeza, director de Mercados de Alimentos (MERCAL), informó que actualmente esta red abastece a más de 10.000.000 de personas a través de sus 13.392 establecimientos asentados en todo el territorio nacional, que distribuyen diariamente más de 4.100 toneladas de alimentos.

Los datos fueron dada luego de que el Ejecutivo Nacional aprobara la construcción de 3 frigoríficos para consolidar la estructura existente (Gobierno en Línea, 25.04.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=33449).

Oropeza también detalló que existen en todo el país 102 centros de acopio, 31 Supermercal, 12.500 Mercalitos (bodegas), además de las cooperativas, mercados móviles, entre otras estrategias enmarcadas en esta misión.

El promedio diario de ventas de MERCAL ha ido desde las 66 toneladas, al inicio del programa, hasta alcanzar en diciembre de 2004, las 4.161 toneladas.

Otra fuente periodística destacó un informe elaborado por la empresa consultora Datos Information Resources, en el que se afirmó que MERCAL representa 19% de las ventas del mercado de alimentos. De este total de ventas, 14% se realizan a través de programas especiales como los Megamercados, comunidades indígenas, Máxima Protección y otros programas especiales; mientras que el 5% restante se hace a través de los puntos de venta como Supermercal, Mercal tipo I y II, Mercalitos y bodegas móviles (El Universal, 28.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/28/eco_art_28204B.shtml).

Según Datos, para diciembre del año 2004, 45% de la población aseguró acudir siempre o casi siempre a comprar en MERCAL, mientras que 22% sólo lo hacía algunas veces, 4% no iba casi nunca y 29% afirmó no acudir (El Universal, Ídem.).

Aseguró Datos que durante el año 2004 “la cesta básica de alimentos en las cadenas de supermercados tenía un precio de Bs. 15.877, mientras que en Mercal costaba Bs. 12.680, lo que significa una diferencia de 20% en cuanto al precio […] En Mercal el precio del arroz está 22% por debajo del resto del mercado. El ahorro en el aceite es de 18%, pasta 30%, las sardinas 15%, la leche 20%, el azúcar 30%, el atún 17%, la harina de maíz precocida 12% y el café 15%” (El Universal, Ídem.).

Según la fuente periodística, los productos marca CASA que se venden a través de MERCAL tienen un precio 28% por debajo del precio regulado y son 40% más económicos que los que ofrece el resto del mercado. Por otra parte, los productos locales, que no son marca CASA, tienen un precio 10% por debajo del regulado y 30% menos que el mercado (El Universal, Ídem.).

Índice de Precios al Consumidor

MesTasa de Variación MensualTasa de Variación intermensualTasa de Variación
Acumulada 2005
Tasa de Variación
Interanual 2004/2005
Variación Anualizada 2004/2005
Enero    1,9XX X18,5
Febrero     0,2– 1,72,1X16,9
Marzo    1,213,32,115,8
Abril (*)1,3▲0,1▼4,7▲3,1▲15,8 =
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 020505,
              http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=40&Operacion=2&Sec=False

Según el BCV, el resultado del IPC en abril fue impulsado por el comportamiento de los productos no controlados, cuya variación de 1,9% superó por amplio margen a la de los bienes y servicios sujetos a control y regulación de precios (0,8%).

Señaló el, reporte del ente emisor que “el crecimiento de los precios de los bienes no controlados se manifestó, principalmente, en los productos de origen industrial (alimentos, textiles y otros manufacturados). Por su parte, los controlados se vieron favorecidos por una reducción en la tarifas del servicio de electricidad” (Banco Central de Venezuela, Ídem.).

Explicó el BCV que “al desagregar el IPC por agrupaciones se observó que 7 de las 13 categorías se ubicaron por encima del promedio general: Transporte (3,1%), Bienes y servicios diversos (3,1%), Vestido y calzado (2,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,3%), Equipamiento del hogar (2,0%), Esparcimiento y cultura (1,7%) y Restaurantes y hoteles (1,6%). De las 6 categorías restantes, 2 mostraron contracciones de precios: Comunicaciones (-0,2%) y Servicio de la vivienda excepto teléfono (-0,5%). Los bienes, en su conjunto, registraron este mes un crecimiento relativo de precios superior al de los servicios (1,7% frente a 1,0%), contrario a lo ocurrido el mes anterior […] Las variaciones de precios de todos los estrato de ingresos en abril resultaron similares a las del mes precedente, correspondiendo al estrato I la menor variación (0,8%) y la mayor al estrato IV (1,5%). ” (Banco Central de Venezuela, Ídem.).

Por otro lado, el BCV reseñó que el indicador “Núcleo Inflacionario creció en 2,3%, superior a la variación del IPC global (1,3%), lo cual revela el efecto atenuante ejercido por las categorías Alimentos no elaborados (-0,7%) y Bienes y servicios administrados (0,7%)” (Banco Central de Venezuela, Ídem.).

Una fuente periodística reseñó otro indicador medido por el BCV. Se trata del Índice de Precios al Mayor, el cual registró que en los últimos 12 meses “la inflación de los productos alimenticios, bebidas y tabaco fue de 19,2%” (El Nacional, 04. 05.05, pág. A/16).

De acuerdo con esta fuente, que a pesar de que el control de precios al consumidor ha represado la inflación en los últimos 2 años en rubros básicos como carne de res, pollo, harina de maíz, arroz, pastas, pan, aceite, leche en polvo, leche pasteurizada, atún y sardina (natural y en lata) mayonesa, salsa de tomate, azúcar, café, sal, mortadela, avena, caraota y lenteja, se observa que entre abril 2004 y abril 2005 “los precios de los bienes y productos al mayor –no sólo alimentos, sino equipos para oficinas, vestido y calzado, metales, procesamiento químico y plástico, material para editoriales, equipos para medios de comunicación e incluso aparatos médicos–, reportan un aumento de 17,2%”.

Refiere la fuente que “el mes pasado este indicador aumentó 1,6% mientras que al detal la inflación fue de 1,3%. Lo que refleja la disparidad entre el precio de elaboración de los productos y el costo del bien terminado”.

Destacó la fuente que “además de los bienes procesados, los productos agrícolas reflejan un aumento al mayor. En un año los rubros primarios experimentaron un incremento de precios de 19,9% .Los bienes nacionales reportan, igualmente, una mayor inflación en el sector industrial, de 19,2% y los importados de 11,5% en un año. La variación es mayor para la manufactura nacional por la alta dependencia que tiene el país de los insumos extranjeros, y por los problemas de industrialización, falta de tecnología, leyes, medidas restrictivas y otras trabas que tienen las empresas para ser más competitivas y abaratar los costos”.

Además, acotó la fuente que un informe del Consejo Nacional de la Carne, comité integrado por productos, representantes de frigoríficos y mataderos, y comerciantes, reveló que la producción de carnes rojas cayó entre 10% y 12% entre los años 2003 y 2004. Igualmente se redujo la matanza de animales en 14% el año pasado, que representó 259.000 reses sacrificadas menos con respecto a 2003.

Detalló el informe que la oferta de carne en el país fue 27% menor en el año 2004 con relación al período 2003, un déficit que se cubrió con la importación de este rubro.

Canasta Alimentaria de los Trabajadores

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2005
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero547.065XX41,2
Febrero558.6202,1
(11.555 bolívares)
2,3
(12.637 bolívares)
42.4
Marzo559.907 (**)0,2
(1.287 bolívares)
2,5
(13.924 bolívares)
42,4
Abril (**)568.080▲1,5▲
(8.173 bolívares)
4▲
(22.097 bolívares)
43,4
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) El Universal, 03.05.05, http://www.eluniversal.com/2005/05/03/eco_art_03201D.shtml.

Según el CENDA, influyó en la variación de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT), el incremento registrado en cinco de los 11 rubros que conforman la cesta: en el grupo de las frutas y hortalizas, el alza de precios promedia 5,3%, impactado por el aumento del tomate (46%), parchita (32%), plátano (23%), zanahoria (18%), melón (12%), patilla (11%). En este rubro bajaron los precios de la naranja, el pimentón, la espinaca, cebolla y piña, entre otros. El rubro de la carne tuvo un aumento de 4,3%, impulsado por el alza de la mortadela, la carne de res de primera, la carne de cerdo y el jamón, entre otros productos. Las bebidas no alcohólicas aumentaron 2,9%. En este grupo destaca el incremento del precio del café (3%) y los refrescos (2%). La leche, los quesos y los huevos aumentaron en promedio 2%. Se notó principalmente el alza en el precio del queso blanco duro (10%) y el queso amarillo (2%).

Por otro lado, bajaron 5% el precio de los huevos de gallina y leche en polvo. El grupo del azúcar y sus similares subió 1,5%.

La fuente subrayó que varios de los alimentos que aumentaron su precio forman parte de la lista de productos controlados, como es el caso de la carne de primera y el queso blanco duro.

Por otro lado, la fuente reseñó los productos que bajaron sus precios para el mes de abril: raíces y tubérculos (7,5%); semillas, oleaginosas y leguminosas (4,4%); grasas y aceites (1,9%); los pescados (0,8%) y los cereales (0,4%).

Canasta Básica de los Trabajadores


MES
Valor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación AcumuladaDéficit del
Poder Adquisitivo (*)
(en %)
EneroXXXX
FebreroXXXX
Marzo1.423.926XXX
Abril1.444.144▲(**)1,4 ▲ (**)
(20.269 bolívares)
3,8
(52.503 bolívares)
55,5 ▲
(801.673,60 bolívares)
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares).
(**) Datos extraídos de El Universal, 05.05.05, http://www.eluniversal.com/2005/05/05/eco_art_05206G.shtml.

Según el CENDA, el mayor repunte en la CB se registró en vestido y calzado con 2,4% de incremento, seguido del segmento vivienda con 2% (El Universal, Ídem.).

Canasta Básica Familiar

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual

Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero1.509.514X57,4
Febrero1.516.0380,4
(6.524 bolívares)
57,6▲
Marzo1.519.298,94XX
Abril1.530.009▲(**)0,7 ▲ (**)
(10.710,06 bolívares)
58 ▲
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares)
(**) Datos extraído de El Nacional, 01.05.05, pág. A/22.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Una Ventana a la Libertad, bloque de organizaciones venezolanas para la transformación penitenciaria, manifestó a través de un comunicado hecho público el pasado 24.04.05, manifestó su preocupación por la falta de información acerca de la conformación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Sistema Penitenciario (CPRSP)y de sus acciones dirigidas a resolver la situación existente en las cárceles (Una Ventana a la Libertad, 24.04.05, [email protected]).

Durante los 5 meses de vigencia del Decreto Presidencial de fecha 24.11.04 (ver edición Nº 148 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_148.htm#25), Carlos Nieto, Coordinador General de Una Ventana a la Libertad, ha solicitado en varias oportunidades participar de estas reuniones sin obtener ningún tipo de respuesta.

Afirmó el activista pro derechos de las personas detenidas que “tal vez el único logro importante que se ha conseguido y no por la actuación de la CPRSP, sino de un grupo de familiares que se unieron para esto, es la desaplicación por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del articulo 493 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), que limitaba la obtención de medidas sustitutivas a la prisión en determinados delitos” (Una Ventana a la Libertad, Ídem.).

Sin embargo, denunció Nieto que la CPRSP no intervino en la reciente Reforma del Código Penal, que eliminó las medidas sustitutivas en delitos como obstrucción de vías publicas, asalto a taxis o cualquier otro vehículo colectivo, violación, homicidio calificado, robo en todas sus modalidades, extorsión y otros delitos: ”lo que significa que los que incurran en estos hechos ilícitos pagaran las penas completas sin ningún tipo de medida sustitutiva, si la persona es condenado a 20 años estará todo ese tiempo en la cárcel y ni siquiera tiene el derecho a ser juzgada en libertad” (Una Ventana a la Libertad, Ídem.).

El General de División (ejército) Melvin López Hidalgo, Secretario del Consejo de Defensa de la Nación (CODENA), informó que el Comando de la Reserva Militar y Movilización Nacional «tendrá a su disposición los fusiles automáticos livianos (FAL) que serán sustituidos por los 100.000 rifles AK 103 que el Ministerio de la Defensa (MD) comprará al Gobierno ruso: “los FAL no pueden ser destruidos. Aquí tenemos distintos tipos de armamentos: no sólo esos fusiles, sino también ametralladoras y subametralladoras. Todo ese material será recogido para ser revisado, mantenido y lógicamente eso apoyará a las unidades de reserva. En manos de la Fuerza Armada Nacional (FAN) activa estarán, como está previsto, los fusiles AK 103” (El Nacional, 29.04.05, pág. A/2).

López Hidalgo también aseguró que Venezuela fabricará fusiles AK 101, 102 y 103, los cuales servirán no sólo para uso de las fuerzas militares venezolanas sino también para ventas al exterior.

Frente la confirmación de estas propuestas por parte del vocero de la FAN, Provea recuerda la advertencia de Alfredo Ruiz, coordinador general de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, quien ante la posibilidad de que los efectivos de la Reserva Nacional puedan ser los destinatarios del armamento que sustituirán estos fusiles que próximamente adquirirá el Gobierno Nacional, instó a las autoridades a mantener resguardadas dichas armas largas en las instalaciones militares respectivas, bajo un estricto control: “si esos equipos están obsoletos, se expondría a los reservistas a sufrir accidentes. No tendría sentido que los utilizarán” (ver edición Nº 154 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_154.htm#17).

En otro orden de ideas, conviene destacar que el pasado 27.04.05 el Estado venezolano ratificó la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, un tratado que promueve medidas de fomento de confianza entre los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en cuanto a las políticas armamentistas de cada nación (El Universal, 29.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/28/pol_art_28104E.shtml).

El embajador Nelson Pineda, representante alterno de Venezuela ante la OEA, informó que el Estado venezolano se convirtió en el 10mo. país del continente en formar parte de este instrumento (El Mundo, 28.04.05, pág. 2). Pineda expresó que la firma del convenio pone de manifiesto «el compromiso del gobierno venezolano en avanzar en la paz y convivencia en el hemisferio. Alcanzar un proceso transparente a través del cual se produzcan las adquisiciones de todo lo que son armas convencionales que nuestros gobiernos, nuestras autoridades, nuestras Fuerzas Armadas, nuestros cuerpos policiales requieren, constituye un elemento importante para garantizar esa convivencia» (El Universal, Ibíd.).

Brian Stevenson, Secretario Ejecutivo para el Desarrollo Integral de la OEA, destacó que el convenio permite que los estados informen anualmente sobre sus importaciones y exportaciones de armas, y notifican a la Secretaría General de la OEA de sus adquisiciones: «compartir este tipo de información tan importante constituye un paso muy significativo en el incremento de la transparencia y de la confianza mutua entre nuestros estados miembros» (El Universal, Ibíd.).

Esta convención puede ser consultada en el sitio web de la Organización de Estados Americanos: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-64.htm.

En el contexto del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado el pasado 03.05.05, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la organización Espacio Público presentaron el libro Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información: Informe 2004.

La investigación, presentada por 3er. año consecutivo, consta de 7 capítulos en los que se detallan y sistematizan lo que estas organizaciones consideran los principales hechos relacionados con el derecho a la libertad de expresión e información sucedidos en Venezuela durante el año 2004 (Instituto Prensa y Sociedad, 03.05.05, [email protected]).

La primera parte del informe contiene un balance estadístico analítico sobre denuncias de violaciones al derecho a la libertad de expresión e información. Posteriormente presenta una cronología pormenorizada en la que se relatan los hechos vinculados con este derecho, ocurridos durante cada mes del año.

Durante el año 2004, según estas organizaciones, se registraron en Venezuela 141 denuncias de casos en los que resultó afectado el derecho a la libertad de expresión e información. Ello implica que se produjo un incremento de 21,99% en relación con el año 2003, cuando se contabilizaron 110 denuncias de casos. También resultaron afectados 131 comunicadores, lo que representa un aumento de 34,44% con respecto al 2003, cuando fueron afectados 99 comunicadores. Además se contabilizaron 21 hechos en los que resultaron afectados grupos completos de periodistas.

El informe registró un incremento de 12,5% en las denuncias de casos en los que resultaron afectados medios de comunicación. En este año se contabilizaron 56, mientras que en el 2003 se registraron 49. Igualmente constató que la mayor parte de las víctimas reporteros, camarógrafos o técnicos y reporteros gráficos, que resultaron afectados mientras cumplían labores profesionales relacionadas a la producción informativa.

Los tipos de violaciones que tuvieron mayor incidencia fueron la intimidación, la amenaza y la agresión. Asimismo, se registraron denuncias de casos en los cuales se realizaron amenazas de inicio de acciones judiciales contra periodistas que están directamente relacionados con alguna información hecha pública.

En 97 ocasiones se constató que los responsables de las violaciones al derecho a la libertad de expresión fueron agentes estatales, mientras que en 60 ocasiones hubo responsabilidad de terceros. La mayor parte de los casos se registró en Caracas.
El informe incluye una investigación, desarrollada por Yubi Cisneros y Carlos Correa (Espacio Público), sobre las restricciones a la libertad de expresión y la Reforma del Código Penal en la que se analizan los cambios introducidos a este instrumento. También contiene un artículo escrito por Carlos Ayala Corao sobre las leyes de desacato en Venezuela.

La Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión es revisada en 2 artículos: “Comentarios críticos a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión”, de las abogadas Margarita Escudero León y Ana Cristina Núñez; y, “Observaciones sobre la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión”, del abogado Carlos Lusverti.

El séptimo capítulo del informe contiene los principales pronunciamientos sobre la situación de la libertad de expresión en Venezuela durante el 2004, realizados por organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Comité de Protección de Periodistas (CPJ), Reporteros Sin Fronteras (RSF), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el IPYS (Instituto Prensa y Sociedad, Ídem.).

Para conmemorar la fecha las relatorías especiales para la libertad de opinión y expresión de la ONU, de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para la Libertad de Expresión y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, firmaron una declaración conjunta.

En esta declaración, que puede ser consultada en la sección DOCUMENTOS de esta edición, las organizaciones signatarias subrayaron “la importancia de todas las formas de prensa, incluyendo la prensa impresa, la radio, la televisión y el Internet, para el ejercicio del derecho de libertad de pensamiento y expresión, que es un derecho fundamental e inalienable que contribuye a la consolidación de la democracia y al desarrollo de la sociedad civil sobre la base del respeto mutuo, el diálogo y la tolerancia” (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 03.05.05, http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=541&lID=2).

En el comunicado precisaron que, mientras “el rol de las empresas privadas es crucial para el desarrollo de la prensa, el fenómeno en crecimiento de la concentración de la propiedad de los medios podría impedir que el público reciba una pluralidad de visiones y afectar la independencia de los profesionales de los medios. De la misma manera, la adopción e implementación de legislación contraria a la difamación y el libelo en la esfera del derecho penal podría aumentar la presión a periodistas y profesionales de los medios de modo de distorsionar su capacidad de sano juicio y restringir su libertad de expresión” (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Ídem.).

Sobre esta materia, vale la pena consultar el Informe 2004 de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA en el que el Relator se pronuncia sobre las violaciones indirectas a la libertad de expresión por el impacto de la concentración en la propiedad de los medios de comunicación social (capítulo V) y las expresiones de odio (capítulo VII). Puede consultarse en el sitio web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=459&lID=2.

Por su parte, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) aprovechó la efeméride para anunciar el establecimiento de un observatorio internacional de medios cuya función será hacer un seguimiento continuo del progreso de los gobiernos en lo relativo al funcionamiento de los medios comunitarios y al acceso de la sociedad civil a la radioteledifusión (Communications Rights in the Information Society, 05.05.05, http://www.crisinfo.org/content/view/full/846).

Aún cuando AMARC reconoce que en los últimos 3 años los medios comunitarios han obtenido mayor reconocimiento en los sistemas de derechos humanos de América, África y Europa, hizo un llamado a los gobiernos del mundo para que faciliten el acceso de la sociedad civil a las ondas a través del establecimiento de medios comunitarios independientes que sirvan como una plataforma para la participación democrática, y para la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sostenible (Communications Rights in the Information Society, Ídem.).

Acerca de este tema, es importante resaltar el señalamiento hecho en otro informe de esta instancia de la OEA: “la utilización de los medios tradicionales de comunicación masiva no siempre se presentan como medio accesible para la difusión de las necesidades y reivindicaciones de los sectores mas empobrecidos o vulnerables de la sociedad. En este sentido, los medios comunitarios de comunicación y difusión vienen insistiendo desde hace tiempo para incluir en las agendas nacionales, estrategias y contenidos que atiendan a las necesidades de éstas comunidades. Las radios llamadas comunitarias, educativas, participativas, rurales, insurgentes, interactivas, alternativas y ciudadanas son, en muchos casos, y cuando actúan en el marco de la legalidad, las que ocupan los espacios que dejan los medios masivos; se erigen como medios que canalizan la expresión donde los integrantes del sector pobre suele tener mayores oportunidades de acceso y participación en relación a las posibilidades que pudieran tener en los medios tradicionales” (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 05.05.05, http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=138&lID=2).

Kofi Annan, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conmemoró la efeméride emitiendo un mensaje público en el que rindió “tributo a quienes han sido víctimas de los peligros que entraña su vocación, honramos el valor y la dedicación de los periodistas que se enfrentan a riesgos y abiertas brutalidades para ejercer su derecho a investigar y contar la verdad, y recordamos en especial a los gobiernos que el derecho a ‘investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por cualquier medio de expresión’ está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La censura, la supresión de información, la intimidación y la interferencia constituyen una negación de la democracia y son un obstáculo para el desarrollo y una amenaza para la seguridad de todos” (Organización de las Naciones Unidas, 03.05.05, http://www.un.org/spanish/events/pressday/2005/sg.html).

Destacó Annan que esta fecha “es también una ocasión propicia para reflexionar sobre el papel en general de los medios de difusión” e, igualmente, resaltó el alto funcionario de la ONU que «el mundo ha sido testigo de cómo grupos de fanáticos de Rwanda, Côte d’Ivoire y otros lugares utilizaron la radio y la televisión para incitar a la audiencia con mensajes incendiarios” (Organización de las Naciones Unidas, Ídem.).

El Foro Permanente por la Equidad de Género, integrado por 18 organizaciones sociales-, presentó el 25.04.05, el Informe Sombra sobre Venezuela 2005 al Comité de Seguimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Últimas Noticias, 26.04.05, pág. 2).

Isolda de Salvatierra, de la Asociación Civil Desarrollo, Igualdad y Paz, informó que “en más de 70% de los hogares pobres la cabeza de familia es mujer, tendencia en crecimiento en los últimos 10 años. El informe Cepal (2004) señala que la pobreza ha crecido 122% desde 1990” (Últimas Noticias, Ídem), lo que pone de relieve una clara tendencia hacia la profundizado la feminización de la pobreza.

Con respecto al desmejoramiento de la condición laboral de las mujeres, Salvatierra afirmó que “en 1990, 60,7% trabajaba en el sector formal y 39,3 en el informal. En 2003 se redujo a 43,7% el formal y se incrementó la cantidad de mujeres en la economía informal a 56,6%” (Últimas Noticias, Ídem).

En cuanto al derecho a la salud, Mercedes Muñoz, representante de AVESA, indicó que la tasa de mortalidad materna pasó de 51 por cada 100.000 en 1998 a 68,3 en 2002, lo que representa 34% más de muertes: “las causas son totalmente prevenibles” (Últimas Noticias, Ibíd.). Igualmente destacó que, del total de niños nacidos vivos, 21% proviene de madres adolescentes. De este indicador existe un subregistro si se toma en cuenta el número de embarazos que no llegan a término por abortos.

Todas las participantes del foro coincidieron en afirmar que “Aunque se cuenta con instrumentos legales y jurídicos enfocados en la defensa de los derechos de las mujeres, las agresiones continúan y la impunidad también” (El Nacional, 26.04.05, pág. B/12).

Sobre la situación de la mujer frente al derecho de la educación, el equipo que elaboró el informe “reconoce que se ha incrementado la matrícula escolar en niñas y adolescentes, desde la educación preescolar hasta el ciclo diversificado. Sin embargo, se señala que fue hace pocos meses que el Instituto Nacional de la Mujer retomó el Plan de Igualdad para las Mujeres, con el cual se pretende modificar el patrón androcéntrico que reafirma los papeles y garantiza su permanencia en los textos escolares. En la educación universitaria, el informe recoge los datos del boletín estadístico de educación superior de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, correspondientes al año 2003, que subraya la superioridad de ingresos y egresos de hombres en carreras como ciencias básicas, ingeniería, arquitectura y ciencias de la salud. De acuerdo con el informe, de esa manera se excluye o disminuye la presencia de mujeres en sectores de mayor rentabilidad y demanda profesional en los mercados laborales” (El Nacional, Ibíd.).

En cuanto a la perspectiva de género aplicada sobre indicadores de acceso a la justicia y garantías jurídicas, María Cristina Parra, vocera del Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer, alertó que en los últimos 3 años la tasa de violencia contra la mujer es mayor que la de los hombres: “la tasa de homicidios aumentó 150% […] Para el año 2000, cada 12 días era asesinada una mujer por su pareja […] De los 9.000 casos aproximados que se reportan cada año en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) sobre violencia doméstica y sexual, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sólo abre 1.500 procesos, el resto se queda sólo en denuncia, no llega a los tribunales. Mientras las cifras son cada vez más alarmantes, la solicitud del Fiscal General de anular las medidas cautelares previstas en la Ley contra la Familia y la Mujer, deja a las mujeres en estado de indefensión” (Últimas Noticias, Ídem).

Asimismo, alertaron que del “TSJ salió un recurso de nulidad que […] eliminaría las medidas cautelares y de protección a las mujeres en caso de agresiones en el hogar, establecidas en la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia” (El Nacional, 26.04.05, pág. B/12).

Parra también citó un trabajo elaborado por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual señaló que “en Caracas, cada 12 días una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja […] Las estadísticas del CICPC reportan que el victimario más común es el esposo o cónyuge en 82% de los casos, seguido del ex esposo con 14%, los novios y ex amantes quedan en 1%” (El Nacional, Ibíd.).

Por su parte, Mario Castro Villegas, abogado criminólogo, indicó que las cifras muestran que “de cada 10 hogares en Venezuela en 7 hay una forma de violencia, y otro elemento de reforzamiento de esa conducta es que en los sectores D y E se concentra la mayor cantidad de hogares en que la violencia es un código. La mujer y los hijos ven como normal recibir acciones violentas de parte de quien está haciendo las veces de padre de familia. Hay una aceptación cultural de la violencia” (El Nacional, Ibíd.). El documento, que será presentado por este foro a este órgano de control de la Organización de las Naciones Unidas en enero de 2006 (El Nacional, Ibíd.), puede ser consultado en el sitio web del portal Apalancar: http://www.apalancar.org/archivos/1006/Informe%20Sombra%20distribuci%F3n%20general%202.pdf.

Sobre la situación legislativa de la mujer, es necesario señalar que la reciente reforma parcial del Código Penal, publicado el 16.03.05 en la Gaceta Oficial Nº 38.148, dejó intacto un articulado discriminatorio y retrógrado de su Capítulo V dedicado al adulterio.

Tal parece que, a pesar de haber sido epicentro del debate público por varios meses, ninguno de los sectores deliberantes puso la lupa sobre los artículos 394 y 395, los cuales regulan los procedimientos judiciales dirigidos hacia el adulterio.

Es así como, de acuerdo con una fuente periodística, en la actualidad una mujer que practique el adulterio pagará, en caso de ser denunciada y que esta prospere, más años de prisión que si fuera su esposo el adúltero: “al menos en el papel legal, el adulterio es un delito que discrimina al género femenino” (El Nacional, 05.05.05, pág. B/14).

De este modo, los legisladores que participaron en la reforma del CP conservaron sin ninguna modificación una ley existente en el Código Penal de 1964, a través de la cual se estableció el adulterio como delito que se paga con cárcel (El Nacional, Ídem.).

Según ese instrumento legal, en su artículo 394, “la mujer adúltera será castigada con prisión de 6 meses a 3 años y la misma pena es aplicable al coautor del adulterio”.

Sin embargo, el artículo 395 establece que “el marido que mantenga concubina en la casa conyugal, o fuera de ella, si el hecho es notorio, será castigado con prisión de 3 a 18 meses. La condena produce de derecho la pérdida del poder marital. La concubina será penada con prisión de 3 meses a 1 año” (El Nacional, Ídem.). Es decir, la mujer adúltera puede llegar a pagar condena hasta casi del doble de años que la que puede pagar el hombre adúltero (ver reforma parcial del Código Penal en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/instrumentos/sisnacional/reformaparcial_CP.pdf).

Conviene recordar que, en el anteproyecto de Código Penal que introdujo el magistrado del TSJ Alejandro Angulo Fontiveros en la Asamblea Nacional, el adulterio no aparece tipificado como delito contra la institución del matrimonio. Sólo se establece como tal la bigamia (en los artículos 485 al 489), con prisión de 1 a 3 años, sin discriminación si quien comete esa acción es hombre o mujer. El proyecto aún se encuentra en discusión.

La diputada Marelis Pérez Marcano (Movimiento Quinta República), integrante de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud, asegura que en la reciente reforma “se le fueron gazapos. Le hemos dicho al presidente de la subcomisión que estudia la reforma, Nelson Ventura, que en la mesa de discusión deben estar incluidos los derechos de las mujeres en el código, eso no se ha hecho” (El Nacional, Ídem.).

Agregó que el debate se debe abrir para la mujer: “tenemos una Constitución con perspectiva de género, que fue producto de la participación de las venezolanas. El Código Civil debe tener ese espíritu” (El Nacional, Ídem.).

El 03.05.05, el Sr. Jorge Cajías se comunicó con Provea para invocar un derecho a rectificación por el tratamiento hecho en la nota «RESPUESTA A UN HOMÓFOBO» publicada en la edición Nº 15 de este boletín electrónico (ver en sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/1999/coyuntura_15.pdf.

Cajías explicó que, en su condición de articulista regular del diario El Mundo, escribió un trabajo publicado por dicho diario el 14.05.99 en el que confrontó los comentarios homófobicos de Joel Acosta Chirinos, para ese entonces dirigente del partido oficialista Movimiento Quinta República, publicados en El Universal el 09.05.99 (pág. 1/14).

Aseguró Acosta Chirinos en aquella edición del mencionado diario que, “en 23 años logramos detectar muchos homosexuales dentro de las FAN. Eran identificados y sacados de las filas. El homosexualismo es incompatible por completo con la naturaleza militar. El militar es vertical, con unas bases morales sólidas. Imagínate un homosexual comandando un batallón o con una jerarquía”.

A estas opiniones le respondió Cajías en su columna utilizando el recurso literario de la creación de un personaje ficticio (un soldado homosexual) para evaluar críticamente la posición discriminatoria de quien fuera en ese momento una autoridad en el partido de gobierno.

A través de la opinión del personaje ficticio creado por Cajías, se emplaza a quienes apuestan por la defensa de la lucha reivindicativa, progresista e inclusiva que estaba detrás de un cambio constitucional, a asumir una postura consistente y consecuente con su discurso. Decía el personaje de Cajías: «ahora, viendo sus declaraciones [las de Acosta Chirinos] a las puertas de la Constituyente […] donde los conceptos de modernidad, respecto a los derechos humanos (entre otros el de las minorías: los indígenas, los negros y los homosexuales) […] me pregunto ¿si esta nueva Constitución que seguramente consagrará el derecho de los militares a opinar en la política, por qué no puede hacer lo mismo con el derecho que tenemos los homosexuales a ser considerados como iguales en cualquier espacio y escenario de la vida incluyendo los cuarteles?».

Ambas posiciones, la de Acosta Chirinos y Cajías fueron procesadas en la mencionada edición de este boletín electrónico. Sin embargo, es evidente que la redacción de dicha nota, no refleja con precisión ni veracidad el ejercicio literario practicado por Cajías en su artículo, pues diluye la identidad ficticia en la identidad de su autor.

Por esta razón, Cajías se amparó en el artículo 58 (“Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes”) y en el principio de la veracidad informativa, para solicitar a Provea una rectificación que restituya el sentido y la coherencia de su artículo citado por este medio en 1999.

Respetuosos de estas convenciones, se concede esta explicación y rectificación pidiendo excusas al agraviado y reiterando juntos, Provea y Cajías, la posición crítica contra toda forma de discriminación.

INVITACIONES A EVENTOS

El Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela invita a los 200 observadores que integran el proyecto “Observatorio de Derechos Humanos” al I Encuentro de Observatorios de Derechos Humanos a celebrarse el próximo 07.05.05, a las 9:00 de la mañana, en la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Este proyecto, desarrollado en Venezuela con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la 2da. experiencia que se lleva a cabo en el mundo, luego de establecerse inicialmente en la ciudad de Sao Paolo, en Brasil.

La Red de Observatorios está integrada por 5 instituciones de educación: la Unidad Educativa Experimental Luis Urbaneja Achelpol, la Unidad Educativa Nacional Gran Colombia, la Unidad Educativa Nacional Pablo Acosta Ortiz, la Unidad Educativa Nacional Miguel Antonio Caro y el Colegio Presidente Kennedy de Fe y Alegría. Estas instituciones están ubicadas en las parroquias Santa Rosalía, San Juan, Sucre y Petare respectivamente, por lo que podría decirse que el Proyecto atiende a toda el Área Metropolitana de Caracas.

En principio, la idea de los Observatorios gira en torno a una actividad de construcción colectiva, cooperativa y local de conocimiento acerca de los derechos humanos, vinculando el saber local con el académico, la teoría con la práctica, contando con la conformación de un equipo de trabajo que integran los Observadores – en este caso estudiantes de educación media- , los Monitores y los Coordinadores.

La II fase de este proyecto inició hace 2 meses y pretende formar 200 observadores, todos ellos estudiantes de secundaria de 5 liceos del Área Metropolitana de Caracas.

En este encuentro los observadores serán recibidos por las Autoridades Universitarias, David Mclachlan-Karr , Representante Residente del PNUD y otros oficiales de la Misión, así como representantes del Ministerio de Educación y de Fe y Alegría.

Gracias a este Proyecto, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela obtuvo el premio “José Gregorio Hernández” que otorgan las comunidades católicas de base a la Institución Pública al Servicio Público (Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, 04.05.05, [email protected]).

ARTÍCULOS

«Venezuela debe garantizar en el nuevo Código de Crímenes Internacionales propuesto a la Asamblea Nacional que los tribunales nacionales pueden ejercer la jurisdicción universal y otras formas de cooperación internacional sobre las más graves violaciones y abusos contra los derechos humanos y el derecho humanitario internacional.

Especial tutela deben tener las mujeres, niños y niñas. Tal como lo plasma el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (el Estatuto) y lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

La legislación penal venezolana, sustantiva y procesal, debe garantizar que los tribunales nacionales tienen competencia respecto de toda persona sospechosa o acusada de delitos graves comprendidos en el derecho internacional cualquiera que fuera el cargo oficial de esa persona en el momento del presunto delito o en cualquier otro momento posterior.

La legislación penal venezolana debe garantizar que sus tribunales tienen competencia respecto de los delitos más graves comprendidos en el derecho internacional independientemente de cuándo se hayan cometido. A saber, los crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra.

El Código de Crímenes Internacionales deberá garantizar que no se impone ningún plazo a la obligación de procesar a una persona responsable de delitos graves comprendidos en el derecho internacional. Los crímenes internacionales deben ser declarados imprescriptibles.

El instrumento que proponemos debe garantizar que las personas sometidas a juicio ante tribunales nacionales por la comisión de crímenes internacionales graves comprendidos en el derecho internacional sólo pueden presentar eximentes compatibles con el derecho internacional. Las órdenes de superiores, la obediencia debida, la coacción y la necesidad no deben ser circunstancias eximentes permisibles.

El texto propuesto debe garantizar que los tribunales del país puedan ejercer su jurisdicción sobre los más graves delitos comprendidos en el derecho internacional en el caso de que los sospechosos o acusados estén protegidos de la acción de la justicia en cualquier otra jurisdicción nacional.

La decisión de iniciar o interrumpir una investigación o un procesamiento por crímenes internacionales debe tomarla únicamente el Fiscal del Ministerio Público, sujeto al debido examen judicial sin menoscabo de su independencia, autonomía e imparcialidad» (Tal Cual, 06.05.05).

NOVEDADES EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Ramón Moncada Cardona; Lina Correa Montoya
Año: 2005
Editorial: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
«Este manual está enfocado a la promoción de la educación como derecho humano, que debe ser garantizado fundamentalmente por el Estado y que puede ser exigible por la sociedad y por las personas de acuerdo con la normativa internacional y nacional en donde se establecen los compromisos de los estados para la garantía de este derecho.
Está dirigido de manera especial a organizaciones sociales y comunitarias y a personas que quieran emprender procesos de exigibilidad de este derecho» ([email protected]).

Autor: Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES)
Año: 2005
Editorial: CDHES
Sinopsis:
«Tener acceso a condiciones que permitan que toda familia, todo hombre y mujer, niño y niña, gocen de la protección de una vivienda, es un derecho estrechamente relacionado con el derecho a una vida digna. Los estados están obligados a generar condiciones progresivas mediante políticas públicas, programadas de fácil acceso e instituciones para favorecer a los sectores más pobres en la búsqueda, acceso y adquisición de un espacio y edificación que le permita resguardo, protección y esparcimiento.
La obligación del gobierno está contemplada en la constitución y en los Tratados Internacionales de los cuales es parte. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, considerando la diferencia abismal entre demanda y oferta de vivienda, ha definido el derecho a una vivienda adecuada como el derecho de toda persona a tener un hogar y una comunidad segura en que puedan vivir en paz y con dignidad» ([email protected]).

Autor: Yolimar Díaz; María Peña; Eugenia Ramírez; Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Año: 2005
Editorial: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Sinopsis:
«Esta publicación presenta una serie de relatos, recopilados por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Soraya El Achkar y Diana González. Tres madres nos hablan de su propia identidad; de sus hijos asesinados en manos de representantes de la ley; de sus vidas como mujeres y como madres; de la experiencia de la muerte de sus hijos; de la justicia; la impunidad; de sus depresiones; de lo que es el antes y el después de la muerte de un hijo; de la memoria y el recuerdo: de su activismo como defensoras de los derechos humanos; de su mensaje a otras madres de lo que han aprendido durante el proceso en que han sido atendidas y orientadas en al marco de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz» ([email protected]).

Autor: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Año: 2004
Editorial: ACNUR
Sinopsis:
«Todas las personas que quieran solicitar refugio en la República Bolivariana de Venezuela encontraran en esta publicación una importante herramienta con los pasos necesarios para realizar todas gestiones necesarias para adoptar tal condición.
Brevemente se expone, quienes son las instituciones nacionales e internacionales que trabajan con refugiados. A que personas se les puede dar esta condición y quienes no pueden acceder a ella. Cuales son los derechos y obligaciones que tienen los refugiados en el marco de la constitución de la Republicad de Bolivariana de Venezuela y los instrumentos internacionales de protección» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«Ciudadano
Hugo Chávez Frías
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Palacio de Miraflores
Caracas
Muy Apreciado Compatriota:

Ante todo queremos expresarle nuestro saludo Bolivariano y reiterar la profunda confianza que hemos depositado en Ud.

Somos parte de ese ochenta por ciento de venezolanos que vive en pobreza crítica esperanzado en las transformaciones revolucionarias dirigidas a lograr la democracia social y participativa, que intenta, como Ud. nos anima con sus justas palabras, a ‘hacer imposible la imperceptible violación de los derechos humanos, violación que ha sido perpetrada por los cada vez más ricos en perjuicio de los cada vez más pobres. La prepotencia económica impide que la justicia llegue a ellos, a los hombres y mujeres del común que han sido despojados de casi todas las posibilidades de iniciativa personal y de responsabilidad y los arrastra a vivir en condiciones de vida, trabajo, desempleo y pobreza atroz, indignas de la persona humana’ (Su Carta dirigida a la Corte Suprema en 1999).

Compatriota Presidente, queremos que conozca nuestra situación particular en relación con las consecuencias que la explotación del carbón en las minas del Guasare ha traído para nuestras comunidades aborígenes desde el mismo momento en que comenzaron a ser explotadas, hasta el día de hoy, y revelarle la verdadera información del abandono a que estamos siendo sometidos en nuestra situación actual.

Se ha dicho oficialmente que los campesinos de esta zona han sido incorporados a programas sociales y de atención comunitaria, y además, que se mantiene una estrecha cooperación con nuestras asociaciones de vecinos, con las comunidades y el pueblo en general. También se dice que se llevan a cabo estrictos programas de control ambiental para impedir la contaminación de tierras y aguas, y prevenir la afectación de la salud de nuestras comunidades.

Sirva esta comunicación, apreciado Presidente, para revelarle que nada de esto se refiere a nuestro caso, que las comunidades campesinas de Matera Nueva, El Paso, Manuelote, Cantalosgallos, Playa Bonita-El Mecocal, y Las Parchitas, propiamente las poblaciones adyacentes a las minas del Guasare sufren directamente los efectos de la exclusión social y la contaminación directa provocada por las operaciones mineras. durante todos estos años, hasta hoy somos parte de una historia de frustraciones y abandono total, caracterizada por ríos secos o intoxicados, atmósfera insalubre, enfermedad y muerte de mineros, desnutrición, analfabetismo, niños sin escuelas y sin atención médica, desempleo y destrucción de nuestro modo de vida, indígenas sin tierra, en resumen, un fraude social y ambiental expresado en la reducción alarmante de la calidad de vida y existencia digna de nosotros, mayoría indígenas, en una situación muy ajena a lo especificado en el Artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Compatriota Presidente, nada de esto pertenece a la Revolución Humanista Bolivariana construida para las necesidades del ser humano que hemos soñado junto con Ud. y en la que le estamos acompañando hasta el final. Queremos que llegue la Revolución a los indígenas del Guasare. Para lograr ese propósito proponemos nuestro programa de lucha para hacer efectivos nuestros derechos constitucionales:

Plan de lucha del Frente Bolivariano de Afectados por la Explotación del Carbón en la Cuenca del Río Guasare

1) Exigimos un estudio ambiental. sociocultural y epidemiológico para determinar las verdaderas consecuencias de la explotación carbonífera en nuestra salud, ambiente y modo de vida.
2) Creación de un Dispensario Médico y Misión Barrio Adentro para las comunidades afectadas por la explotación del Carbón.
3) Desarrollo de un proceso de cooperativización, asesoramiento, y dotación de Tierras y Créditos, respetuoso en nuestros rasgos socioculturales aborígenes.
4) Un Plan de Control de la contaminación que causa la explotación del Carbón, que reconozca la contraloría social y participación campesina en los trabajos de protección ambiental.
5) Programa Escolar de Escuelas Bolivarianas.
6) Programa de Transporte popular.
7) Programa de Acueducto, agua potable y riego.

Por ultimo, queremos hacer de su conocimiento que nos solidarizamos con la lucha de los hermanos indígenas Barí, Yucpa y Wayúu, habitantes otros lugares de la Sierra de Perijá quienes se resisten a sufrir las mismas consecuencias de la explotación del carbón que nosotros hemos sufrido durante 17 años continuos en la parte Norte de la sierra de Perijá (Guasare).

Siguen las firmas de los Presidentes de las Asociaciones de Vecinos de las comunidades adyacentes a la minas de Carbón ‘Paso Diablo’ y ‘Mina Norte’.
Alejandro Urdaneta -Comunidad de Matera Nueva Lesbia Sánchez- Comunidad de Manuelote.

Isbelia Palmar -Comunidad Cantalosgallos Ciro Torres -Comunidad Mecocal.
Mauricio Bracho -Comunidad de El Paso.

Recibida y firmada por el V/A Luis Alfredo Torcatt Sanabria en el Palacio de Miraflores, el 31 de marzo de 2005 durante la Marcha Nacional por el Agua y la Vida» (Aporrea, 23.04.05, http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=13568).

«La Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), reunida en su Comité de Coordinación Regional y con la participación de los representantes de 15 países miembros de esta red continental, y de 450 organizaciones de DDHH de las Américas, realiza el siguiente pronunciamiento a propósito de la situación de derechos humanos en Ecuador:

  1. La PIDHDD condena la represión de la fuerza pública y las violaciones a los derechos humanos durante la últimas jornadas de protesta acontecidas, especialmente los días 19 y 20 de abril del 2005, durante las cuales fallecieron 4 personas y más de un centenar resultaron heridas, y exhorta al Estado Ecuatoriano a investigar y someter a las autoridades administrativas y judiciales, a los responsables de la represión.
  2. La PIDHDD exhorta a impedir la impunidad de los actos delictivos de atentados, hostigamiento, amenazas y persecución denunciados por las organizaciones de derechos humanos del Ecuador, y señalados por la Misión Internacional de DDHH conjunta, de la PIDHDD, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Asociación Americana de Juristas (AAJ) que visitó dicho país los días 7, 8 y 9 de Abril, abogando por que se establezcan responsables y se sancione a los culpables de dichos actos.
  3. La PIDHDD igualmente exhorta al Estado ecuatoriano a acatar y finalmente dar cumplimiento inmediato, urgente e irrestricto a las decisiones y medidas cautelares de la CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, puesto que es el Estado y sus agentes, quienes deben propiciar y adoptar todas las medidas necesarias para poner en ejecución las resoluciones de los Organismos Internacionales.
  4. La PIDHDD alerta sobre la seguridad del Sr. Paco Velasco y su equipo de colaboradores de la estación radial La Luna, quienes el 28 de abril del 2005 continuaron recibiendo amenazas de muerte. Recordamos al Estado ecuatoriano que el Sr. Velasco es uno de los beneficiarios de las medidas cautelares emitidas por la CIDH a solicitud de la PIDHH, la misma que continuará adoptando las medidas pertinentes para asegurar la integridad de Paco Velasco y su familia.
  5. La PIDHDD condena además la forma violenta en que se produjo el allanamiento y la incautación de los equipos de la radio comunitaria UTOPÍA, del Movimiento Mi Cometa, organización miembro de la PIDHDD, ocurrido en Guayaquil el día 21 de abril del 2005 y en el que, según la información de la prensa, más de 50 policías armados rompieron las puertas, empujaron y amedrentaron a mujeres y a niños de la comunidad presentes en la sede de Mi Cometa.
  6. La PIDHDD finalmente invoca a la Misión Especial de la OEA que actualmente visita el Ecuador, para que desde su mandato acompañe y ayude a los ecuatorianos a la recuperación y restablecimiento pleno del estado de derecho en el país.

República Dominicana, 29 de abril de 2005.

Pierre Toussaint Roy, Coordinador Regional; Daniel Aragao, Secretario Regional; Wladimir Sánchez, Capítulo Bolivia; Diego Carrasco, Capitulo Chile; Ercilio Moura, Capítulo Perú; Fidel Narváez, Capítulo Ecuador; Regina Méndez, Capítulo México; Carlos Correa, Capítulo Venezuela; Stella Cacace, Capítulo Paraguay; Efraín Olivares, Capítulo Uruguay; Pedro Arias, Capítulo Dominicano; Josué Merillien, Capítulo Haití; Natalia Paredes, Plataforma Colombia; Guillermo, Capítulo Guatemala; Elena Rodríguez, Plataforma Brasil; Miguel Montenegro, Capítulo Salvador; Pablo Ceriani, Capítulo Argentino».

“En ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, Sr. Ambeyi Ligabo, el Relator Especial de la Organización de Estados Americanos para la Libertad de Expresión, Sr. Eduardo Bertoni, el Representante de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, Sr. Miklos Haraszti, y el Relator Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para la Libertad de Expresión, Sr. Andrew Chigovera, desean rendir homenaje al coraje y profesionalismo de numerosos periodistas y otros profesionales de los medios que han sido heridos o asesinados como consecuencia de sus actividades profesionales. Además de los peligros que los periodistas corren en áreas de conflicto y zonas de guerra, frecuentemente sufren atentados de muerte, intimidaciones y hostigamientos por sus investigaciones acerca de cuestiones políticas, sociales y económicas. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos estos crímenes no son adecuadamente castigados; poner un punto final a la impunidad de los perpetradores de dichos actos reforzaría el papel que el Estado de Derecho debe jugar en todas las sociedades.

Mientras que el rol de las empresas privadas es crucial para el desarrollo de la prensa, el fenómeno en crecimiento de la concentración de la propiedad de los medios podría impedir que el público reciba una pluralidad de visiones y afectar la independencia de los profesionales de los medios. De la misma manera, la adopción e implementación de legislación contraria a la difamación y el libelo en la esfera del derecho penal podría aumentar la presión a periodistas y profesionales de los medios de modo de distorsionar su capacidad de sano juicio y restringir su libertad de expresión.

Los signatarios de este comunicado subrayan la importancia de todas las formas de prensa, incluyendo la prensa impresa, la radio, la televisión y el Internet, para el ejercicio del derecho de libertad de pensamiento y expresión, que es un derecho fundamental e inalienable que contribuye a la consolidación de la democracia y al desarrollo de la sociedad civil sobre la base del respeto mutuo, el diálogo y la tolerancia.

Impartir información, diseminar conocimiento y crear conciencia son componentes básicos de este derecho. Cualquier obstáculo a la libre circulación de ideas y opiniones dificulta la libertad de expresión y sus beneficiosas consecuencias. En este contexto, el trabajo de los profesionales de la prensa y los medios representa una herramienta excepcional para la promoción de la libertad de expresión a lo largo del universo.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, los cuatro Relatores llaman a los Estados de todo el mundo a promover condiciones que sean favorables al pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión” (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 03.05.05, http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=541&lID=2).

“En su discurso al periodo de sesiones de este año de la Comisión de Derechos Humanos, el secretario general de las Naciones Unidas ha pintado una elocuente imagen de la necesidad de emprender reformas urgentes en el sistema de derechos humanos.

Aprovechemos esta oportunidad histórica para emprender una reforma integral del sistema de derechos humanos, de manera que proteja todos los derechos humanos, de todas las personas, en todos los países y en todo momento.

Amnistía Internacional, la Asociación para la Prevención de la Tortura, Baha’i Internacional, el Centro sobre Derecho a la Vivienda y Desalojos, la Comisión Colombiana de Juristas, Franciscanos Internacional, Human Rights Watch, la Comisión Internacional de Juristas, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, la Federación Luterana Mundial, la Organización Mundial contra la Tortura, la Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas y Derechos Australia han recibido con satisfacción la enérgica reafirmación contenida en el informe del secretario general «Un concepto mas amplio de la libertad», en el que se sostiene que los derechos humanos y el Estado de derecho son componentes fundamentales para alcanzar la meta de una reforma «vital y posible» en la Cumbre del Milenio, en septiembre próximo. Estamos de acuerdo en que la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos están intrínsecamente ligados y se refuerzan mutuamente. Por ello, toda comisión para la paz y toda unidad para el fortalecimiento del Estado de derecho deben tener un fuerte componente de derechos humanos.

Compartimos la preocupación del secretario general respecto a que la Comisión de Derechos Humanos carece de credibilidad. Durante años, las ONG hemos venido señalando las deficiencias del principal órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas, incluida su incapacidad para abordar numerosas situaciones de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos en todo el mundo.

La Comisión de Derechos Humanos se ha visto socavada por diversas acciones, como por ejemplo:

  • La actuación de los Estados que han buscado ser miembros de la Comisión, no para fortalecer los derechos humanos sino para protegerse contra las críticas o criticar a otros;
  • El uso hecho por algunos Estados de tretas de procedimiento para impedir el debate sobre preocupaciones legítimas en materia de derechos humanos;
  • El debilitamiento y la disminución de los estándares y normas de derechos humanos;
  • El inaceptable criterio selectivo y doble rasero que ha dado lugar a que se haga caso omiso de muchas situaciones graves de derechos humanos.

Como el mismo Secretario General ha manifestado, estas tendencias han empañado la reputación de la ONU.

Agradecemos esta oportunidad de examinar los logros y fracasos de la Comisión de Derechos Humanos y de establecer un sistema que responda eficazmente a las necesidades de las víctimas de violaciones de derechos humanos y de sus defensores.

Toda reforma debe dar lugar a un sistema de derechos humanos más fuerte. Debe conducir a que el principal órgano de derechos humanos de Naciones Unidas aborde de manera sistemática y efectiva todas las violaciones de derechos humanos en todos los países del mundo, sobre la base de información experta e independiente, incluyendo la procedente de los órganos de los tratados, los procedimientos especiales, los equipos de país de la ONU y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Las organizaciones no gubernamentales y los defensores de los derechos humanos complementan a las fuentes oficiales, a través de su conocimiento y experiencia en el trabajo con y para las víctimas. El sistema de derechos humanos debe nutrirse de todas estas fuentes de información.

La eficacia y la legitimidad de todo órgano de derechos humanos dependen en gran medida del compromiso que demuestren sus miembros, de su disposición a rendir cuentas de sus obligaciones en materia de derechos humanos y de su cooperación efectiva con los mecanismos de derechos humanos. Por cooperación entendemos responder de forma completa e inmediata a las comunicaciones, facilitar las visitas de los procedimientos especiales, entre otras cosas mediante la emisión de invitaciones permanentes, poner en práctica sus recomendaciones y presentar informes oportunos a los órganos de los tratados.

El nuevo órgano debe estar concebido para atraer como miembros a personas con un compromiso demostrado para con las normas más elevadas de derechos humanos. El mandato y los métodos de trabajo de este órgano deben también estar concebidos para contribuir a su legitimidad y efectividad.

Nuestras organizaciones apoyan la propuesta del secretario general de reemplazar la Comisión de Derechos Humanos por un nuevo órgano que, al gozar de un estatus más elevado dentro de la estructura de las Naciones Unidas, tenga una mayor autoridad y que, como órgano permanente, pueda reunirse cuando sea necesario para abordar asuntos de derechos humanos en todo el mundo.

Pedimos a los Estados que se comprometan cuanto antes a establecer este nuevo órgano de derechos humanos. También les pedimos que abran un proceso inclusivo, que involucre a la sociedad civil, para discutir y dar forma a los detalles de este nuevo órgano.

El nuevo órgano permanente debe capacitar a la comunidad internacional para:

  • Responder con agilidad a las crisis de derechos humanos durante todo el año, mediante la vigilancia, la adopción de resoluciones y las alertas tempranas a la comunidad internacional;
  • Responder de manera efectiva a las alertas tempranas, emprendiendo acciones preventivas dentro del sistema de la ONU, sus agencias y la comunidad internacional, sobre la base de los informes procedentes de la presencia sobre el terreno de la Oficina del Alto Comisionado, de los observadores, de las misiones y de los informes de procedimientos especiales y de ONG;
  • Garantizar el seguimiento y el cumplimiento de los compromisos, las decisiones y las recomendaciones específicos respecto de cada país formulados por los procedimientos especiales y los órganos de los tratados;
  • En general, proporcionar un marco de supervisión de los derechos humanos más completo y continuar elaborando estándares y normas de derechos humanos.

La contribución de las ONG a las actividades de todos los componentes del sistema de derechos humanos de la ONU es crucial. Las organizaciones no gubernamentales deben tener la plena oportunidad de participar en el trabajo del nuevo órgano de derechos humanos, al menos al mismo nivel y sobre las mismas bases que en la actual Comisión.

Los procedimientos especiales, incluidos los relatores especiales temáticos y de país, los expertos independientes y los grupos de trabajo, se han convertido en una de las herramientas más creativas y prácticas de la Comisión. El sistema de procedimientos especiales es parte integrante del sistema de derechos humanos de la ONU, y no sólo debe mantenerse, sino que debe fortalecerse de forma significativa en cualquier nuevo órgano.

La actual Comisión de Derechos Humanos puede atribuirse orgullosamente el mérito de la elaboración y la adopción de numerosos instrumentos clave para los derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y los dos Pactos Internacionales. En el nuevo órgano que se cree debe mantenerse la función de establecimiento de normas de la presente Comisión.

Las víctimas dependen también del impacto creciente de los órganos de vigilancia de los tratados. Sin embargo, especialmente con el incremento de la ratificación de tratados de derechos humanos, estos órganos se enfrentan a una grave sobrecarga de trabajo. Los Estados Partes y el secretario general deben trabajar junto con las ONG y otras partes interesadas para fortalecer los órganos de los tratados con el fin de que funcionen como un sistema vigoroso, profesional y unificado, con miembros que posean claramente la más alta competencia, independencia y compromiso.

Compartimos también la visión sobre la función de liderazgo de la alta comisionada para los Derechos Humanos y su Oficina en la protección y la promoción de los derechos humanos, una función expresada especialmente mediante un papel más amplio y significativo en las presencias sobre el terreno de observación de los derechos humanos. La Oficina de la alta comisionada es de vital importancia para ayudar a que el trabajo de los procedimientos especiales y los órganos de los tratados se traduzca en cambios sobre el terreno, y también es vital su contribución al trabajo de las Naciones Unidas en la prevención de conflictos y respuesta a las crisis. Esperamos con expectación el plan que la alta comisionada presentará al secretario general antes del 20 de mayo. La Oficina de la alta comisionada recibe un mísero 2 por ciento del presupuesto general de la ONU. La brecha entre las expectativas y los recursos es enorme. El plan de acción de la alta comisionada debe conducir a que los Estados aumenten de forma espectacular los fondos regulares de la Oficina, de manera que ésta pueda estar equipada para ejercer su papel de liderazgo en la protección y promoción de los derechos humanos en todos los países del mundo.

Hoy tenemos una oportunidad única de conseguir una mejora fundamental en el sistema de derechos humanos, basándonos en una visión clara de que la protección de los derechos humanos está en la esencia de las Naciones Unidas. Nos unimos al secretario general en su llamamiento a los Estados miembros para que estén a la altura de este desafío y conviertan sin demora las palabras en hechos” (Amnistía Internacional, 12.04.05, http://web.amnesty.org/library/Index/ESLIOR410342005).

Del 07 al 21 de abril de 2005

Boletín electrónico Nº 154

CONTEXTO

Provea busca un/a investigador/a de derechos humanos que coordine el Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela.

La persona que desee optar a este cargo de tiempo completo en el Área de Investigación de Provea debe, preferiblemente, ser egresada universitaria de una disciplina vinculada con las Humanidades o Ciencias Políticas, Jurídicas o Sociales. Su experiencia profesional/laboral y/o de activismo o militancia, debe incluir desempeños en actividades vinculadas con la investigación social y el análisis político, directa o indirectamente, relacionado con los Derechos Humanos, en especial con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Es indispensable que esté comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos. Debe poseer habilidades para la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis políticos con perspectiva de derechos, elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho, facilitación de procesos pedagógicos (formales o informales), vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación); así como para la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas y la coordinación de actividades complejas. Debe tener experiencia en alguna lucha colectiva por la exigencia de algún derecho social.

La persona que desee optar, debe estar dispuesta a residir en el área metropolitana de Caracas o sus zonas adyacentes y a viajar fuera de la ciudad o el país cuando los requerimientos del cargo lo exijan, así como a trabajar en horario no convencional. Debe manejar adecuadamente los más comunes programas de computación y es deseable que tenga un dominio básico del inglés.

Características personales

La persona que estamos buscando debe ser:

  • Dinámica, organizada y eficiente.
  • Analítica y estudiosa.
  • Con impecable capacidad de expresión escrita.
  • Con alta motivación por los logros colectivos.
  • Con un compromiso ético con las luchas por la dignidad de personas y sectores sociales más excluidos y discriminados, en las que éstos son los principales protagonistas.
  • Con capacidad y disposición para pensar y actuar de manera despolarizada, de manera tal que esté dispuesta a solidarizarse con las víctimas de violación a los derechos humanos, independientemente de sus opciones políticas o ideológicas.
  • Con visión estratégica y capacidad para establecer prioridades y medir las consecuencias de sus decisiones.
  • Con capacidad para dar respuesta adecuadas en situaciones de presión, con sentido de la oportunidad y paciencia.
  • Con capacidad para establecer y mantener buenas relaciones interpersonales con personas diversas, tanto dentro del equipo de Provea, como de otras organizaciones sociales.
  • Con capacidad para recibir críticas y aplicar correctivos oportunamente cuando estos sean adecuados.

Se recibirán Currículum Vitae hasta el lunes 02 de mayo de 2005.

Las entrevistas con las personas preseleccionadas serán entre el 09 y el 13 de mayo de 2005.

La incorporación de la persona seleccionada será el martes 17 de mayo de 2005.

Las condiciones laborales se especificarán en la entrevista.

Enviar Currículum Vitae dirigido a Antonio González Plessmann, Coordinador de Investigación, a las siguientes direcciones físicas o electrónicas: Dirección oficina: Bulevar Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Local 6, Caracas. Dirección electrónica:
[email protected]. Teléfonos/fax: 0212 8606669, 8621011 y 8625333.

Tal como se destacó en la edición Nº 150 de este boletín electrónico (ver sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_150.htm#03), el Consejo Hemisférico Américas del Foro Social Mundial (FSM) había resuelto realizar el II Foro Social Américas (FSA) 2006 en Caracas, Venezuela, de acuerdo con el formato policéntrico adoptado para la edición VI de este evento mundial (Lista de correo-e Pasalavoz, 31.01.05, [email protected]).

Bajo el lema “Otra América es posible”, esta edición del FSA tendrá el “reto de potenciar el tratamiento de la diversidad como eje transversal de las discusiones y de fortalecer y potenciar las propuestas surgidas en Quito, en el I Foro”, según manifestó Magdalena León, integrante del Comité Organizador del FSA Capítulo Ecuador (Boletín Pasalavoz, 19.04.05, [email protected]).

León recordó que entre estas propuestas se encuentran: i) la no concreción del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), propuesta para el 1 de enero del 2005; ii) la recuperación de espacios de identidad latinoamericana; iii) el fortalecimiento de las organizaciones latinoamericanas y la construcción de propuestas y agendas a nivel regional; y, iv) la puesta en marcha de las propuestas y acciones de resistencia en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) (Boletín Pasalavoz, Ídem.).

El Comité Preparatorio del II FSA, a cargo de la materialización de este evento en las fechas del 24 y el 26.01.06, está conformado por Jacobo Torres, de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT); Santiago Arconada, dirigente de las Mesas Técnicas de Agua; y el Profesor de la Universidad Central de Venezuela, Edgardo Lander (Provea, Ídem.).

De este último, es el documento «Hacia el FSM/América. La dimensión de nuestra responsabilidad», el cual invitamos a consultar en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/fsmamerica2006.doc.

Es importante señalar que en su Asamblea General del 10.03.05, el Foro por la Vida, coalición de organizaciones venezolanas de derechos humanos, aprobó participar en el II FSA.

Por su parte, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) acordó enviar a Julio Fermín, Coordinador General del Equipo de Formación, Información y Publicaciones (EFIP) y a Marino Alvarado, Coordinador del Área de Defensa de Provea, en su condición de voceros de organizaciones integrantes del el Capítulo Venezuela de la PIDHDD, como representantes de esta coalición continental ante la reunión del Consejo Hemisférico, que se realizará este mes de abril en Cuba (Provea, 20.04.05).

El pasado 21.04.05, la oficina venezolana del Servicio Jesuita a Refugiados Internacional (SJR) celebró su 25 aniversario con la realización de una misa en la Iglesia María Trono de la Sabiduría de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la presentación de su plan estratégico.

El SJR es una obra de la Compañía de Jesús dedicada al acompañamiento, servicio y defensa integral a refugiados y personas obligadas a desplazarse. Comprende un Director Internacional, dependiente del Padre General de la Compañía y Directores Regionales que se reúnen anualmente.

En el ámbito continental el SJR tiene una Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe, otra en América Central y en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (Servicio Jesuita a Refugiados, 21.04.05, http://www.serviciojesuitaarefugiados-vzla.org/donde_estamos/america.html).

En cada uno de estos países donde funciona un equipo del SJR, se encuentra presente un Coordinador o Director Nacional, quien determina la estructura interna en base a las necesidades y características de la región en que se encuentren.

En Venezuela el SJR está conformado por un equipo distribuido en el Alto Apure venezolano (El Nula y Guasdualito) y una oficina en Caracas cuya finalidad es apoyar el trabajo de campo en frontera.

La sede en Caracas del SJR está ubicada en la esquina La Luneta, parroquia Altagracia, edificio Centro Valores, PB, local 2. Sus teléfonos son: 0212 564 98 03, fax: 0212 564 75 57. Correos-e:: [email protected], [email protected]. Sitio web: http://www.serviciojesuitaarefugiados-vzla.org/sjr.html.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Fue sancionada por la Asamblea Nacional (AN), en su segunda discusión efectuada el pasado 29.03.04 (Asamblea Nacional, 18.04.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp), la Ley Aprobatoria del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como el Protocolo de San Salvador. Adoptado por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 17.11.88, este instrumento jurídico entró en vigencia el 16.11.99, tan pronto como 11 estados depositaron sus respectivos instrumentos de ratificación. Un procedimiento que desde hace 16 años se esperaba que cumpliera el Estado venezolano (ver en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np180305.pdf).

Este instrumento surgió con el propósito de ampliar y hacer específico el contenido del artículo 26, capítulo III, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que consagra los derechos económicos sociales y culturales (DESC). Compuesto por 22 artículos y un preámbulo, el Protocolo de San Salvador subraya la importancia de desarrollar, perfeccionar y proteger los DESC sobre la base del respeto integral a los derechos de la persona, para lograr la consolidación continental de un régimen de libertad personal y justicia social que favorezca el desarrollo de los pueblos y la libre determinación de sus riquezas y recursos naturales.

En opinión de Provea, con la puesta en vigor del Protocolo de San Salvador se fortalece, en el ámbito nacional, la seguridad jurídica de los DESC al facilitar la implementación de mecanismos de control que permiten ampliar hacia el ámbito continental las garantías de exigibilildad y justiciabilidad de los DESC. Es decir, la capacidad y calidad de la defensa jurídica de estos derechos por parte de los ciudadanos y el movimiento organizado existente alrededor de los derechos humanos.

Tales mecanismos de control están contemplados en el artículo 19 de dicho instrumento, relativo a los medios de protección que los Estados partes se comprometen a poner en marcha para este fin. Entre estos mecanismos se destacan los siguientes:

  • La presentación, por parte del Estados signatarios, de informes periódicos sobre la situación nacional de los DESC y las medidas progresivas adoptadas para asegurar su debido respeto;
  • La presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de denuncias o quejas de violación de los derechos humanos estipulados en el artículo 8 (a la libertad sindical) y en el artículo 13 (a la educación) por parte de cualquier persona, grupo de personas, u organización no gubernamental, siempre y cuando se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna, además, que no exista legislación interna que trate el debido proceso legal para la protección del derecho o no se haya permitido al presunto lesionado el acceso a los recursos de la jurisdicción interna o haya retardo injustificado en la decisión;
  • La formulación, por parte de la CIDH, de las observaciones y recomendaciones que considere pertinentes sobre la situación de los DESC en todos o en algunos de los Estados partes; y, finalmente,
  • La presentación ante la Asamblea General de la OEA de informes anuales con un resumen de la información recibida por el Consejo Interamericano Económico y Social y del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de los Estados y de los organismos especializados, acerca de las medidas progresivas adoptadas a fin de asegurar el respeto de los DESC y las recomendaciones de carácter general correspondientes.

Contar con estos medios de protección en el ámbito internacional, constituye una excelente soporte para el fortalecimiento de los DESC, así como de las herramientas para su monitoreo por parte de organizaciones o activistas de derechos humanos. Por esta razón, Provea –en su condición de organización dedicada a la promoción, defensa e investigación de los DESC–, celebra la puesta en vigor de este instrumento.

Las personas interesadas pueden consultar o descargar este instrumento internacional desde el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/instrumentos/sisinteramericano/inst_6_1.htm.

Con el fin de exigir garantías procesales para la causa que un grupo de ex funcionarias de la Consejo Nacional de Fronteras (CNF) llevan contra el Vicepresidente Ejecutivo José Vicente Rangel, en su condición de Presidente de esta entidad estatal (ver edición N° 140 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_140.htm), el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) y Provea presentaron el pasado 15.04.05, un recurso de apelación contra la decisión del Juzgado 21° de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas que decidió dar por terminada la investigación que se seguía en contra del Presidente y otros funcionarios del CNF por aplicar medidas de presión a fin de que estas ciudadanas retiraran sus firmas de la convocatoria al referéndum revocatorio presidencial.

Rocío San Miguel, Magally Chang y Thaís Peña, acudieron al tribunal para ratificar su denuncia por despido por razones políticas, del cual fueron objeto en el año 2004 y sobre la cual vienen adelantando varios recursos judiciales. Las ciudadanas se desempeñaban en el CNF como asesora jurídica, ejecutiva de Relaciones Publicas y asistente de Personal, respectivamente. El 01.05.04, fueron despedidas sin existir ninguna amonestación en sus expedientes ni tampoco algún proceso de reorganización en el órgano que planteara una reducción de personal. Al momento de entregarles las notificaciones, el Secretario Ejecutivo del CNF les informó verbalmente y en forma individual que el despido se producía por haber firmado contra el Presidente de la República.

El pasado 04.04.05 el tribunal antes mencionado acordó una decisión de sobreseimiento que fue solicitada por la Fiscalía 37° con competencia nacional porque, en su opinión, no se corroboró que el motivo de la terminación de los contratos fue la participación de las ciudadanas en el referendo revocatorio, tampoco que hayan sido objeto de presiones para modificar su voluntad política.

La apelación intentada por el CDH UCAB y Provea, reitera que la denuncia por discriminación con motivos políticos constituye una violación a varios derechos humanos, así como que las presiones de índole laboral constituyen un abuso de autoridad y que la petición de la Fiscalía 37° obedece a que ésta no desarrolló una investigación adecuada.

Alegan las denunciantes y las organizaciones de derechos humanos que es improcedente un sobreseimiento de su causa, tal como pretende el juzgado de Control, bajo el argumento de que los hechos denunciados no son típicos de conformidad con lo previsto en el ordinal 2° del artículo 318 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP). Y que, por el contrario, estos hechos se encuentran contemplados en los artículos 166, 176, 203, 242, 254 y 286 del Código Penal; el artículo 256, ordinal 12, de la Ley del Sufragio y el artículo 68 de la Ley Anticorrupción.

Con esta acción, las demandantes y las organizaciones que las acompañan insisten en su lucha por dejar sin efecto el acto administrativo de despido en su contra y por la restitución de sus derechos y garantías constitucionales de manera inmediata (Provea, 15.04.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np150405.pdf).

Con esta acción judicial coincidió el pronunciamiento público hecho por el Presidente Hugo Chávez Frías en esa misma fecha, a través del cual expresó su preocupación por las denuncias sobre personas a las que se le negó un puesto de trabajo por haber solicitado el revocatorio (El Nacional, 16.04.05, pág. A/4).

Durante la celebración del 5to. Gabinete Móvil efectuado en Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, el jefe del Estado señaló que constantemente recibía denuncias de ciudadanos a quienes se les negaba el derecho al trabajo por aparecer registrados en una lista hecha pública por el diputado Luis Tascón (Movimiento Quinta República) a través de su sitio web y que contenía los números de identidad y nombres de los ciudadanos que el año pasado firmaron a favor de la convocatoria a un referéndum revocatorio presidencial: “me han llegado cartas que me hacen pensar que todavía en algunos espacios tienen la lista de Tascón para determinar si alguien va a trabajar o no va a trabajar. ¡Entiérrese la lista de Luis Tascón!” (El Nacional, Ídem.). “Fue un momento que ya quedó atrás. Si alguno de nosotros para tomar una decisión personal con alguien va a buscar la lista, lo que está es trayendo situaciones pasadas al presente y contribuyendo a recrearlas” (El Universal, 16.04.05, pág. 1/6).

Por su parte, el parlamentario Tascón aseguró que el 16.08.04, justo un día después de efectuado el revocatorio presidencial, decidió sacar esa lista de su sitio web “porque la verdad no tenía sentido su presencia luego de celebrado el proceso de consulta” (El Universal, Ídem.). Igualmente señaló que hace un mes le envió una carta al Primer Mandatario en la que le daba cuenta de casos de persecución política sufrido por algunas personas luego de haber estampado su rúbrica en contra del jefe del Estado: “gente a la que no le daban los documentos, que le retardaban los trámites, que le negaban la posibilidad de trabajar” (El Universal, Ídem.).

Según la fuente periodística, Tascón decidió convertir su página web en un medio receptor de denuncias: “la voy a transformar en una página en contra de la persecución. Recibiremos allí todas las denuncias, confidencialmente, y luego de que la persona llene la planilla y ponga allí sus datos, revisaremos si son ciertos o no. Posteriormente, los nombres que hayan sido confirmados serán remitidos a Miraflores para que desde allí se tomen las medidas pertinentes”.

Manuel Cova, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), aprovecho esta coyuntura para exigir el reenganche de los obreros y empleados de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del resto de la administración pública despedidos por firmar a favor del referéndum revocatorio presidencial.

Para Cova, la reinserción inmediata de estos trabajadores en sus puestos “es la única manera como el presidente Hugo Chávez puede demostrar que desconocía la existencia de la lista Tacón” (El Nacional, 19.04.05, pág. A/6). Para ello propone la creación de una comisión integrada por las 5 centrales obreras del país y un representante del Gobierno.

Cova insistió que “se llegó incluso a pegar en las carteleras de los organismos —como en la Alcaldía de Libertador— los nombres de los firmantes” (El Nacional, Ídem.). Aseguró que también se le “impidió a muchos ciudadanos acceder a créditos, becas y uso del HCM, obtener empleo en el sector público y sacar documentos como cédula y pasaporte” (El Nacional, Ídem.)

Antonio Suárez, presidente de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos (FEDEUNEP), anunció que acudirá hasta Miraflores con el fin de exigir la incorporación de las personas afectadas por discriminación política y el sancionamiento de los/as funcionarios/as que aplicaron esta medida contra los firmantes del revocatorio presidencial: “sería el mejor regalo para el 1º de mayo” (El Nacional, 20.04.05, pág. A/4).

Suárez afirmó que ha logrado documentar 780 casos de esta naturaleza. De este total, 200 fueron despedidos, 400 coaccionados y 180 traslados. Según los registros de FEDEUNEP, en el Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) fueron despedidas 20 personas; en el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), 42, aunque calcula que hay 120; en la Operadora de Acueductos del Distrito Capital y Estados Vargas y Miranda (Hidrocapital), 12; en la Alcaldía del Municipio Sucre, 7; en el Consejo Nacional Electoral (CNE), 5; en el Ministerio de Educación Superior (MES), 2; en el Ministerio de Producción y Comercio (MPC), 2; en el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES); en el Fondo de Transporte Urbano (FONTUR), 4; en la Compañía Anónima Metro de Caracas, 11; en la Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS), 3; en Venezolana de Televisión (VTV), 1 e igual cantidad en la Gobernación de Guárico, en el Instituto Nacional del Deporte (IND), en el Instituto Nacional de Turismo (INATUR), en la Contraloría del Edo. Mérida, en el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), en el Instituto Universitario del Este, en la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), en el Ministerios del Trabajo (MINTRA), en el Ministerio de Finanzas (MF), en el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), en el Ministerio de Infraestructura (MINFRA), en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), en el Hospital Universitario; en el Municipio Libertador, y en la Zona Educativa Metropolitana.

En su opinión, estos casos demuestran que “la página del revocatorio fue pasada. Si existe una culpa, además del diputado Tascón, es de los patronos que utilizaron la lista para amenazar y despedir trabajadores [por eso] Proponemos a Chávez […] que ordene la reincorporación de quienes enfrentan una terrible crisis económica” (El Nacional, Ídem.).

El sindicalista pidió, además, que las personas afectadas sean indemnizadas y anunció que en su petición a Miraflores entregará “una lista con testimonios de lo que significó la persecución” (El Nacional, Ídem.).

Otra fuente periodística informó que unos 35 comisarios, inspectores y subinspectores de la Policía Metropolitana (PM) aseguran que, una vez designado el nuevo jefe de este cuerpo de seguridad por las actuales autoridades de la Alcaldía Mayor, se les abrió un proceso disciplinario “debido a que aparecen como firmantes del referendo revocatorio en la llamada lista de Tascón” (El Universal, 17.04.05, pág. 2/31).

Sin embargo, los comisarios e inspectores afectados “se encuentran optimistas porque hace pocos días el presidente Hugo Chávez reconoció la existencia de la llamada lista de Tascón como instrumento de persecución política y por ello esperan que en los próximos días se dé por concluido el proceso disciplinario” (El Universal, Ídem.).

Manuel Cova, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), expresó su satisfacción por los anuncios realizados el pasado 01.04.05, por Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), en los que despeja el panorama de las elecciones sindicales y el papel del CNE en las mismas (El Nacional, 05.04.05, pág. A/3).

Cova calificó “como un hecho bien positivo el anuncio del presidente del CNE en su última rueda de prensa, en la cual ratificó lo que ya había conversado con la CTV sobre que las elecciones de los sindicatos se harán respetando la autonomía de las organizaciones de los trabajadores” (El Nacional, Ídem.).

Explicó el dirigente sindical que la participación del organismo se circunscribirá solamente a prestar apoyo técnico y logístico para los comicios sindicales si las organizaciones laborales lo solicitaran. Agregó que también es positiva la decisión del CNE de “validar todas las elecciones de los sindicatos y federaciones que habían celebrado elecciones sin la participación del organismo y sin el reglamento electoral” (El Nacional, Ídem.).

Recordó que en esta situación están Fetramagisterio y el Sindicato Único de Empleados Públicos del Sector Salud.

Para Cova es acertado que se le dé luz verde a todas las solicitudes hechas por las organizaciones sindicales ante el Poder Electoral para elegir sus juntas directivas: “el CNE reconoce lo justo de los reclamos de la CTV y el resto de las centrales sindicales, lo cual es un logro y un triunfo bien importante que reivindica la libertad sindical en Venezuela” (El Nacional, Ídem.).

El dirigente sindical instó al CNE a oficializar, cuanto antes y por escrito la resolución con los anuncios efectuados. Por otra parte, indicó la conveniencia de celebrar la reunión que el presidente Rodríguez tiene pendiente con la central obrera con el fin de dar los detalles sobre el apoyo técnico y logístico que tendrá el CNE en las elecciones sindicales.

Vale recordar que, desde la promulgación de la Constitución, se suscitó una diatriba en cuanto al contenido y alcance de sus artículos 95 y 293 y su Disposición Transitoria 8va., en relación con el Convenio Nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación.

Los principales cuestionamientos a la Constitución se refieren a que dispone que el Poder Electoral, a través del CNE, debe organizar las elecciones de los sindicatos y gremios profesionales y que mientras se promulgan las nuevas leyes electorales previstas en la Constitución, los procesos electorales serán convocados, organizados, dirigidos y supervisados por el CNE, todo lo cual constituye una intromisión estatal indebida.

Además, el 30.12.02 se sancionó la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), cuyo artículo 33 otorgó competencia al CNE para organizar las elecciones de los sindicatos, proclamar a los candidatos electos, conocer y declarar la nulidad de la elección, conocer los recursos y resolver quejas y reclamos.

Tanto el Comité de Libertad Sindical (CLS) de la OIT, como la Comisión de Expertos en la Aplicación de Tratados de esta organización, se han pronunciado en reiteradas ocasiones sobre este tema, señalando que la competencia del CNE para organizar las elecciones de los sindicatos, proclamar a los candidatos electos, conocer y declarar la nulidad de la elección, conocer los recursos y resolver las quejas y reclamos no está en conformidad con las disposiciones del Convenio Nº 87, y en este sentido, ha solicitado al Gobierno tomar medidas para modificar el artículo 293 (numeral 6) de la Constitución y el artículo 33 de la LOPE, en lo que se refiere a la intervención del CNE en las elecciones sindicales.

La OIT señaló, en su Observación individual a Venezuela sobre el Convenio Nº 87 publicado en 2002, que “la reglamentación de los procedimientos y modalidades de la elección de dirigentes sindicales debe corresponder a los estatutos sindicales y no a un órgano ajeno a las organizaciones de trabajadores, así como que los conflictos en el marco de las elecciones deberían ser resueltos por la autoridad judicial” (Organización Internacional del Trabajo, 21.04.05, http://www.oit.org.pe/sindi/ceacr/ven/c87/obs10.html).

En este sentido, el 20.12.04 el CNE dictó la Resolución Nº 041220-1710 donde delimitaba la participación del CNE en las elecciones sindicales. Sin embargo, esta resolución tampoco se ajusta totalmente con el contenido del derecho a la libertad sindical, ya que delega la mayor parte de las atribuciones a las Comisiones Electorales de los sindicatos, las cuales pueden ser intervenidas por el CNE. Asimismo, en esta Resolución el CNE continúa con las facultades de conocer y decidir los recursos contra los actos, omisiones, hechos y abstenciones de las Comisiones Electorales, relativas al proceso electoral de las organizaciones sindicales.

En este contexto, Provea coincide con el Secretario General de la CTV en el sentido de que este anuncio del presidente del CNE constituye una señal positiva para resarcir los efectos contrarios al respeto a la libertad sindical en Venezuela causados por la legislación antes mencionada.

En esa línea, es preciso emprender reformas que garanticen la adecuación de la constitución, las leyes y las resoluciones del CNE a los tratados internacionales (Convenio Nº 87) a fin de evitar interpretaciones a futuro de estos textos, reñidas con los DDHH.

Representantes del personal jubilado y pensionado de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), señalaron que rechazarán cualquier tipo de negociación con la empresa que no se encuentre estipulada en la sentencia emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del pasado 25.01.05, a través de la cual se les otorga el derecho de gozar de los aumentos salariales otorgados a los trabajadores activos, entre otros beneficios (Últimas Noticias, 19.04.05, pág. 8).

Conviene recordar que en la fecha antes mencionada la Sala Constitucional, con ponencia del magistrado Iván Rincón Urdaneta, decidió solicitar a la Sala Social del máximo juzgado dictar un nuevo fallo adecuado a la obligatoria aplicación del artículo 80 de la Constitución, en el que se contempla que los diferentes entes de derecho público o privado que hayan implementado mecanismos alternativos de pensiones y jubilaciones, no puede pagar a sus beneficiarios un monto inferior al salario mínimo urbano en sus sistemas alternativos de jubilaciones y pensiones (ver edición Nº 150 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_150.htm#13).

Gradys Fuentes, Freddy González, Eduardo García y el abogado Luis Rodríguez, integrantes de la Comisión de Seguimiento de la demanda de los ex trabajadores de CANTV, denunciaron que “sin contar con la aprobación de la mayoría de los jubilados y pensionados, la directiva de la Federación de Jubilados de la CANTV, seccional Caracas, ha intentado un recursos de revisión de la sentencia sin ningún tipo de alegatos legales, una actuación que lo único que logró fue el retraso por 60 días para que la Sala Social dicte la sentencia emanada de la Sala Constitucional. Indicaron que solicitarán la constitución de una nueva sala accidental para que ejecute la sentencia, pues aseguran que los actuales magistrados que conforman la Sala Social están impedidos para conocer el caso” (Últimas Noticias, Ídem.).

Igualmente señalaron que esperan que las autoridades judiciales agilicen los procesos administrativos para que se haga justicia laboral a más de 8.500 jubilados, de los cuales 5.500 perciben una pensión inferior al salario mínimo.

Situación Semestral de la Fuerza de Trabajo

Indicador/ SemestreI Semestre 2004II Semestre 2004
Tasa de Ocupación83,4
(10.035.741
personas ocupadas) (*)
86,1 ▲
(10.426.848
personas ocupadas)
Tasa de Desocupación16,6
 (2.000.591
personas desocupadas) (*)
13,9 ▼
(1.681.535
personas desocupadas) (**)
Tasa de Desocupación Interanual
2003/2004
19,213,9  ▼ (**)
Tasa de Informalidad34,3%
(5.112.573
personas ocupadas) (*)
35,1 ▲
(5.062.548 personas ocupadas)
Tasa de Formalidad49,1
(4.923.168
personas ocupadas) (*)
51 ▲
(5.364.300
personas ocupadas) (**)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos de El Globo, 13.09.04, pág. 11) (ver en edición N° 144 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_144.htm#15
(**) El Universal, 16.04.05, pág. 1/15.

Según datos del INE, para el 2do. semestre de 2004 la tasa de ocupación en el sector público fue de 15,6%, registrando un aumento de 1,6 puntos porcentuales con respecto al 2do. semestre de 2003, cuando se ubicó en 14%. Por su parte, la tasa de ocupación en el sector privado pasó de 86% en el segundo semestre de 2003 a 84,4% en el segundo semestre del año pasado (El Universal, Ídem.).

En el sector de la construcción se ubicó la tasa de desempleo más alta con 23,6%, seguido por la explotación de hidrocarburos con 18,3%. En el área de establecimientos financieros fue de 13,8%, mientras que en el sector servicios de electricidad, gas y agua la desocupación llegó a 12,6%.

Entre el grupo de mineros, artesanos y trabajadores del área de servicio se concentran las tasas de desempleo más altas, seguidas por los trabajadores del área financiera (El Universal, Ídem.).

Según una fuente periodística, una investigación realizada por la Universidad Fermín Toro (UFT), del Edo. Lara, titulada “Análisis interdisciplinario para la comprensión profunda de un fenómeno poco conocido: las Misiones Robinson y Ribas” reveló que las mismas “cambiaron positivamente la vida de los venezolanos participantes en estos programas” (Aporrea, 11.04.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=58721).

María Zambrano, directora de la Escuela de Ciencia Política de esta universidad privada, señaló que se le aplicó una encuesta a un universo poblacional de 819 personas, de las cuales 433 forman parte de la Misión Robinson y 386 de la Misión Ribas, distribuidas en 99 centros de enseñanza del municipio Iribarren de la entidad federal.

”Zambrano indicó que el 97% de las personas consultadas de la Misión Robinson reveló que dichos programas cambiaron su vida; 52% señaló sentirse muy bien y 20% bien, mientras 28% mostró una expresión superlativa de agrado […] En cuanto a los participantes de la Misión Ribas, 88% manifestó que cambió su vida y 5% dijo que no. Asimismo, el 34% de los encuestados expresó sentirse muy bien, 32% bien y 34% exteriorizó una expresión superlativa de agrado” (Aporrea, Ídem.).

En cuanto a las razones que motivaron a los actores para el ingreso y la continuidad en la Misión Robinson, “el 60% afirmó que se inscribió para aprender, 25% para superarse y 15% por satisfacción. Igualmente, el 88% indicó que continuaría estudiando, 9% dijo no saber y 3% dijo que no seguiría estudiando” (Aporrea, Ídem.).
Con respecto a la Misión Ribas, el 74% manifestó que se inscribieron para aprender, 16% por la ayuda económica y 10% por el desarrollo personal. Mientras que el 98% señaló que seguiría estudiando y 2% señaló que no sabe. De este grupo, el 98% agregó que iría a una universidad pública, 7% a una universidad privada, y 4% iría a cualquier universidad.

Sobre la evaluación de las Misiones, 52% de los encuestados de la Misión Robinson la considera excelente; 43% buena; 4% no contestó y 1% mala. El 54% recomendó la continuación de esta Misión, 25% mejorarla y 15% pidió más ayuda económica. En torno a la pregunta de si este programa debe continuar, 100% respondió positivamente.

Por su parte, el 68% de los encuestados de la Misión Ribas, evaluó como excelente este programa y 31% dijo que es bueno, mientras el 60% considera que el programa debe continuar y 38% afirmó que debe mejorarse. Ante la pregunta de si esta Misión debe continuar, 93% respondió afirmativamente y 7% no contestó. No obstante, ante la pregunta de si la persona estaba recibiendo la ayuda económica contemplada en estas Misiones, 76% dijo que no y 24% sí.

Zambrano, manifestó que la aplicación estadística realizada por los estudiantes de la UFT, e interpretada por un equipo multidisciplinario de profesionales de esta misma universidad, forma parte de la primera etapa de la investigación. En una segunda y tercera etapa se introducirán las interpretaciones de esta encuesta, así como está prevista para el presente año la aplicación de encuestas sobre el desempeño de las Misiones Sucre y Barrio Adentro en la capital larense.

Según el decreto Nº 3.570, publicado el 11.04.05 en la Gaceta Oficial N° 38.162, los organismos estatales relacionados con el sector vivienda: Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), Fundación para el Equipamiento de Barrios (FUNDABARRIOS), Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y el Fomento Municipal (FUNDACOMUN), Compañía Anónima Construcciones para Vivienda del Metro (COVIMETRO), el Centro Rafael Urdaneta S.A. (CRUSA), la Promotora de Desarrollo Urbano de la Región Zuliana C.A. (PRODUZCA) y el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP) y Desarrollos Urbanos de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo S.A. (DUCOLSA), pasaron a la cartera del Ministerio del Vivienda y Hábitat (MVH) (Gobierno en Línea, 12.04.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=32935).

También fueron incorporados a la estructura orgánica de ese despacho los Servicios Autónomos de Fondos Integrados de Vivienda (SAFIV) y Vivienda Rural (SAVIR).

La disposición establece una reforma parcial del Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central.

El decreto también instruye al Ministerio de Finanzas a realizar las gestiones pertinentes, a fin de obtener los recursos presupuestarios para el funcionamiento de los Ministerios de Industrias Ligeras y Comercio; Turismo; Industrias Básicas y Minería; Energía y Petróleo; Cultura, así como el MVH.

Con esta medida, se da respuesta a uno de los principales señalamientos hechos por algunos sectores estudiosos de la problemática habitacional nacional. En su diagnóstico sobre el estado del derecho a la vivienda, Provea ha observado esta situación en su caracterización de la problemática habitacional, referida a las dificultades que restringen la capacidad de respuesta institucional estatal para resolver la demanda de soluciones habitacionales acumulada (ver Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela octubre 2003/octubre 2004 en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/8vivienda.pdf).

En este sentido, cabe recordar el documento realizado por Carlos Genatios y Marianela La Fuente se afirmaba que, entre algunos factores que han impedido la materialización de una respuesta institucional adecuada al déficit habitacional está el «intrincado e ineficiente entramado institucional en vivienda» (ver edición N° 141 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_141.htm#11).

También un estudio de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera (OAEF) de la Asamblea Nacional (AN) dedicado al impacto económico y fiscal de la Ley del Sistema de Vivienda y Hábitat, advertía que «esta diversidad de instituciones dificulta la acción coordinadas, causa una duplicidad de tareas, ineficiencia en el uso de recursos (altos costos y capacidad ociosa), exceso de personal y finalmente un menor número de soluciones” (Provea, Ídem.).

Por esta razón, Genatios y La Fuente, insistían en los «esfuerzos por simplificar y optimizar el enredo institucional que representa el conjunto de instituciones de vivienda (…) en un horizonte en el cual es vital fortalecer el acercamiento a las comunidades y, por lo tanto, los organismos municipales de vivienda, con una clara dirección y control centralizado, dentro de los planes de desarrollo nacional» (Provea, Ídem.).

En el marco de la Misión Vivienda, el pasado 14 .04.05 el Gobierno Nacional efectuó la primera entrega de subsidios mixtos que asumió junto con la banca privada para los constructores privados por un monto de 480 millardos de bolívares.

Julio Montes, titular del Ministerio de Vivienda y Hábitat, explicó que “le estamos diciendo al constructor que si produce viviendas para las familias que ganan menos de 55 unidades tributarias y vienen aquí (Ministerio de Vivienda) con su oferta de compra, nosotros le garantizamos el crédito a largo plazo. Como la banca está financiando hasta 70%, nosotros podemos adelantar subsidios que completen 30%. Eso se descuenta en el precio final al adquiriente y así complementamos el ciclo, que los recursos de la gaveta hipotecaria también se usen para las familias que ganan menos de 55 unidades tributarias” (El Nacional, 20.04.05, pág. A/14).

Según Néstor Noguera, director general del Banco de Ahorro y Préstamo (BANAP), este aporte servirá para la construcción de 9.800 viviendas que estarán dentro del concepto de Nuevos Pueblos: “se trata de desarrollos habitacionales que se sustentan en un núcleo de desarrollo endógeno. Deben contar con infraestructura física para que los habitantes se capaciten, así como vías de comunicación para que se movilicen a sus lugares de trabajo” (El Nacional, Ídem.).

A juicio de Luis Emilio Vegas, presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana (CIM), esta medida revertirá la tendencia alcista de los precios actuales del mercado inmobiliario al aumentar la oferta. Explicó Vegas que “después de la devaluación de 2003, el valor de la vivienda cayó 50% . Hasta entonces, los inmuebles no habían alcanzado los niveles de precios de 1997, que fue el año más estable del sector inmobiliario. Ahora, se observa una recuperación de 30%, producto del crecimiento económico […]  Esta situación del mercado se produjo como consecuencia de la escasa oferta primaria que vino a raíz de la contracción del sector construcción. A ello se le añade la presión que ejerció la alta demanda que se activó a partir de la aprobación de la Ley del Deudor Hipotecario En consecuencia, los precios de los inmuebles se han incrementado cerca de 30% en dólares, desde el 2do. semestre del año pasado”.

Según proyecciones de la CIM, “esa tendencia al alza se va a mantener hasta final de año. Ello supone que el gremio inmobiliario espera un aumento adicional de 20%, principalmente para el segmento que está por debajo de los 150 metros cuadrados” (El Nacional, Ídem.).

La fuente periodística resaltó que entre 1999 y 2004 sólo se construyeron 94.000 unidades habitacionales. A pesar de estos antecedentes, el Gobierno Nacional se comprometió a entregar 120.000 viviendas este año. No obstante, en 4 meses el Ejecutivo nacional sólo ha concluido 3.200 nuevas casas.

Según Montes, este lote podría incrementarse a final de mes, cuando se prevé entregar otras 5.000 viviendas. Ello sin contar 2.000 que se compraron en el mercado secundario.

Noguera,  aseguró que la meta para este año es ambiciosa, pero no irrealizable. En su opinión, esa cifra contabiliza un lote de 50.000 viviendas que se adeudan de años anteriores, así como otras 45.000 que están en proyecto.

Desde la aprobación en enero de este año de la Ley Especial del Deudor Hipotecario, las personas con ingresos mensuales inferiores a 55 unidades (es decir, menos de 1.617.000 de bolívares mensuales) pueden optar por adquirir una vivienda principal con un precio de hasta 52 millones de bolívares, desde el momento que se le concede un crédito a tasa preferencial, pagaderos a 20 años, más el beneficio de un subsidio que no está obligado a reintegrar.

Fue inaugurada el pasado 15.04.05 la primera oficina intercultural bilingüe de atención al indígena, en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), Edo. Zulia. Noly Fernández, Directora Nacional de Salud de las Comunidades Indígenas, explicó que este será el centro piloto y que la próxima oficina será en el Hospital General del Sur: “esto lo denominamos medicina de salud con enfoque intercultural […] Aspiramos a que estas oficinas se abran en todos los estados con población indígena hasta que se asuma como una atención al paciente intercultural y luego deberán desaparecer […] cuando todo el personal atienda al paciente de una forma intercultural” (Panorama, 16.04.05, pág. 1/2).

La oficina está ubicada donde se estima que 60% de los usuarios es indígena. Esperan atender a pacientes de comunidades Barí, Wayuu, Yukpa y Japreria, provenientes de los municipios Mara, Páez, Machiques, así como de poblaciones residentes en la ciudad de Maracaibo.

Explicó la funcionaria que estas sedes se apoyan sobre 3 ejes de trabajo: acompañamiento, que se hará al paciente indígena desde que ingresa a la institución hasta que sea dado de alta; formación docente de los facilitadores para conocer más sobre las comunidades atendidas; investigación, a partir del cual se incluirá en el sistema de salud público la variable indígena, a fin de diagnosticar de manera precisa las patologías presentes en estas comunidades.

Juan Otero, coordinador de la oficina, informó que la misma estará coordinada por un médico y tendrá trabajadores sociales y asistentes de trabajadores sociales. Cuentan con 9 facilitadores bilingües, uno barí, otro yukpa y el resto wayuu.

Roberto Campos, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en asuntos indígenas de América, invitado a la inauguración de esta oficina, comentó que “esta sería la 4ta. oficina existente en América. Hay experiencias como esta en México, Chile y Bolivia. Es un hecho de una enorme importancia porque por primera vez en Venezuela habrá un centro de atención a estas comunidades […] Esto representa una mejor atención y comodidad a los indígenas. Pero apenas estamos en el inicio, deben surgir muchos cambios en la alimentación y el hospedaje. En la dieta debe incluirse comidas típicas de ellos y en las habitaciones deben existir hamacas que es en lo que normalmente pernoctan” (Panorama, Ídem.).

Mientras en Zulia se puso en marcha esta medida a favor de las comunidades indígenas, en Caracas los/as abogados/as Aulena Eizaguirre y Jorge Ortega Polidor, interpusieron ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de inconstitucionalidad por omisión legislativa contra la Asamblea Nacional (AN) (Últimas Noticias, 18.04.05, pág. 20). La acción judicial fue ejecutada por el incumplimiento, por parte del Poder Legislativo, de la Sexta Disposición Transitoria de la Constitución, la cual le ordenaba sancionar, entre otras, una Ley Orgánica de Pueblos Indígenas durante los dos primeros años de haber entrado en vigencia la Constitución.

A causa de esta mora legislativa, Polidor y Eizaguirre solicitaron al TSJ que dicte una sentencia obligando a la AN a aprobar esta ley. En su documento, ambos abogados resumen los principales daños al medio ambiente que están perjudicando a los pueblos indígenas y señalan que “este es un tema de vida o muerte, de mucha urgencia nacional” (Últimas Noticias, Ídem.).

Conviene recordar que desde la edición octubre 2001/septiembre 2002 de su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Provea ha solicitado, entre sus Propuestas y Exigencias a los Poderes Públicos en materia de Derechos de los pueblos indígenas, aprobar en un plazo breve y con participación de los propios pueblos la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas (ver en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/24exigencias.pdf).

Con los votos en contra de la bancada opositora, fue aprobada por la plenaria de la Asamblea Nacional (AN) la reforma parcial del Decreto 1546 con fuerza de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (El Nacional, 15.04.05, pág. A/22).

Originalmente sancionada en el año 2001 en el marco de la Ley Habilitante, la reforma recoge las modificaciones correspondientes “al artículo 7, donde se establece el concepto de latifundio; el 17, relacionado con el régimen del uso de tierras; el 27, sobre la creación del registro agrario a través de una oficina dependiente del INTI; el 28, referido a la certificación de tierras de vocación de uso agrario; 34, en el cual se establecen las bases del desarrollo rural según la cual el INTI adoptará las medidas para la transformación de las tierras con vocación agraria en unidades económicas productivas” (Asamblea Nacional, 14.04.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7037).

Además de las citadas reformas, se aprobó la modificación del artículo 39, donde se prevé que el Instituto Nacional de Tierras (INTI) “podrá iniciar el procedimiento de rescate de tierras y ordenar la apertura de un procedimiento expropiatorio” (Asamblea Nacional, Ídem.). También se reformó la norma 41, que contempla la necesidad de que los ocupantes de tierras con vocación de uso agrario soliciten un certificado de finca productiva. Igualmente se reformó el texto del artículo 47, que estipula que el INTI concederá un plazo de 20 días hábiles a aquellas personas cuya petición de certificación indique que no es una finca productiva y podrá solicitar certificación de finca mejorable, “de no hacerlo en el plazo indicado, las tierras podrán ser objeto de expropiación o rescate. Se modificó el artículo 49, estableciendo que los propietarios u ocupantes de las tierras con vocación de uso agrario y estén improductivas deberán solicitar ante el INTI certificado de finca mejorable en un lapso de dos años, de lo contrario el INTI podrá rescatarla o expropiarla. Igualmente, se modificó el artículo 68, donde se declara de utilidad pública o interés las tierras con vocación de uso agrario, las cuales quedan sujetas a planes de seguridad agroalimentaria conforme al artículo 305 de la Constitución. Asimismo, se aprobó la modificación del artículo 85, donde se prevé el procedimiento de rescate de tierras por parte del INTI […] Por otra parte, se modificó el artículo 86, donde se señala que la ocupación ilegal o ilícita de tierras con vocación de uso agrario no generará algún derecho y, por lo tanto, la administración agraria no estará obligada a indemnizar a los ocupantes de esas tierras por concepto de bienhechurías. Se modificó el artículo 119, referido a las atribuciones del INTI.” (Asamblea Nacional, Ídem.). Igualmente, se suprimieron los artículos 21; 23; 39 y 74.

Tal como lo establece el decreto vigente, “el objeto de la ley es establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario, dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones” (Asamblea Nacional, Ídem.).

El diputado Ricardo Gutiérrez (Podemos) señaló que, aún cuando fue rechazada la modificación del artículo 152, relacionado a la adscripción de los Servicios Autónomo de Vialidad Agrícola (SAVA), de la Vivienda Rural (SAVIR), la Fundación para la Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA) y todo aquel instituto que esté relacionado con los objetivos del Instituto Nacional de Desarrollo Rural, la ley tiene previsión sobre la materia. Precisó el parlamentario que “de igual forma nos comprometemos desde la AN, el Bloque del Cambio, para prever los recursos presupuestarios para estos institutos a fin de que desarrollen sus planes rurales” (Asamblea Nacional, Ídem.).

Asimismo, se aprobó ratificar la creación de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) estipulada desde el artículo 133 al 147 del decreto-ley, en los cuales se prevén las funciones de esta corporación, así como su creación como un instituto autónomo con personalidad jurídica propia y patrimonio distinto e independiente de la República, adscrito al ministerio del ramo. El objeto de la CVA será “desarrollar, coordinar, supervisar las actividades empresariales del Estado para el desarrollo del sector agrario. A tales efectos podrá crear las empresas y demás entes de carácter privado que sean necesarios para el eficiente cumplimiento de su objeto y tendrá su sede en Barquisimeto, estado Lara” (Asamblea Nacional, Ídem.).

También fueron ratificados los artículos contenidos en el título VI del decreto de Ley de Tierras sobre las disposiciones finales “específicamente se reincorpora el artículo 253 en el cual se señala que el procedimiento ordinario agrario comenzará a aplicarse a partir de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia del decreto-ley [Además] fueron aprobadas las disposiciones 254 y 255, la primera estima que el TSJ por órgano de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) quedará encargado de crear y dotar los Juzgados de Primera Instancia en materia agraria que fueran necesarias para el eficiente ejercicio de la jurisdicción especial agraria, la segunda en la cual se suprime la Procuraduría Agraria Nacional, estableciendo que las funciones de defensa del campesinado serán ejercidas por la Defensoría Especial Agraria que creará el TSJ por la DEM” (Asamblea Nacional, Ídem.).

Igualmente se ratificó el artículo 260 del decreto-ley, donde se estipula que “el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, con fines de política fiscal, económica y de desarrollo del sector, y de acuerdo con la situación coyuntural, sectorial o regional podrá exonerar total o parcialmente del pago de tributos los enriquecimientos obtenidos por los sectores y actividades vinculados directamente con la actividad agropecuario y cualquier otra actividad de explotación de la tierra, así como las importaciones de maquinarias, equipos, tecnologías e insumos destinados directamente a la misma. Sólo podrán gozar de los beneficios tributarios previstos en este artículo, quienes durante el período de su aplicación den estricto cumplimiento a las obligaciones establecidas en este decreto-ley, su reglamento y decreto que las acuerde” (Asamblea Nacional, Ídem.).

Según la fuente, en el debate sobre la aprobación de este instrumento “el Bloque de Autonomía Parlamentaria [bloque opositor] reiteró la inconstitucionalidad de la ley, la discrecionalidad otorgada al INTI, la falta de mecanismos para desarrollar el campo, la violación a la propiedad privada, así como anuncios sobre posibles acciones de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”.

Por su parte, el Bloque del Cambio (oficialista), defendió las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, aseverando que las reformas traerán igualdad en el campo, eliminarán el latifundio y promoverán el desarrollo agrícola.

Finalmente, el Bloque del Cambio propuso y fue aprobada una disposición transitoria, en la cual se establece que la jurisdicción especial agraria continuará vigente hasta tanto entre en vigencia la nueva Ley Orgánica Procesal Agraria.

Según otra fuente de información, la reforma parcial incluye un concepto de latifundio que se determina a partir de la función social del terreno en cuestión, «si está productivo en un 80% no será considerado latifundio, aunque sobrepase las 5.000 hectáreas” (El Nacional, Ibíd.) y no según la cantidad de hectáreas que tenga una persona, bien sea natural o jurídica. Además, los ocupantes podrán permanecer en estas y se les dará permiso siempre y cuando estén realizando una actividad productiva. “En este caso, cualquier grupo de personas que esté en terrenos, ya sean públicos o privados, podrá regularizar su situación si demuestra que está aprovechando la tierra en labores agrarias” (El Nacional, Ibíd.).

Eliézer Otaiza, presidente del INTI, explicó que, si bien esta reforma “no incluye el concepto de cartas agrarias dentro de su texto […] estos documentos mantienen su legalidad según el Decreto presidencial número 2.292 y la Resolución número 177 del INTI […] Lo único que se está haciendo es recuperando el antiguo texto de la Ley de Tierras y en consecuencia se rescata el 89 y el 90. La cartas agrarias son producto de un decreto del presidente de la República que está totalmente vigente, se creó una especie de jurisprudencia al tratar de echar para atrás las cartas agrarias por la ineficiencia en algunos casos y por algunos errores que cometió el Instituto, pero estamos corrigiendo todos los errores que cometió el instituto y quedan totalmente vigentes” (El Universal, 16.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/16/eco_art_16158A.shtml).

Otaiza agregó que se han sustanciado todos los expedientes. «No se habían tomado en cuenta los requerimientos que establece el decreto ley. La solicitud de una carta agraria es elemental para entregar ese documento. Había cartas agrarias hechas a máquina sin ningún tipo de control, pero esas cosas fueron corregidas, por lo tanto la amenaza que caía sobre las cartas agrarias ya desapareció» (El Universal, Ídem.). Con respecto a esta materia, Otaiza aclaró que “en total se han corregido errores en aproximadamente 20.000 cartas agrarias [y] desde su gestión en el INTI se han entregado entre ‘400 y 500 cartas agrarias’» (El Universal, Ídem.).

El Instituto Nacional de Nutrición (INN) informó que entre los años 2002 y 2004 el consumo de calorías por persona en Venezuela mejoró un 12,44% (El Universal, 18.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/18/ten_art_18211B.shtml).

Rhaitza Mendoza, directora ejecutiva del INN, señaló que la disponibilidad de energía, se ubicó para el año 2002 en 2.097 calorías diarias por persona, y aumentó a 2.358, según las cifras preliminares de 2004 ligeramente por encima de las necesidades energéticas calculadas para el país (Últimas Noticias, 16.04.05, pág. 4).

Las cifras del ente público revelan que cereales como el arroz, el maíz y la avena son las principales fuentes de calorías para los venezolanos, situándose en un 2do. rango la carne, la leche y sus derivados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la necesidad energética de un individuo como la cantidad de alimento que debe ingerir una persona para compensar su gasto energético diario en condiciones normales. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera que para alcanzar un nivel adecuado de desarrollo, se necesitan entre 2.700 y 3.000 calorías por persona por día, como promedio mundial. De acuerdo con ese parámetro, el INN calculó que, en su condición de país tropical, las necesidades energéticas mínimas requeridas por día en Venezuela deberían estar por encima de las 2.200 kilocalorías por individuo.

Marilyn Di Luca, directora técnica del INN explicó que para la investigación se visitaron lugares donde se expenden alimentos. La metodología permite conocer los resultados 3 meses después del cierre del año (Últimas Noticias, Ídem.).

Di Luca explicó que se estudió la presencia de 9 componentes nutricionales en los rubros alimenticios: energía, proteínas, calcio, hierro, vitamina A, tiamina, niacina, riboflavina y vitamina C. El estudio también reveló que en la dieta del venezolano “predominan las calorías de origen vegetal (80% del total disponible) y las grasas de origen vegetal (60%). Hay un equilibrio entre las proteínas animales y las vegetales disponibles” (Últimas Noticias, Ídem.).

Señaló la funcionaria que, gracias a estos datos, se puede advertir sobre la necesidad de tomar en cuenta en las orientaciones principales de la política pública para el año 2005 y siguientes, el aumento de “la disponibilidad per cápita para el consumo humano de cada uno de estos 3 grupos de alimentos (cereales, carne, leche y derivados). Esto permitirá obtener niveles crecientes de adecuación promedio por persona, tanto en energía como en cada uno de los nueve nutrientes” Últimas Noticias, Ídem.). Estos datos sobre disponibilidad alimentaria, además, permiten planificar las políticas de siembra y promoción para el consumo.

En el informe de la investigación también recomiendan incrementar la producción de leguminosas, cambur, plátano, papa, naranja, lechosa, piña, mango, patilla, tomate, cebolla, zanahoria y tubérculos.

Canasta Alimentaria Normativa

Valor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2004
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
350.487,15  1,54
(5.320,10 bolívares)
1,5417,14  (***)8,3 ▲
xxx14,99  (***)x
350.958,75▲ (**)0,45
(471 bolívares) (**)
1,9913,81 (**)8,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) Últimas Noticias, 21.04.05, pág. 22.
(***) El Nacional, 21.04.05, pág. A/18.

Según el INE, el valor de los alimentos de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) indicada para un grupo familiar de 5 personas, continúa manifestando la tendencia hacia la desaceleración que se inició en el mes de enero de presente año. La variación porcentual del costo de la CAN para marzo de este año está compuesta por un valor de 0,16% para artículos controlados y 0,29% para productos no controlados (EL Nacional, Ibíd.).

Según Elías Eljuri, presidente del INE, esta tendencia está determinada por una desaceleración global y no por grupo de alimentos. Explicó el funcionario que la canasta de marzo sufrió una variación de 0,16% en los alimentos regulados y de 0,29% en los productos no controlados. Indicó que 7 de los grupos de alimentos que componen la CAN sufrieron alzas, entre los que están el grupo de pescados y mariscos, con un incremento entre enero y marzo de 3,59%; el de café, té y similares con un alza de 2,18%. En el grupo de raíces y tubérculos, la variación fue de 2,02%. En el de los cereales y productos derivados, el aumento entre enero y marzo fue de 1,25%. El grupo de semillas, oleaginosas y leguminosas, subió 0,45%. Solamente 3 grupos de alimentos registraron bajas. El grupo integrado por leche, queso y huevos, bajó en 2 meses 1,14%. El de las grasas y aceites registró una disminución de 0,18%. El grupo de carnes y sus preparados tuvo una variación hacia la baja de 0,01% (Últimas Noticias, Ibíd.).

Ejuri señaló que en la comparación anual de los períodos marzo 2004-2005, “se aprecia una reducción en el ritmo de incremento anual” (Últimas Noticias, Ibíd.). Mientras en 2004 el aumento de la CAN, en los primeros meses con respecto al año anterior fue de 14,99%. Este año se aprecia una variación porcentual respecto al mismo período del año 2004, de 13,81%.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró “sobrevenidamente la inadmisibilidad” de la acción de amparo constitucional presentada por Provea contra Edgar Camejo, en su condición de Presidente del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR) (Tribunal Supremo de Justicia, 12.04.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=1906).

A juicio de la ponencia de la magistrada Luisa Morales Lamuño, la acción judicial adelantada por Provea prescribió “toda vez que las presuntas violaciones cesaron al haberse dado respuesta a los pedimentos solicitados por la parte actora […] a tenor de lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Conviene recordar que el 27.07.04, Provea, en representación de la Asociación Civil Copropietarios Ciudad Miranda (ASOCCOCM), solicitó a FONDUR explicación de las razones por las cuales tenía 4 años de retraso el mencionado proyecto habitacional, los criterios de adjudicación y las metas de corto y mediano plazo para la entrega de viviendas.

A causa de la falta de una oportuna y adecuada respuesta del ente autónomo, conjuntamente con las familias afectadas, Provea elevó una acción de amparo constitucional ante la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo que fue declarada con lugar el 07.12.04. En su fallo, esta corte ordenaba responder en un lapso no menor a 48 horas las cuestiones solicitadas por ASOCCOCM y Provea. Esta decisión fue apelada por FONDUR el 16.12.04 y el 18.01.05 la Sala Constitucional recibió el expediente.

Según la sentencia de la sala del máximo tribunal, ésta constató que “de las actas del expediente se desprende que Edgar Camejo, en su condición de presidente de FONDUR, mediante Oficio N° 1864 de fecha 10 de diciembre de 2004, ‘dio respuesta a la solicitud formulada por la parte accionante y cuya falta de proveimiento oportuno, motivó la tutela constitucional incoada’ […] Siendo así, estima esta Sala que la presunta violación constitucional alegada, consistente en la falta de oportuna y adecuada respuesta a la petición formulada, cesó al haber obtenido la accionante una respuesta –adecuada a criterio de esta Sala- a su petición y sin ser inútil en el momento de su emisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por consiguiente, se debe declarar con lugar la apelación interpuesta por la parte accionada y revocarse el fallo del a quo” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

De este modo quedó sin lugar la medida de la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo que, en su momento, fue calificada por Marino Alvarado, Coordinador del Área de Defensa de Provea, como un precedente favorable a “la lucha contra la falta de transparencia en el manejo de los asuntos públicos y a favor de la contraloría social” (Provea, 07.12.04, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2004/np071204.pdf).

Sin embargo, es necesario destacar que la sentencia de la Sala Constitucional que anuló el fallo de la Corte Segunda contó con el voto concurrente del magistrado Jesús Cabrera, mediante el cual señaló que “el fallo ha debido analizar la legitimidad de la organización accionante, para incoar este amparo, como resultado de la supuesta violación del artículo 51 constitucional” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Indicó el Magistrado que toda persona tiene derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública, pero en su criterio “tal derecho no es ilimitado, como podría interpretarse conforme a la expresión literal del citado artículo 51. La petición o representación tiene que versar sobre un objeto al cual tiene derecho a pedir el accionante” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Añadió Cabrera que “el artículo 51 comentado, exige que la petición se haga sobre asuntos de la competencia de la autoridad o del funcionario, lo que por lo pronto limita el campo del derecho de petición; pero a juicio de quien disiente, el peticionante tiene que tener un interés directo sobre lo que solicita” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

En opinión de Provea, esta interpretación del artículo 51 debilita el sentido y propósito del derecho de petición puesto que, por un lado, deja abierta la posibilidad de que cualquier funcionario público llevado a juicio por ignorar un pedido de información pública presente respuestas genéricas como una maniobra jurídica para evitar una sentencia desfavorable. Es decir, que deja sin resolver lo esencial de esta norma constitucional: la respuesta adecuada a la solicitud hecha por personas jurídicas o naturales, en ejercicio de su derecho.

Por otro lado, la interpretación del Magistrado expuesta en su voto concurrente adelanta una tesis jurídica que debilitaría aún más este tipo de acciones, de ganar terreno en la Sala del TSJ que Cabrera integra o en los tribunales ordinarios del país.
Se desprende de la interpretación del artículo 51 hecha por Cabrera, que la legitimidad de una organización social no viene dada por su interés en la defensa colectiva de los derechos humanos, sino porque debe tener un interés directo para conocer la información pública solicitada.

Con la adición de esta nueva condicionante al artículo 51 de la Constitución, Provea considera que se está aplicando una nueva limitante extraconstitucional a la actuación intrínsecamente legítima de las personas naturales u organizaciones sociales dedicadas a la defensa de los derechos humanos en todo su espectro.

Hay que tener presente que para asesorar y apoyar a las víctimas las organizaciones dec derechos humanos frecuentemente necesitan obtener información de los organismos públicos. También hay que tomar en cuenta que no siempre las mismas víctimas se encuentran en la capacidad jurídica y económica para efectuar por si mismos estas acciones, generalmente onerosas y arduas.

Por otra parte, con esta interpretación restrictiva del artículo 51 se desconoce la tarea de las organizaciones sociales que ejercen contraloría social activamente, a partir del monitoreo de las políticas, la ejecución de presupuestos y otras actividades públicas. Es el caso de organizaciones como Provea que, para la elaboración de su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el país, requiere información de diversos entes estatales.

El efecto negativo de esta interpretación de Cabrera se extendería también hacia las organizaciones populares, indígenas, académicas, etc. que deseen obtener información sobre una obra construida en una determinada comunidad o sobre una política social en proceso o a ejecutarse.

En contraposición, con este preocupante precedente se galvaniza un aspecto de la cultura de la administración pública nacional, predominantemente favorable a tener un manejo discrecional y poco transparente de la información.

Frente a este aspecto retrógrado, la población tiene el deber de ejercer su derecho constitucional a la participación en los aspectos públicos y a la práctica de la contraloría social. En momentos en que, incluso desde el aparato estatal, se convoca a cultivar estos medios democráticos, esta interpretación del artículo 51 de la Constitución expresada por Cabrera en su voto concurrente niega la dinámica progresiva del derecho y resulta restrictiva e inconstitucional.

Para conocer más del caso de Ciudad Miranda, puede consultar la información del sitio web de Provea en: http://derechos.org.ve/recursos/alegal/ciudadmiranda/index.htm.

La organización venezolana de derechos humanos Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, afiliada a la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras (IANSA, por sus siglas en inglés), y la sección venezolana de Amnistía Internacional, que adelanta una campaña mundial para la regulación del comercio de armas, manifestaron, a través en una entrevista realizada en un medio impreso de circulación nacional, su intención de proponer al Estado venezolano la destrucción pública de los fusiles automáticos livianos (FAL) que próximamente serán desincorporados del parque de armas de la Fuerza Armada Nacional (FAN) para ser sustituidos por los nuevos AK 103 y 104, cuya adquisición gestiona el Ministerio de la Defensa (MD) venezolano con Rosoboronexport, firma del gobierno ruso dedicada a la venta internacional de material de guerra (El Nacional, 17.04.05, pág. A/4).

Conviene recordar que en declaraciones oficiales, el general en jefe (Ej.) Jorge Luis García Carneiro, titular del MD, señaló que los 100.000 fusiles Kalashnikov, “remozarán el inventario del actual sistema FAL de origen belga, que ha operado por casi medio siglo” (El Nacional, Ídem.).

Coincidieron voceros de ambas organizaciones de derechos humanos en la necesidad de establecer controles ante la desincorporación de estas armas que serán sustituidas por 100.000 fusiles rusos. En este sentido, Alfredo Ruiz, coordinador general de la Red, explicó que resulta preocupante “el incremento de la tasa de homicidios en los últimos 8 años en Venezuela. En promedio han muerto entre 8 mil y 12 mil personas anualmente en ese período. Y 95% de ellas ha fallecido víctima de armas de fuego. Eso habla claramente de la disponibilidad de armamento en Venezuela, y de allí la importancia de los actos de destrucción» (El Nacional, Ídem.).

El activista recuerda que el MD ya realizó actos públicos de destrucción de armas incautadas en las calles y cárceles. Con la extensión de esta práctica hacia el parque de armas desincorporado por la FAN, se estaría obstaculizando la frecuente dinámica del reciclaje ilegal de armas, según la cual aquellas que son incautadas, vuelven a circular de manera ilícita. «Estamos de acuerdo con que esa política sea sistemática y transparente», añadió Ruíz.

Pero la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz no sólo está observando esta adquisición, sino también la posibilidad de que en el país funcionen fábricas de fusiles o municiones para el nuevo armamento. Según declaraciones del Primer Mandatario Nacional, las gestiones del Gobierno Nacional con Rosoboronexport incluyen la dotación de partes y repuestos y la futura adquisición de licencias para construir el armamento y sus municiones en el país.

Sobre la factibilidad de esta medida, Ruiz manifestó que «preferiríamos que se realizaran las compras necesarias en el exterior. Ese tipo de empresas funciona con una lógica mercantil y produce para vender. De modo que se distribuirían armas con los consecuentes riesgos [Por otro lado, la fabricación de municiones] exigiría mayor control de los inventarios de proyectiles que se produzcan» (El Nacional, Ídem.).

El coordinador de la Red también expresó su preocupación por “las versiones extraoficiales según las cuales los efectivos de la Reserva Nacional podrían ser los destinatarios de los fusiles AK 103 y 104 que planea adquirir el Gobierno. De confirmarse esa predicción, el activista de los derechos humanos pediría que las armas largas permanezcan resguardadas en las instalaciones militares respectivas, bajo un estricto control” (El Nacional, Ídem.). Sobre otras versiones que hablan de la posibilidad de que se ponga a disposición de la Reserva Nacional los FAL retirados por la FAN, opina Ruiz que “si esos equipos están obsoletos, se expondría a los reservistas a sufrir accidentes. No tendría sentido que los utilizarán” (El Nacional, Ídem.).

Si bien el secretariado general de la organización, en Londres, no ha fijado posición con respecto al caso venezolano, María Gabriela Martínez, coordinadora general de la sección venezolana de Amnistía Internacional, que junto con Intermón Oxfam y la IANSA, promueven una campaña a favor del control del armamento individual y pesado, subrayó que «hasta ahora, la comunidad internacional ha hecho énfasis en desarrollar mecanismos de control de las armas de destrucción masiva. Pero el armamento convencional, de hecho, provoca más daños y los exportadores no siempre verifican el uso que se le da a las armas que venden» (El Nacional, Ídem.).

Entre los objetivos globales de la campaña está la concientización de las comunidades sobre las consecuencias negativas del uso de las armas y aupar a los Estados a firmar tratados internacionales y regionales para controlar y regular el comercio de armas convencionales.

En este sentido, vale destacar que la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) ratificó el informe para la 2da. discusión de la Ley Aprobatoria del Protocolo Contra la Fabricación y el Tráfico de Armas de Fuego, el cual complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en rigor desde el año 2000 (Asamblea Nacional, 21.04.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=7060).

El objetivo de este protocolo es fomentar la cooperación para prevenir, combatir, castigar, sancionar y erradicar la fabricación y tráfico ilícitos de armas de fuego, así como sus piezas, componentes y municiones, comprometiendo a los países contratantes a ejecutar medidas encaminadas a tipificar estas conductas como delitos. Aspira al apoyo de los fabricantes y de los agentes comerciales para la aplicación de un sistema de registro y de marcación de las armas de fuego, con el propósito de controlar y garantizar la fácil localización de éstas y de sus componentes. Asimismo, obliga a las partes a desactivar las armas ilícitas y a crear legislaciones que prevean la desactivación de las armas incautadas, la expedición de un certificado con los datos del material ilegal. Además, impulsa la solicitud de requisitos rigurosos para la expedición de las licencias o autorizaciones de exportación, importación y tránsito de material bélico (Asamblea Nacional, Ídem.).

La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés) actualmente realiza una campaña a favor del establecimiento del 17 de mayo como “Día Mundial Contra la Homofobia”, para el reconocimiento a nivel internacional de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

La ILGA es una federación mundial de grupos nacionales y locales con más de 400 organizaciones integrantes dedicadas a lograr la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en todo el mundo.

Para la ILGA, con la constitución de esta efeméride se pretende “la articulación de la acción y la reflexión para luchar contra todas las violencias físicas, morales o simbólicas ligadas a la orientación sexual o a la identidad de género” (International Lesbian and Gay Association, 18.04.05, http://www.ilga.org/petition_detail.asp?LanguageID=2&PetitionIdentification=2).

Con esta jornada la ILGA “pretende suscitar, apoyar y coordinar todas las iniciativas que contribuyan a la igualdad de los ciudadanos en la materia, a nivel de derechos y de hechos, y esto en todos los países en los que sea posible realizar esta iniciativa. La organización de una jornada de lucha contra la homofobia en cada país permitirá inscribir nuestras luchas como una muestra de solidaridad entre todas las personas lesbianas, gays, bi et trans (LGBT) del mundo entero” (International Lesbian and Gay Association, Ídem.).

En opinión de la ILGA “se trata también de insertar estas luchas en el contexto más global de defensa de los derechos humanos. Desde hace varias décadas en el mundo entero, numerosas acciones han tenido lugar con esta perspectiva, con cierto éxito por cierto. Nos situamos en esta línea de acción: queremos reforzar las experiencias realizadas, dar más visibilidad a las acciones futuras y apelar a instancias nacionales e internacionales para que inscriban esta jornada en su agenda oficial, siguiendo el ejemplo de la Jornada mundial de las mujeres o de la Jornada mundial de lucha contra el SIDA” (International Lesbian and Gay Association, Ídem.).

Finalmente, para la ILGA “el reconocimiento de una jornada como esta sería así un compromiso claro de la comunidad internacional, que se ha movilizado contra otras formas de discriminación y violencias sociales, pero todavía no sobre este tema” (International Lesbian and Gay Association, Ídem.).

Para suscribirse a esta campaña, Provea invita a visitar el sitio web de la ILGA: http://www.ilga.org/petition_detail.asp?LanguageID=2&PetitionIdentification=2, donde podrá votar: “Si, yo apoyo la adopción de un Día Mundial contra la Homofobia”.

El magistrado Omar Mora Díaz, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), informó en una rueda de prensa efectuada el 07.04.05 que su despacho se ha impuesto lograr legitimar todos los juzgados del país y acabar con 80% de provisionalidad reinante, a través de un proceso «transparente» y «sin sesgo» de selección, capacitación y evaluación al que someterán a los candidatos a jueces (El Universal, 08.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/08/pol_art_08182A.shtml).

El 14.12.05 fue la fecha tope que estipuló Mora para culminar el «Plan para la Reforma Estructural y Modernización del Poder Judicial», aprobado por los 29 magistrados que integran la Sala Plena del TSJ.

En detalle, Mora explicó que «el plan está orientado a replicar la experiencia exitosa que hemos obtenido en la jurisdicción laboral, donde 92% de los casos se resuelven a través de la mediación y en 6 meses» (El Universal, Ídem.).

Afirmó que la Escuela de la Magistratura y la Inspectoría de Tribunales ya comenzaron a revisar los expedientes de los casi 1.500 jueces provisionales, para seleccionar a los que concurrirán al curso intensivo de un mes, imprescindible para poder acudir a los concursos de oposición que se iniciarán en junio.

Comentó el magistrado que «la Escuela de la Magistratura va hacer la evaluación lo más objetiva posible. Vamos a premiar a los jueces que asisten puntualmente a sus despachos, que tienen sus tribunales al día, a los que se les ha revocado pocas decisiones y que tienen buena imagen ante la opinión pública (…) Garantizamos que no vamos a permitir una política de remoción de jueces por razones subjetivas. No habrá ninguna cacería de brujas [aunque] puede haber casos en los que personas reprobadas se sientan perseguidas, pero eso no será así» (El Universal, Ídem.).

Mora aseguró que el tiempo de duración del curso, calculado en 160 horas, no sólo es suficiente, sino que «supera con creces a cualquier curso de especialización en cualquier universidad» (El Universal, Ídem.).

Precisó que los 32 magistrados, sus suplentes, los conjueces, los abogados asistentes del TSJ y los 70 jueces superiores titulares serán los que dictarán los cursos y los que integrarán al jurado a cargo de decidir sobre la titularidad de los jueces.

También anunció que se designó a un magistrado de cada Sala para garantizar la buena marcha de la jurisdicción de su competencia. Dijo que Eladio Aponte velará por el área penal, Luis Franceschi por la laboral, Juan Perdomo por la de niños y adolescentes, Luisa Estela Morales por la agraria, Isbelia Pérez por la civil, Francisco Carrasquero por la constitucional, Fernando Vegas por la electoral. Sólo falta que la Sala Político Administrativa nombre al supervisor de la Contencioso Administrativa.

Por último, informó que próximamente propondrá a la plenaria la creación de los consejos regionales de Gobierno del Poder Judicial, los cuales tendrán la misión de evaluar el funcionamiento y las necesidades de los tribunales.

En otro orden de ideas, el magistrado adelantó que para el curso de este año el máximo juzgado del país abrirá en las barriadas más populosas y en las zonas rurales las denominadas Casas de la Justicia, «una especie de puente entre la justicia informal y la justicia formal que se imparte en el Palacio de Justicia» (El Universal, Ídem.). Con esta novedosa iniciativa el Poder Judicial espera “brindar asesoría legal a los procesados penales de escasos recursos, a las parejas que están en proceso de separación, a las madres que tienen problemas con sus ex esposos por las pensiones alimenticias de sus hijos o a los trabajadores que desean formar una cooperativa” (El Universal, Ídem.).

Afirmó Mora que «en el barrio estarán abogados penales prestos a darle defensa a los procesados que cometan delitos. También habrá especialistas en materia de niños y adolescentes, para asesorar en régimen de visita, pensiones, etc.; y otros que asesorarán a los trabajadores que quieran constituir una cooperativa, una asociación civil sin fines de lucro o que quieran pedir un crédito» (El Universal, Ídem.).

Aseguró el magistrado que este año construirán las primeras 20 casas en las barriadas más populosas de las principales ciudades y en los campos. No obstante, también se abrirán en las urbanizaciones, pues «este es un proyecto agresivo de inclusión social en la justicia» (El Universal, Ídem.).

Recordó Mora que este proyecto fue avalado por el Banco Mundial, con un crédito por 45 millones de dólares para poner en marcha este plan “pero las dudas que la aprobación de la Ley Orgánica del TSJ generó, sobre la independencia y autonomía de la máxima instancia del Poder Judicial venezolano, lo impidieron” (El Universal, Ídem.).

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), durante el 1er. trimestre de 2005 se contabilizaron 110 crímenes y 156 heridos en diversos penales del país, 89 reclusos resultaron heridos por proyectiles y 77 fueron asesinados por armas de fuego (El Universal, 08.04.05, pág. 2/28), y las autoridades penales efectuaron 130 requisas en los penales del país, en las que se incautaron 70 revólveres, 39 pistolas, 2.212 chuzos, 31 granadas, 390 chopos, 4.920 municiones (El Nacional, 08.04.05, pág. B/24). Además, se incautaron 38 panelas de drogas y 11.123 porciones de drogas (El Universal, Ídem.).

En su 1er. balance trimestral del año, la organización señaló que la cárcel de La Pica, ubicada en el Edo. Monagas, pasó a ser la más peligrosa tras producir 15 muertos y 8 heridos, le sigue Yare I, con 11 muertos y 2 heridos y los penales de Barinas, Santa Ana, Tocuyito, Anzoátegui, Tocorón y Ciudad Bolívar. Humberto Prado, Director General del OVP, lamentó la utilización indiscriminada de armas de fuego en recintos que se suponen custodiados por las autoridades y que generan estos fallecimientos. (El Universal, Ídem.). Prado señaló que estos datos alertan sobre un repunte de la violencia y el hacinamiento carcelario en comparación con cifras del 1er. trimestre de 2004. Acotó que no se ha hecho ninguna labor de inteligencia para descubrir a las personas que introducen droga y armas de fuego en los centros carcelarios. “Siguen culpando a los familiares, que son requisados minuciosamente en cada visita” (El Nacional, Ídem.).

Recalcó que, del total de la población reclusa (19.407 en todo el país), sólo un 53% ha sido procesado penalmente (Diario 2001, 08.04.05, pág. 16).

Prado calcula que el hacinamiento en las 30 cárceles venezolanas se incrementó en 2% porque existe una población flotante de procesados. “La mayoría de los penales fue construida para albergar un determinado número de presos y en la mayoría de esas instalaciones la capacidad ha sido duplicada. En una gran cantidad de esos centros las áreas de enfermería, talleres, teatro fueron transformadas en pabellones. El retén de El Junquito está inhabilitado, y a pesar de que el presidente Chávez aprobó que fuese convertido en un internado modelo, la orden no se ha cumplido” (El Nacional, Ídem.).

El vocero del OVP “calificó la crisis carcelaria como dramática e instó a la instrumentación de un plan rector de política penitenciaria […] recomendó al MIJ ocupar a los reclusos con estudio y trabajo para neutralizar los hechos violentos [y sostuvo] que es necesario aplicar una estrategia que contemple áreas como mejoras arquitectónicas, tratamiento y clasificación de los internos y un equipo que se dedique al área legislativa” (El Universal, Ibíd.).

Recordó que el 18.11.04 la Asamblea Nacional (AN) aprobó por unanimidad la declaratoria de emergencia carcelaria y que hace 130 días, el 23.11.04, el presidente de la República, Hugo Chávez, decretó la emergencia penitenciaria con la creación de una comisión presidencial para atender la emergencia carcelaria: “el decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 336.061 indica que dicha comisión estaría presidida por un representante adscrito al Ministerio del Interior y Justicia (MIJ)” (El Universal, Ibíd.). No obstante, se desconoce el plan de desarme a la población penal para disminuir la violencia y otorgar beneficios procesales: “tampoco sabemos cuál es el programa de remodelaciones de las edificaciones, la clasificación de presos, los planes de estudio, cultura, trabajo y deporte” (El Nacional, Ibíd.).

Prado, agregó que existe un plan de paz para erradicar la violencia de los centros penitenciarios en el cual participan las organizaciones Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP), la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, el OVP y el Ministerio del Interior y Justicia (MIJ). Sin embargo advirtió que “los representantes de este despacho gubernamental sólo asistieron a la primera de las 3 reuniones que han celebrado” (El Nacional, Ibíd.).

El vocero del OVP informó que en una entrevista que mantuvo con Omar Mora, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la máxima autoridad del Poder Judicial le solicitó “un informe sobre la situación carcelaria del país con la finalidad de adoptar medidas que contribuyan a aliviar el hacinamiento en los centros penitenciarios” (El Nacional, 18.04.05, pág. B/19).

Además, advirtió Prado, que algunos jueces del Área Metropolitana de Caracas, Miranda y Vargas están asignando a comisarías policiales y a la División de Capturas de la policía científica como sitio de reclusión, ocasionando problemas de hacinamiento en esas instalaciones. Asimismo, criticó que los jueces de Control fijen fianzas excesivas para los aprehendidos por delitos menores, debido a que, según su criterio, “no quieren asumir la responsabilidad de dictar una medida privativa de libertad” (El Nacional, Ídem.).

Anzoátegui

El mayor Robert Aranguren, comandante de la policial del Edo. Anzoátegui, informó que 120 funcionarios de este cuerpo de seguridad, fueron puestos a la orden de la Fiscalía 19 de la entidad, a cargo del fiscal Danilo Jaimes, comisionado por el Ministerio Público (MP) para sustanciar expedientes con el fin de que los casos sean llevados a juicio. Añadió que “de estos funcionarios, 80 están implicados en presuntos asesinatos y 40 enfrentan cargos de violación de los derechos humanos” (El Nacional, 10.04.05, pág. B/28).

Según Aranguren, los funcionarios de la policía estadal fueron suspendidos de sus cargos por orden administrativa. Otra fuente periodística recogió la declaración donde Aranguren afirma que estos funcionarios serán destituidos del cuerpo de seguridad estadal (La Prensa de Anzoátegui, 08.04.05, pág. 38). Citó entre los imputados a funcionarios de tropa y varios oficiales: “en la zona 1, ubicada en Barcelona, son investigados Andy Bolívar, José Guerra, Ramón Rodríguez, Mario Rojas, Rafael Jacobo Lira, Javier González, José Antonio Jiménez y Juan Martínez. En Puerto La Cruz, que es la zona 2, los imputados son Francisco Ramírez, Israel Rangel y José Sifontes. En la zona 3, en San José de Guanipa, la lista incluye a Joel Rondón, Frank Guzmán, Johan Campos y Alex Ivima” (El Nacional, Ibíd.).

Aragua

Olga Adames, Fiscala Superior del Edo. Aragua, notificó que el MP designó a 4 fiscales con competencia nacional para encargarse de las investigaciones relativas a los casos de presuntas ejecuciones denunciadas en esta entidad federal.

Afirmó la funcionaria que en los días siguientes dictará actos conclusivos con relación a las causas en curso. Asimismo, comentó que los fiscales asignados visitan semanalmente la región a fin de revisar los casos y ordenar las diligencias pertinentes para dictar los actos conclusivos ante los tribunales de control (La Región, 16.04.05, pág. 4).

Falcón

Cruz Sierra Graterol, delegado de la Defensoría del Pueblo (DP) en el Edo. Falcón, anunció que su despacho abrió, en lo que va de este año, 4 expedientes por asesinatos de personas presuntamente a manos de la policía regional (El Nacional, 17.04.05, pág. B/23).

El más reciente fue iniciado por notitia críminis, luego de hallarse el cadáver de Douglas ZAVALA, cuya desaparición fue denunciada por sus padres el 01.04.05. “Zavala, de ocupación latonero, fue visto por última vez ese día a las 2:00 de la madrugada, cuando caminaba a pocos metros de su casa escoltado por una patrulla policial, placas P-220, en la que iban 3 funcionarios” (El Nacional, Ídem.).

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) determinó que Zabala no poseía antecedentes penales ni policiales. “Su cuerpo fue encontrado el jueves 14 en una zona perimetral de Coro con un disparo en la sien. Se presume que fue el sitio de liberación, pues en el terreno quedaron las huellas de los neumáticos de un automóvil. La autopsia determinó una data de muerte de 11 días” (El Nacional, Ídem.).

Los otros 3 casos corresponden a hombres hallados en sitios solitarios, 2 de ellos en Coro y 1 en Punto Fijo, con heridas por arma de fuego en la cabeza. “Fuentes policiales señalaron que todo parece indicar que los homicidas pertenecen a cuerpos de seguridad que, ante el revuelo causado en la opinión pública por las muertes en supuestos enfrentamientos, han optado por este nuevo procedimiento. Al igual que en 2000, este año se rumorea insistentemente acerca de una lista de exterminables que estaría circulando entre los uniformados” (El Nacional, Ídem.).

El funcionario de la DP dijo que en el año 2004 fueron abiertos 14 expedientes sobre muertes durante presuntos enfrentamientos entre policías y delincuentes que tienen características de ser ejecuciones.

Recordó la fuente periodística que “desde 2003, 12 policías permanecen detenidos por estar incursos en hechos relacionados con violaciones de derechos humanos. Uno de ellos por la muerte de un menor de edad en Coro y el resto por la desaparición forzada de dos hombres cuyos cadáveres fueron hallados con signos de tortura […] Además, en la entidad federal 3 personas desaparecieron en extraños sucesos en los que, según testigos, hubo presencia policial. De una de ellas, Javier Vargas, no se tiene noticias desde que fue a la Comandancia de las Fuerzas Armadas Policiales en Coro a llevarle alimentos a un primo suyo que estaba detenido. Otra fue subida a una patrulla en una calle de Dabajuro frente a numerosos testigos y no ha vuelto a su residencia, mientras que la tercera es un funcionario policial adscrito a la brigada antinarcóticos, cuyos familiares han exigido a las autoridades policiales una explicación acerca de su paradero sin que hasta el momento haya respuestas”.

INVITACIONES A EVENTOS

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) inaugurará la Cátedra Fundacional Sergio Vieira de Mello (CSVM) (Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, 08.04.05, [email protected]).

El objetivo general de la CSVM es la promoción integral e interdisciplinaria de las personas necesitadas de protección por movilización forzada, en especial de los refugiados. La carta compromiso que la constituye se firmó el 13.12.04, a 16 meses del lamentable fallecimiento de quien fuera el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en el ejercicio de su labor como enviado especial de Naciones Unidas a Irak (ver edición N° 124 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2003/coyuntura_124.htm#03).

Para el acto inaugural, los organizadores tienen programadas varias actividades durante los días 25, 26 y 27.04.05 que se efectuarán en la sede de la UCAB (estación del metro de Antímano). Para mayor información, puede comunicarse con el CDH UCAB a través del correo-e: [email protected].

La Comisión Andina de Juristas (CAJ) invita a las personas interesadas a participar en el XVI Curso Internacional “La Carta Democrática Interamericana y la defensa colectiva de la democracia”, a realizarse en Cartagena de Indias, Colombia, del 08 al 12.08.05.

La CAJ es una organización internacional privada sin fines de lucro, de acción regional, que brinda servicios jurídicos de interés público para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la difusión de las instituciones democráticas en una perspectiva democrática y de vigencia de los derechos humanos. Fundada en 1982, tiene su sede en la ciudad de Lima, Perú y trabaja en los 6 países de la región andina. Cuenta con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés) y es reconocida como organización de la sociedad civil ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

A través de los Cursos Internacionales, la CAJ busca poner en la agenda regional, temas que tienen trascendental importancia para el fortalecimiento de la vigencia de la democracia y los derechos humanos en los países andinos, y promover su debate entre profesionales y académicos de la región.

En esta oportunidad, el XVI Curso Internacional pretende realizar una profunda reflexión del contenido y la aplicación de la Carta Democrática Interamericana (CDI) a la luz de la experiencia regional andina, así como del papel que desempeñan los diversos actores nacionales e internacionales en su aplicación.

El XVI Curso Internacional de la CAJ, en esta oportunidad, es coorganizado con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Auspiciado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI) y el Centro Carter.

El Curso tendrá una metodología dinámica y participativa, a través de exposiciones, trabajos en grupo y sesiones plenarias para el análisis de la situación de la democracia en la región andina, así como para el estudio y discusión de los temas del Curso. Para tal efecto, será necesaria la lectura de algunos textos que próximamente colocaremos en esta página web.

El Curso está dirigido a profesionales vinculados a la promoción y protección de la democracia, líderes políticos, analistas políticos, académicos y, en general, a actores sociales y estatales con capacidad innovadora en el ámbito regional e internacional.

Entre los objetivos del curso se encuentran:

  • Reflexionar sobre el contenido y la aplicación de la CDI, a la luz de la experiencia de la región andina;
  • Analizar mecanismos para la defensa colectiva de la democracia previstos en el capítulo IV de la CDI;
  • Evaluar el rol de los Estados, partidos políticos y sociedad civil en la promoción y protección de la democracia, especialmente en la prevención y resolución de conflictos, la generación de consensos, y la preservación y fortalecimiento de orden democrático;
  • Intercambiar experiencias entre los participantes como un elemento valioso para el análisis y la formulación de propuestas frente a los temas planteados en el Curso.

La recepción de postulaciones será hasta el 31.05.05. El 01.07.05 se publicarán los resultados en el sitio web de la CAJ: http://www.cajpe.org.pe.

La ficha de postulación puede descargarse en los sitios web de la CAJ:

http://www.cajpe.org.pe/RAD/XVI/FICH05.doc o http://www.cajpe.org.pe/XVIcurso01.htm

Para más información puede comunicarse con la CAJ por los siguientes medios:
teléfonos: (511) 421-2544 / 442-8094; fax: (511) 442-6468; Correo-e: [email protected].

ARTÍCULOS

«El Estado venezolano celebró 25 años de la asignatura “Instrucción Premilitar”, que se imparte en la educación diversificada. Provea ha dicho en varias ocasiones que la obligatoriedad de esta materia viola postulados constitucionales y tratados internacionales suscritos por Venezuela, atenta contra el derecho de las personas a la objeción de conciencia, es decir, contra el ejercicio legítimo del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Conviene recordar que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se encuentra en mora respecto al recurso de nulidad por inconstitucionalidad e ilegalidad interpuesto por varias organizaciones en el año 2001 y la acción de amparo cautelar contra la resolución que establece la obligatoriedad de esa asignatura.

La Constitución de 1999 eliminó el carácter obligatorio del servicio militar, lo cual implica el derecho a toda persona a optar por otro tipo de prestación de servicio a la patria, mediante un programa de educación técnico-profesional coherente con dicha norma.

Ante esta situación, Provea insiste en la necesidad imperiosa de afianzar los postulados constitucionales mediante un programa de educación en derechos humanos y reitera que los estudiantes pueden ejercer su derecho a la objeción de conciencia, si no desean hacer prácticas premilitares» (Provea, 15.04.05, [email protected]).

I
“’La única verdadera ley es aquella que conduce a la libertad. No hay otra ley’ Richard Bach.

La actual reforma del Código Penal Venezolano produce esta primera reflexión penitenciaria: En esta reforma se eliminan para casi todos los delitos los llamados ‘beneficios procesales’, que son, en realidad, derechos adquiridos por los presos.

De esta manera se está virtualmente aboliendo en Venezuela el Sistema Penitenciario denominado Progresivo, que existe en el mundo desde 1830, hace 175 años, cuando lo estableció el coronel Manuel María Montesinos en el penal que dirigía en España, en Valencia, y ha sido adoptado, en general, por todos los países civilizados. En Venezuela regía desde 1961, hace 44 años, al ser aprobada la Ley de Régimen Penitenciario, y se ha mantenido inalterable en las sucesivas modificaciones de esa ley. El Sistema Penitenciario Progresivo se llama así porque le concede derechos a los presos de acuerdo a su progreso personal.

Lo dicen los artículos 7 y 61 de nuestra citada ley, a saber: Art. 7. ‘Los sistemas y tratamientos serán concebidos para su desarrollo gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales y la voluntad de vivir conforme a la Ley’. Art. 61. ‘El principio de la Progresividad de los sistemas y tratamientos establecidos en el artículo 7 de la presente Ley, implica la adecuación de los mismos a los resultados en cada caso obtenidos y, siendo estos favorables, se adoptarán medidas y fórmulas de cumplimiento de las penas más próximas a la libertad plena que el penado ha de alcanzar’.

El Sistema Penitenciario contrario al Progresivo se llama Celular y consiste en obligar al penado a cumplir enteramente su condena, haya o no ‘progresividad’ en el desarrollo de su personalidad. Es el sistema penitenciario digamos primitivo, vigente en los primeros años del nacimiento de la cárcel, a fines del siglo XVIII, y desechado hoy día casi universalmente.

De modo y manera que con esta reforma de nuestro Código Penal, se produce el grave anacronismo de hacernos retroceder penitenciariamente casi dos siglos en el mundo y casi medio siglo en Venezuela» (Últimas Noticias, 11.04.05, pág. 39).

II
«Entre otras observaciones criminológicas y penitenciarias que merece la actual reforma de nuestro Código Penal, pueden señalarse las siguientes:

1.- Al reducir o eliminar los indebidamente llamados beneficios procesales -que son derechos para los presos y las medidas sustitutivas de privación de libertad, se están violando dos principios rectores de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Uno es el consagrado en el artículo 19 de nuestra Carta Magna: ‘El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos’. El otro es el contenido en el artículo 272: ‘En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria’.

2.- Esos ‘beneficios’ procesales históricamente no han hecho aumentar la delincuencia en Venezuela. Todo lo contrario.

Una experiencia reveladora se obtuvo con la ya derogada ‘Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la Pena’, vigente desde 1980 a 1993, que aplicó el tratamiento no institucional -es decir, no carcelario, en situación de libertad-, a cerca de doscientos mil (200.000) reos, en un nivel de reincidencia oscilante apenas ente el tres (3) y el cinco (5) por ciento, menor que con la utilización de una norma semejante en los Estados Unidos, Inglaterra y Suecia. La Criminología enseña, además, que el preso que ha sido liberado por una medida de gracia reincide menos que el preso que ha cumplido su condena. Y enseña también que reincide menos el preso que ha cometido delitos graves que el preso que ha incurrido en delitos leves.

3.- Este sistema, con el cual se han obtenido excelentes resultados, es el llamado ‘probación’ o régimen de prueba, que consiste en otorgarle la libertad bajo prueba a primodelincuentes, o sea, a quienes delinquen por primera vez. Se cumple así un sabio precepto criminológico: ‘Un delito, ningún delito. Dos delitos, todos los delitos’, ignorado en esta descabellada reforma del Código Penal Venezolano» (Últimas Noticias, 18.04.05, pág. 45).

«¿Por qué una ley de educación superior?

En una infinidad de reuniones y eventos que se suceden frenéticamente en estos días no cesan de aparecer las inquietudes sobre el asunto de la ley. Conviene precisar:

  1. Hace falta un nuevo marco jurídico para este complejo campo porque la Ley de Universidades se hizo anacrónica, así de sencillo.
  2. En el proyecto de Ley Orgánica de Educación que cursa en el parlamento hay un conjunto de disposiciones sobre educación superior que con ciertos arreglos sería el marco apropiado para el desarrollo de la nueva ley de educación superior.
  3. Hace 6 años atrás se planteó sin ningún resultado el camino de una modificación o reforma de la actual Ley de Universidades. Para la época, hubiese sido un paso interesante. Pero a estas alturas, luego de la creación del Ministerio de Educación Superior, resultaría un injustificado salto atrás.

¿Tenemos un sistema de educación superior?

Definitivamente no. Lo que tenemos es un bosque de instituciones de complejidad variable que deben ser rediseñadas en profundidad para al final contar con algo así como un sistema de educación superior. La ley puede ser un factor coadyuvante en este camino pero lo esencial es contar de verdad con una voluntad política de cambio radical de todo este mapa. No hay ley que valga si no contamos con políticas públicas bien fundamentadas y estrategias de acción que sean creíbles en un sector tan conflictivo como este.

¿Por qué no tenemos aún una ley de educación superior?

En varios lugares he repetido mi perplejidad por el concepto del tiempo con el que se manejan en ciertas esferas del Ejecutivo.

No hay justificación (ni técnica, ni política) para que a estas alturas no se haya procesado apropiadamente este asunto. Resulta pues un ‘misterio’ el manejo de este tema en el seno del Gobierno. El resultado visible es lo que elegantemente se denomina por allí una ‘mora’ legislativa. Los costos políticos de semejante negligencia pueden pagarse porque se estima seguramente que hay reservas para lidiar con este tipo de entuertos.

¿Cómo afectará la nueva ley a organismos como el CNU?

El punto de partida en el que se soporta toda la argumentación del anteproyecto de ley que fue monitoreado por Unesco-Iesalc y por ORUS.Ve (y que reposa desde hace casi dos años en el Ministerio de Educación Superior) es precisamente la revisión a fondo de toda la estructura conceptual, organizacional y política de la educación superior en el país.

Para ello contamos con los mejores estudios de los que se puede disponer de cada institución por separado y de todo el conglomerado institucional en su conjunto.

Es claro entonces que todo el sistema institucional está en discusión.

Eso es lo más normal del mundo. Aparatos burocráticos como el CNU, la OPSU y otros, no tendrán ningún papel en ese nuevo contexto. La discusión es otra. Una vez desmontada toda esta parafernalia —incluidos sus dolientes y beneficiarios— entonces se postulan las correspondientes opciones en concordancia con las visiones epistemológicas y sociopolíticas que orientan toda la arquitectura de la nueva ley.

¿Esta ley ‘iguala’ a todas las instituciones del sistema?

Este es uno de los tantos fantasmas que rondan por allí. No existe tal ‘igualación’ sencillamente porque un sistema de educación superior es por definición un mapa complejo, desigual y heterogéneo de organizaciones con matices específicos. La ley tiene obligatoriamente que reflejar esa complejidad y hacerse cargo de sus distintas modulaciones.

Lo más importante es que queden bien acotados los límites orgánicos donde se mueve apropiadamente la singularidad de cada institución. Lo demás no tiene por qué abordarse en esta ley. Más bien habría que reducirla a la mitad del articulado que hoy dispone para que se concentre en lo medular, para evitar el reglamentismo, para definir principalmente la plataforma común a todo el sistema. Luego, vendrán los acomodos que van derivándose del desarrollo en cascada de la Constitución, de la Ley Orgánica de Educación, de esta ley especial de educación superior y los sucesivos instrumentos jurídicos de acompañamiento (como ley de planta física, ley de financiamiento, etcétera).

Existen de hecho dos anteproyectos le ley: ¿Pueden conciliarse?

Es obvio que muchos contenidos de uno y otro texto coinciden a la letra. Es claro también que en muchas materias las diferencias son de matices, razón por la cual el legislador puede fácilmente encontrar una convergencia sin desfigurar lo esencial. También es claro que persisten diferencias de monta.

Lo cual no sólo es normal sino enteramente deseable. Allí lo más importante es apostar por la discusión democrática y por la plena asunción de las reglas de juego parlamentario. Es imposible un acuerdo completo pero será ya bastante que todas las ideas sean bien procesadas, que el debate fluya con transparencia y que la consulta a todos los sectores se haga con probidad.

El resto dependerá del buen manejo de un asunto que debe tomar distancia de la diatriba gobierno-oposición» (El Nacional, 12.04.05, pág. A/9).

A continuación, el resumen de una ponencia realizada por Alejandro Teitelbaum, representante de la Asociación Americana de Juristas, para el IV Encuentro de Lucha contra el ALCA, a realizarse en La Habana, entre el 26 y el 30.04.05.

«El planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano), las Constituciones nacionales, la legislación económica orientada al desarrollo nacional y las leyes laborales y sociales tendentes a mitigar las desigualdades y la exclusión.

Esta trama, como consecuencia de la aplicación de las cláusulas de ‘trato más favorable’, de ‘trato nacional’ y de ‘nación ,más favorecida’, que figuran en casi todos los tratados, funciona como un sistema de vasos comunicantes, que permite a las políticas neoliberales circular libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las economías nacionales y generan graves daños sociales.

Regionalmente existen en el continente americano el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA en inglés), el CAFTA (Central American Free Trade Agreement) que es el Acuerdo de libre comercio entre los países de América Central y Estados Unidos, al que se ha incorporado la República Dominicana, el TLC Países Andinos – Estados Unidos, que están negociando Colombia, Perú y Ecuador con Estados Unidos y la proyectada Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Los tratados bilaterales comprenden tratados de promoción protección de las inversiones, de libre comercio, de derechos de propiedad intelectual, de cooperación y de ciencia y tecnología. Y para la solución de controversias entre las partes se previa la formación, caso por caso, de tribunales arbitrales internacionales al margen del sistema judicial de derecho público estatal e internacional.

Se trata de una ‘feudalización’ del derecho, de un derecho corporativo opuesto al derecho público nacional e internacional, que funciona en el interés exclusivo del gran capital transnacional y de los Estados ricos y en detrimento de los derechos fundamentales de los Estados llamados periféricos y de sus pueblos-. Con la agravante de que este derecho corporativo está acompañado de un fuerte sistema coercitivo para asegurar su aplicación: multas, sanciones y presiones económicas, diplomáticas y militares, etc. Este proceso de neocolonización económica y política no puede desvincularse en el continente americano de la creciente y amenazadora presencia y actividad militar estadounidense: bases cuyo número e importancia no cesan de aumentar, maniobras militares conjuntas, asesores militares, Plan Colombia, Plan Puebla – Panamá , golpe de estado franco-estadounidense en Haití con la bendición ex post-facto del Consejo de Seguridad, etc. Es la consagración de un sistema en el que las agresiones militares y las agresiones económicas son las dos vertientes de una misma política de dominación mundial.

Esto está claramente expresado en la Trade Act promulgada por el Presidente Bush en agosto de 2002, que establecía la Bipartisan Trade Promotion Authority (Autoridad bipartidaria para la promoción del comercio), conocida también como la vía rápida para celebrar tratados comerciales (Fast track) que confería amplias facultades al Presidente, en nombre de la seguridad nacional, de la libertad y de los intereses de los Estados Unidos, para celebrar tratados comerciales que el Congreso puede aprobar o desechar, pero no modificar. En los puntos 1) y 2) (b – Recomendaciones) de la Sección 2l01 del Título XXI la ley dice : ‘la expansión del comercio internacional es vital para la seguridad nacional de los Estados Unidos. El comercio exterior es un elemento crítico para el crecimiento económico, el poderío y el liderazgo de los Estados Unidos en el mundo. La seguridad nacional de los Estados Unidos depende de su seguridad económica que, a su vez, está cimentada en una vibrante y creciente base industrial. Los acuerdos comerciales deben maximizar las oportunidades de los sectores más importantes de la economía. La expansión del comercio ha sido el motor del crecimiento económico. Los acuerdos comerciales maximizan las oportunidades para sectores críticos y componentes esenciales de la económica de los Estados Unidos, tales como la tecnología de la información, las telecomunicaciones y otras tecnologías de vanguardia, industrias básicas, bienes de capital, equipos médicos, servicios, agricultura, tecnología ambiental y propiedad intelectual. El comercio creará nuevas oportunidades para los Estados Unidos y preservará la fuerza incomparable de los Estados Unidos en los asuntos económicos, políticos y militares’.

Frente a la agresión económica los gobiernos de la región capitulan, en algunos casos después de algunas escaramuzas, pues carecen de una auténtica voluntad política de resistir. Solo la organización y la movilización de los pueblos del continente pueden cambiar este estado de cosas.

Sin embargo, es el deber de los juristas comprometidos con los intereses populares explicar la realidad de los hechos y las tendencias dominantes y dar algunas pistas en la esfera de su competencia para salir del atolladero, ayudando así ­ a un proceso de adquisición de conciencia de las grandes mayorías.

En ese plano, existen diversos recursos que se pueden utilizar a fin de cortar los lazos de subordinación al poder económico transnacional en que se hallan muchos Estados, creada por esta red de tratados:

a) Denunciar los Tratados;
b) Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior;
c) Someter los Tratados al control de constitucionalidad;
d) Recuperar la indeclinable competencia territorial de los tribunales nacionales;
e) Detectar e invocar la existencia de vicios insanables en la celebración y aprobación de un Tratado que acarrean su nulidad;
f) Invocar la nulidad de un Tratado celebrado por autoridades de un Estado que, al hacerlo, han excedido su mandato.
g) Promover iniciativas populares legislativas, referendos revocatorios o aprobatorios contra los tratados ya vigentes o en trámite de negociación contrarios a la soberanía a y a los intereses nacionales» (Agencia Latinoamericana de Información, 19.04.05, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Provea
Año: 2005
Editorial: Provea
Serie: Serie Aportes Nº 10
Sinopsis:
«Esta publicación presenta una selección de derechos de las personas privadas de libertad. Incluye una descripción de las principales bases normativas del derecho, la definición de unos estándares mínimos de protección para las personas privadas de libertad, un listado de las principales obligaciones de Estado, una descripción de las más comunes formas de violación en Venezuela, una propuesta de indicadores para monitorear la situación del derecho y las medidas estatales a él vinculadas, una guía para buscar información sobre cada indicador propuesto y varios instrumentos relevantes que se presentan como anexos» ([email protected]).

Autor: CECODAP
Año: 2005
Editorial: El Papagayo
Sinopsis:
«El propósito del presente trabajo de investigación y selección, es ofrecer en una publicación las normas y principios de derechos humanos de la niñez y la adolescencia, extraídos de diferentes instrumentos internacionales y que rigen para los estados. Pretende ser de utilidad para la consulta de jueces, defensores, consejeros, funcionarios públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales, abogados, estudiantes y comunidad en general, para mejorar la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez» ([email protected]).

Autor: República Bolivariana de Venezuela. Gabinete Social
Año: 2005
Editorial: República Bolivariana de Venezuela. Gabinete Social
Sinopsis:
«Este documento que consta de tres partes, recoge la situación de cada una de las metas a cumplir por Venezuela para el año 2015 y analiza lo ocurrido con las metas para el período 1990-2003, lo que esta haciendo el gobierno Bolivariano para alcanzarlas y los logros que se han materializado en el ámbito de las mismas a la fecha (1er semestre 2004)» ([email protected]).

Autor: Plan País. Ecuador
Año: 2004
Editorial: FEDHU; CPME; SERPAJ-E; INREDH
Sinopsis:
«En este documento se pone en evidencia los fenómenos producidos por el mosaico poblacional de Ecuador. Esta diversidad poblacional determina la existencia de comunidades, con frecuencia discriminadas en la vida de la nación.
En esta oportunidad se ha procedido a una selección de algunos derechos: derechos de los pueblos indígenas y afro-ecuatorianos, derechos de la niñez y adolescencia, derechos de las personas con discapacidad. En el caso de las mujeres, el relieve de su lucha contra la discriminación y la violencia, así como la necesidad de su visibilización han llevado a dedicarle un capítulo aparte»
([email protected]).

DOCUMENTOS

«Como respuesta a las concentraciones y marchas convocadas por los indígenas, ecologistas y medios comunitarios en Mara, Maracaibo, Machiques y Caracas, más de 200 millones de bolívares en propaganda ha gastado en 15 días el General Martínez Mendoza, para informar las supuestas bondades que genera la explotación de carbón realizada por parte Corpozulia/Carbozulia: se invierte ’20 millones de dólares provenientes del carbón para motorizar el desarrollo del Zulia’, ‘No explotaremos carbón en la Sierra de Perijá’, la industria es ‘ajena a los manejos politiqueros y demagógicos’ y ‘se cumple con observancia de las normas de control ambiental y ya hemos reforestado 500 hectáreas’ en la cuenca del Guasare (Remitido a todo color publicado en casi todos los diarios del país: ‘Corpozulia, 1º Aniversario de La Nueva Carbozulia. En el Zulia estamos sembrando el carbón’).

1.- Los 20 millones de dólares para motorizar ‘el modelo de desarrollo que le conviene al Zulia’ es nada si se le compara con las cifras de los proyectos de Corpozulia/Carbozulia relacionados con las infraestructuras minero portuario vial a construir para complacer necesidades energéticas foráneas elevando la exportación de carbón en el piedemonte de la Sierra de Perijá de 8 millones de toneladas de carbón al año a 36 millones: ‘el Nuevo Puerto Carbonífero tendrá una inversión estimada de 205 millones de dólares (…) y el ferrocarril Minas del Guasare-Puerto de Carbón 320 millones de dólares’, la inversión para la elaboración de proyecto del ‘Puerto de Gabarras en la margen izquierda del Río Catatumbo, a orillas de la población de Encontrado (…) fue de 79.653.675 bolívares’, la inversión para la realización del Estudio de Ingeniería Básica realizado por la empresa holandesa Alkyon para construir un puerto de Carga General en la Isla de Pájaro cerca del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo y de la salida al Golfo de Venezuela fue de ‘166.263.705,60 bolívares’, el Proyecto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para construir ‘el Nuevo Puerto sobre el Lago de Maracaibo costará 71.795.510 bolívares’ (Encartado de 8 páginas a todo color en Panorama, 20/03/05: ‘CARBOZULIA, Carbones del Zulia, S.A. Filial de la Corporación de la Región Zuliana 2004-2005 La Nueva Carbozulia Primer Aniversario’).

El General Martínez Mendoza días antes ya había anuncia los cotos probables de la construcción el Nuevo Puente sobre el Lago de Maracaibo, así como del Puerto de Gabarras en Encontrado: 345 y 8 millones más de dólares americanos, respectivamente (Semanario Qué Pasa, ‘Lo que haremos en el 2005’, de 4 al 10 de febrero 2005: 17).

Esta infeliz actitud se parece mucho a la de PDVSA cuando asigna 20 millones de dólares al Núcleo de Desarrollo Endógeno de La Ceiba con dinero provenientes del proyecto Ceuta-Tomoporo (con más de 850 millones de barriles de petróleo), paro a la construcción de la vía férrea La Fría- La Ceiba le asigna 1.503,83 millones de dólares americanos para que los capitales exportadores colombianos y las transnacionales allí ubicadas saquen por el Puerto La Ceiba vía Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela sus productos a los mercados de la costa este de los Estados Unidos y Europa.

2.- Si Corpozulia en verdad ‘no explotará carbón en la Sierra de Perijá’, entonces debe acudir al Ministerio de Energía y Minas y llevar por escrito la renuncia a las concesiones carboníferas en 125.956,80 hectáreas denominadas Proyectos Tukuko-Aricuaizá y Río de Oro, y de inmediato el Presidente Chávez debe solicitar a la Procuraduría General de la República otorgar dichas tierras en títulos colectivos a los indígenas Barí y Yukpa, respectivamente. De no hacerse estos dos últimos pasos, el General Martínez Mendoza lo que está haciendo es demagogia barata. Es necesario puntualizar que los ríos Guasare, Socuy, Maché y Cachirí también pertenecen a la Sierra de Perijá.

3.- Nos parece de mal gusto afirmar que en 18 años de depredación sostenida a los suelos del Guasare se haya reforestado sólo 500 hectáreas, más cuando estos árboles están sembrados sobres las enormes escombreras originadas de la materia inerte que resulta de la devastación de montañas y de los enormes huecos denominados Mina Paso Diablo que Corpozulia y las multinacionales del carbón Anglo American Coal (sustituta de la Shell) y Ruhrkohle llaman desarrollo endógeno. El presidente de la corporación nada habla de las escombreras Este y Sur, esta última convertida en el basurero de Carbones del Guasare, tampoco se dice que estos árboles son especies de bonsáis que pese a los millones de bolívares invertidos en químicos y cuidos no crecen como los árboles nativos de la zona. Tampoco informa que en el año 2002 la empresa anuncia que el pid de la mina tenía un diámetro de 287 hectáreas, la deforestación ya había llegado a 1.163 hectáreas y las escombreras abarcaban 876 hectáreas de superficie de escorrentía del río Guasare. Esta explotación minera viene mermando las aguas subterráneas y superficiales de la cuenca del río Guasare, hasta tal punto que existe una enorme fosa abandonada (nivel 60) llena de agua porque hasta la fecha no se ha podido achicar el agua de una vena subterránea del río, cerca de allí desde hace más de 10 años está prendida la mina despidiendo gases letales a la atmósfera. Tampoco el General de Brigada informa que en dos oportunidades el Ing. Alexis Gutiérrez mandó a fumigar miles de golondrinas por que con sus excrementos manchaba los camiones, maquinas y pisos del taller. Mucho menos que están en la calle varios trabajadores enfermos por neumoconiosis por carbón despedidos por las empresas mixtas de Carbozulia, que casi todos los meses hay paros de gandolas transportadoras de carbón por parte de los vecinos para exigirle a la empresa o gandoleros el pago de sus familiares muertos o lisiados ocasionaos en los constantes accidentes viales originados por las gandolas.

Estos proyectos denominados Puerto América, léase Puerto Venezuela, o Nuevo Puente sobre el Lago de Maracaibo, léase Paseo Litoral del Lago, o Puerto de Gabarras en Encontrado son viejos proyectos de Promozulia/FEDECAMARAS y de la empresa COSA/Cipower Service Limited, que el Ing. Luis Soto Luzardo, hoy Director Ejecutivo Nacional de Corpozulia, desde 1990 viene promoviendo en el Zulia desde la óptica de desarrollo exógeno vinculados al impulso económico de la costa este de los Estados Unidos.

A pesar de haber despedido de la corporación a los ingenieros Nava y Bautista, Soto Luzardo fue perdonado y bajo sombra asesora al recién llegado General Martínez Mendoza y terminó de diseñar toda la estructura minera portuario vial del denominado Eje de Desarrollo Occidental que no es otra cosa que el final del Eje de Integración Andino unos de lo nueve brazos de la IIRSA y del Plan Puebla Panamá que el capital financiero bajos los parámetros del libre comercio diseña y financia.

Por esta razón es el Ing. Soto Luzardo quien expone, y no el General Martínez Mendoza, en nombre de Corpozulia y el Gobierno Nacional dichos proyectos en aguas del Golfo de Venezuela y en la frontera con Colombia en la Secretaría General del Concejo de Defensa de la Nación (SECODENA), en la Casa Blanca el jueves 23 de octubre de 2003 a las 9 de la mañana; el General de Brigada estaba discretamente sentado escuchando la exposición.

4.- En verdad su gestión en la corporación es ‘ajena a manejos politiqueros y demagógicos’, al contrario es de alto nivel, pertenece al manejo de intereses oscuros imperiales, favorables a las transnacionales y a la oligarquía colombiana que aún hoy exige soberanía en las aguas del Golfo de Venezuela. Proyecto como este fue denominado ‘Traición a la Patria’ a través del folleto titulado ‘Golfo de Venezuela’ escrito en 1992, por los comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Urdaneta, presos en el Cuartel de San Carlos.

Pero también gran parte del volumen de este dinero proveniente del carbón es para ser repartidos entre la burguesía zuliana, empresarios contaminadores del Lago y hasta para impulsar empresas privadas de sectores golpistas: Café Imperial, Sea Farms International de Venezuela, Agroboca, Agropecuaria La Feltrina, Suplidora Industrial Representaciones, C.A. (SIR, C.A).

A esta última empresa de 1.500.000.000 bolívares en acciones repartidas entre los padres y sus dos hijos, con serios problemas económicos (Registro Mercantil, Ciudad Ojeda, 10/05/04) se le entregó 5 mil millones de bolívares colocando como garantía un terreno de 14.814,17 m2 a 50 metros de la Carretera L de Ciudad Ojeda asegurando que vale exactamente 2.189.592.984 bolívares y 25 maquinarias de la empresa que oscilan entre 40 a 4 años de fabricadas calculadas en 1.584.370.579 bolívares (Notaría Pública Décima, de Maracaibo, 11/01/05). El propietario de esta empresa, que aún preside la Junta Directiva de la Asociación de Contratistas Petroleras y Afines de Venezuela (ACOPAV), aparece en el periódico La Verdad de fecha 19 de octubre de 2002, página C-3 llamado a sumarse al paro petrolero a ‘166 empresas’ y a ’10 mil trabajadores’ de contratistas: ‘Nuestros agremiados apoyan la paralización, por cuanto no consideran que esta medida vaya a significar pérdidas de tiempo y de recursos, sino que por el contrario lo ven como una inversión para crear un proyecto de país’ (Sociedad Homo et Natura, 13.04.05, [email protected]).

I. Preámbulo

Los representantes de asociaciones y movimientos sociales de habitantes, comunidades, inquilinos, propietarios de su vivienda, sin techo, de favelas, colonias, cooperativas, pueblos originarios y barrios populares de la diversas regiones del mundo;

Ante las permanentes violaciones al derecho a una vivienda digna y al disfrute de una ciudad habitable;

En el contexto de una globalización neoliberal que privatiza los servicios públicos y los Derechos Humanos, que profundiza la segregación social, que envilece y mercantiliza las relaciones humanas;

  1. Consideramos que para proteger nuestro derecho a ser constructores y usuarios de las ciudades, no podemos restringirnos ya a la simple defensa local de nuestras reivindicaciones mientras que las grandes inversiones inmobiliarias, la construcción de las infraestructuras urbanas, el creciente desempeño del sector público determinado de la deuda externa y de los parámetros monetarísticos, los fenómenos migratorios, los conflictos que destruyen los tejidos vivientes de las ciudades, ponen en riesgo la seguridad de miles de millones de personas y la propia supervivencia del planeta.
  2. Ante ello y para construir y fortalecer lazos de solidaridad que a la vez que sean eficaces demuestren que otro tipo de relaciones humanas es posible, hemos decidido actuar desde ahora de manera coordinada en un plano de horizontalidad y de cooperación mutua, desde el nivel local hasta el nivel global.
  3. Para ello tomamos en cuenta, y recogemos los antecedentes, las dinámicas y las iniciativas que en este mismo sentido se han desarrollado y se desarrollan en diversas partes del mundo, que han producido declaraciones y formulado principios que hacemos nuestros y que tuvieron un momento importante de síntesis y encuentro con ocasión de la realización de la Primera Asamblea Mundial de Pobladores realizada en la ciudad de México en el año 2000.
  4. Tomamos en cuenta incluso los principios declarados en el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.11) y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.25

II. Quienes somos

  1. La Alianza que promovemos hoy día se enmarca en este esfuerzo colectivo así como en los procesos promovidos por la Asamblea Mundial de Ciudadanos de la Alianza por Un Mundo Responsable y Solidario y por el Foro Social Mundial, haciendo nuestra la consigna de ‘Otro Mundo es Posible’.
  2. La Alianza se concibe como una red de asociaciones de base de habitantes y movimientos sociales territoriales, un movimiento intercultural, incluyente, autónomo, independiente, autogestionario, solidario y abierto a la coordinación con otras organizaciones hermanas que persiguen los mismos fines.
  3. La Alianza esta conformada por organizaciones sociales y pueblos originarios y pone énfasis en la importancia del papel de la mujeres en la lucha social, en el desarrollo y en la promoción de iniciativas populares de mitigación de la situación de pobreza.
  4. Las organizaciones no gubernamentales y las instituciones de profesionales que adhieren a la Alianza tienen como finalidad ayudar a dar sustento técnico y promocional a las propuestas e iniciativas que aprueben las organizaciones y movimientos sociales de la Alianza, conformando para tales efectos un equipo técnico especializado.

III. Principios

Los principios fundacionales que animan el trabajo de la Alianza y se constituyen una norma de conducta permanente de todos los adherentes son:

1. El desarrollo con equidad y sustentabilidad de genero, social y ecológica, actuado por los habitantes, sus asociaciones y movimientos, y por los poderes públicos a partir del específico urbano.
2. La justicia social, el compromiso activo y la solidaridad con la lucha de los movimientos sociales por una vivienda y un hábitat dignos.
3. La promoción, la defensa de los derechos globales de los habitantes y la lucha por el cambio social y de la gestión del poder a nivel local, nacional, internacional cómo resultado de un esfuerzo junto a otros sectores sociales.
4. La unidad con otros movimientos sociales progresistas en el respeto a la diversidad social, cultural y política entendida como enriquecimiento.
5. La tolerancia, la multiculturalidad y el respeto del ritmo de los habitantes cómo opción práctica de vida cotidiana y de empeño colectivo.
6. El reconocimiento por parte de las instituciones locales, nacionales e internacionales de los procesos participativos en el campo del derecho a la vivienda, ciudad y hábitat dignos, como valor adjunto del proceso de negociación en el planeamiento y el desarrollo de las políticas urbanas publicas.
7. La autonomía del movimiento urbano popular del poder político e institucional que se expresa en las formas más diferentes (lucha, reivindicación, autogestión).

IV. Objetivos

La Alianza define un programa a breve, mediano y largo período, para:

  1. Animar a las asociaciones y movimientos de habitantes que ‘no tienen voz’ internacional a que se conozcan, se unan, luchen y la conquisten.
  2. Coordinar y hacer visibles, fuertes y solidarias las iniciativas nacionales y internacionales de los habitantes y sus organizaciones.
  3. Elaborar propuestas de cambio social que impliquen modificaciones sustanciales de la situación de la vivienda y de las ciudades a fin de transformarlas en sustentables y sostenibles.
  4. Luchar por el reconocimiento, la aplicación y el respeto del derecho a la vivienda, a la ciudad y al hábitat en todos sus términos.
  5. Luchar por la materialialización sin fronteras de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de los habitantes.
  6. Contribuir a la búsqueda de modelos de desarrollo alternativos al neoliberalismo y las consecuencias negativas para los países del mundo, sobre la base de un nuevo protagonismo del sector público en relación con la sociedad civil. Madrid, 12 de septiembre del 2003.

Grupo Promotor: Cesare Ottolini, Presidente de la Unión de Inquilinos, Italia (Coordinador); Giuseppe la Biunda, Presidente de la Cooperativa Coralli, Italia; Jean-Baptiste Eyraud, Portavoz del Droit au Logement (DAL) Francia; Guillermo Rodríguez Curiel, Coordinador del Frente Continental Organizaciones Comunales (FCOC), México; Beatriz Granillo, Representante de la Coordinadora Independiente Emiliano Zapata, México; Pedro Franco, Representante para República Dominicana; Roger Muro, Secretario General del Grupo de Iniciativas Urbanas (GIU), Perú; Edmundo Fontes, Representante Confederação Nacional Associações de Moradores (CONAM), Brasil; Sidiki Daff, Presidente Centro de investigaciones populares para la acción ciudadana (CERPAC), Senegal.

Grupo Técnico de Apoyo: Lilia Santana, AITEC, Francia; Paul Maquet Makedonski, CENCA, Perú; Walter Heredia, PROCAM, Perú; Yves Cabannes, Coordinador PGU y UN-Hábitat América Latina y Caribe» (Alianza Internacional de Habitantes, 11.04.05, http://es.habitants.org/article/archive/295/).

Del 28 de marzo al 07 de abril de 2005

Boletín electrónico Nº 153

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE ABRIL

04 Asesinato de Martin Luther King (1968)
07 Día Mundial de la Salud
07-14 Semana de la Salud en Las Américas
08 Holocausto Judío de la Segunda Guerra Mundial
11 Golpe de Estado contra presidente Hugo Chávez Frías (2002)
13 Día de la Movilización Nacional
19 Celebración de la Declaración de Independencia de Venezuela (1810)
19 Día Panamericano del Indio
22 Día Mundial de la Tierra
24-30 Semana de la Vacunación en Las Américas
28 Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo
29 Día Internacional de los Trabajadores Muertos y Heridos en Accidentes Laborales

CONTEXTO

La frecuencia con la cual, en los últimos años, activistas y dirigentes del movimiento campesino nacional han venido siendo asesinados representa una grave situación que obliga al Gobierno Nacional a presentar una respuesta adecuada y oportuna, señalaron diversas organizaciones de derechos humanos articuladas en el Foro por la Vida.

Según las denuncias de organizaciones campesinas, más de 80 campesinos han sido asesinados en los últimos 8 años. La modalidad utilizada es el sicariato y, a pesar de que no se ha desarrollado una investigación seria que determine la responsabilidad material e intelectual, hay suficientes indicios para presumir que tras buena parte de estos hechos se encuentran sectores interesados en boicotear el proceso de reforma agraria que viene adelantando el Gobierno Nacional.

El más reciente caso ocurrió el pasado 19.03.05, en la población de Santa Bárbara, Edo. Barinas, donde fue asesinado Luis Enrique Pérez, integrante de la cooperativa “Agualinda 6”, la cual esperaba el decreto final para obtener la legalidad de las tierras del Hato “Agualinda”, solicitadas al Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Según el Foro por la Vida, “los hechos de violencia ocurridos en el campo venezolano reflejan una ineficiente política de seguridad y ponen en evidencia una responsabilidad estatal por omisión. Si bien altos funcionarios públicos han expresado su preocupación por estos sucesos, las meras declaraciones resultan insuficientes. Se requiere una política que facilite las investigaciones, garantice protección a los campesinos y sus líderes y, en general, el mejoramiento de la seguridad ciudadana en el campo” (Foro por la Vida, 06.04.05,
http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np060405.pdf).

Igualmente resultan preocupantes, para el Foro por la Vida, los limitados avances que el Ministerio Público (MP) y los órganos de investigación lograron para establecer responsabilidades e iniciar los procesos penales correspondientes. En este sentido, las organizaciones de derechos humanos exigen a los distintos entes y órganos del Estado “acelerar y mejorar las investigaciones sobre los asesinatos ocurridos, establecer responsabilidades y sancionar a los culpables” (Foro por la Vida, Ídem.).

En otras oportunidades el Foro por la Vida señaló que “la seguridad ciudadana es un derecho de la población y, por tanto, una obligación estatal que no puede ser privatizada” (Foro por la Vida, Ídem.). Por ello, “rechaza la iniciativa planteada por distintos voceros públicos, en el sentido de entrenar y armar al campesinado para delegarles esta tarea estatal. Tal propuesta es ilegal, además de contraproducente para los fines buscados, pues puede conducir a la constitución de grupos paramilitares que incrementarían y diversificarían las formas de violencia ya establecidas” (Foro por la Vida, ídem.).

“El Estado debe conservar el monopolio de la fuerza pública y hacer un uso adecuado de ella en beneficio de la población” (Foro por la Vida, Ídem.). Para ello, el Foro por la Vida considera forzoso e imperioso y con carácter de urgencia que el Ejecutivo Nacional convoque y escuche la opinión y recomendaciones de las organizaciones campesinas y de derechos humanos, para diseñar una política de seguridad pública que, en lo inmediato, garantice una adecuada seguridad en el campo venezolano, de acuerdo con lo establecido en la constitución y tomando especialmente en cuenta la vulnerabilidad del sector campesino en esta materia.

Suscriben: Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI); Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB); Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita; Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela; Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP) ; Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela (SECORVE); Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui; Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA); Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Red de Monitores Populares de Derechos Humanos del Estado Táchira; Servicio Jesuita a Refugiados (SJR).

A propósito de la citación recibida por el Dr. Carlos Ayala Corao; asesor y amigo de Provea; para que comparezca ante Luisa Ortega Díaz, fiscala del Ministerio Público (MP) a objeto de imputarlo por hechos relacionados con el golpe de Estado del 11.04.02, Provea se pronuncia en los siguientes términos:

  1. El 12.04.02, Provea condenó el golpe de Estado ocurrido el día antes. Desde entonces, ha cuestionado la impunidad de esos hechos, pues considera que es una situación que avala nuevas rupturas del hilo constitucional, al tiempo que una violación continuada de los derechos a la autodeterminación, a la democracia, a elegir y a ser elegido. En tal sentido comparte plenamente la posición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresada el 07.10.02, por su entonces presidente, Dr. Juan Méndez, en el sentido de que esos hechos ”no deben quedar impunes […] De acuerdo a la experiencia de la CIDH respecto a hechos de violencia y de quebrantamiento del orden institucional en distintos países del continente, la impunidad no hace más que propiciar la repetición de actividades contrarias a la democracia y a los derechos humanos” (Dr. Juan Méndez, ex presidente de la CIDH, 07.10.02).
  2. Provea ha señalado que la investigación sobre el golpe de abril de 2002 debe hacerse de manera adecuada y ajustada a derecho. Provea tiene conocimiento de hechos ocurridos en el contexto del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, que implican la existencia de filtración de información por parte del Ministerio Público, lo que estaría afectando los principios de independencia e imparcialidad del proceso. Estos hechos dan pie a interpretaciones que apuntan a vincular la investigación con la intención de presionar al Dr. Ayala para que se inhiba de seguir accionando ante ese sistema. En tal sentido, Provea exige al Ministerio Público que corrija cualquier irregularidad que afecte negativamente el desarrollo de esta investigación y el derecho al debido proceso del Dr. Ayala.
  3. Provea da fe de que el 12.04.02, el Dr. Ayala, junto otros activistas y organizaciones de derechos humanos, entre ellas Provea, acudió a la sede de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) para velar por la vida, integridad y libertad del, para entonces, diputado Tarek William Saab (Movimiento Quinta República), quien se encontraba arbitrariamente privado de su libertad. Igualmente, da fe de que fue receptora de los cuestionamientos del Dr. Ayala al Decreto Nº 1 del Gobierno de Facto del Dr. Pedro Carmona Estanga.
  4. Provea manifiesta su solidaridad con el Dr. Ayala y señala que velará por el pleno respeto de sus garantías procesales (Provea, 07.04.05).

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El pasado 31.03.05, más de 600 representantes de las comunidades indígenas Wayúu, Barí y Yukpa, originarias del Edo. Zulia, acompañados por cientos de activistas de movimientos populares, ambientalistas y de derechos humanos, marcharon desde la plaza Morelos hasta las inmediaciones de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, y posteriormente hasta las cercanías del Palacio de Miraflores, en protesta por la explotación del carbón en la sierra de Perijá.

Álvaro Acontacai, líder Barí que encabezó la marcha, explicó que el objetivo de la misma fue entregar a Hugo Chávez Frías, Presidente de la República, “un pronunciamiento formal en el que expresan su rechazo a la explotación del carbón en la sierra de Perijá, donde muchos trabajadores de las empresas mixtas Carbones de Guasare y Carbones de la Guajira han resultado afectados por neumoconiosis, entre otras enfermedades, producto de la actividad extractiva practicada en esa zona” (El Universal, 01.04.05, http://www.eluniversal.com/2005/04/01/pol_art_01104F.shtml).

Acontacai también se refirió a “los constantes accidentes viales originados a lo largo de las carreteras por donde se transporta el carbón mineral, desde las minas hacia los terminales de embarque, a orillas del lago de Maracaibo. Relató que todo este recorrido está lleno de polvo y de partículas de carbón, al igual que centros poblados aledaños a los terminales de embarque en Santa Cruz de Mara, El Bajo de San Francisco, La Ceiba y La Cañada de Urdaneta” (El Universal, Ídem.).

Calificó la situación generada por la explotación carbonífera en ese sector como “una tragedia que amenaza a todos los indígenas, así como a parcelas agrícolas, haciendas y el agua de la Sierra, y a los ríos Catatumbo y Zulia” (El Universal, Ídem.).

Una trascripción de la lectura hecha por Acontacai de este pronunciamiento ante los asistentes a la marcha, puede ser consultado bajo el título «Nos oponemos a las condiciones actuales de administración de nuestro territorio y pedimos la revisión de las políticas de concesiones mineras» en la sección DOCUMENTOS de esta edición.

Una comitiva de la marcha fue atendida por el Vicepresidente Ejecutivo José Vicente Rangel, que se comprometió a hacerle llegar sus señalamientos al Presidente Chávez.

Por su parte, la Sociedad Homo et Natura, la Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (AMIGRANSA) Secretaría de la Red Alerta Petrolera-Orinoco Oilwatch, y Provea, frente a las medidas gubernamentales orientadas a aumentar de manera sustancial, la extracción de carbón en el Edo. Zulia y el número de concesiones mineras otorgadas a empresas transnacionales en territorios indígenas, zonas protegidas y cuencas de ríos, se pronunciaron mediante un comunicado público en los siguientes términos:

  1. El Protocolo de Kyoto, cuya ley aprobatoria fue sancionada por la Asamblea Nacional el 22.07.04, señala entre las obligaciones de los Estados Parte: ‘promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero’. Resulta evidente que toda medida orientada a aumentar la producción de carbón, uno de los combustibles fósiles que generan mayores emisiones de gases de efecto invernadero, es incompatible con la obligación asumida por el Estado venezolano.
  2. El artículo 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), señala que: ‘todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural’. Sin embargo, no existe en el presente, ningún estudio concluido que permita una discusión democrática sobre el impacto de las nuevas concesiones carboníferas en el Estado Zulia.
  3. El artículo 127 de la CRBV señala que ‘toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado’. No obstante, existen numerosas denuncias recopiladas y documentadas por activistas y académicos del Zulia, que señalan daños a la salud de los habitantes de la sierra de Perijá, ocasionados por las partículas del carbón que quedan circulando en el aíre, durante las etapas de extracción y transporte.
  4. El mismo artículo 127 de la CRBV señala que ‘es una obligación fundamental del Estado […] garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua […] sean especialmente protegidos’. La Observación General 15 del Comité de de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (Comité de Desc de la ONU), agrega que: ‘la polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes [entre ellos, Venezuela] deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua [… que] debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico’. Existen análisis bien documentados, de académicos e incluso funcionarios públicos regionales, que permiten señalar que el aumento de la explotación del carbón, en las cuencas de los ríos de la sierra de Perijá, puede afectar negativamente las fuentes de suministro de agua más importantes de la entidad.
  5. La Disposición Transitoria Duodécima de la CRBV señala que ‘la demarcación del hábitat indígena […] se realizará dentro del lapso de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución’. Por su parte, el Comité de Desc de la ONU, ya en sus observaciones a Venezuela, formuladas en el año 2001, mostró preocupación por ‘las consecuencias negativas de actividades económicas relacionadas con la explotación de los recursos naturales, como […] las minas de carbón en la sierra de Perijá, para la salud, el entorno y el modo de vida de las poblaciones indígenas de esas regiones’. El lapso otorgado a los poderes públicos, por el poder constituyente, se venció hace más de 2 años, sin que los territorios colectivos sean efectivamente demarcados con participación indígena. Ello facilita la realización de proyectos desarrollistas en sus territorios, como la extracción del carbón, lo que genera una cadena de otras violaciones a los derechos de estos pueblos, cuya cultura y modo de vida están absolutamente asociadas a la naturaleza.
  6. El artículo 120 de la CRBV señala que ‘el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas’. No obstante, las diversas manifestaciones públicas realizadas recientemente, evidencian que sectores mayoritarios de los pueblos Yukpa, Barí, Wayúu, entre otros afectados, rechazan los proyectos de explotación del carbón y que su voz no está siendo escuchada adecuadamente por las autoridades, lo que constituye una violación del derecho a la participación y del principio democrático de protagonismo popular.
  7. El artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que es ley nacional desde el 28.01.78, señala que ‘todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural’. Por otra parte, el Gobierno nacional ofreció diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo endógeno, en sintonía con el derecho a la autodeterminación y a un modelo de desarrollo no expoliativo. Sin embargo, los planes de aumento de la extracción carbonífera en el Zulia se insertan dentro de estrategias exógenas que debilitan la autodeterminación, y que, además, están en sintonía con el modelo económico y productivo hegemónico en el mundo, que identifica desarrollo con expansión económica y con aumento del consumo de energía. Por estas razones, exigimos:
    1. Que el Presidente de la República inicie inmediatamente las gestiones necesarias para anular, según lo establecido en el ordenamiento legal venezolano, las concesiones del carbón entregadas en el Estado Zulia.
    2. Que el Ejecutivo proceda, con celeridad, a dar cumplimiento a la Disposición Transitoria Duodécima de la CRBV, realizando, junto a los pueblos indígenas, una adecuada demarcación de sus territorios colectivos.

Además de ello, proponemos que, con la participación de los pueblos indígenas, organizaciones sociales, académicos y otros sectores movilizados por el derecho al agua, a la salud, los derechos ambientales y de los pueblos indígenas, se realice un debate nacional sobre ‘Otra Integración Posible’, basada en los derechos humanos, la unión de los pueblos latinoamericanos, la búsqueda de soluciones conjuntas a los graves problemas sociales similares y desde una perspectiva que reivindica la participación de los sectores excluidos, la dignificación de los pueblos indígenas, la autodeterminación y el resguardo de la vida para las presentes y futuras generaciones”. (Provea, 31.03.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2005/cp_010405.pdf).

El pasado 17.03.05, Provea, en representación de la Asociación de Vecinos Urbanización Yulesca I, interpuso ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), una demanda por intereses colectivos contra las actuaciones y omisiones del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), que afectaron los derechos de las personas propietarias de la mencionada urbanización, ubicada en Barcelona, Edo. Anzoátegui.

En 1997 se construyó esta urbanización compuesta por 270 viviendas, con el financiamiento de FONDUR. Sin embargo, a escasos 2 años de su entrega se presentaron problemas como agrietamiento en las paredes; hundimiento de los techos; columnas de soporte de metal fuertemente oxidadas; e, irregularidades en la construcción de las áreas comunes de la urbanización, entre otros.

Según explicó María Gabriela Martínez, integrante del Área de Defensa de Provea, “tales irregularidades debieron ser evaluadas en su momento por FONDUR, porque aún cuando los graves vicios presentes en las construcciones tuvieron que ver con la actuación culposa de la empresa constructora, FONDUR era quien tenía la obligación de garantizar una efectiva supervisión de la obra. El incumplimiento de los deberes de vigilancia que le impone su marco normativo, derivó en la violación de derechos constitucionales”.

Agregó la abogada que “en un Estado democrático y social de derecho no es coherente que sean las personas afectadas quienes paguen las consecuencias de los errores cometidos por FONDUR. Por otra parte, pretender que la responsabilidad es sólo del constructor es obviar que FONDUR tenía la obligación de adoptar y ejecutar medidas para que el constructor entregara estas viviendas en condiciones apropiadas”.

Provea instó a la Sala Constitucional del TSJ que declare a FONDUR violador, por acción y por omisión, del derecho a una vivienda adecuada de las personas propietarias de la urbanización Yulesca I. También solicitó que ordene a FONDUR que en un lapso no mayor a 6 meses, restablezca el derecho a una vivienda adecuada a las personas afectadas, garantizando la participación de la comunidad en todas sus fases.

En tal sentido, solicitó que la creación de una mesa técnico-social con participación de FONDUR, la asociación de vecinos, sus representantes legales y la Defensoría del Pueblo, cuyo cumplimiento deberá supervisar la Sala Constitucional. Esta mesa diseñaría un cronograma mediante el cual FONDUR determinaría los arreglos necesarios en la infraestructura de la urbanización o, en su defecto, otorgaría una compensación adecuada a las personas afectadas.

Además, la organización de derechos humanos planteó a la Sala Constitucional exigirle a FONDUR iniciar una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades disciplinarias, administrativas, civiles y/o penales de los funcionarios involucrados en la aprobación, evaluación y verificación de esta urbanización.

Finalmente, destacó la representante de Provea que “todos los integrantes de la comunidad afectada se organizaron en una de las tantas formas de organización comunitaria que la Constitución fomenta para hacer efectivo el principio de democracia participativa y protagónica”.

Conviene recordar que el derecho a la vivienda adecuada se encuentra reconocido en el artículo 82 de la Constitución, así como en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 11) (Provea, 17.03.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np170305.pdf).

La Asamblea Nacional (AN) aprobó en 2da. discusión efectuada el pasado 17.03.05, la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH), uno de los 6 regímenes prestacionales que componen el sistema de seguridad social contemplado en la Ley Orgánica de Sistemas de Seguridad Social (LOSSS).
Según informó una fuente periodística, la decisión fue apoyada por las bancadas de la Causa R, Convergencia, Primero Justicia, Acción Democrática y las organizaciones políticas comprendidas por el Bloque del Cambio (Globovisión, 18.03.05,
http://www.globovision.com/nacionales/2005.03/18/leyhabitat/index.php).

Propuesta por la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la AN, el instrumento tiene por objeto “garantizar la satisfacción progresiva a todas las personas residentes en el país de su derecho a una vivienda y hábitat dignos a través de un régimen prestacional de carácter social, conforme a la Constitución, a la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y a los tratados y declaraciones internacionales suscritos y ratificados por la República en materias concurrentes” (Asamblea Nacional, 28.03.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=594).

Otra fuente periodística pronosticaba en vísperas de la aprobación de esta ley, que el régimen de política habitacional quedaba derogado y la banca privada perdía la facultad de decidir quién recibe los financiamientos con recursos del Fondo Mutual Habitacional (FMH), adjudicándosele ese poder al nuevo Banco Nacional de la Vivienda (BANAVI) (El Nacional, 30.03.05, pág. A/20).

A juicio de esta fuente, “este hecho supone una perspectiva distinta para los futuros propietarios, toda vez que la banca privada no será la que decida a quién se le otorgarán los créditos con recursos del Fondo Mutual Habitacional.

Néstor Noguera, gerente general del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP), explicó a la fuente que la LRPVH le devolvería al BANAVI la potestad de decidir cuáles son los proyectos que se financian, en razón de que los aportes de los trabajadores dejan de ser ahorros privados y pasan a tener carácter parafiscal. Ello implicará que las solicitudes para créditos hipotecarios con recursos del FMH no sólo serán sometidas al análisis financiero de la banca privada, sino que también deberán pasar a una segunda instancia, que incluye la aprobación de los funcionarios del BANAVI.

Destacó la misma fuente que aún cuando no se ha aprobado el reglamento que establecerá las condiciones para los préstamos hipotecarios, se sabe que las comunidades organizadas tendrán prioridad frente a las personas naturales. En ese sentido, la fuente señaló que para el otorgamiento de los créditos habrá un proceso de postulación, en el que las comunidades indígenas, los damnificados, los mayores de 60 años, las mujeres solas y las personas que ganen menos de 2 salarios mínimos serán sujetos a un trato preferencial.

Con respecto a dicho reglamento, la fuente indicó que la AN tiene un lapso de 120 días para redactar el reglamento de la LRPVH. “Hasta ahora, sólo existe el titular en materia de Vivienda y Hábitat, en la persona de Julio Montes, pero no posee cartera propia. En ese sentido, en el proyecto se propone la creación del Vivienda y Hábitat, integrado por el Viceministerio de Planificación de Políticas Habitacionales y el Viceministerio de Ejecución. Con la entrada en vigencia de la nueva ley de Vivienda y Hábitat todos los organismos gubernamentales en materia habitacional, como el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) y el Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), y otros más, serán liquidados y sólo existirán 2 instituciones: el Ministerio de Vivienda y Hábitat y el BANAVI” (El Nacional, Ídem.).

Noguera también señaló a la fuente que los beneficiarios de los financiamientos serán aquellos que acepten la asistencia técnica del Estado, en lo que respecta a la selección del terreno, elaboración del proyecto, escogencia de los contratistas y supervisión de la obra. Ello conllevará a promover la movilización hacia el interior del país. “Va a haber un mecanismo que incentive la movilización territorial. Pensamos establecer una regionalización de los subsidios. A la gente que decida un proyecto en un eje endógeno podrá tener más subsidios que aquella que desee vivir en Caracas. Eso es posible y está previsto” (El Nacional, Ídem.). En opinión de Noguera, “los cambios que plantea el nuevo instrumento legal pretenden eliminar las distorsiones que existían en el anterior régimen de política habitacional. Mencionó que la banca tendía a rechazar los proyectos de las comunidades organizadas” (El Nacional, Ídem.).

Conviene recordar que la LRPVH fue aprobada en primera discusión el 29.01.04, es decir que permaneció fuera de la agenda legislativa casi 14 meses. En esa condición aún se encuentra la Ley de Régimen Prestacional de Empleo, aprobada en primera discusión el 18.11.03, y la Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, aprobada en primera discusión el 01.06.048. Los restantes proyectos de ley relacionados con los regímenes prestacionales de salud, pensiones y seguridad, y salud en el trabajo, se encuentran en revisión en la Comisión de Desarrollo Social Integral, y aún no han sido sometidos al debate parlamentario. Dada esta situación, el Parlamento no ha cumplido con la agenda legislativa relacionada con los proyectos de ley de la seguridad social. Y, como lo recuerda Provea en su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004, “esto afecta al conjunto de la población que espera la puesta en ejecución del nuevo paradigma de la seguridad social” (Provea, 04.04.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/4seguridadSOCIAL.pdf).

Según una fuente periodística, Julio Montes, titular del Ministerio de Vivienda y Hábitat (MVH), admitió recientemente que hasta la fecha el Gobierno Nacional no dispone de desarrollos residenciales para atender a las familias que devengan menos de 20 unidades tributarias (588.000 bolívares): “no hay viviendas para el grupo de personas que ganan menos del sueldo mínimo. Pero pudiéramos comprar inmuebles en el mercado secundario con los recursos del Fondo de Aportes del Sector Público” (El Nacional, 03.04.05, pág. A/22).

Por su parte, Néstor Noguera, gerente general del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP), reconoció que se requiere una inversión de 6 billones de bolívares por 17 años para acabar con el déficit de vivienda acumulado que supera las 1,6 millones de unidades. Indicó que para esto es necesario activar diversos programas de viviendas como el de producción de vivienda nueva, transformación de barrios, programa de ampliación y mejora de viviendas para que «podamos pensar en la solución del déficit” (El Universal, 04.04.05,
http://www.eluniversal.com/2005/04/04/eco_ava_04A547845.shtml).

Resaltó Noguera que «el déficit habitacional no se va a resolver por la vía del financiamiento para adquisición de viviendas en el mercado secundario» (El Universal, Ídem.). Y precisó que desde que se estableció el subsidio directo a la compra de viviendas se han otorgado 250 créditos. «Tenemos recursos por 374.000 millones de bolívares lo cual da capacidad para entre 18 y 20.000 subsidios que se pueden otorgar con estos recursos sólo en año 2005″(El Universal, Ídem.). Afirmó que este programa es sostenible en el tiempo porque el Gobierno Nacional está dispuesto a destinar los recursos necesarios.

El pasado 15.03.05, José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo de la República, entregó el documento «Cumpliendo las Metas del Milenio», a David Mc Lachlan-Karr, coordinador Residente de los organismos del Sistema de Naciones Unidas con representación en Venezuela y representante del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) (Agencia Bolivariana de Noticias, 15.03.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=4207).

En el acto de entrega de dicho documento, efectuado en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, el funcionario destacó que el informe suministrado contiene los criterios políticos ejecutados por el Gobierno Nacional para realizar la inclusión y la participación como “pleno ejercicio de la democracia y la libertad” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

El documento íntegro puede ser consultado y/o descargado en la dirección-e:
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/docMgr/sharedfiles/Metas_Milenio.pdf.

En el marco de la 292ª sesión ordinaria del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) efectuada entre el 03 y el 24.03.05, este órgano ejecutivo aprobó el 336 informe del Comité de Libertad Sindical (CLS) de la OIT, que examinó 30 de los 134 casos presentes ante el CLS.

Uno de estos casos es la queja elevada contra el Estado venezolano por la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) por presunta injerencia del Consejo Nacional Electoral en las elecciones sindicales de esta organización sindical efectuado el 26.03.02. La CLAT alegó que el ente comicial “impuso al sindicato querellante nuevas elecciones (parciales); la sede sindical fue tomada de forma violenta por los cuerpos de seguridad; se impidió el acceso a la sede sindical a los integrantes de una de las listas de candidatos, y la Guardia Nacional (GN) con militantes del partido de Gobierno asignaron indebidamente más de 300 votos a otra lista de candidatos” (Organización Internacional del Trabajo, 06.04.05, http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb292/pdf/gb-8.pdf).

Con respecto a este caso, el Consejo “destacó que en ocasiones anteriores había objetado el papel asignado por la Constitución y la legislación al Consejo Nacional Electoral (CNE) como organizador y supervisor de elecciones sindicales, incluso con el poder de suspender las elecciones […] pidió al Gobierno abstenerse de esas interferencias, y destacó que la organización de las elecciones debería ser un asunto que compete a los sindicatos involucrados, y que el poder de suspender las elecciones debería ser ejercido sólo por un tribunal independiente” (Organización Internacional del Trabajo, 24.03.05, http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2005/18.htm).

Situación Mensual de la Fuerza de Trabajo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Datos extraídos de El Universal, 23.03.05, http://www.eluniversal.com/2005/03/23/eco_art_23156A.shtml.
(**) Panorama, 23.03.05, pág. 1/16.

Según datos del INE, el principal incremento en la tasa de ocupación se observa en el sector público, que desde febrero de 2004 a febrero de 2005 contrató a 227.201 personas, mientras que el sector privado registró la ocupación de 24.609.

Por otra parte, el sector femenino de la fuerza laboral venezolana sigue siendo el más afectado por el desempleo: la tasa de desocupación de febrero en el grupo de los hombres alcanza 14,4% (1.048.577), mientras que el grupo de las mujeres reportó una tasa de desocupación de 17,3% (795.893), es decir, un 2,9% por encima del sector masculino.

El pasado 28.03.05, en Consejo de Ministros N° 419, el Ejecutivo Nacional aprobó el proyecto de Decreto N° 3.546 por medio del cual se prorroga la inamovilidad laboral especial dictada a favor de los trabajadores del sector privado y público, desde el 31.03 hasta el 30.09.03 (Agencia Bolivariana de Noticias, 28.03.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=5103).

La medida fue publicada en la Gaceta Oficial N° 38.154, del 29.03.05 y puede ser consultada en el sitio web del Ministerio de Comunicación e Información (MINCI)
http://www.mintra.gov.ve/noticias/marzo/inamovilidad2005.htm.

Este decreto continúa la medida contemplada en el Decreto N° 3.154, de fecha 30.09.04 (ver edición N° 145 de este boletín electrónico en
http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_145.htm#10) y sería la 6ta. vez consecutiva que el Gobierno Nacional la implementa desde el 28.04.02, alcanzando un total de 1.117 días de inamovilidad laboral (El Mundo, 29.03.05, pág. 2).

Ricardo Dorado, Viceministro del Trabajo, destacó que la medida de extensión de la inamovilidad plantea la protección de los sectores laborales que pueden ser víctimas de despidos y de reducción de personal. Señaló que la prolongación de la inamovilidad laboral va dirigida a asegurar la eficacia y el cumplimiento de las medidas de salario mínimo que pronto serán formalizadas. Asimismo, dijo que dicha decisión se adoptó luego de que el Gobierno nacional sostuviera reuniones con representantes de los empleadores y trabajadores (Agencia Bolivariana de Noticias, 30.03.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=5182).

El funcionario explicó que los beneficiarios de la medida son las personas que devenguen un salario inferior a 633.600 bolívares para la fecha de entrada en vigencia de la misma y quedan excluidos aquellos empleados de dirección, los que ocupen cargos de confianza, quienes tengan un período de labores menor a 3 meses y los empleados públicos sometidos a un régimen especial de estabilidad absoluta y que se regulan por la Ley de la Función Pública.

Detalló que el tope salarial de 633.600 para los beneficiarios es el mismo desde que se implementó esta medida en el año 2002. Para ese entonces, la cifra sumaba 4 salarios mínimos, mientras que ahora sólo representa 2 salarios mínimos (Últimas Noticias, 30.03.05, pág. 19).

Sin embargo, precisó Dorado que “no siempre se cumple la premisa de que la inamovilidad supone generación de desempleo, dado que las cifras anteriores así lo demuestran” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Pedro Arturo Moreno, directivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), profundizó esta observación señalando que, pese a que la CTV apoya la extensión de la inamovilidad laboral, el decreto es discriminatorio para los trabajadores con salarios superiores al tope: “es un error considerar como alto un ingreso superior al tope establecido en el decreto de inamovilidad laboral, pues quienes ganan estos sueldos igualmente se ven afectados por la pérdida del poder adquisitivo.” (El Nacional, 01.04.05, pág. A/24).

Sostuvo Moreno que “el ingreso de estos trabajadores es insuficiente para adquirir la canasta básica, […] cuyo costo supera el millón de bolívares. De 4,2 millones de trabajadores formales, apenas 10% gana más de 1 millón de bolívares al mes” (El Nacional, Ídem.).

Asimismo, destacó que la inamovilidad laboral “no es suficiente si no va acompañada de un plan de empleo con salarios decentes, de allí la necesidad de dar estímulos a las empresas que incrementen sus nóminas y la pronta implantación de los programas de construcción de vivienda anunciado por el Ejecutivo” (El Nacional, Ídem.).

«El Gobierno por su parte, ha anunciado 10 planes de empleo en seis años, algunos de ellos basados en el incentivo fiscal a las empresas para que aumenten sus nóminas, y otros basados en capacitación laboral, pero no se han llegado a alcanzar las metas anunciadas […] Ante este escenario el Gobierno ha optado por aumentar su capacidad como empleador en el país. La ocupación en el sector público, en el lapso de 3 años, aumentó 2 puntos porcentuales. La creación de empresas del Estado, como CVA Azúcar, CVA Cereales y Oleaginosas, o CVA Lácteos, aumenta la participación del Estado como generador de empleo. A esto se suma toda la red de cooperativas que ha comenzado a financiar el gobierno a través de la Misión Vuelvan Caras” (El Universal, 30.03.05, http://www.eluniversal.com/2005/03/30/eco_art_30154A.shtml).

Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo, formuló en una comunicación remitida el pasado 18.03.05 a Ricardo Dorado, Viceministro del Trabajo, una serie de consideraciones en torno a la política de fijación del salario mínimo obligatorio que ha practicado el Ejecutivo Nacional en los últimos años.

En la misiva, mencionó el Defensor del Pueblo que los cálculos basados en el costo de la canasta básica, a partir de los cuales se determina el costo del aumento anual del salario mínimo, deben complementarse con una corrección de los posibles desequilibrios ocasionados por la reciente devaluación aplicada por el Ejecutivo Nacional del bolívar en aproximadamente un 12% de su valor (Defensoría del Pueblo, 29.03.05, http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=20&id=549&plantilla=1). En ese sentido, Mundaraín estimó que «lógica y necesariamente deberá fijarse un salario mínimo nacional que supere el costo de la canasta alimentaria -incluyendo el promedio de la variación esperada para ese indicador en el presente año-, pudiendo tomarse como referencia para el análisis, su comportamiento en años anteriores, a fin de que al corto plazo, no nos encontremos nuevamente rezagados respecto de este importante indicador» (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

El funcionario también resaltó que «el ajuste del salario mínimo […] necesariamente tendrá que tomar en consideración el Índice de Variación de Precios al Consumidor acumulado desde el 01.08.04 hasta el presente -tomando como referencia dicha fecha por corresponderse con la del último ajuste salarial-, incluyendo igualmente las estimaciones que de este indicador económico se hayan establecido para el presente año; de tal manera que al término del mismo podamos realmente apreciar una recuperación efectiva del poder adquisitivo del trabajador, lo cual encuentra su plena justificación si observamos el extraordinario crecimiento económico que ha experimentado nuestro país en el último año, y el cual se aspira se mantenga, dado los actuales niveles de la renta petrolera” (Defensoría del Pueblo, Ídem.)

.Por otra parte, Mundaraín señaló que “conjuntamente con el ajuste del salario mínimo, deben fortalecerse los programas sociales que coadyuvan a robustecer el salario del trabajador, tales como el programa de Mercado de Alimentos (MERCAL); el programa de atención primaria de la salud, Barrio Adentro; así como el otorgamiento de becas para estudio a través de los programas de educación Misión Rivas y Misión Sucre” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.04.05,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4014&Operacion=2&Sec=False

El resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 2005 fue producto de variaciones de 1,4% en los rubros no controlados y 1% en los bienes y servicios sujetos a control y regulación. Ambos componentes del mercado se vieron afectados, en parte, por los incrementos de precios derivados de la modificación del tipo de cambio oficial y por la mayor demanda estacional de algunos rubros típicos de la temporada de Semana Santa.

La variación del Núcleo Inflacionario (1,6%) fue mayor que la del IPC global (1,2%), por efecto de los mayores crecimientos relativos de precios registrados en los Servicios no administrados (2,1%) y en los bienes manufacturados distintos de alimentos y textiles (1,8%). Es importante destacar el efecto atenuante que han seguido presentando los rubros alimenticios, impulsado por el aporte de las redes alternativas de distribución, lo que ha contribuido a mantener las variaciones del IPC por debajo del núcleo en los últimos 2 meses.

Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) El Nacional, 01.04.05, pág. A/20.

La variación de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT) de marzo de 2005 se debió fundamentalmente al alza de los precios en los rubros pescados (7%), verduras (5,2%), grasas y aceites (1,9%), bebidas no alcohólicas (0,8%) y carnes y sus preparados (0,2%). Mientras que los siguientes componentes de la cesta: leche, quesos y huevos (4,7%), frutas y hortalizas (1,8%) y granos (0,8%) bajaron. Azúcar y similares no mostraron variación.

Por su parte, Joseph Saade, presidente de Datos Information Resources, indicó que una muestra del retroceso observado en indicadores de la situación nacional actual del ingreso y del poder adquisitivo se aprecia cuando se revisa que “en 1984 con un salario mínimo de 1.250 bolívares mensuales el venezolano podía comprar 4,5 cestas típicas de alimentos, en la que también se incluye el costo de una taza de café, el pago de un taxi u otros gastos puntuales sin agregar servicios, educación o salud. Actualmente con el salario mínimo de 321.235,20 bolívares sólo se pueden costear 2,1 cestas típicas” (El Nacional, 04.04.05, pág. A/18).

En un estudio realizado por el Centro de Investigaciones en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, hecho público en el I Foro de Alimentación y Nutrición: Retos y Compromisos, efectuado el 14.03.05 en Caracas por la Fundación Bengoa, se afirma que en Venezuela se registra un importante retroceso nutricional, vinculado con cambios significativos sucedidos en los hábitos alimentarios del ciudadano común. El estudio muestra que, según datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (INN-SISVAN), para el año 2003 los índices de desnutrición registrados en el Edo. Carabobo se ubicaron en 13,6% en lactantes; 25,4% en niños y niñas entre 2 y 6 años; y, 26,7% en niñas, niños y adolescentes entre 7 y 14 años; mientras que un 52,3% presenta alguna forma de parasitosis (El Carabobeño, 14.03.05, pág. A/11).

La tendencia mostrada por dicha investigación se repite en el estudio presentado en el año 2004 por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Fundacredesa en los Edos. Cojedes, Guárico y Portuguesa, el cual reveló que 70% de los niños menores de 2 años padece de anemia.

María Nieves García, investigadora del Centro de Medicina Experimental y del Laboratorio de Fisiopatología del IVIC, señaló que 40% de las mujeres embarazadas y 32% de la población en general también sufren de anemia.

La investigadora indicó que los/as niños/as anémicos en sus primeros 2 años de vida, aunque logren recuperar los niveles de hemoglobina, desarrollan fallas neurológicas que los acompañarán por el resto de sus vidas: estos pequeños en su edad escolar tendrán déficit de atención y bajo rendimiento escolar, y al llegar a adultos, presentarán una disminución en su capacidad de trabajo que muchas veces es confundida con simple flojera” (Últimas Noticias, 15.04.05, pág. 8).

García acotó que el índice de anemia en los adolescentes hasta 15 años también alcanzó su nivel más alto, afectando actualmente a 37% de esta población, un 28% por encima del año 1994, cuando se ubicó en 9%. “Los niveles de anemia de hoy día son incluso mayores que antes de iniciarse el programa de fortificación de las harinas (de maíz y de trigo para la panificación, enriquecidas con hierro), en 1992, cuando este indicador se presentaba en 19% de los jóvenes” (Últimas Noticias, Ídem.).

Comentó la especialista que es posible que el cumplimiento de este programa se haya relajado: «hemos tomado muestras aleatorias de las harinas que se venden en Mercal y hemos encontrado que no están fortificadas con hierro. Sin embargo, es a los organismos oficiales a los que les corresponde vigilar que las harinas estén enriquecidas […] en todo caso, el programa de fortificación de las harinas con hierro nunca ha estado enfocado a la atención de los/as niños/as menores de 2 años. Para esa población es necesario enriquecer productos como los cereales, pero son muy costosos» (El Nacional, 15.03.05, pág. B/16).

Señaló que la situación es preocupante y que es necesario promover la reunión de mesas de trabajo que propongan algunas medidas para atender a los grupos vulnerables: «hay que preguntarse si nuestro problema se debe a falta de consumo calórico o a deficiencia de hierro. También hay que tomar en cuenta que nuevos hallazgos científicos apuntan a que la carencia de ácido fólico podría tener también un papel en la aparición de la anemia» (El Nacional, Ibíd..).

Advirtió, además, que se percibe una deficiencia del 30% de ácido fólico en las mujeres embarazas, mientras que el déficit de la vitamina B12 -asociada generalmente a la etapa de la vejez- afecta a 11% de la población venezolana, pero en el caso del Edo. Vargas llega a 21% (Últimas Noticias, Ibíd.).

Bethania Blanco, consultora en el área de salud del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Venezuela, señaló que cualquier programa a implementarse para luchar contra esta situación debe estar dirigido principalmente a los/as preescolares, lo cual no quiere decir que se limite a la red escolar, porque “probablemente a quienes debe atenderse prioritariamente no están escolarizados. De allí la importancia de tomar en cuenta la red de guarderías y de hogares de cuidado diario para la distribución de alimentos” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, Carlos Alvarado, Viceministro de Desarrollo Social, refutó los datos observados por el IVIC. Detalló que no “pueden sacarse conclusiones generales sobre una muestra de tan sólo 18.000 niños en 5 estados y elaborada en los años 2001-2002 […] Debe actualizarse para hacer un análisis que represente la situación nacional en materia nutricional en relación con deficiencia de ácido fólico y hierro en niños/as” (Últimas Noticias, 17.03.05, pág. 6).

Alvarado admitió que su despacho no posee estadísticas actualizadas de la anemia en el país, y que las está solicitando a las direcciones regionales de salud (El Nacional, 17.03.05, pág. B/19). Sin embargo, explicó que en los últimos 10 años el índice de desnutrición crónica en niños de 2 a 6 años disminuyó de 15% a 10%, mientras que en menores de 2 años pasó de 16% a 12%, según un estudio realizado en un universo poblacional de 5 millones de menores (Últimas Noticias, 17.03.05, Op. cit.).

Mencionó que una de las estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para atacar la desnutrición es la suplementación de hierro y ácido fólico a través de la Misión Barrio Adentro, tanto a mujeres embarazadas como a niños/as. Agregó que a través de la Misión Mercal se está garantizando la distribución de la canasta básica “a 80% de los sectores más excluidos”.

Raiza Mendoza, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN), por su parte, dijo que “constantemente el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) están monitoreando la fortificación de alimentos a fin de disminuir la desnutrición” (Últimas Noticias, Ídem.). Entre las medidas que desarrolla este ente estatal la funcionaria nombró el programa de suministro de un nuevo Alimento Estratégico, compuesto de hierro (Ácido Fólico) y vitamina B12, nutrientes fundamentales para mantener y proteger la salud, principalmente desde las primeras etapas de la vida, es decir, en el embarazo donde son necesarias para el normal crecimiento y desarrollo fetal (Gobierno en Línea, 29.03.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=32162).

Mendoza añadió que el INN también impulsa estrategias educativas desde, en y con las comunidades mediante los Talleres Regionales de Micronutrientes, en los que se “conjugan la corresponsabilidad entre la comunidad organizada y el Estado venezolano en el diagnóstico de la situación de micronutrientes de la localidad y el establecimiento de herramientas para prevenir y controlar las deficiencias detectadas, basadas fundamentalmente en la difusión de la información, la organización y participación efectiva y el ejercicio de la contraloría social” (Gobierno en Línea, Ídem.).

No obstante, días después de haberse encendido esta polémica, el despacho de la Salud publicó las cifras de mortalidad infantil correspondiente al año 2003, las cuales revelaron que por 2do. año consecutivo, este indicador registró un incremento. Las estadísticas indican que en el lapso 2000 y 2001, se mantuvo en 17,7 decesos por cada 1.000 niños/as nacidos/as vivos/as; en el año 2002 saltó a 18,2 y cerró 2003 con 18,5, mientras que entre 1997 y 2001 se mantuvo una tendencia hacia la baja (Ultimas Noticias, 30.03.05, pág. 4).

Marino González, miembro de la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar (USB) e integrante del Proyecto Pobreza, precisó que en 2003 murieron 10.276 niños y niñas menores de un año, el año anterior fueron 8.949, lo que se traduce en un aumento de 14,82%. “En los menores de 28 días, la mortalidad ha aumentado entre 2001 y 2003, en 1,77%, pero mucho más en los/as niños/as entre uno y 11 meses. En este grupo, en el 2003 llegó a 16% […] La desnutrición ahora es tan frecuente como era en 1998” (Ultimas Noticias, Ídem.).

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre el año 2002 y 2003 muestran el mayor salto: la tasa de mortalidad registrada de 1 a 4 años subió de 0,86 por cada mil nacidos/as vivos/as a 1,15, esto representa un ascenso de 33,72%.

No obstante, según Maureen Riveros, investigadora del derecho a la salud de Provea, la mortalidad infantil sostiene tasas similares en los últimos 5 años y evidencia un notable descenso con respecto al inicio de la década. En 1994 la tasa fue de 24,5 por 1.000 nacidos vivos registrados, disminuyendo progresivamente hasta 2003 con 18,5. Entre 2000 y 2001 se registró la tasa más baja de la década con 17,7, incrementándose luego en el 2002 y 2003 pero lejos de las tasas iniciales de 1994. Para la lectura de estas cifras hay que tomar en cuenta que estos datos corresponden al 2003 y que con la implementación de una mayor cobertura de atención primaria en salud, a través del Plan Barrio Adentro, esta situación tendría que mejorar. Igualmente para una correcta lectura y análisis de los datos se debe tomar en cuenta el descenso en la natalidad y el incremento en el registro de la información (Provea, 07.04.05).

Agregó González que “no hay un sistema de protección nutricional para esas poblaciones vulnerables” (El Nacional, 30.03.05, pág. B/17). Según el análisis que el investigador ha hecho de los indicadores del MSDS, indican que en el año 2003 murieron 443 niños/as (entre 1 y 11 meses de edad) por desnutrición, en el 2002 los decesos fueron 308 y en 2001, 294. En ese lapso se registró un incremento de 43,8% de fallecimientos por mala o ninguna alimentación. Y en el año 2003, refiere González, la mortalidad por diarreas aumentó 33,3% (de 738 muertes en 2002 a mil 110 en 2003) y por neumonía 37,2% (Ultimas Noticias, 30.03.05, Op. cit.).

Entre el 17 y el 20.03.05 se realizó en Ginebra, Suiza, el Foro Alternativo Mundial del Agua 2005 (FAME), con la asistencia de más de 1.000 representantes de redes y organizaciones sociales (Agencia Bolivariana de Noticias, 17.03.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=4323).

FAME 2005 dio continuidad al foro efectuado en Florencia, Italia en marzo de 2003, simultáneo al oficial sobre el mismo asunto celebrado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Kyoto, Japón. Este evento tiene su origen en el proceso de construcción de redes temáticas mundiales y en el cual el Foro Social Mundial de Porto Alegre juega un papel clave.

Alberto Velazco, presidente del comité de organización de la FAME 2005, recordó que FAME está estructurado en base a 3 principios fundamentales: el reconocimiento del agua como bien común planetario; la integración del derecho al preciado líquido en la legislación internacional; y la implementación de una gestión democrática del agua y el financiamiento público de esa vital recurso natural.

Teniendo en cuenta los intereses económicos que se mueven alrededor del agua, que las 2 terceras partes de los habitantes del planeta no tienen acceso a instalaciones sanitarias y que 1.500 millones de personas carecen de agua potable, comentó Velazco, hay que reiterar el valor universal del agua como un bien no sujeto a la privatización.

Velazco también denunció la carrera privatizadora que se da en muchos países por el control del agua estimulada por instituciones financieras internacionales: “no debe promoverse el concepto de moda de contrapartes público-privado en los proyectos ligados al agua, tal como lo promueve el Banco Mundial […] Bajo ninguna circunstancia pueden aceptarse beneficios privados sobre ese bien público, algo que se quiso impulsar en varios países del sur y que no dio buenos resultados, como lo demuestran los conflictos vividos en Bolivia” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ìdem.).

Entre las propuestas de FAME para contrarrestar los intentos de privatización del líquido se encuentran el Contrato Mundial del Agua, centrado en la alianza de movimientos sociales, ejecutivos y legislativos locales. La otra iniciativa es la promoción de una Convención Internacional de Naciones Unidas que establezca, entre los Estados, el concepto del derecho inalienable al agua.

En el ámbito nacional, y con motivo del inicio del Decenio del Agua, la organización ambientalista venezolana Vitalis, la Asociación Mundial del Agua, a través del Comité Técnico Asesor para América del Sur (GWP SAMTAC, según sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) iniciaron la captación de organizaciones y personas interesadas en aportar voluntariamente su experiencia y conocimientos en la creación de un grupo de trabajo dirigido a apoyar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, en coordinación con el MARN (Lista Electrónica Ambientalista, 18.03.05, [email protected]).

Diego Díaz, Presidente de Vitalis y representante de GWP en Venezuela informó que “la misión de este grupo de trabajo, […] será apoyar en la gestión sustentable de sus recursos hídricos de Venezuela, conociendo y divulgando los principios de la gestión sustentable de recursos hídricos, estimulando a los principales actores del país para identificar y atender las necesidades críticas dentro de los recursos humanos y financieros disponibles; apoyar la acción local, nacional, regional o a nivel de las cuencas hidrográficas que siguen los principios de la gestión sustentable de recursos hídricos y fortalecer los mecanismos para intercambiar información y experiencia, entre otras acciones” (Lista Electrónica Ambientalista, Ídem.).

Vitalis invita a las personas interesadas en participar en este grupo de expertos a contactar a Oralyn Caldera a través del teléfono 0212 267 25 17 o el correo-e: [email protected] o por medio del sitio web: http://www.vitalis.net/GWPSAMTAC.htm.

Sobre la materia del derecho al agua, Provea recomienda la lectura del documento de Naciones Unidas Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General Nº 15 (2002), en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/instrumentos/desc/ObsGral_15.pdf.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado 31.03.05, Provea realizó en el Ateneo de Caracas el Foro «Los derechos de las personas privadas de libertad. Herramientas para la acción», bajo el auspicio de la Embajada de Finlandia en Venezuela.

El objetivo de la actividad fue compartir con las personas interesadas el resultado de la investigación que culminó con la publicación del libro “Los derechos de las personas privadas de libertad. Marco Teórico Metodológico Básico”.

Esta publicación recopila las principales bases normativas del derecho determinando su contenido mínimo; establece las principales obligaciones del Estado y las más comunes formas de violación en Venezuela. Además, presenta una propuesta de indicadores para el seguimiento y la evaluación de la situación de esos derechos y las medidas estatales a ellos vinculadas. También ofrece una guía para buscar información sobre cada indicador propuesto y varios instrumentos jurídicos relevantes. Asimismo, da a conocer la situación del derecho en Venezuela, planteando algunas propuestas para su fortalecimiento.

Participaron como ponentes Vicmar Morillo, integrante del Área de Investigación de Provea, quien realizó una presentación de los principales aportes de la publicación; y, Andrés Antillano, Criminólogo, quien expuso una síntesis de la situación de los derechos de las personas privadas de libertad.

El texto puede ser adquirido en la sede de Provea (Bulevar Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, Planta Baja, Local 6, Carmelitas, Municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas), y actualmente puede consultarse y/o descargarse gratuitamente en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/publicaciones/marcos/index.htm.

Clare K. Roberts, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó el pasado 11.03.05, su preocupación sobre la administración de justicia en Venezuela. Dijo que está profundamente preocupado por la situación de provisionalidad en que se encuentra un número importante de jueces y fiscales en el país porque incide negativamente sobre los derechos laborales de los magistrados y los fiscales en términos de la estabilidad en los cargos, «en consecuencia [afecta] a la garantía de su independencia y autonomía [y] perjudica seriamente el derecho de la ciudadanía a una adecuada administración de justicia» (El Nacional, 12.03.05, pág. A/10).

En una conferencia de prensa efectuada al cierre del 122º período ordinario de sesiones de la CIDH, efectuado entre el 28.02.05 y el 04.03.05 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 15.03.05, http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2005/8.05.htm), Roberts estimó que «esta tendencia no refleja los parámetros internacionales de protección a los derechos humanos, la jurisprudencia del sistema interamericano en la materia, ni las recomendaciones que la CIDH ha venido señalando desde su visita al país en el año 2002” (El Nacional, Ibíd.).

Por otra parte, el presidente de la CIDH reiteró su preocupación por «la situación de riesgo y estigmatización de la cual son objeto los defensores de derechos humanos en Venezuela y por el clima de hostilidad que enfrentan las organizaciones dedicadas a la protección y defensa de los derechos humanos» (El Nacional, Ibíd.).

Asimismo, Roberts indicó que los esfuerzos de la CIDH por notar los problemas de derechos humanos en Venezuela «han tenido algún impacto» (El Nacional, Ibíd.).

Durante este período de sesiones, la CIDH aprobó 51 informes sobre casos y peticiones individuales, celebró 43 audiencias relativas a casos y peticiones individuales, a medidas cautelares y a situaciones generales y específicas de derechos humanos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ibíd.).

Igualmente, la instancia hemisférica revisó 30 proyectos de informe sobre admisibilidad y 14 sobre el fondo, finalizó la aprobación de su Informe Anual en el que da cuenta del trabajo realizado durante 2004 (Organización de Estados Americanos, 18.03.05, http://www.oas.org/OASpage/esp/ultimasnoticias/ultimasnoticias.asp).

En este informe de la CIDH se resalta la admisibilidad de 3 casos individuales contra el Estado venezolano denominados Johan Alexis Ortiz Hernández (P12.270); Narciso Barrios y otros ( P204/04); y, Ana Ruggeri Cova, Perkins Rocha y Juan C. Apitz (P282/04). Por otro lado, pasaron a ser archivados los casos de los venezolanos: José A. Linarez Rodríguez y Freddy Enrique Linares (P.10.599); Luis Antonio Parra Cano y otros ( P.10.600); y, Juan Carlos Jaspe Sánchez (P.12.015). Y de los casos contenciosos sometidos por la CIDH ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), cabe destacar el de Víctor Jesús Montero Aranguren y otros (Retén de Catia), que se reseña a profundidad en el siguiente título (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ibíd.).

Según reportó una fuente periodística, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al Estado venezolano por la masacre del Retén de Catia, ocurrida el 27.11.92, durante los sucesos enmarcados en la 2da. intentona golpista de ese año contra el 2do. gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Sobre este caso el Estado venezolano había solicitado el año pasado a la CIDH continuar con el procedimiento de solución amistosa, el cual debía producirse mediante contacto directo entre las organizaciones representantes de los familiares de las víctimas, es decir, el Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (ver Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004 en:
http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf).

Sin embargo, este contacto nunca se materializó y COFAVIC y CEJIL solicitaron el 10.02.04 a la CIDH la declaratoria de incumplimiento por parte del Estado venezolano y la publicación del respectivo informe de incumplimiento. El 15.06.04, COFAVIC envió a la CIDH una comunicación donde manifestó no aceptar someterse al proceso de solución amistosa, a lo cual esta instancia respondió, en agosto de 2004, que según el Reglamento seguiría con el trámite del caso (Provea, Ídem.). Esto supuso el abandono del proceso de solución amistosa y la elevación ante el máximo tribunal hemisférico de este caso en fechas recientes por parte de la CIDH (El Nacional, 30.03.05, pág. A/4).

Vale recordar que “el 03.03.00, el Estado venezolano y las organizaciones peticionarias de este caso suscribieron un acuerdo amistoso ante la CDH, en virtud del cual no transcurriría más de un año para concluir las investigaciones y sancionar a los culpables de los homicidios cometidos, así como para adecuar la legislación a efectos de evitar la represión excesiva de motines carcelarios. Según ese acuerdo, en un plazo perentorio de tres meses, el Estado presentaría ante la CIDH un plan de reparación integral a las víctimas, y a más tardar, en el 1er. semestre de 2001 comenzaría a funcionar un organismo de verificación de quejas sobre el sistema penitenciario venezolano. Nada de eso se cumplió y 4 años después Venezuela enfrenta la 4ta. demanda en su contra ante la Corte IDH” (El Nacional, Ídem.).

Con esta medida se abre otro capítulo del largo proceso abierto desde agosto de 1994, y que implicará la participación en esta querella de la CIDH, en apoyo de las organizaciones peticionarias. En detalle, se acusa al Estado venezolano “por la violación de los derechos a la vida y a la integridad personal, a través del uso desproporcionado de la fuerza por parte de funcionarios de la Policía Metropolitana, la Guardia Nacional y vigilantes del extinto penal capitalino [de 36 de los muchos reclusos asesinados el 27.11.92] así como al derecho a la protección judicial, pues hasta el presente los crímenes cometidos se encuentran en la más absoluta impunidad” (El Nacional, Ídem.).

Liliana Ortega, directora ejecutiva de COFAVIC, recordó que con el caso del Retén de Catia ya son 4 los casos por los cuales el Estado venezolano ha sido demandado ante la Corte IDH: la masacre de El Amparo, el Caracazo y las desapariciones forzadas durante la tragedia de Vargas.

“Ortega aspira a que la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Retén de Catia sea el punto de partida para la elaboración y ejecución de una efectiva política penitenciaria, ajustada a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos” (El Nacional, Ídem.).

Para más detalles sobre este caso, puede consultarse el sitio web de COFAVIC:
http://www.cofavic.org.ve/casos.htm.

Una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitida el 01.03.05, en el marco de su LXVI período ordinario de sesiones celebradas entre el 28.02 y 15.03.05 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 05.04.05, http://www.corteidh.or.cr/aldia/sesiones.html), requirió al Estado venezolano mantener y adoptar las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal de Liliana Ortega, Hilda Páez, Maritza Romero, Aura Liscano (Lizcano) y Alicia de González, integrantes del Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC) (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 30.03.05, http://www.corteidh.or.cr/seriee/ortega_se_04.doc).

El máximo tribunal hemisférico, además, reiteró al Estado venezolano su obligación de mantener informados a los beneficiarios sobre el cumplimiento de estas medidas; investigar los hechos que motivaron la adopción de las mismas, con el fin de identificar a los responsables e imponerles las sanciones correspondientes; implementar las medidas provisionales y de presentar los informes requeridos, con la periodicidad que indique la Corte IDH; tomar las providencias necesarias, en conjunto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para la creación de un mecanismo apropiado para coordinar y supervisar las medidas provisionales; e, informar a la Corte IDH sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento de esta presente Resolución, a más tardar el 01.04.05; continuar informándole cada 2 meses sobre el cumplimiento de estas medidas adoptadas, y requerir a los beneficiarios y a la CIDH que presenten sus observaciones a los informes bimestrales del Estado ((Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

En su resolución, la Corte IDH advirtió que el Estado no ha cumplido con la obligación de informar sobre la adopción de las medidas de protección a la vida y la integridad personal de los beneficiarios.

Estas medidas provisionales fueron otorgadas al personal de COFAVIC el 27.11.02 y es la 4ta. resolución que emite la CIDH con respecto a la organización que dirige Liliana Ortega (ver Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004 en: http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf).

Según destacó una fuente periodística, luego de hacer pública esta resolución, el Estado venezolano exigió a la Corte IDH la suspensión de tales medidas, a lo cual el m{aximo tribunal hemisférico respondió que: “el Estado no podía suspender las medidas ordenadas por la Corte, pues éste era el tribunal competente para decidir sobre la permanencia o levantamiento de una medida provisional por ella ordenada” (El Nacional, 12.03.05, pág. A/4).

Según una fuente periodística, un informe estadístico elaborado por la Oficina de Participación Ciudadana del Circuito Penal del Distrito Capital señaló que el 37% de los 639 juicios con escabinos realizados el año pasado en Caracas no se celebraron debido a la inasistencia de los fiscales del Ministerio Público, mientras que sólo el 5,7% debieron ser postergados por la no comparecencia de las personas llamadas a decidir sobre la culpabilidad o inocencia de la persona que está siendo enjuiciada por algún delito.

El reporte indicó que la ausencia de los escabinos ocupa el 5to. lugar de la lista que recoge los 12 motivos por los cuales los procesos mixtos programados no se celebraron. “El ranking lo encabezan las inasistencias de los fiscales, las cuales obligaron a suspender 237 juicios. El 2do. lugar lo ocupa el incumplimiento del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) a trasladar de los reos hasta los tribunales (116 casos), mientras que en el 3er. y 4to. puesto están la no comparecencia de los defensores privados (87) y de los acusados (54), respectivamente” (El Universal, 10.03.05, http://www.eluniversal.com/2005/03/10/pol_art_10107C.shtml).

La fuente también resaltó que “en la Sala Penal del TSJ reposa un recurso de interpretación del artículo 164 del COPP, el cual establece que si luego de realizadas 5 convocatorias los escabinos no acuden, entonces el acusado podrá pedirle al juez que lo juzgue solo. La magistrada Blanca Mármol de León deberá interpretar por tercera vez esta norma, pues anteriormente la Sala Constitucional, con ponencia del magistrado Jesús Eduardo Cabrera (22-12-03), señaló que si los escabinos no acudían al segundo llamado, el juicio se realizaría sin ellos, pero meses después el hoy magistrado jubilado José Delgado Ocando (19-0304), estableció que el juicio unipersonal sólo se realizará si al quinto intento los seleccionados no acudían”.

Con la publicación de la Gaceta Oficial N° 38.148, el pasado 16.03.05, entró en vigencia la Reforma Parcial del Código Penal (CP) aprobada en 2º discusión el 09.12.04 y sancionada definitivamente el 03.03.05, luego que la Asamblea Nacional (AN) adoptara algunas de las observaciones hechas por el Ejecutivo Nacional (Asamblea Nacional, 28.03.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=559).

La reforma entra en vigencia después que el Presidente Hugo Chávez hiciera varias objeciones al texto, especialmente en lo relativo a la eliminación de los beneficios procesales (ver edición Nº 515 de este boletín electrónico en http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_151.htm#16).

Entre las principales modificaciones hechas al proyecto de ley de reforma parcial se observa la tipificación de la injuria, la difamación, los cacerolazos, el secuestro, las invasiones y se atenúa la pena para el hurto famélico. Según una fuente periodística, respecto a la injuria, establece que “todo individuo que en comunicación con varias personas, juntas o separadas, hubiere ofendido de alguna manera el honor, la reputación, el decoro de alguna persona, será castigado con prisión de 6 meses a un año y multa de 50 a 100 unidades tributarias” (Cadena Global, 18.03.05,
http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=85409&Sec=5).

En cuanto al robo de algún mueble y su sanción, el texto plantea que “todo el que se apodere de algún objeto mueble […] será penado con prisión de uno a 5 años. Si el valor de la cosa sustraída no pasare de una unidad tributaria, la pena será de prisión de 3 meses a 6 meses. Respecto al hurto famélico establece que no se eliminarán los beneficios procesales cuando la cosa sustraída sea medicamentos o alimentos, siempre que en el juicio se demuestre que estuvieron destinados a aliviar el dolor o el estado de extrema necesidad de persona o personas, relacionadas con el imputado o de si mismo, siempre y cuando éste no sea reincidente. Sobre los secuestros, el nuevo Código fija penas de 10 a 20 años de prisión. La norma establece que ‘quienes utilicen cualquier medio para planificar, incurrir, propiciar, participar, dirigir, ejecutar, colaborar, amparar, proteger o ejercer autoría intelectual, autoría material, que permita, faciliten o realicen el cautiverio, que oculten y mantengan a rehenes, que hagan posible el secuestro, extorsión, cobro de rescate, que obtenga un enriquecimiento producto del beneficio del secuestro de personas, por el canje de estas por bienes u objetos materiales, sufrirán pena de prisión no menor de 15 años ni mayor de 25 años, aun no consumado el hecho’. Sobre las invasiones a propiedades privadas, plantea prisión de 5 a 10 años y multa de 50 a 200 unidades tributarias para los invasores. La pena establecida se aumentará hasta la mitad cuando la invasión se produzca sobre terrenos ubicados en zonas rurales” (Cadena Global, Ídem.).

Otra fuente detalló que la reforma “mantiene las penas para quienes incurran en los llamados ‘delitos políticos’, como el de traición a la patria, pero elimina cualquier beneficio procesal a los involucrados y clarifica cómo se llega a cometer dicha falta. Por ejemplo, el artículo 128 que castiga con 20 a 30 años de cárcel el delito de traición a la patria, se modificó para dejar esclarecido que se aplicará al venezolano o extranjero que facilite la actuación directa o indirecta de una república extranjera, grupos o asociaciones terroristas, paramilitares, insurgentes o subversivos en territorio nacional para conspirar contra las instituciones. Además de conservar los años de cárcel, el Parlamento le añadió un parágrafo para dejar asentado que quienes resulten implicados en el citado delito, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas de cumplimiento de la pena. En el artículo 140 también se hace alusión a que ‘asociaciones terroristas, paramilitares, insurgentes o subversivos’, que provean dinero o armas a cualquier ciudadano […] serán castigados con 10 a 15 años de prisión, sin beneficios procesales. Antes se castigaba con 1 a 5 años de cárcel. Al igual que en el pasado, las ofensas al Presidente de la República se pagarán con prisión de 6 a 30 meses. Para quienes interrumpan el tránsito la pena sigue siendo de 4 a 8 años de prisión, al igual que sus variantes: de 6 a 10 años a quienes causen interrupción de las vías mediante voladuras [con artefactos explosivos]; de 8 a 16 para quienes asalten o ilegalmente se apoderen de buques. La novedad en este caso sigue siendo la eliminación de los beneficios legales para quienes sean procesados por tales delitos. Si bien los caceroleadores no son castigados con cárcel, se les aumenta la multa que antes era de ‘hasta 25 bolívares’, a 100 Unidades Tributarias (UT). Al cambio actual esto sería de 2.940.000 bolívares. Es decir, el doble de la multa que aplicarían a quienes invadan terrenos o inmuebles ajenos” (Últimas Noticias, 18.03.05, pág. 10).

En otra fuente se trata la materia de las invasiones de terrenos o inmuebles públicos y privados: “el reformado Código Penal, aunque castiga el delito con prisión de 5 a 10 años y multa de hasta 200 Unidades Tributarias (UT), exime de responsabilidad penal al invasor si éste desaloja voluntariamente el bien invadido […] La norma es severa para el promotor o director de la invasión, quien deberá pagar hasta 20 años de cárcel […] En el antiguo CP ese mismo artículo, incluido en el capítulo VI (‘de las usurpaciones’) estipulaba una pena de cuatro a 15 meses para quienes alteren los linderos de algún inmueble con el propósito de sacarle provecho” (Últimas Noticias, 19.03.05, pág. 21).

En torno al delito de violación “los reformadores aumentaron la pena, que antes era de 5 a 10 años y ahora es de 10 a 15 años de cárcel. Conservaron el mismo texto pero describen con mayor precisión el delito: ‘quien por medio de violencia haya constreñido a alguna persona a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, se le introduzca un objeto que simulen objetos sexuales’. Los violadores tampoco tendrán beneficios procesales, así como secuestradores y atracadores de acuerdo a la nueva versión del CP […] Pese a que los parlamentarios eliminaron los beneficios procesales para los delitos considerados graves, por ser castigados con más de 8 años de presidio (secuestro, violación y robo a mano armada) también lo hicieron para con uno leve como el del 360: ‘quien produzca daño a los puertos, muelles, oleoductos postes, cables’ (Últimas Noticias, Ídem.).

A juicio del penalista José Luis Tamayo, quien participó en la elaboración del anteproyecto de reforma del CP elaborado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con la coordinación del magistrado Alejandro Angulo Fontiveros, “la observación que el Presidente Chávez le hizo a los parlamentarios sobre la inconveniencia de eliminar 100% los beneficios procesales a los presos por delitos graves no fue escuchada por los diputados y […] ello traerá hacinamiento en las cárceles, donde un grueso número de presos esperan por dichos beneficios” (Últimas Noticias, Ídem.).

El abogado Fernando Fernández, quien coordinó el equipo de asesores de la comisión de la AN encargada de la reforma del CP, se pronunció negativamente sobre la reforma vigente. Consideró que el aumento de las penas establecido en esta reforma parcial evidencia “tendencias superadas que nada tienen que ver con el derecho penal contemporáneo, pues hoy en día ningún demócrata podría negar que los derechos humanos son anteriores y superiores al Estado; que el Estado se debe al ciudadano y no a la inversa” (El Nacional, 03.04.05, pág. A/7).

Fernández insistió en que la penalización de la crítica al desempeño de los funcionarios públicos, conocida como leyes de desacato, es “anacrónica y no tiene cabida en el derecho internacional de los derechos humanos. Además […] este tipo de legislación fue draconianamente empleada por las dictaduras del Cono Sur” (El Nacional, Ídem.).

Según el jurista, el aumento de las penas es desproporcionado y sin ninguna justificación. Como caso emblemático, refirió el delito de injuria “el límite mínimo creció 60 veces y el máximo 45,6 veces” (El Nacional, Ídem.). A este respecto recordó que la reforma del CP realizada en 2000 se limitó al incremento de penas y que, hasta el presente, no se ha percibido un efecto positivo de disminución y prevención del delito.

En cuanto a la eliminación de los beneficios procesales, Fernández explicó que el error comienza con la incomprensión del nuevo proceso penal: “en el sistema acusatorio que rige desde el 01.07.99, cuando entró en vigencia el Código Orgánico Procesal Penal (COPP), la libertad es la regla, por tanto, las diversas opciones de cumplimiento de la pena fuera de las cárceles no constituyen beneficios, es decir, concesiones graciosas del Estado, sino derechos. Posteriormente, ello adquirió rango constitucional” (El Nacional, Ídem.). Finalmente, Fernández sugiere como una posibilidades de enfrentar la reforma al Código Penal, su impugnación ante la Sala Constitucional del TSJ o elevar una solicitud de opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). A las voces críticas contra la reforma del CP se sumó Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, quien lamentó que la AN acogiera la tendencia dirigida al “aumento desmedido de la represión” (El Nacional, 31.03.05, pág. A/6).

Comentó Rodríguez que “resulta falso creer que a mayor represión habrá menor índice de criminalidad, ni que con más represión disminuirá el fenómeno criminal […] Por el contrario, lo que se logra es destinar más esfuerzos y más recursos para perseguir a los más vulnerables socialmente, a los más pobres, mientras quedan impunes los grandes poderes económicos implicados en el delito. De esta manera, lo que se logra es sancionar a quienes tienen menor acceso y defensa de sus derechos, que son precisamente aquellas personas más expuestas a la arbitrariedad del sistema policial y judicial […] Además lo que se logra es aumentar la desconfianza en la capacidad del Estado para atender el fenómeno criminal, se menoscaban los derechos humanos y se contribuye con el debilitamiento del Estado como estructura mediadora y pacificadora frente a la conflictividad social” (El Nacional, Ídem.).

En su opinión, “pareciera que no se busca aprender de nuestra propia realidad, sino más bien copiar las tendencias a la maximización del control penal de Estados Unidos, que exporta hacia nosotros sus mal llamadas políticas de seguridad […] No hacemos nada con leyes simbólicas apartadas de nuestro contexto social y de nuestra propia realidad, toda vez que, como lo afirman los datos del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por cada persona recluida, el Estado puede alfabetizar a 17 ciudadanos” (El Nacional, Ídem.).

A su juicio, en esta oportunidad, “la AN habría sido impactada ideológicamente por una ‘cultura de la emergencia’ y, en definitiva, la facultad punitiva del Estado se ensañaría contra los más pobres, contra los más débiles” (El Nacional, Ídem.). Como ejemplo de esto, señaló que la tasa de encarcelamiento en Estados Unidos es de las más altas del mundo: 800 personas por cada 100.000 habitantes, cuando la media es de 100 personas por cada 100.000. Mientras que en Noruega, son 56 personas por cada 100.000 habitantes y en Paraguay 60 personas por cada 100.000 habitantes: “nos olvidamos que en los grandes centros del capitalismo esa maximización de las penas no ha resuelto el fenómeno de la criminalidad” (El Nacional, Ídem.). Sobre Venezuela, sólo indicó que la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes ha aumentado vertiginosamente desde 1983: de 11 a 44 personas por cada 100.00 habitantes.

En opinión del Fiscal, la AN no recogió a plenitud las observaciones que fundamentaron el veto presidencial al nuevo instrumento jurídico y recordó que el Primer Mandatario expresó su desacuerdo con la eliminación de los beneficios procesales y las fórmulas alternativas de cumplimiento de la pena, pues ello es violatorio de los artículos 19 y 272 de la Constitución, referidos al principio de progresividad en la protección de los derechos humanos y a las condiciones indispensables del sistema penitenciario para que, en verdad, permita la rehabilitación social del reo.

Una versión digital de este instrumento puede ser consultada o descargada del sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/instrumentos/sisnacional/reformaparcial_CP.pdf.

Según una fuente oficial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó en el directorio realizado el pasado 01.04.05, una resolución que apoya el cumplimiento de los principios de igualdad de género en la participación política en cumplimiento a los artículos 21, 22 y 23 de la Constitución de 1999 (Gobierno en Línea, 04.04.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=32479).

Jorge Rodríguez, presidente del organismo comicial, explicó que dicha resolución dicta que el CNE tendrá como función exigir la postulación de candidatas y candidatos a los cuerpos deliberantes nacionales, municipales y parroquiales, de forma paritaria y alternativa. Igualmente, las organizaciones políticas que no cumplan con esta resolución quedarán a la orden del poder electoral. Esta resolución persigue acabar con la discriminación que predominaba en la designación de puestos para las listas electorales presentadas por partidos o grupos electorales en los procesos electorales.

Con esta medida, el Poder Electoral se pone al día con las demandas hechas recientemente por distintos sectores del movimiento femenino venezolano (ver edición Nº 152 de este boletín electrónico en sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_152.htm#16), con la Constitución y con la Meta del Milenio relativa a equidad de género en los cargos de representación pública.

Con relación a esto, el informe presentado el pasado 15.03.05 por el Ejecutivo Nacional a David Mc Lachlan-Karr, coordinador Residente de los organismos del Sistema de Naciones Unidas con representación en Venezuela y representante del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) (ver en sección DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES de esta edición el título Ejecutivo Nacional presentó informe sobre cumplimiento de las metas del milenio),indica que el país muestra un atraso en cuanto a la participación política de las mujeres y por ende con el cumplimiento de estas metas asumidas en el año 2000 (El Nacional, 30.03.05, pág. B/17).

Entre los datos más preocupantes mencionados en el documento, está la distribución por género de los curules en la Asamblea Nacional (AN): “de 165 diputados, sólo 17 son mujeres, pese a que 50,2% de la población venezolana es del género femenino. Asimismo, luego de las últimas elecciones regionales los hombres ocupan ahora 90% de las gobernaciones, alcaldías y concejos legislativos” (El Nacional, Ídem.).

INVITACIONES A EVENTOS

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz invita a los profesionales de la comunicación social y a los medios de información al bautizo de su nueva publicación titulada, “De la escuela derechita a una escuela con derechos”, en el que sistematiza la experiencia creadora del proyecto educativo integral comunitario desarrollado por el Colegio Niño Jesús de Praga de Catia, Caracas.
Fecha: Lunes, 11 de abril de 2005
Hora: 10:00 AM
Lugar: Sede del Colegio Niño Jesús de Praga, en la calle El Carmen del sector Los Frailes de Catia, frente al Liceo Luis Espelozín. A 3 cuadras al norte de la Avenida Sucre de Catia, a la altura del Centro Comercial del Oeste (metro Agua Salud)

ARTÍCULOS

«Vecinos de la parroquia El Valle, en Caracas, habitantes del edificio Residencias “Los Jardines” sufren graves daños y perjuicios en sus apartamentos, a consecuencia de la negligencia del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) que no concluyó los trabajos de reparación, principalmente los de impermeabilización.

En situaciones como estas, donde los/as vecinos/as han hecho innumerables denuncias y no son escuchados por las autoridades, las personas afectadas pueden demandar al ente público por los daños y perjuicios causados, solicitando que un juez ordene la reparación de las viviendas y que el ente pague una indemnización por los agravios.

No se adecua a los criterios vigentes en un Estado de derecho que por la negligencia de los entes gubernamentales, los propietarios tengan que sufrir el deterioro progresivo de sus viviendas, llegando incluso a situaciones de grave riesgo para sus vidas.

La ley permite ejercer varias acciones, entre ellas, las demandas contra el Estado por los daños y perjuicios causados a consecuencia de su acción u omisión» (Provea, 16.03.05, [email protected]).

«Cuatro miembros de la familia Barrios, en el poblado de Guanayén, en el estado Aragua, murieron a manos presuntamente de efectivos de la policía regional. El hecho, de por sí dramático, tiene varias aristas reveladoras. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras conocer que una vez asesinadas dos de estas personas, otros miembros de la familia recibieron amenazas, otorgó unas medidas cautelares, para protegerlos. Evidentemente no se cumplieron a cabalidad y la lista de muertos en esta familia sumó dos más.

María Auxiliadora Monagas, agente del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, aseguró a fines de febrero que no es responsabilidad oficial el que las dos últimas personas hayan sido asesinadas, aún cuando gozaban de medidas de protección. Es más, dice que no puede responsabilizarse a agentes policiales de Aragua porque ‘los que dispararon estaban de civil’. No contenta con ello, reprende a la familia Barrios por haberse quejado de la protección que le dio el Estado a través de uniformados policiales. Paradoja cruel, la ‘protección’ vendría de aquellos de donde provenían las amenazas, pero esto no resulta contradictorio a los ojos de Monagas.

No es un hecho aislado. La prensa de forma regular reporta los casos de ‘enfrentamientos’, en los cuales operan al menos dos niveles de lectura. Por un lado, el reporte periodístico se hace eco de la versión policial que criminaliza a los fallecidos, usualmente colocados en la categoría de lacra social, por ser delincuentes con gran prontuario policial y/o buscados por tal o cual delito. El discurso sobre estos hechos, por otro lado, tiene como soporte una increíble eficiencia de los uniformados, pues es mínima la proporción de agentes de seguridad que resulta alcanzado por las armas de fuego delictivas. ¿Qué hay detrás de esto? ¿Acaso tenemos la mejor policía del mundo o sencillamente está operando un mecanismo sistemático de ejecuciones?

La respuesta parece estar a la vista: tomando como válidas las cifras aportadas por la Dirección de Derechos Fundamentales de la Fiscalía, están registradas casi dos denuncias diarias –en promedio– por asesinatos presuntamente cometidos por funcionarios de cuerpos de seguridad entre el 1º de agosto de 2000 y el 28 de febrero de 2005. Escaso 5%, de un total de 3.655 expedientes, está en fase de juicio, mientras tanto la geografía nacional ratifica su color, con puntos rojos en el mapa, pero ahora debido a la cantidad de personas muertas en ejecuciones.

Nos acostumbramos a los reportes de esos enfrentamientos, esos en los que todos los presuntos delincuentes opusieron resistencia y por tanto murieron, mientras que los uniformados salieron sin un rasguño. Hace algún tiempo resonaban los casos de Portuguesa, luego nos perturbamos con Anzoátegui y Lara, pero también estallaron escándalos en Aragua y más recientemente en Guárico. La antigua PTJ, hoy escudada en la impronunciable sigla de CICPC, tiene el récord, según la Fiscalía, de tener como cosecha propia 796 casos, en el período ya comentado. ¿Alguien ha escuchado que esto provocara un escándalo en este cuerpo? No, ni dentro del cuerpo, ni siquiera en una entidad que debería tener la batuta en estos temas, como la Defensoría del Pueblo.

Germán Mundaraín, flemático defensor del pueblo, habló hace poco ante la Asamblea Nacional, para hacer un balance de su gestión durante 2004. Le cito: ‘Entre las situaciones de derechos humanos más preocupantes detectadas, nos encontramos nuevamente con la actuación de las policías, sobre todo en lo que se refiere a las denuncias por ejecuciones extrajudiciales’. Ello es evidente. Sí, defensor, estamos ante uno de los problemas más graves, pero además en el área de competencia de su despacho. Remata el tema diciendo: ‘Si bien durante el presente periodo se puede apreciar una considerable reducción en el registro de los casos, en comparación con el año anterior, las cifras evidencian la necesidad de adoptar medidas mucho más contundentes para resolver el problema’. Sobre lo primero se puede discutir.

En el balance que hace Provea de los derechos humanos en el lapso que va de octubre 2003 a septiembre 2004, se asegura que aumentaron 40% los casos de víctimas a manos de cuerpos de seguridad, en relación con similar período anterior, y de estos 87% se encuadran dentro del patrón de ejecuciones. Sobre lo segundo, tal vez la Defensoría del Pueblo podría hacer recomendaciones concretas. No, no las hay. Tampoco hay más nada sobre este espinoso tema en el resto del discurso. De las 2767 palabras que tiene la versión electrónica de esta intervención del defensor, sólo 70 las dedicó al asunto. Tal vez eso lo dice todo» (El Nacional, 15.03.05, pág. A/9).

«A pesar de la insistencia de muchos tenia tempo en no escribir mis notas, hoy amanecí con ganas de hablar del desastre en que se esta convirtiendo el derecho penal y la tristeza que esto nos embarga, sobre todos los que tenemos la responsabilidad de educar a los futuros abogados de este país. No quería tocar este tema hasta no tener en mis manos la Gaceta Oficial donde apareciera, al fin la famosa reforma parcial al Código Penal, porque el veto presidencial nos había dado esperanzas de que las cosas podían cambiar, pero que va, fue un vulgar teatro, cuando uno revisa el texto en muy pocas cosas ha cambiado para no decir ninguna.

Me atrevo a decir y por esto tal vez me sigan un proceso judicial, por mis opiniones del nuevo Código Penal que los legisladores, no tenían idea de lo que escribían y no buscaron expertos que le dijeran que hacer, para como no alargar esto quiero que la gente sepa y sobre todo los que se encuentran en las cárceles y sus familiares que las medidas sustitutivas a la prisión, un derecho de nuestros reclusos no fueron eliminadas continúan en una cantidad de delitos como el robo a mano armado, por el que hay el mayor numero de reclusos en nuestras cárceles, por homicidio intencional, secuestro y para muchos de los nuevos delitos que crearon que coartan libertades Constitucionales, lo que en caso de eliminarse el articulo 493 del Código Orgánico Procesal Penal, el gran sueño de nuestros presos no haría nada en beneficio de estos, pues la gran mayoría de delitos allí establecidos están ya en el Código Penal etiquetados como que no se les pueden dar medidas sustitutivas es decir tienen que cumplir su pena completa, en eso que aquí llamamos cárceles pero que no son mas que depósitos de seres humanos.

Le pedimos en su oportunidad al Presidente de la Republica Hugo Chávez Frías que revisara el proyecto de reforma parcial al Código Penal aprobado por la Asamblea Nacional y viera los errores tanto de técnicas legislativas así como el choque entre este y la Constitución Nacional que convertían a la mencionada reforma en violatoria de normas contenidas en el mencionado instrumento así como de principios básicos de derechos humanos, reconocidos en el ámbito mundial, vimos con agrado por la voluntad del Presidente Hugo Chávez de escuchar nuestros planteamientos y vetar la mencionada reforma y así lo hizo publico. Ahora vemos con extrema preocupación como el Fiscal General de la Nación declara a los medios que la Asamblea no le hizo caso al veto presidencial, no modifico nada y además alega que la reforma es violatoria de principios básicos de derechos humanos. Lo extraño es que lo diga muchos días después de publicada la decisión y entrada en vigencia la Reforma, por lo que allí entra una expresión muy Venezolana ‘piaste tarde pajarito’.

La pretendida reforma al Código Penal es un retroceso en materia de derechos humanos en nuestro país al eliminar la obtención de medidas sustitutivas a la prisión por parte de los hombres y mujeres privadas de libertad, además de crear un aumento sustancial a las penas ya establecidas aunado a la creación de nuevos delitos en su mayoría violatorios a la Constitución Nacional. Ahora descubrimos que el veto presidencial fue solo de unos pocos artículos y sin hacerle caso al veto presidencial, lo que hace que el problema continué y ahora agravado, pues uno de los compromisos con los reclusos además de eliminar esta reforma, fue la de suprimir los artículos 493, 502 y 508 del Código Orgánico Procesal Penal, lo cual es un imposible porque la reforma hecha tacha como medios de no obtención de medidas sustitutivas a la mayoría de estos delitos allí tipificados, lo cual es un nuevo engaño a la población penitenciaria y sus familiares ante los acuerdos firmados y si a esto le sumamos la aprobación y publicación del Código Penal, estamos claros en el engaño a la población penitenciaria y sus familiares.

Estoy convencido que esta situación es de extrema gravedad porque ocasionara un nuevo conflicto penitenciario, sin olvidar que solo el fin de semana murieron por violencia carcelaria 8 personas en nuestras cárceles. Que lastima que nuestros presos sen pobres sino hubiesen marchas por todos lados protestando esta situación. En Venezuela no hay cárceles, hay solo depósitos de seres humanos y lo peor es que a la mayoría de seres humanos que se hacen llamar sociedad civil, esto lo tiene sin cuidado, total ellos están en su casa felices y con sus tres comidas. Ojala no tengan que sufrir por esta situación alguna vez, aunque con el nuevo Código Penal, usted, su esposa, sus hijos y hasta yo mismo pronto podríamos estar tras las rejas de una cárcel venezolana» (Una Ventana a la Libertad, 02.04.05, [email protected]).

«El debate actual sobre la presencia de guerrilla en Venezuela está impregnado de intereses poco claros, quizás mezclados con mezquinos intereses políticos de esos a los que nos tienen acostumbrados los políticos profesionales de esta hora. Desde una perspectiva de la vivencia en las fronteras, esas zonas periféricas abandonadas y mal vistas por los grandes enclaves urbanos centrales donde se asienta la formalidad del poder del Estado, el asunto se mira desde otra perspectiva.

Quienes hemos vivido en las zonas periféricas de frontera tenemos una convivencia con los factores degradados del conflicto armado colombiano, que no queda reducido solo al tema de las guerrillas sino que involucra también a las mafias traficantes de drogas, gasolina, ganado o armas. Las formaciones sociales ubicadas en el espacio social fronterizo se encuentran atravesadas por múltiples y complejas relaciones conformando un macro tejido compuesto de variados microtejidos, donde por supuesto entran los elementos degradados del conflicto armado colombiano, y muchas veces configuran y determinan esas relaciones, y aunque parezca atroz, permite resolver la vida en sus dimensiones fundamentales. Estas dinámicas relacionales no son nada nuevas, están asociadas al proceso histórico de conformación de esos espacios.

La presencia de los factores degradados del conflicto armado colombiano en los espacios sociales fronterizos no es un asunto reciente, su presencia en la zona puede contarse por décadas. Son factores muy arraigados en esas sociedades, para bien y para mal. Contar con una acción enérgica de parte del Estado venezolano para el combate y erradicación de las guerrillas, llevará mucho tiempo y habría que contar con la extinción de las mismas ya sea por negociación en el espacio colombiano o derrota militar, escenario nada factible en el mediano plazo.

La discusión por tanto debe orientarse en el sentido de la responsabilidad del Estado para con todos los pobladores en esas áreas periféricas y no sólo por la presencia de los elementos degradados del conflicto armado colombiano y su impacto en las zonas periféricas de frontera. Los espacios fronterizos deben ser pensados y asumidos de manera integral y no desde la posición discursiva de salvaguarda de la soberanía por cuanto ello solo comporta una visión exclusiva de seguridad nacional garantizada por el componente militar del Estado, olvidando lo más fundamental, las personas que allí habitan.

En este debate asumir la postura de si se permite o no la presencia de las guerrillas es asumir una postura que deja por fuera la complejidad de la situación, tomando uno de los elementos confortantes olvidando la configuración geográfica de la zona, la extensión del límite territorial de unos 2.219 Km2, las relaciones históricas de convivencia entre colombianos y venezolanos en el espacio social fronterizo visto como espacio de interrelación y no de separación (perspectiva de las sociedades centrales), el abandono por parte del Estado de esos espacio evidenciado por un apolítica de atención sostenida en el tiempo.

El reto que tenemos por delante, como sociedad, es incorporar los espacios sociales fronterizos para que tengan un desarrollo armónico con el conjunto y poder superar la inserción precaria en el Estado nación» (El Nacional, Urbe et Orbi, 27.03.05)

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Año: 2004
Editorial: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
«Este informe presenta un diagnóstico sobre el contexto económico, político y social de cada país; en el marco jurídico y constitucional del derecho a la salud; una reseña del sistema de salud vigente; una descripción estadística y analítica que evidencia el estado del derecho a la salud de la población; la conflictividad social que hoy se presenta en torno a este derecho; el vinculo entre el proceso de globalización y el derecho a la salud; las perspectivas de lucha de los movimientos sociales y los principales retos de articulación y acción a corto, mediano y largo plazo»
([email protected]).

Autor: Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre
Año: 2004
Editorial: Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre
Sinopsis:
«En esta publicación se presentan pautas metodológicas que promueven un proceso participativo de construcción colectiva del saber, de manera positiva y critica. Es una propuesta formativa dirigida a la formación, participación y liderazgo en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y grupos de base» ([email protected]).

Autor: Centro Carter
Año: 2005
Editorial: Centro Carter
Sinopsis:
«Este informe registra las contribuciones del Centro Carter al proceso de construcción de paz entre junio del 2002 y Febrero de 2005, y complementa el informe sobre la Observación Electoral.
Incluye cada una de las actividades, en orden cronológico, realizadas por la Mesa de Negociación y Acuerdo. El Informe sobre la Observación Electoral, también disponible en nuestra sala de consultas» ([email protected]).

DOCUMENTOS

Las personas y organizaciones abajo firmantes, manifiestan su más profunda preocupación por la investigación que ha emprendido la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela contra el profesor y defensor de derechos humanos Carlos Ayala, quien se desempeña como presidente de la Comisión Andina de Juristas (CAJ), es peticionario en varios casos que cursan en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos y fue presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Desde el año 2001, Carlos Ayala ha acompañado a varias organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en sus presentaciones generales sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, durante las audiencias de los períodos ordinarios de sesiones de la CIDH. Siendo la más reciente la audiencia sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, llevada a cabo ante la CIDH, el día 03.03.05. En virtud de diversas amenazas que ya se habían recibido, en el comunicado de prensa emitido al término de sus sesiones, la CIDH advirtió con relación a Venezuela: “La Comisión reitera su preocupación por la situación de riesgo y estigmatización de la cual son objeto los defensores de derechos humanos en Venezuela y por el clima de hostilidad que enfrentan las organizaciones dedicadas a la protección y defensa de los derechos humanos, especialmente aquellos defensores de derechos humanos que asistieron a las audiencias de la Comisión y de aquellos que trabajan en zonas fronterizas de dicho país”.

El Dr. Ayala apoya jurídicamente a diversos grupos de derechos humanos en Venezuela y en el hemisferio, que actúan ante el sistema interamericano y el sistema universal, así como en las instancias internas, y participa como miembro consultivo en varios grupos pro-derechos humanos en el país. Desde una perspectiva integral e independiente, ha asumido la defensa de diversos casos de violaciones de los derechos humanos, que abarcan los derechos a la vida, a la integridad personal, el debido proceso, la libertad de expresión, los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a una vivienda digna, entre otros.

Concretamente es abogado en el caso de las desapariciones forzadas de Oscar Blanco y otros acaecidas en el Edo. Vargas en 1999, petición que fue sometida a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 30.06.04. Asimismo, ha colaborado con las ONG peticionarias en el caso de la masacre del Retén de Catia que fue recientemente interpuesto ante la Corte IDH. También, es peticionario de las medidas cautelares y provisionales a favor del Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC), caso conocido como Liliana Ortega y otras; en el caso Carlos Nieto Palma; en el caso del Sr. Luis Uzcátegui, hermano de una persona presuntamente asesinada por grupos parapoliciales en el Edo. Falcón, y en casos de agresiones contra periodistas, entre otros.

Carlos Ayala es miembro del Directorio del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, profesor en pregrado y postgrado de esta rama del Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV) desde 1983. Se ha desempeñado también como profesor de “Derechos Humanos y Constitucionalismo en las Américas” en Georgetown University en 1999; y de “Protección Internacional de Derechos Humanos” en American University, Washington College of Law.

Según las informaciones disponibles, el Dr. Ayala fue citado de manera irregular a fin de que compareciera el 05.04.05, ante Luisa Ortega Díaz, fiscal 6ta. con Competencia Nacional del Ministerio Público (MP), a objeto de “imputarlo por los hechos que investiga esta representación fiscal. Igualmente se le informa que deberá comparecer en compañía de un abogado de su confianza”. El Dr. Ayala, acudiendo al llamado efectuado por el MP, hizo acto de presencia en la sede de la prenombrada Fiscalía el día 05.04.05, y luego de varias horas de espera, fue informado por uno de los asistentes del Despacho que la Fiscal tenía actividades preferentes y no podía atenderle y por ello se le haría una nueva citación, la cual se fijó para el día 14.04.05.

El Dr. Ayala, a través de su representante legal, solicitó en este acto que se levantara un acta donde se dejara constancia de la comparecencia del mismo y que la decisión de postergar el acto de imputación se debía exclusivamente al Ministerio Público. Levantada el acta, el Dr. Ayala solicitó copia de la misma, la cual le fue negada.

El Dr. Ayala permanece hasta la fecha en total incertidumbre frente a los cargos que se le imputan, situación que prolonga el MP hasta tanto se materialice el acto para el cual fue citado, lo cual atenta contra el derecho a un debido proceso y promueve una mayor angustia e inseguridad jurídica para el Dr. Ayala.

En las puertas del MP ante un nutrido número de representantes de la prensa, se pronunciaron diversos voceros de las ONG de derechos humanos rechazando de manera categórica la situación por la que atraviesa el Dr. Ayala, entre las cuales destacan la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, el Secretariado Conjunto de Religiosos y Religiosas de Venezuela, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB), COFAVIC, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Una Ventana para la Libertad y la Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas.

Las organizaciones y personas abajo firmantes consideran que con estas medidas se pretende criminalizar abiertamente la defensa de los derechos humanos, y en particular limitar e inhibir el uso de las instancias interamericanas de protección de los derechos fundamentales. Esta delicada situación coloca en grave riesgo las libertades públicas, la independencia y el natural desempeño de los y las defensoras de derechos humanos en el país, en violación a las Declaraciones sobre Defensores de Derechos Humanos adoptadas tanto en la Organización de Naciones Unidas (ONU) como en la Organización de de Estados Americanos (OEA).

Este tipo de acciones contribuyen a crear un clima de intolerancia hacia los y las defensoras de derechos humanos, debilita de manera contundente las garantías de trabajo de las ONG de derechos humanos y de sus integrantes. Estos hechos constituyen un claro amedrentamiento dirigido a las ONG que activamente monitorean la situación de derechos humanos en Venezuela.

ACCIONES RECOMENDADAS

  1. Dirigir comunicaciones al Dr. Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República expresando preocupación por la posible imputación contra el Dr. Carlos Ayala Corao y solicitando el cese de las acciones intimidatorias contra él y demás defensores de los derechos humanos. Las comunicaciones pueden enviarse a la dirección electrónica: [email protected];
  2. Enviar copias de sus comunicaciones a las siguientes direcciones: Vocería del Foro por la Vida: CDH UCAB: [email protected]; SJR: [email protected]; Acción Ciudadana contra el SIDA (ACCSI): [email protected]; María Auxiliadora Monagas, Agente del Estado Venezolano para los Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, fax (212) 806-4566 y 806-4567; Oficina de la Organización de Estados Americanos en Caracas, fax: (212) 992-1480; Débora Benchoam, Abogada, CIDH, Washington, [email protected]; Unión Europea, Programa Andino de Derechos Humanos y Democracia, Oficina de coordinación regional, Bogotá, [email protected];
  3. Acompañar al Dr. Carlos Ayala Corao el jueves 14.04.05 a las 10:30 AM. a las puertas de la sede del MP (avenida Urdaneta, esquinas de Animas a Platanal) para expresar la solidaridad en su caso;
  4. Dar la más amplia difusión a esta acción urgente entre otras organizaciones que puedan adherirse a la misma.

Suscriben esta solicitud: Monseñor José Angel Divasson, Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Suilvida Rausseo, Humana Dignitas; José Gregorio Guarenas, Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas; Liliana Ortega, COFAVIC; Ligia Bolívar, CDH UCAB; Alfredo Infante Sj., SJR.

Caracas, 06.04.05.

A continuación la trascripción hecha por la Asamblea Popular Revolucionaria (Aporrea) y es no literal de las declaraciones de uno de los caciques de las comunidades indígenas que marcharon hacia el palacio de Miraflores el pasado 31.03.05 contra la explotación del carbón, por los derechos de los pueblos indígenas, por el agua y por la vida en Perijá y regiones del Zulia amenazadas por concesiones mineras a las transnacionales sin consentimiento de los pueblos originarios.

«Presidente Chávez … Están decretadas las concesiones carboníferas en la Sierrra de Perijá, del Cocuy, del Cachirí y del Guasare ¿Cómo están viviendo los hermanos Wayuú, la gente del Cocuy, del Guasare? La marginalidad, la pobreza. Todo eso ha sido la consecuencia. Con este ejemplo -la marcha contra la explotación del carbón- nosotros la rechazamos rotundamente hoy.

Yo no quiero… que hablemos de negocios. No, el gobierno tiene que enterarse en el día de hoy, que si bien estamos agradecidos, de que compartamos nuestra vida, nuestra confianza, porque yo soy del pueblo; ellos (se refiere a los funcionarios gubernamentales) cambian y burocratizan toda esta gestión que esta haciendo el Presidente, desde allá.

Nosotros rechazamos… todo lo que es anticonstitucional, pedimos de ahora en adelante, que se nos consulte todo lo que tenga que ver con la administración de nuestro territorio ancestral, y nos oponemos a las condiciones actuales de administración de nuestro territorio y pedimos la revisión de las políticas de concesiones mineras en nuestro territorio ancestral. Vamos a entregar un documento al gobierno nacional donde se le va a realizar un petitorio, donde se le dice que la minería tiene que consultar a los pueblos indígenas y pedirles autorización para cualquier actividad por pequeña que sea, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional.

Las compañías mineras violaron el derecho a nuestro territorio y los derechos que consagra la Constitución Nacional, por eso el Presidente Chávez tiene que sancionar a las empresas mineras y vamos a la lucha» (Aporrea, 02.03.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=58299).

«La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación por la aprobación del Proyecto de Ley de Reforma Parcial del Código Penal por parte de la Asamblea Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. La nueva legislación no sólo mantiene el delito de desacato sino que además amplió los funcionarios públicos protegidos por ese delito. El artículo 148 del Código Penal anterior a la reforma incluía al Presidente de la República y el artículo 149 al Vicepresidente del Ejecutivo, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros del Despacho, los Gobernadores de estado y el Alcalde Metropolitano; la ley modificada agregó los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, los rectores o rectoras del Consejo Nacional Electoral, los miembros del Alto Mando Militar, el Defensor del Pueblo, el Procurador General, el Fiscal General y el Contralor General de la República.

El Principio 11 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión aprobada por la CIDH en octubre de 2000 sostiene que ‘Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como ‘leyes de desacato’ atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información’. Este principio resulta acorde con las conclusiones de la CIDH sobre la incompatibilidad de las leyes de desacato con la Convención Americana sobre Derechos Humanos expresadas en un informe realizado en 1995 (ver OEA/Ser. L/V/II.88, doc. 9 rev., 17 de febrero de 1995); sintéticamente los argumentos fueron: a) las leyes de desacato proporcionan un mayor nivel de protección a los funcionarios públicos que a los ciudadanos privados, en directa contravención con el principio fundamental de un sistema democrático, que sujeta al gobierno a controles, como el escrutinio público, para impedir y controlar el abuso de sus poderes coercitivos; y b) las leyes de desacato disuaden las críticas por el temor de las personas a las acciones judiciales o sanciones monetarias.

Asimismo el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Eduardo Bertoni, recuerda que en el informe sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela la CIDH (ver OEA/Ser.L/V/II.118, doc. 4 rev. 2, 29 de diciembre de 2003) recomendó que se promoviera ‘la derogación de las leyes que consagran la figura de desacato, ya que restringen el debate público, elemento esencial del funcionamiento democrático, y además son contrarias a la Convención Americana sobre Derechos Humanos’.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión continuará analizando la aplicación de la reforma parcial del código penal de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente en aquellas materias vinculadas con su mandato» (a Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 29.03.05, http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=402&lID=2).

«La Comisión Andina de Juristas (CAJ) expresa su preocupación por las recientes reformas al Código Penal en Venezuela, que pueden afectar la libertad expresión, en tanto sancionan las expresiones o críticas contra las autoridades públicas.

La CAJ advierte que a nivel del Derecho Internacional de los Derechos Humanos este tipo de normas, conocidas como «leyes de desacato», son consideradas como contrarias a los principios de protección de la libertad de expresión recogidos en tratados ratificados por Venezuela, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La CAJ desea recordar que de acuerdo con la Carta Democrática Interamericana, aprobada por la Organización de Estados Americanos el 11 de setiembre del 2001, la libertad de expresión y de prensa son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia. Corresponde a todos los Estados, en consecuencia, llevar a cabo las medidas necesarias para respetar y garantizar estos derechos.

Por estas razones, la CAJ solicita al Estado venezolano que a la brevedad posible se deroguen las recientes reformas al Código Penal de Venezuela, eliminándose las normas que sancionan las expresiones o críticas contra las autoridades estatales» (Comisión Andina de Juristas, 23.03.05, http://www.cajpe.org.pe).

«En conmemoración al Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Relatoría Especial para los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desea expresar que la promoción de la igualdad y la eliminación del racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia son esenciales para la realización de los derechos humanos y para la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho en el hemisferio.

El día 21 de marzo ofrece la oportunidad de celebrar y recordar avances, así como examinar los desafíos pendientes para la eliminación de la discriminación racial.

Hace cinco años, durante la Conferencia Regional Preparatoria de la Conferencia Mundial contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Santiago de Chile, los gobiernos del hemisferio avanzaron hacia el establecimiento de un marco conceptual contra la exclusión social y la discriminación racial. Reconocieron el carácter multirracial, pluriétnico, multicultural y multilingüístico de las Américas; sostuvieron que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las distintas formas conexas de intolerancia agravan la condición de pobreza, marginación y exclusión social de individuos, grupos y comunidades; reafirmaron el compromiso de proteger y fomentar los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, los pueblos afrodescendientes y las personas pertenecientes a grupos vulnerables. Finalmente, reconocieron que el racismo y la discriminación racial son un obstáculo para el desarrollo democrático y el Estado de Derecho en el Hemisferio.

Pese a estos claros parámetros y a importantes esfuerzos de varios gobiernos, el flagelo del racismo y de la discriminación racial sigue afectando gravemente a millones de personas en el hemisferio. Los miembros de las comunidades afrodescendientes se cuentan entre los grupos más afectados por la pobreza y la pobreza extrema en el Hemisferio. Los miembros de estas comunidades son también víctimas de la marginación social, la discriminación y la violencia. Todavía persisten profundas diferencias en términos de acceso a oportunidades laborales, educativas, salud, seguridad social en perjuicio de afrodescendientes. Índices sociales tales como expectativa de vida, mortalidad infantil, grado de escolaridad, acceso a servicios básicos como agua potable o electricidad son inferiores para los afrodescendientes, si se los compara con otros grupos sociales. Además padecen -­en muchos casos–las consecuencias de la falta de titulación de las tierras tradicionales que habitan. En diferentes países son víctimas del uso excesivo de las fuerzas por parte de las fuerzas de seguridad o de grupos armados irregulares.

En este sentido, es imprescindible que los avances políticos alcanzados se traduzcan en resultados concretos para beneficiar los grupos históricamente vulnerables y eliminar la discriminación racial. Por ello, es necesario que los Estados cumplan los compromisos asumidos en instrumentos tales como los Programas y Planos de Acción procedentes de las Conferencias Preparatoria y Mundial contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, ocurridas en Durban y Chile, respectivamente.

En el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Relator Especial para los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial Clare K. Roberts renueva su compromiso de promover los derechos de los afrodescendientes así como combatir la discriminación racial. El régimen internacional de derechos humanos ha sido creado y funciona sobre la premisa básica de la igualdad entre todos los seres humanos, por lo que todas las discriminaciones se encuentran precluidas del mismo. Los principios de no discriminación y de igual protección de la ley sirven como bases fundamentales de los principales instrumentos normativos del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Su negación implica la negación misma de este sistema en su totalidad» (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 29.03.05,
http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/11.05.htm).

«Este año se conmemoraron los 25 años de la ejecución de Monseñor Romero, quien fuera asesinado el 24 de marzo de 1980, por agentes del Estado salvadoreño durante una ceremonia eucarística que se celebraba en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador.

La muerte de Monseñor Romero, reconocido como un destacado defensor de los derechos humanos, se dio por sus fuertes críticas a la violencia y a la injusticia del conflicto armado salvadoreño, que se caracterizó por graves violaciones como la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y el desplazamiento forzado de decenas de miles de personas.

En 1993, ante la impunidad de la ejecución de Monseñor Romero, el caso fue sometido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador y Tiberio Arnoldo Romero y Galdámez, hermano de la víctima. En el 2000, la Comisión emitió una resolución en la que declaró al Estado de El Salvador responsable de la ejecución y de la falta de administración de justicia al no cumplirse con la obligación de investigar en forma diligente y eficaz las violaciones denunciadas, así como por su omisión en procesar y sancionar a los responsables del asesinato.

Así mismo, la CIDH estableció que el Estado debía adecuar su legislación interna de acuerdo a la Convención Americana, a fin de dejar sin efecto Ley de Amnistía General (Decreto Legislativo No. 486), considerada por organismos internacionales de derechos humanos como un mecanismo para promover la impunidad.

En el marco de las celebraciones que varias organizaciones salvadoreñas realizan para conmemorar los 25 años de la muerte de Monseñor Romero, CEJIL resalta su labor en la protección de los menos favorecidos y en la búsqueda de soluciones para el pueblo salvadoreño sometido a una guerra, y se suma a las voces que instan al Estado Salvadoreño a que cumpla con las recomendaciones de la CIDH, realizando una investigación judicial completa, imparcial y efectiva, de manera expedita, a fin de identificar, juzgar y sancionar a todos los autores materiales e intelectuales de la ejecución extrajudicial de Monseñor Oscar Arnulfo Romero; derogando la Ley de Amnistía y reparando integralmente las violaciones a sus derechos.

El asesinato de Monseñor Romero no debería quedar en la memoria del pueblo salvadoreño únicamente como la pérdida de uno de sus principales líderes. Debería ser tomado como ejemplo para acabar con el flagelo que sigue atacando al pueblo salvadoreño, aún después de 10 años de concluido el conflicto armado: la impunidad.

El legado de Monseñor Romero, su lucha, su templanza y su fortaleza inspiran la defensa de los derechos humanos en el continente. Por eso, seguiremos insistiendo en que la resolución de la CIDH se haga realidad y a través ella se abran las puertas para lograr la anhelada verdad, justicia y reparación integral, que han sido negadas por años al pueblo salvadoreño» (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, 29.03.05, [email protected]).

Del 26 de febrero al 10 de marzo de 2005

Boletín electrónico Nº 152

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MARZO

08 Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer
08 Día de la Paz Internacional
14 Día Mundial de Acción Contra las Represas, a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida
15 Promulgación del voto directo, universal y secreto para hombres y mujeres mayores de 18 años en Venezuela (1946)
21 Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial
21 Día Mundial de la Poesía
21 Día Forestal Mundial
21-27 Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial
22 Día Mundial del Agua
24 Ejecútese de Ley de Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854)
24 Conmemoración del asesinato del Obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero (1980)

CONTEXTO

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció el pasado 25.02.05, la creación de la Relatoría Especial sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y sobre la Discriminación Racial.

Esta nueva relatoría especial se dedicará a estimular, sistematizar, fortalecer y consolidar la acción de la CIDH en lo referente a dicha materia. Desde esta perspectiva, sus principales objetivos incluirán el trabajo con los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para generar conciencia del deber Estatal de respetar los derechos de los afrodescendientes y la eliminación de todas las formas de discriminación racial; analizar los desafíos que actualmente enfrentan los países de la región en esta materia, formular recomendaciones para superar los obstáculos, e identificar y compartir las buenas prácticas en la región; además de observar y ofrecer cualquier asistencia técnica que sea requerida por los Estados miembros en la implementación de las recomendaciones en el ámbito interno, tanto en el derecho como en la práctica.

Dentro de la CIDH, la relatoría trabajará con miras a estimular, sistematizar, fortalecer y consolidar la acción de dicho órgano en lo referente a los derechos de las personas afrodescendientes y la discriminación racial; cumplirá con los mandatos de la Asamblea General de la OEA a la CIDH relacionados con las personas afrodescendientes, el racismo y la discriminación racial; apoyará el trabajo de la CIDH en lo relacionado con afrodescendientes y discriminación racial; preparará informes y estudios especiales sobre los derechos de las personas afrodescendientes y, mas ampliamente, estudios sobre la eliminación de la discriminación racial; analizará quejas sobre racismo y discriminación racial recibidas por la CIDH e informar a dicho órgano la correspondiente opinión y recomendaciones; formulará recomendaciones a la CIDH respecto a las audiencias a ser otorgadas durante las sesiones ordinarias y participando en la discusión de las presuntas violaciones. La Relatoría Especial trabajará igualmente con las partes para buscar la solución amistosa a los asuntos sometidos a la CIDH en esta materia; preparará consultas y recomendaciones a los Estados miembros sobre la modificación de normas vigentes y disposiciones referentes a los derechos de las personas afrodescendientes y la discriminación racial; acompañará a la CIDH en sus visitas in loco a los países de la región; preparará proyectos de informe sobre admisibilidad, fondo, solución amistosa; y colaborar en la preparación de informes temáticos, sobre la situación en países de la región, y en los informes anuales de la CIDH.

La relatoría fue asignada al Comisionado Clare K. Roberts, recientemente elegido Presidente de la CIDH. En este cargo, el comisionado trabajará con las otras Relatorías Especiales de la CIDH en las materias que se entrelazan con el tema de afrodescendientes y la discriminación racial, y los mandatos respectivos.

La relatoría enfocará su trabajo también en diseminar en la región el conocimiento de las garantías y mecanismos que el sistema interamericano de derechos humanos ofrece para la protección de los derechos de las personas afrodescendientes y contra la discriminación racial.

Asimismo, la relatoría mantendrá una base de datos sobre la información más reciente que se hubiera recibido a través de su red hemisférica relacionada con los derechos de las personas afrodescendientes y la discriminación racial en los Estados miembros, o el progreso alcanzado en esta materia; promoverá la participación en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, del cual forma parte la CIDH, mediante su en actividades de educación y adiestramiento, así como seminarios, conferencias y foros, entre otros.

Finalmente, la nueva relatoría trabajará en colaboración con los órganos pertinentes de la OEA, lo que incluye el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Grupo de Trabajo sobre afrodescendientes, y el Relator Especial sobre Discriminación Racial. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 02.03.05, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/3.05.htm)

De acuerdo con la resolución Nº 1/05 hecha pública por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 08.03.05, la instancia del sistema interamericano de protección de los derechos humanos resolvió “reiterar el compromiso ético y legal que tienen los miembros de la CIDH de no participar en la discusión, investigación, deliberación o decisión de un asunto sometido a la consideración de la Comisión, si fuesen nacionales del Estado objeto de consideración general o específica, de acuerdo a la estricta práctica de la CIDH sobre la materia y a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento de la Comisión” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 09.03.05, http://www.cidh.oas.org/resolution1.05.pdf).

Tales observaciones fueron realizadas con motivo de algunas expresiones públicas efectuadas por el abogado venezolano Freddy Gutiérrez, quien desde junio del año 2003 viene ejerciendo el cargo de Comisionado de la instancia hemisférica (Provea, 09.03.05, http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2003/coyuntura_119.pdf).

Entre las declaraciones que preocupan a la CIDH, la resolución destacó las efectuadas en febrero de 2005 en Oaxaca, México, donde Gutiérrez señaló que el gobierno de esta ciudad no está en la obligación de acatar las medidas cautelares dictadas por la CIDH “porque son sólo observaciones que se han tomado desde la Secretaría, no desde la comisión, ante lo cual se tiene que revisar muy bien este caso, pero por ahora no implica que el Gobierno tenga que cumplir con las observaciones” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.). Estos señalamientos fueron desarrollados por el abogado venezolano con detenimiento ante el diario mexicano El Imparcial.

Según la resolución, tales opiniones fueron expuestas por Gutiérrez a propósito de unas medidas cautelares adoptadas a favor de peticionarios originarios de esta ciudad mexicana, con el voto mayoritario de los integrantes de la CIDH.

En su resolución, la CIDH indicó que las declaraciones de Gutiérrez provocaron que los peticionarios elevaran ante esta instancia su “profunda preocupación” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.) e informaran que como consecuencia de las mismas, su beneficiario decidiera abandonar Oaxaca por temor a que las medidas no fueran cumplidas por las autoridades locales y para evitar que se comprometiera más su vida e integridad personal.

La instancia hemisférica observó que estas apreciaciones de Gutiérrez se suman a otras “que ha venido haciendo públicamente en el sentido de desacreditar o desautorizar aspectos centrales de su trabajo de promoción y protección de los derechos humanos” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Cita por ejemplo, que en noviembre de 2004, Gutiérrez señaló “que las medidas cautelares no son obligatorias, precisamente en el país con el mayor número de medidas cautelares que protegen a cientos de personas, en un contexto en el que el Estado nunca se ha opuesto a la obligatoriedad de cumplimiento de las medidas, y respecto a las cuales el propio Tribunal Constitucional colombiano ha señalado la obligatoriedad de su cumplimiento” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

También destacó que, a pesar de las “diversas oportunidades que la Comisión le ha otorgado [para desmentir o rectificar algunas] consideraciones respecto a pronunciamientos de la CIDH sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.), Gutiérrez no ha brindado explicaciones de tal conducta, que la instancia hemisférica cataloga como contradictoria con relación a su “estricta práctica […] sobre la materia y de lo contemplado en el artículo 17 del Reglamento de la Comisión” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Según la resolución, esta situación obligó a la CIDH a informar a los Estados miembros, a los órganos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la sociedad civil, así como “a responder públicamente los conceptos emitidos por el Comisionado Freddy Gutiérrez” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

La instancia hemisférica reiteró que, pese a los señalamientos de Gutiérrez, “las medidas cautelares son un importante mecanismo de trabajo que ha contribuido a salvar numerosas vidas en todo el hemisferio” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.). Además insistió en que “la independencia de sus miembros, es la mayor garantía para los Estados miembros de la OEA, y para las personas bajo su jurisdicción” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Por estas razones, subrayó la CIDH que “la situación creada por el comisionado Freddy Gutiérrez es profundamente lamentable. La CIDH considerará estos hechos y decidirá los mejores cursos de acción para asegurar el eficaz cumplimiento de su mandato de proteger y promover los derechos humanos” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Finalmente, la instancia hemisférica acordó “reafirmar la obligación internacional que tienen los Estados miembros de la OEA de cumplir con las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Por su parte, el abogado venezolano lamentó que sus homólogos de la CIDH “hayan negado su derecho a disentir y los exhortó a ‘corregir’ la resolución” (El Nacional, 11.03.05, pág. A/3).

A través de una nota oficial enviada desde Washington, sede de la instancia hemisférica, Gutiérrez señaló que desde el momento de su designación como comisionado ha tenido una conducta “cónsona con los valores, principios y normas establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos […] No es cierto que participé de modo directo o indirecto de los debates en lo que esté concernida la República Bolivariana de Venezuela. Jamás he tratado de influir en la voluntad de algún comisionado para que favorezca o desfavorezca alguna causa que esté siendo debatida en el seno de la comisión. Tampoco he tratado de influir en el secretario Santiago Cantón para que tramite, impulse o concluya alguna causa venezolana. De hecho, ha transcurrido 1 año o más de mi gestión y no he tenido ninguna conversación que pudiese haber durado más de 20 minutos con ese este señor […] Por otra parte, no me está impedido en el Pacto de San José dictar conferencias en mi país de origen, disertar sobre temas variados o declarar sobre el espíritu, propósito o razón de una norma o la interpretación jurisprudencial de la norma misma” (El Nacional, Ídem.).

En su comunicado, Gutiérrez no negó que haya dicho que la CIDH es un órgano “virtual”. Sin embargo, aclaró que sus homólogos saben muy bien que de esa forma se refiere sobre la conveniencia de crear una comisión permanente, de modo que las contingencias que pudieran comprometer los derechos humanos protegidos sean atendidas directamente y no a través comunicaciones electrónicas: “La abdicación de su condición permanente ha provocado que un secretario determine las más importantes orientaciones de la comisión en lo que respecta a los derechos humanos” (El Nacional, Ídem.).

Respecto a sus comentarios hechos públicos en Oaxaca sobre el carácter vinculante de las medidas cautelares que dicta la CIDH, Gutiérrez indicó: “he dicho y reiterado hasta la saciedad que las medidas cautelares tienen un enorme valor y que no pueden seguir disminuidas en una norma sublegal, reglamentaria, contenida en un instrumento operativo de la comisión. Comenté en Oaxaca la importancia de elevar las medidas cautelares a un rango mayor que el que tienen actualmente, llevándolas a un protocolo adicional al Pacto de San José, toda vez que representan una necesidad sentida para los Estados que han asumido un compromiso serio con los derechos humanos […] En Oaxaca también pedí apoyo para impulsar ese tratado internacional que consagre el carácter vinculante de las medidas cautelares cuando se verifiquen situaciones de gravedad y urgencia. Entonces, resulta de una irresponsabilidad sin límites y absolutamente temerario derivar una relación de causalidad entre mis opiniones y los hechos específicos y delimitados respecto del caso planteado en la resolución (El Nacional, Ídem.).

Finalmente, Gutiérrez dijo que aspira a que “tanto la resolución del resto de los comisionados como la correspondiente réplica abran las puertas a un debate profundo en el hemisferio, despojado de prejuicios y maquinaciones fraudulentas o intemperancias que aturden” (El Nacional, Ídem.).

El pasado 08.03.05, Día internacional de la Mujer, se realizó en Sao Paulo, Brasil, se efectuó el lanzamiento de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad. Esta iniciativa fue aprobada el 10.12.04, en Kigali, Rwanda, durante el V Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. “Es un texto fundador del mundo que las mujeres de la Marcha Mundial quieren construir, un mundo sin explotación, opresión, intolerancia y exclusiones, en el que se respete la integridad, la diversidad, los derechos y libertades de todas y todos. Este mundo se basará en cinco valores: igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz. La Carta se articula alrededor de 31 afirmaciones que describen los principios esenciales y básicos para construirlo. Las sucesivas versiones de la Carta fueron elaboradas en un amplio proceso de consulta” (Agencia Latinoamericana de Información, 01.03.05, [email protected]).

A partir del 08.03.05, la Carta circulará de país en país, “en una especie de carrera de postas. Esta movilización irá acompañada de acciones de sensibilización e información sobre su contenido. Las mujeres interpelarán también a sus gobernantes y a la opinión pública. Junto con la Carta, circulará una manta de retazos que va a ser construida con la colaboración de todas las mujeres del mundo. Cada retazo que se vaya añadiendo simbolizará los aportes y la visión que cada país tiene de la Marcha […] El relevo pasará por 53 países, finalizando el 17.10.05, Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza, en Burkina Faso. Este país fue elegido por ser uno de los países más pobres del planeta, donde las mujeres están sometidas a violencias específicas (violencia doméstica, matrimonios forzados, matrimonios precoces, levirato y mutilaciones genitales). Ese mismo día, las mujeres del mundo entero llevarán a cabo una jornada denominada 24 Horas de Solidaridad Feminista” (Agencia Latinoamericana de Información, Ídem.).

La difusión mundial comienza en Brasil y seguirá luego en Argentina, para pasar luego a Bolivia y subir por la costa del Pacífico a Perú, Ecuador y Colombia (Agencia Pulsar, 07.03.05, http://www.pulsar.amarc.org/nota.php?id=3967)

El texto de la carta puede consultarse o descargarse en versión PDF (32kb) desde el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/carta_mujeres.pdf.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la inconstitucionalidad de la omisión de la Asamblea Nacional (AN), por no haber dictado, en un plazo razonable, una ley especial que regulara el Régimen Prestacional de Empleo. La ponencia correspondió al magistrado Pedro Rondón Haaz y fue hecha pública el pasado 02.03.05.

En su fallo, la instancia ordenó al Legislativo que, en un plazo máximo de 3 meses, prepare, discuta y sancione una ley sobre la referida materia y adapte las regulaciones constitucionales en materia de seguridad social y trabajo, o en su defecto, un régimen transitorio que solvente la situación lesiva al derecho constitucional a la seguridad social (Tribunal Supremo de Justicia, 02.03.05,
http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=1815).

Como se recordará el 28.04.03 Provea introdujo ante dicha sala una acción jurídica mediante la cual le exigía que resolviera la situación de inconstitucionalidad en la que incurrió la AN al derogar el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5392, del 22.10.99 (Provea, 08.03,
http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2003/npProvea_03.pdf).

Dicho Decreto fue derogado en su totalidad cuando entró en vigencia la LOSSS, el 31.12.02, por disposición expresa de su artículo 138, sin que estableciera un régimen transitorio (Provea, Ídem.).

Con esta omisión, el cobro mensual de las contribuciones especiales que realiza el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a los trabajadores y empleados para procurar el beneficio de paro forzoso quedó sin base legal, perdiendo el carácter obligatorio que antes tenía. Este limbo jurídico afectaba negativamente el beneficio de paro forzoso que percibían los trabajadores despedidos, desprotegiéndoles de sus derechos laborales y a a seguridad socia adquiridos y lesionando los principios de irrenunciabilidad y de progresividad de los derechos humanos (Provea, Ídem.).

Con su dictamen, la sala no sólo declara la omisión de la AN, sino que le ordena la “pronta terminación” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.) de esta situación de mora legislativa a través del urgente sancionamiento de una Ley Reguladora del Régimen Prestacional de Empleo.

Igualmente, en su fallo, la sala acordó implementar una medida cautelar “mediante la cual se suspenden los efectos del artículo 138 de la LOSSS […] hasta tanto la AN ponga fin a la situación de mora legislativa” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.). De manera que se restablece la vigencia de las tasas de cotización establecidas en el Decreto con Rango y Fuerza de Ley antes mencionado.

A pesar de la larga espera a la que el TSJ sometió su decisión (23 meses), Provea valora como positiva la jurisprudencia que asienta el fallo a favor de la doctrina de los derechos humanos y de la protección de los DESC, al observar que ésta impide el eficiente ejercicio de derechos fundamentales, especialmente del derecho a la seguridad social.

El Estado venezolano acordó avanzar hacia una solución amistosa a favor de las personas jubiladas y pensionadas de Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA). El acuerdo quedó registrado en una acta de compromiso suscrita junto con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Provea, en representación de la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de VIASA (ANTJUVIASA). El compromiso se alcanzó en una reunión de trabajo convocada en el marco del 122º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada el 02.03.05 en la sede del organismo hemisférico (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 03.03.05,
http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/2.05.htm).

Maria Auxiliadora Monagas, Agente del Estado venezolano ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, expresó la voluntad del Gobierno Nacional de avanzar hacia una solución amistosa para favorecer a las personas jubiladas y pensionadas de VIASA, quienes en septiembre de 2001 elevaron ante dicho organismo hemisférico su queja por el incumplimiento del mandato judicial que les restituía su derecho a la jubilación.

Mediante un compromiso refrendado por ante el Comisionado de la CIDH, Paulo Sergio Pinheiro y que contó con la aprobación de Olga Lucía Pérez, del CEJIL y Marino Alvarado, coordinador del Área de Defensa de Provea, ambos en representación de ANTJUVIASA, la funcionaria convino en ejecutar las siguientes gestiones en el plazo de los próximos 4 meses:

  1. Pagar el 100% de las pensiones adeudadas hasta la fecha de la cancelación;
  2. Adoptar un mecanismo de cobro de pensiones de jubilación a partir del momento del pago de lo adeudado;
  3. El pago, en un lapso adicional de 2 meses, de 6.000 dólares o su equivalente en bolívares, por concepto de indemnización de daños morales y materiales a las personas afectadas o a sus familiares.
  4. Adelantar medidas orientadas a satisfacer las peticiones de carácter no pecuniario consistentes en:
    1. Reconocer la responsabilidad del Estado venezolano por los efectos que sobre los derechos adquiridos por las personas jubiladas y pensionadas tuvo la privatización de VIASA, ocurrida en el año 1992;
    2. Publicar en un diario de circulación nacional un desagravio para las personas jubiladas y sus familiares;
    3. Realizar un programa especial de televisión en el canal oficial en homenaje al jubilado fallecido Jesús Manuel Naranjo, presidente de ANTJUVIASA, y en reconocimiento a la perseverancia de las personas jubiladas en la lucha por sus derechos;
    4. Realizar un programa educativo en el que se den a conocer los derechos y beneficios de las personas jubiladas en Venezuela.

Por su parte, el vocero de Provea saludó esta expresión de buena voluntad del Gobierno Nacional que puso de manifiesto su propósito de resolver este caso en corto plazo y de acuerdo a las exigencias planteadas por los denunciantes.

Recordó Alvarado que “la lucha de las personas jubiladas de VIASA data de 1998 cuando, a raíz de la privatización de VIASA, se les obligó a sus jubilados/as a renunciar a su derecho a la jubilación. Desde esa fecha 6 afectados fallecieron esperando que el Estado venezolano cumpliera la sentencia del Juzgado 7mo. de 1ra. Instancia del Trabajo de Caracas, a través de la cual se resarcía su situación” (Provea, 03.03.05, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np030305.pdf).

No obstante, los peticionarios aclararon que sólo suscribirán el acuerdo amistoso con el Gobierno Nacional “si éste concreta los pasos acordados en esta acta. El solo compromiso de que cumplirán en un breve lapso con el pago, no es suficiente. En experiencias similares con otros acuerdos amistosos, el Estado no cumplió lo acordado. Por eso es necesario que no sólo pague la deuda acumulada hasta ahora, que esta por el orden de los 600 millones de bolívares, sino que cumpla con los otros aspectos expresados en el documento” (Provea, Ídem.).

En una audiencia concedida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a distintas organizaciones venezolanas de derechos humanos, Provea informó a los comisionados sobre los aspectos positivos y negativos de la actual situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en Venezuela. La audiencia se efectuó el 03.03.04, en la sede de este órgano hemisférico.

A juicio de Provea, la disminución de la conflictividad política, vista luego del resultado del referéndum presidencial que ratificó en su actual cargo al Presidente Chávez, tuvo un efecto importante sobre la economía, lo que ha impactado favorablemente en la situación de algunos indicadores de derechos laborales, tales como empleo y salario justo.

El coordinador del Área de Defensa de Provea, Marino Alvarado, presentó un informe sobre la situación de los DESC en el país y las medidas estatales a ellos vinculadas que actualiza el reporte presentado por Provea a la CIDH en su sesión pasada de octubre de 2004 (Provea, 04.03.05,
http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2004/np221004.pdf).

En el mismo, Provea señala que “existe voluntad política favorable a este conjunto de derechos por parte de los principales órganos del Estado” (Provea, 02.03.04,
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/1au_CIDH_2005.doc). En este sentido, identifica elementos como: el fortalecimiento del rol del Estado como responsable de los derechos sociales; el diseño de políticas públicas nacionales para cada derecho; el estímulo a la participación y a la organización de los sectores populares; y, la asignación de recursos extraordinarios a través de una institucionalidad paralela conocida como “Misiones”.

No obstante, Provea advierte que pese a la aplicación de tales medidas, catalogadas como positivas, puede asegurarse por una parte, que la situación de violación estructural de los DESC de las mayorías pobres no fue sustancialmente alterada (la cifra oficial de pobreza alcanza el 48,1%); y, por otra, que las políticas públicas adolecen de incoherencias en diversos ámbitos: déficit de gestión y ausencia o debilidad de mecanismos contralores.

Asimismo, el informe identifica 3 temas de preocupación, a saber: que las Misiones no tengan continuidad y no superen la lógica de “operativo de emergencia”; que la ausencia de contraloría sobre su desempeño pueda estar facilitando la corrupción administrativa; y, que las políticas sociales sean presentadas como dádivas de la fuerza política que controla el Ejecutivo Nacional y no como la satisfacción de derechos a la que está obligada el Estado.

En este primer período ordinario de sesiones de 2005, iniciado el 23.02.05, la CIDH celebra 44 audiencias con peticionarios individuales y representantes de los Estados, y evalúa la situación de los derechos humanos no sólo de Venezuela sino de distintos Estados miembros de la OEA, a fin de cumplir el mandato de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, contemplado en el parágrafo b, Artículo 41 de su Capitulo VII sobre la CIDH.

Finalmente, Provea invita a las personas interesadas a conocer el documento presentado a los comisionados, que puede consultarse o descargarse de su sitio web en las siguientes direcciones: http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/1au_CIDH_2005.doc (versión Word); o http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/1au_CIDH_2005.pdf (versión PDF) (Provea,
02.03.05, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2005/np020305.pdf).

La Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) aprobó el informe para la 2da. discusión del Proyecto de Ley Aprobatoria del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, denominado el Protocolo de San Salvador.

En su informe, la instancia parlamentaria destacó que con la sanción de este instrumento el estado venezolano da un paso a favor de “un desarrollo progresivo de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre la educación, ciencia y cultura contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA)” (Asamblea Nacional, 04.03.05,
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=6801).

Recuerda el informe que el Protocolo de San Salvador “surgió con el propósito de ampliar y hacer específico el contenido del artículo 26, capítulo III, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que se suscribió en esa ciudad el 22.11.69” (Asamblea Nacional, 04.03.05, Ídem.).

El proyecto de la instancia parlamentaria “tiene 22 artículos y un preámbulo en el que se subraya la necesidad de reafirmar los derechos económicos, sociales y culturales fundamentales para lograr la consolidación del continente de un régimen de libertad personal y justicia social, sobre la base del respeto integral a los derechos de las personas, a la democracia representativa, al desarrollo de los pueblos y a la libre determinación de sus riquezas y recursos naturales” (Asamblea Nacional, 04.03.05, Ídem.).

Destacó el informe de la comisión parlamentaria que este instrumento “no sólo incluye los derechos que deban tutelar los Estados. Establece medidas que crean mecanismos de control a través de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), por los que estipula que las naciones están obligadas a presentar informes periódicos a esa instancia, la cual transmitirá los mismos al Consejo Interamericano y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y cuando proceda, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)” (Asamblea Nacional, 04.03.05, Ídem.).

Con esta noticia se espera que el Estado venezolano esté próximo a cumplir con una de las propuestas/exigencias que Provea viene expresando recurrentemente desde la edición octubre 1999/ septiembre 2000 de su Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela (ver en sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/1999_00/propuestas_pod_publicos.htm#22), es decir, la ratificación del mismo.

Las personas interesadas pueden consultar o descargar este instrumento internacional desde el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/instrumentos/desc/desc_03.pdf.

Situación Mensual de la Población Económicamente Activa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) datos extraídos de El Nacional, 26.02.05, pág. A/18.
(**) datos extraídos de Gobierno en Línea, 28.02.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30890

Elías Eljuri, presidente del INE, explicó que el incremento observado en enero de 2005 de la población desocupada es el reflejo de un comportamiento estacional del mercado de trabajo: “De acuerdo con este patrón, se ha venido evidenciando en los últimos años una reducción de la población ocupada en el mes de enero, una vez que concluye la temporada navideña, excepto el período diciembre 2002–enero 2003 cuando la Encuesta de Hogares por Muestreo no se llevó a cabo”, (El Nacional, 26.02.05, pág. A/18).

Las cifras del INE señalan que la tasa de desempleo de enero de 2005 se redujo en contraste al 19,1% del mismo mes del año pasado, cuando 1,3 millones de individuos estaban sin empleo de manera forzosa (El Nacional, Ídem.).

El estudio oficial indica un crecimiento de 4,5% (255.342 personas) de la población ocupada entre el primer mes del presente año e igual lapso de 2004 (El Nacional, Ídem.).

En el sector informal, el INE reveló un descenso de 3,5% en la comparación interanual enero 2004-2005 (Gobierno en Línea, Ídem.).

La población económicamente activa total (fuerza de trabajo) del país se ubica en unos 12 millones de trabajadores (El Nacional, Ídem.).

Fuentes: Banco Central de Venezuela (BCV)
Notas: (*) Banco Central de Venezuela, 01.03.05, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=11&Operacion=2&Sec=False
(**) Banco Central de Venezuela, 02.12.04, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=3755&Operacion=2&Sec=False
(***) Banco Central de Venezuela, 02.09.04, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=3577&Operacion=2&Sec=False
(****) Banco Central de Venezuela, 02.09.04,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=3375&Operacion=2&Sec=False

Según el Banco Central de Venezuela, en el IV trimestre de 2004, el Índice de Remuneraciones de los Asalariados (IRE) registró un aumento de 0,9% inferior al del trimestre anterior (3,6%) y de 2,5% con respecto al observado en el mismo período del año 2003 (5,2%).

A juicio del ente emisor, este “resultado está relacionado principalmente con el 2do. aumento del 15% (01.10.04) previsto en el tabulador de los docentes del Sector Público, autorizado por el Ministerio de Educación y Deporte (MED) en el IV Convenio de Contratación Colectiva 2004/2006, vigente desde el 01.06.04. También, influyó el aumento salarial acordado en la Convención Colectiva de Trabajo para la Industria de la Construcción 2003/2006, el cual contempla un 2do. incremento de 25% a partir del 01.12.04, además de los incrementos por contratación colectiva en las industrias manufactureras del calzado y a las políticas de mérito y nivelación de sueldos aplicado por algunas empresas” (Banco Central de Venezuela, 01.03.05, Op. cit.).

Por otra parte, el análisis de los resultados por actividad económica del Sector Público, detecta que las únicas categorías ocupacionales que reflejaron aumentos fueron: Personal directivo de las empresas (7,5%), Técnicos y profesionales del nivel medio (7,4%) y Profesionales, científicos e intelectuales (4,9).

En el Sector Privado, muestran que los mayores incrementos se registraron en: Construcción (8,3%) e Intermediación financiera (2,7%). Por grupos ocupacionales, las remuneraciones del Sector Privado reflejaron mayores incrementos en las agrupaciones: Oficiales, operarios y artesano (4,1%), Trabajadores no calificados (2,8%), Personal directivo de las empresas (1,9%) y Profesionales, científicos e intelectuales (1,6%).

Por otra parte, la variación acumulada del IRE, hasta el IV trimestre del año 2004, se situó en 21,3% a nivel general, y por sectores alcanzó 40,5% en el Sector Público y 15,0% en el Sector Privado.

Finalmente, la comparación de la evolución del Índice de Remuneraciones de los Asalariados (IRE) con respecto al Índice de Precios al Consumidor del área metropolitana de Caracas (IPC), refleja que el IRE se ubicó un 13,2% por debajo del IPC. Es importante señalar que los distintos acuerdos establecidos en las convenciones colectivas de algunos sectores impidieron que el poder adquisitivo de los trabajadores sufriera mayor deterioro con respecto al trimestre anterior (pasó de 87,1 a 86,8).

Representantes del Ministerio del Trabajo (MINTRA), Educación y Deportes (MED) y Economía Popular (MEP) acordaron actualizar un convenio que procurar la inserción laboral de la población de las personas con discapacidades.

Mery Vielma, directora del Centro de Formación Profesional para Personas con Discapacidad (Cefpropdisc), organismo adscrito al MINTRA, informó que “en esta oportunidad se evaluaron los criterios técnicos, líneas políticas, e inclusive un programa de acción ligado a un cronograma de encuentros nacionales, entre los meses de abril a noviembre, como instrumento para evaluar los resultados de este convenio” (Ministerio del Trabajo, 04.03.05,
http://www.mintra.gov.ve/noticias/marzo/economia_popular.htm).

La funcionario destacó que «lo interesante de este convenio es que participan tanto el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), que ahora pertenece al MEP, así como al MED y a MINTRA, de donde parten unas líneas bien puntuales, como lo son el desarrollo de un censo nacional, la definición de criterios en la sistematización de datos de dicha población y la presentación de propuestas gubernamentales, para decretar políticas de Estado y sociales que incluyan a esta población, ya sea por la vía de la inserción directa, establecida por la Constitución, o por medio de cooperativas que permitan el desarrollo de su capacidad productiva» (Ministerio del Trabajo, Ídem.).

Este convenio estaba vigente desde 1997 y fue establecido entre el MINTRA y el INCE, para entonces adscrito al MED. Recordó Vielma que el mismo estuvo a punto de ser derogado, «pero fue ratificado, en beneficio de una población que bien puede integrarse a la productividad del país, y el objetivo de este encuentro es, pues, apuntalarlo hacia lo que es el diseño de esa política de inclusión de este desasistido sector humano» (Ministerio del Trabajo, Ídem.).

Otro objetivo de la reunión fue ampliar la participación de otros entes, como el MEP y el Consejo Nacional de la Pequeña Industria (CONAPI), agregó Vielma.

Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.03.05,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=8&Operacion=2&Sec=False

Según el BCV, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de febrero la variación intermensual más baja obtenida en los últimos 17 años (Banco Central de Venezuela, Ídem.).

La desaceleración del indicador de inflación en febrero, de 1,9% en enero a 0,2%, es atribuible a la menor variación de precios observada tanto en la categoría de los rubros que se rigen por el libre juego de la oferta y demanda, de 2,7% a –0,3%, como en la de los sometidos a control de precios, que pasaron de 1,1% en enero a 0,7% en este mes.

La contracción de precios observada en los no controlados obedece, básicamente, al descenso de 3,5% en el precio promedio de los bienes alimenticios, específicamente los de origen agrícola vegetal (-6,9%), los cuales venían mostrando alzas significativas de precios en los tres meses previos. El resultado más favorable de la categoría de rubros sujetos a control de precios también se debió al efecto de los productos alimenticios, especialmente los de origen agroindustrial, tales como: carnes de res, pollo, cerdo, leche pasteurizada y quesos.

El descenso promedio en el precio de los alimentos determinó que los bienes, en su conjunto, registraran una caída promedio de 0,7%, mientras que los servicios crecieron en 1,0%.

Para el mes de febrero, el Núcleo Inflacionario presentó una disminución en su tasa de variación, al pasar de 1,8% a 0,8%. La reducción de un punto porcentual en la tasa de variación de este indicador obedece a la desaceleración registrada en todos sus componentes, especialmente en textiles y prendas de vestir (de 1,9% a 0,1%), alimentos elaborados (de 1,9% a 0,3%) y bienes industriales (de 1,5% a 0,7%). Es de hacer notar que para el cálculo del Núcleo Inflacionario se excluyen de la canasta del IPC tanto los rubros que responden a factores estacionales como los bienes y servicios administrados. La variación anualizada del IPC para el período febrero 2005 / febrero 2004, se ubicó un 5% por debajo de la registrada en igual período del año anterior (21,9%).

En otro orden de ideas, Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), anunció que su despacho está trabajando en conjunto con el ente emisor y otros organismos para que el indicador del IPC trascienda la medición que tradicionalmente lo ha determinado al área metropolitana de Caracas y sea representativo de los valores de la canasta de alimentos en todo el ámbito nacional.

Explicó Eljuri que el propósito fundamental es efectuar un sondeo nacional sobre presupuestos familiares para obtener información primaria que permita definir la canasta o muestra de bienes y servicios representativos del consumo familiar: “cuando se obtiene la suma de todos los hogares investigados, se saben los gastos en el ámbito nacional, y esos productos y ponderaciones permitirán construir un índice” (Agencia Bolivariana de Noticias, 08.03.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=3561).

Aclaró el funcionario que “la canasta que actualmente mide el IPC data del año 1997, y con todo lo que ha pasado en el país ha influido en en los patrones de consumo que deben reflejarse” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Eljuri indicó que “para febrero del año entrante tendrán la canasta de alimentos a investigar con su respectiva ponderación, y en marzo se irán a los sitios donde la muestra revele que las personas hacen sus compras, para estudiar los productos y sus precios. Posteriormente se calcula un promedio con esas cotizaciones, y se compara, con lo cual se tendrá una variación, en la que pueden haber productos que bajarán y otros que subirán de precio” (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares).
(**) Datos extraído de El Nacional, 02.03.05, pág. A/16.

De acuerdo con el CENDAS, el rubro de la cesta básica con mayor incremento fue salud (1,5%). Le siguieron los rubros vestido y calzado – aumentó 1,4% – y los artículos de higiene personal y limpieza del hogar, que incrementaron sus precios 1,2%.

El CENDAS refiere que no variaron en los 2 primeros meses del año los costos del los servicios públicos básicos, educación (útiles escolares, uniformes) y vivienda, para mantenerse en 165.058, 125.548 y 400.041 bolívares, respectivamente.

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) Datos extraído de El Nacional, 02.03.05, pág. A/16.

Con respecto al indicador Canasta Alimentaria (CA), el CENDAS señaló que los rubros con mayor alza fueron azúcar y similares (de 16.518 a 17.270 bolívares) y productos alimenticios como la mayonesa y la salsa de tomate que se movieron de 9.084 a 9.304 bolívares.

Los granos avanzaron de 14.632 a 14.075 bolívares. Igual comportamiento registraron la leche, quesos y huevos, y carnes y sus preparados, que subieron de 125.279 y 116.248 bolívares a 126.799 y 117.385 bolívares, respectivamente.

Las verduras, pescados y mariscos, cereales y sus productos derivados, y grasas y aceites registraron alzas de 0,6%, 0,3% y 0,1%, respectivamente, entre enero y febrero pasados. El precio de las frutas y hortalizas bajó 0,9%, mientras que el café, té y similares mantuvieron el mismo precio de 11.300 bolívares.

Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) Tal Cual, 02.03.05, pág. 10.

El pasado 27.02.05, en su programa habitual de los domingos que se emite por las emisoras radiales y televisivas estatales Aló, Presidente Nº 214, el Presidente Hugo Chávez, anunció que el Ejecutivo estudiará las posibilidades de decretar un aumento del salario mínimo mensual cercano a los 400.000 bolívares para el próximo 1ro. de mayo, Día del Trabajador. El aumento salarial se ejecutará en 2 fases, la 1ra. tendrá un recargo en el salario de 20% para mayo; la 2da. se realizará en octubre por el orden del 10% (Gobierno en Línea, 28.02.04,
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30862).

Desde una perspectiva jurídica, Provea vuelve a señalar que el Ejecutivo Nacional repite el desacato de lo estipulado en el artículo 167 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), que ordena al Ministerio del Trabajo (MINTRA) “solicitar la opinión de las organizaciones de patronos y de trabajadores de la industria o rama correspondiente”, antes de “decidir el nombramiento de una Comisión de salarios mínimos”, así como también lo contemplado en los artículos 168, 169 y 170, que explican el procedimiento para la conformación de dichas comisiones (ver ediciones Nº 75, 91, 116 y 137 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea, http://www.derechos.org.ve).

El pasado 27.02.05, en la edición Nº 214 de su programa dominical Aló, Presidente, el Presidente Hugo Chávez, anunció que el Ejecutivo contempla la construcción de “120.000 viviendas en el 2005 y 200.000 más en el 2006 […] como parte del Plan Bolivariano de Hábitat y Vivienda (PBHV)” (Tal Cual, 28.02.05, pág. 3).

En la misma ocasión, el Primer Mandatario adelantó la acogida de 2 tipos de tasas de intereses sociales preferencial por debajo del 11,36% estipulado en la Ley del Deudor Hipotecario. Explicó que una tasa será de 5,68% para las familias con ingresos menores a 588.000 bolívares, las cuales podrán “acceder a a un crédito de 19.000.000 de bolívares y el Gobierno subsidiará 19.000.000 adicionales, lo que quiere decir que el crédito será de 38.000.000 de bolívares» (Gobierno en Línea, 28.02.04, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30862), y de 8,52% para aquellas que ganen hasta 1.617.000 bolívares.

Además, informó que la banca privada deberá destinar el 10% de su cartera crediticia hipotecaria para los préstamos hipotecarios a un interés máximo de 11,36%.

Por su parte, Néstor Noguera, Director del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), señaló que los ajustes realizados a las tasas sociales de los préstamos hipotecarios regirán para los créditos vigentes y los nuevos. Agregó que, con los ajustes en las tasas, los préstamos máximos para personas con ingresos menores a los 1.610.000 de bolívares será 35.000.000 de bolívares (El Universal, 01.03.05,
http://www.eluniversal.com/2005/03/01/eco_art_01154A.shtml).

Noguera apuntó que «con estos cambios, los préstamos que recibirán las personas serán mayores y así tendrán posibilidades de adquirir una vivienda de mayor costo» (El Universal, Ídem.).

Las tasas de 5,68% y 8,52% serán para los préstamos que se están pagando, pero que estén dentro de la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, eso significa que los créditos tienen que haberse dado con recursos del Fondo Mutual Habitacional (FMH) “en ese sentido los préstamos otorgados y por otorgarse con esos recursos tienen que ajustarse a las nuevas condiciones» (El Universal, Ídem.). Noguera aseguró que al sector beneficiado con tasas del 5,68% “se les dará 3 años de gracia para la cancelación de su deuda” (Tal Cual, 28.02.05, pág. 10).

Para los casos de las personas que tienen ingresos menores a los 1.610.000 de bolívares pero su crédito es con recursos de la banca, éstos tendrán que seguir pagando sus cuotas sobre la base de la tasa de 11,36%.

Explicó Noguera que los préstamos con las nuevas tasas sociales podrán tramitarse tanto en el Banco Hipotecario Latinoamericana (BHL) como en el resto de las instituciones financieras, “el CONAVI instruirá a todas las entidades a atender esas modalidades” (El Universal, Ídem.).

No será sino después que el Banco Central de Venezuela (BCV) revise las tasas que los nuevos intereses se publicarán en Gaceta Oficial. Una vez que la normativa entre en vigencia, los bancos tendrán que ajustar nuevamente las cuotas mensuales. Cuando se comenzó a aplicar la tasa de 11,36% las entidades tuvieron que revisar los giros, ahora tienen que hacerlo, pero solamente para los casos de las personas cuyos ingresos sean menores a 1.610.000 de bolívares (El Universal, Ídem.).

Estimaciones del CONAVI detallan que quienes tengan ingresos de 588.000 bolívares podrán dar una inicial mínima de 36% de su ingreso mensual “pero las autoridades recomiendan que la inicial sea más elevada ante los precios que registran los inmuebles” (El Universal, Ídem.). Para quienes se encuentran en el segmento de 588.000 / 1.610.000 de bolívares, el tope máximo de préstamo será de 35.000.000 de bolívares y al sumarse el subsidio de 16.100.000 de bolívares, las personas contarán con 51.100.000 de bolívares. Para dar financiamientos especiales se cuenta con 374.000.000 de bolívares de la cuenta del Fondo de Aportes de Sector Público (FASP). Los préstamos que se otorguen con esos recursos serán tramitados en el BHL. Las entidades privadas usarán el dinero depositado en el FMH. Para ampliaciones y mejoras de las viviendas, el CONAVI prepara otra resolución, la cual entrará en vigencia antes de abril. En la norma publicada en noviembre de 2004 los subsidios para remodelaciones se fijaron entre 5 y 7 millones de bolívares, en la nueva resolución el CONAVI deberá aclarar los detalles para la entrega de esos mecanismos (El Universal, Ídem.).

Además de asumir medidas financieras, otro frente que el PBHV encarará, según acotó el coronel (Ej.) Henry Rangel, presidente del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), es el impulso de la participación ciudadana: «partiendo de la tesis de que el problema habitacional es algo que afecta de manera directa a las comunidades, el Ministerio de Estado decidió incluirlas en el PBHV» (Gobierno en Línea, 01.03.05,
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30961). Según Rangel, hasta ahora se están evaluando “250 barrios de todo el territorio nacional para intervenir en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes”.

Al respecto, Rangel afirmó que “el Gobierno Nacional favorecerá la autoconstrucción y para esto organizarán talleres de formación para constructores populares y distribuirán 500.000 ejemplares del Manual del Constructor Popular, que servirá de orientación a aquellas personas que desean construir sus viviendas, pero que, muchas veces, no cuentan con la preparación técnica para hacerlo» (Gobierno en Línea, Ídem.)

En otro orden de ideas, cabe destacar que, en la Gaceta Oficial Nº 38.140, publicada el 04.03.05 (consultar en sitio web del Tribunal Supremo de Justicia:
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Marzo/040305/040305-38140-13.html), el CONAVI divulgó una resolución por la cual se fija en un 10% el porcentaje mínimo sobre la cartera bruta de crédito que, con carácter obligatorio, deben colocar los bancos, instituciones financieras y cualquier otro ente autorizado por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras en el otorgamiento de créditos hipotecarios en las condiciones establecidas en la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda. La medida apunta, entre otros aspectos que el sector financiero deberá destinar 7% a créditos de corto plazo (para proyectos de construcción) y 3% a créditos de largo plazo.

De esa gaveta hipotecaria quedan excluidos los préstamos que se dan a través de la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional (El Universal, 08.03.05,
http://www.eluniversal.com/2005/03/08/eco_art_08154A.shtml).

En la resolución, además, se apunta que «el presidente del CONAVI verificará y monitoreará el cumplimiento por parte de los bancos, velará porque los créditos se adecuen a las condiciones establecidas en la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario y propondrá y promoverá nuevos instrumentos para asegurar el cumplimiento de la norma» (El Universal, Ídem.).

Por su parte, la Superintendencia de Bancos se encargará de aplicar las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento de la cartera. En enero de 2006, el presidente del Consejo Nacional de la Vivienda aprobará el porcentaje mínimo de cartera que regirá para ese período (El Universal, Ídem.).

De acuerdo a las últimas cifras del sistema financiero, al 31.12.04 esto representaba 2 billones de bolívares que se destinarían de manera obligatoria al financiamiento de proyectos de construcción y adquisición de vivienda (Cadena Global, 08.03.05,
http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=84812&Sec).

Según una fuente periodística, cifras del Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SISOV), ente adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD), señalan que en el 2003 el gasto destinado a la construcción de soluciones habitacionales fue 1% del Producto Interno Bruto (PIB), y que en el 2004 bajó hasta el 0,6% del PIB, siendo el porcentaje más bajo registrado en 9 años (El Universal, 08.03.05,
http://www.eluniversal.com/2005/03/08/eco_art_08154A.shtml). Agregó la fuente que “los egresos en términos reales fueron 539,5 millardos de bolívares, mientras que en el período anterior estuvieron en 782,4 millardos” (El Universal, Ídem.).

También el gasto destinado por habitante presentó un descenso. Los datos del SISOV indican que en 2004, los ingresos previstos por persona fueron 20.746 bolívares, mientras que en 2003 estuvieron en 30.625 bolívares. Además, la inversión disminuyó 32,3%, en 2004, siendo una de las más bajas en 5 años.

La fuente destacó que la reducida inversión en el sector de la vivienda se debió a que “los fondos programados en cada presupuesto se redujeron. A lo que se sumó que los recursos previstos tardaron en transferirse a los entes y el dinero desembolsado presentó problemas con su ejecución” (El Universal, Ídem.).

Acotó la fuente que, datos del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) detallan que “entre 1999 y 2004 se programó la construcción de 158.772 unidades, sin embargo de ese monto se ejecutó 59%, lo que representó 94.000 viviendas. El organismo en un informe presentado al Parlamento el año pasado admitía que los retrasos en la entrega de los recursos aprobados en los presupuestos para el Fondo de Aportes del Sector Público (FASP) impactaron la ejecución de las obras en 2 sentidos: en los plazos de terminación de las obras y en la reducción de las metas por el impacto del incremento de los costos. En el mismo reporte la institución señalaba que ‘el volumen de necesidades demostraba la insuficiencia de recursos para enfrentar la magnitud del problema’, y en ese marco indicaba que la inversión tenía que ser mínima de 3,1 billones. Al haber menos recursos para el sector los problemas aumentaron y por ende las deficiencias ascendieron” (El Universal, Ídem.).

Por su parte, la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) presentó recientemente algunos datos sobre el déficit habitacional, el cual ubican en 1,6 millones de unidades. “De esa cantidad, 960.000 soluciones habitacionales corresponden a familias que no poseen vivienda y viven en casas de sus familiares compartiendo con otros núcleos en condiciones de hacinamiento. Mientras que 640.000 viviendas no cumplen con las condiciones mínimas indispensables de una solución digna, eso significa que están construidas con materiales de desecho” (El Universal, Ídem.).

También las cifras publicadas en la memoria y cuenta de 2004 del Ministerio de Infraestructura (MINFRA) manifiestan un significativo descenso en los recursos utilizados para este sector en relación con lo inicialmente asignado por este despacho.

Fuentes periodísticas señalan que “la memoria y cuenta indica que el gasto acordado fue 3,9 billones de bolívares, siendo lo comprometido 2,9 billones de bolívares, de ese monto solamente se ejecutó 70%, que fueron 2,7 billones de bolívares, quedando un saldo pendiente de 1,01 billones. Si bien no se usó la totalidad de los recursos, el incremento que registró la asignación de Infraestructura no incidió en el área de vivienda, debido a que a los organismos ejecutores se les transfirió la cantidad de recursos programados” (El Universal, 09.03.05, http://www.eluniversal.com/2005/03/09/eco_art_09154C.shtml).

En el documento se indica que para este año el presupuesto de Infraestructura será de 3,3 billones de bolívares, de ese monto 59,72% se distribuirán a los entes adscritos al despacho, 20,3% serán para los gastos del Ministerio y 19,89% serán la inversión en vivienda.

Afirmó la fuente que “aunque existe un Ministerio de la Vivienda y el Hábitat, los recursos los maneja MINFRA debido a que el despacho no tiene cartera. Es así que este despacho se encarga de realizar las transferencias a los organismos ejecutores» (El Universal, Ídem.).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado 08.03.05, los integrantes del Consejo Moral Republicano (CMR) – Defensoría del Pueblo (DP), Ministerio Público (MP) y Procuraduría General de la República (PGR) -, órgano rector del Poder Ciudadano (PC), hicieron entrega de sus respectivas Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional (AN), de conformidad con lo establecido en el artículo 276 de la Constitución. ”Estos informes fueron remitidos a las comisiones permanentes de Contraloría y Política Interior, para su evaluación” (Asamblea Nacional, 08.03.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=6825).

“Cada funcionario tuvo la oportunidad de dirigirse a la plenaria durante 10 minutos para hacer un balance general” (El Nacional, 09.03.05, pág. A/2). Aquí sólo se reseñarán los aspectos vinculados a los derechos humanos que el Defensor del Pueblo y el Fiscal General de la República trataron en sus respectivas exposiciones.

Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo, en la presentación ante el parlamento de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Venezuela año 2004, titulado Derechos Humanos en Venezuela: Avance con Clarososcuros, expuso que su despacho “recibió y procesó 48.451 casos, entre solicitudes y denuncias. De esa cantidad, 18.914 casos señalaban situaciones relacionadas con los derechos humanos; 1.641 reflejaban situaciones sobre la prestación de los servicios públicos; y 27.896 se referían a situaciones entre particulares que no involucraban a instituciones del Estado ni a empresas prestadoras de servicios públicos” (Defensoría del Pueblo, 09.03.05,
http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=20&id=540&plantilla=1).

Señaló que entre las situaciones de derechos humanos más preocupantes detectadas por la DP se encuentra la actuación de las policías vinculada con las denuncias por ejecuciones extrajudiciales. Le siguen las denuncias de torturas y tratos crueles e inhumanos, así como las de detenciones arbitrarias.

Otro de los problemas señalados por el funcionario es la situación penitenciaria. Destacó que, a pesar del decreto de emergencia carcelaria puesto en vigencia en 2004, el balance siguió siendo negativo: “ya que se evidenciaron pocos avances en las condiciones físicas de los penales, en la disminución del retardo procesal, en la clasificación de los reclusos, en los traslados a los tribunales y sobre todo en la disminución de los índices de violencia en los internados judiciales” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

A juicio de Mundaraín, estos problemas se arraigan “en la ineficiencia de algunas estructuras del Estado, y en una cultura, arraigada entre los funcionarios públicos, de desapego a la legalidad, o más claramente, de abuso de autoridad” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

Al respecto, el funcionario aseguró que, si bien existen “importantes omisiones en el desarrollo de políticas dirigidas a superar los comportamientos abusivos arraigados en los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (Defensoría del Pueblo, Ídem.), no consideraba que hubiera “en el país una política o estructura diseñada y orientada a violar los derechos humanos” (Defensoría del Pueblo, Ídem.). Mundaraín también señaló el papel de la impunidad en la línea causal de las violaciones a los derechos humanos, como elemento que permite la recurrencia de los abusos.

El Defensor destacó en su exposición que en contraste a esta situación, el panorama de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) es alentador. Nombró algunos de los esfuerzos realizados por el Estado para modificar situaciones estructurales que atentan contra las condiciones de vida de la población “en especial, las misiones destinadas a atender las deficiencias del sistema de salud y del sistema educativo […] la Misión Mercal, [y] las llamadas Casas de Alimentación” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

La DP también valoró favorablemente la lucha por erradicar el latifundio. Sin embargo, observó en su discurso, que “aunque la violencia contra líderes sociales o campesinos ha disminuido notablemente, el problema no ha sido erradicado” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

El Defensor tampoco dejó de nombrar algunos episodios que enturbiaron la escena política nacional (“protestas violentas” y “dispositivo terrorista”) sin que lograran impedir la realización del referéndum revocatorio, gracias al cual “el escenario político cambió sustancialmente” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

Otro aspecto tratado en su discurso ante el parlamento fue el desarrollo institucional. Aseguró que como consecuencia de la aprobación de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, ocurrida en julio del año 2004, su despacho vio su consolidación “reflejada en el proceso de formación de sus funcionarios, en la adquisición de su infraestructura física y en la profundización de sus esfuerzos por crear una cultura de derechos humanos entre los ciudadanos” (Defensoría del Pueblo, Ídem.). Explicó Mundaraín que para su funcionamiento durante el año 2004, la DP contó con un presupuesto aprobado de 31.333.700.000 bolívares “del cual se invirtió el 55% en gastos de personal y el 17% en activos reales” (Defensoría del Pueblo, Ídem.). Un presupuesto, que según su opinión “no se corresponde con las necesidades reales de la Institución” (Defensoría del Pueblo, Ídem.).

Entre tanto, Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, informó que desde el período de transición del extinto Código de Enjuiciamiento Criminal hasta el nuevo Código Orgánico Procesal Penal (COPP), el MP recibió más de 14.000.000 de expedientes que se encontraban pendientes por decisión o sentencia, de los cuales se han resuelto 1.400.000 casos. “Después de la entrada en vigencia del COPP se han recibido 2.000.000 de nuevas causas, que aún no han sido resueltas” (Asamblea Nacional, Ibíd.). Añadió Rodríguez que “con el COPP el país debió asumir un nuevo modo de regular y de pensar la relación Estado-ciudadano en la esfera de los hechos y procesos penales” (Aporrea, 09.03.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=57299). Como un ejemplo de esto resaltó que “la justicia sigue siendo escrita en lugar de oral, como lo estipula el COPP, por lo que a su juicio debe invertirse en esta rama para hacerla más eficaz y eficiente y colocarla a tono con las nuevas exigencias” (Asamblea Nacional, Ibíd.).

En su discurso, reiteró que el presupuesto asignado a su despacho no ha sido suficiente. Al respecto, Rodríguez advirtió que los cambios legales destinados a sustituir las prácticas injustas y agresoras del anterior sistema procesal no se podrán traducir en cambios reales “si apenas disponen de un poco menos de la mitad de los recursos que el Ministerio Público ha solicitado” (Aporrea, Ibíd.). Detalló que la diferencia entre el presupuesto que solicitó para el presente año y el que aprobó la AN está un 55.82% por debajo de su petición. Acotó que el presupuesto del MP ocupa un 0,53 % del presupuesto global de la nación y representa sólo el 3.66% del presupuesto asignado al sector justicia: «el presupuesto es 39 veces menor que el de 1 de los ministerios del Poder Ejecutivo […] Esa es la razón por la que los usuarios tienen de nuestra justicia y de las instituciones que la administran, una percepción negativa y pesimista. Ese es el desafío al cual hay que dar la cara» (Aporrea, Ibíd.).

Precisó que esta situación ha implicado la superación “de la carga institucional de los trabajadores de justicia hasta el punto que no existe ni la respuesta debida ni oportuna a las denuncias sociales del país, lo cual ha generado una crisis cuya dimensión no ha sido debidamente percibida por nuestros gobernantes” (Asamblea Nacional, Ibíd.). Apuntó Rodríguez, que por ejemplo, “cada fiscal se ocupa de, al menos, 2.800 casos” (Últimas Noticias, 09.03.05, pág. 18). Destacó que en Venezuela, a diferencia de otros países, “existen apenas 575 fiscales para atender 25.000.000 de habitantes” (Últimas Noticias, Ídem.). Adelantó que para este año emplearán casi 1 millardo de bolívares en capacitar a 6.400 funcionarios.

En ocasión de conmemorarse el pasado 08.03.05 el Día Internacional de la Mujer, organizaciones dedicadas a la lucha por los derechos de la mujer se pronunciaron a favor de la consolidación del derecho a la participación política de la mujer.

Magdalena Valdivieso, directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), informó que envió una carta a Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), exigiéndole al Poder Electoral que proteja el derecho constitucional de las mujeres de igualdad real y efectiva ante la ley: “cumplan con su deber y hagan respetar la medida positiva en relación con la cuota de 50% hombres y 50% mujeres con alternabilidad de los puestos en todas las listas electorales que los diversos partidos y grupos electorales les presenten” (El Nacional, 02.03.05, pág. A/5).

En su misiva, Valdivieso recordó que la medida de garantizar a las mujeres la mitad de las postulaciones fue una recomendación de todas las autoridades electorales en una reunión efectuada el año pasado en Ecuador: “Además, es respaldada por el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) y todo el movimiento de mujeres de Venezuela” (El Nacional, Ídem.).

Una propuesta similar efectuó ante la plenaria la diputada Flor Ríos (Movimiento Quinta República) para que en los puestos en las listas electorales se tomara en cuenta el el 50/50 a favor de las mujeres con alternabilidad de los puestos.

A estos planteamientos dieron respuesta Jorge Rodríguez, Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y Oscar Battaglini, Rector Principal del CNE, en una rueda de prensa efectuada el 08.03.05, en la que brindaron su apoyo irrestricto.

Elvira Ávila, presidenta (E) del INAMUJER y María del Mar Álvarez de Lovera, Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer, en una rueda de prensa fijaron posición sobre la decisión adoptada por el partido oficialista Movimiento Quinta República (MVR) de incorporar a la mujer en sus listas electorales, según consta en los artículos 15 y 18 del Capítulo III de su reglamento electoral (Aporrea, 08.03.05,
http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=57260).

En ese sentido, ambas funcionarias en representación de sus organizaciones, exhortaron a todos los partidos políticos a seguir este ejemplo e incorporar a la mujer en la inscripción de las candidaturas a las distintas instancias de representación, donde se debería prever que los porcentajes correspondientes a mujeres expresen su condición de ciudadanas en igualdad de derechos con los hombres, eso quiere decir 50 y 50% (Aporrea, Ídem.).

En una carta redactada por Liliana Ortega, Directora Ejecutiva del Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC) y recibida por Provea el 08.03.05, la defensora de los derechos humanos manifestó su “más honda preocupación por una serie de sucesos que nos colocan [a COFAVIC] en riesgo y que se han intensificado en los últimos días, lo cual estimamos que han ocurrido como consecuencia directa de nuestra última intervención pública el pasado 27.02.05, fecha en que conmemoramos la creación de COFAVIC y ofrecimos una conferencia de prensa sobre el balance general de la situación de los derechos humanos en el país” (Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989, 08.03.05, [email protected]).

La vocera de COFAVIC recordó que en la realización de su labor como defensores de derechos humanos, algunos de las personas que integran la organización han “enfrentado diversos actos de hostigamiento y amedrentamiento, los cuales se agravaron considerablemente en el año 2002”. Enumeró varias amenazas y acciones de intimidación, materializadas en correos-e, llamadas telefónicas anónimas en las líneas de COFAVIC y teléfonos celulares particulares, declaraciones de altos voceros gubernamentales, agresiones personales, informaciones publicadas en medios de comunicación con falsas acusaciones y difamaciones personales, publicaciones sistemáticas de informaciones inexactas y acusaciones graves que pretenden criminalizar como golpistas o instigadores de una campaña internacional contra el gobierno a nuestros integrantes, publicadas en sitios web presuntamente oficialistas o en panfletos distribuidos públicamente.

Estos actos de hostigamiento y amenazas no han cesado a pesar de que la Corte IDH beneficiara a Ortega y a demás integrantes de la organización con las medidas provisionales antes mencionadas. Como un ejemplo de esta situación, Ortega destacó la cobertura que la Agencia Bolivariana de Noticias. (ABN), medio comunicacional estatal, efectuó de la rueda de prensa que COFAVIC celebró el pasado 27.02.05 con motivo de la conmemoración del Caracazo. Relató la defensora de derechos humanos que en esa ocasión, “la reportera de ABN, Beatriz Colina […] inquirió a la directora ejecutiva de COFAVIC sobre el monto exacto de dinero que recibieron en indemnización las víctimas del Caracazo por parte del Estado Venezolano, sobre si COFAVIC tenía financiamiento de los Estados Unidos y sobre si los trabajadores de COFAVIC devengaban su sueldo en dólares” (Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989, Ídem.).

Al día siguiente en la página de inicio del sitio web de dicho medio gubernamental, apareció publicado un trabajo anónimo que afirmaba, entre otras cosas que “con el transcurrir de los años (COFAVIC) ha desarrollado un crecimiento, que se ha acelerado por el aporte que recibe de varios países. De hecho todos sus trabajadores reciben si salario en dólares […] Sobre la cooperación económica que asegura la existencia de la organización, también fue consultada la presidenta Hilda Páez, quien no descartó la posibilidad de que COFAVIC haya recibido algún tipo de financiamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos” (Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989, Ídem.). Aseguró Ortega en su carta que “esta información fue copiada en su totalidad en las páginas web de la emisora oficial, Radio Nacional de Venezuela, y en la página web: http://www.aporrea.org, un sitio en internet identificado como la Asamblea Popular Revolucionaria y donde se exponen informaciones oficialistas” (Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989, Ídem.).

Además, el 01.03.05, la oficina de Análisis de Medios del Ministerio Público (MP) envió a las redacciones de los medios de comunicación una nota de prensa titulada Es falsa y tendenciosa declaración de COFAVIC sobre actuación del Ministerio Público en investigaciones del 27-F (http://www.fiscalia.gov.ve/Prensa/A2005/prensamarzo2005.asp), en la que expone informaciones incorrectas y tergiversadas sobre el trabajo de COFAVIC. Un día después la misma fue publicada por los medios de comunicación nacionales. Ese mismo día, acotó Ortega, COFAVIC preparó una réplica titulada COFAVIC insiste en que los familiares del Caracazo aún esperan por justicia, en la que “desvirtúa punto por punto los señalamientos de la Fiscalía. Esta nota de prensa enviada por COFAVIC a las redacciones de los medios de comunicación salió publicada el día 03.03.05 en los medios de comunicación que publicaron la nota de la Fiscalía” (Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989, Ídem.).

En la misiva, Ortega resaltó que ”estos hechos ocurren en un complejo contexto político y de violencia que se ha venido incrementando progresivamente. En este sentido, vale destacar que el papel de los defensores de derechos humanos, cualquiera que sea la situación política existente siempre expone a sus actores a amenazas o intimidaciones […] Los hechos demuestran que en las circunstancias actuales nuestras garantías de trabajo en Venezuela se han debilitando de manera contundente y estos actos intimidatorios constituyen un obstáculo para el pleno desempeño de nuestras funciones a favor de la defensa de los derechos humanos” (Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989, Ídem.).

El pasado 04.02.05, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dirigió una comunicación oficial a María Auxiliadora Monagas, Agente del Estado ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, mediante la cual “recordó que Venezuela no ha acatado cabalmente la sentencia que ordena la reparación integral a las víctimas del Caracazo y que, ni siquiera, ha cumplido con su deber de dar cuenta de todas las medidas que habría adoptado a tales efectos. Para ello tenía plazo hasta el pasado 31 de enero” (El Nacional, 27.02.05, pág. A/4).

Según la misiva, el 17.11.04 la Corte IDH dictó una resolución mediante la cual precisa que el Estado venezolano todavía sigue en mora en cuanto a las reparaciones no pecuniarias contempladas en su sentencia del 29.08.02 (ver Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2001/septiembre 2002 en sitio web de Provea:
http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2001_02/gestiones_org_int.htm).

La fuente periodística destacó que entre las medidas que el Estado venezolano no ha implementado se encuentran: i) la investigación efectiva de los hechos, lo cual incluye la identificación, enjuiciamiento y sanción de los responsables materiales e intelectuales, así como de eventuales encubridores, con suficientes garantías de participación de los familiares de las víctimas y sus abogados a los respectivos procesos judiciales; ii) la localización, exhumación, identificación y entrega a los familiares de los restos mortales de 18 víctimas; iii) la adopción de medidas para evitar que se repitan los hechos y circunstancias del caso; es decir, capacitación de funcionarios de los cuerpos de seguridad sobre principios y normas de derechos humanos y los límites de su actuación represiva, así como el ajuste a las normas del derecho internacional de los derechos humanos de los planes operativos diseñados para encarar alteraciones del orden público.

A la luz de estos señalamientos, conviene recordar que el dictamen de la máxima instancia hemisférica incluía no sólo las indemnizaciones a los familiares de las víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989, que “efectivamente se realizaron entre el 04 y el 05.02.04” (El Nacional, 27.02.05, pág. A/4), sino también la ejecución de las medidas antes mencionadas por parte del Estado.

Recuerda esta fuente periodística que “la mayoría de los asesinatos y desapariciones forzadas no ocurrió durante la revuelta popular y los saqueos, sino como consecuencia del uso desproporcionado de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado”, después de la suspensión de las garantías constitucionales por parte del Gobierno que presidía Carlos Andrés Pérez. ”Nadie ha sido condenado y no se han cumplido con las exigencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos para impedir que se repita este tipo de tragedia” (El Nacional, Ídem.).

Sobre esta materia, puede consultar en la sección DOCUMENTOS de esta edición el comunicado redactado por el Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC) a propósito del aniversario del Caracazo, titulado: «COFAVIC insiste en que los familiares del Caracazo aún esperan por justicia».

En el marco del LXVI período ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), realizadas entre el 28.02.05 y el 15.03.05 (Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10.03.05, http://www.corteidh.or.cr/aldia/sesiones.html), se efectuó una audiencia dedicada a dar cuenta de la actuación del Estado venezolano ante el caso de la familia Barrios, del Edo. Aragua (El Universal, 28.02.05, pág. 1/4).

Según la fuente periodística, Eloísa Barrios acompañada de Luis Aguilera, representante de la organización venezolana de derechos humanos Comisión de Derechos Humanos de Justicia y de Paz, asistieron el pasado 08.03.05 ante la sede de la máxima instancia hemisférica ubicada en San José de Costa Rica (sobre este caso ver edición Nº 151 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea:
http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_151.htm#15).

La familia BARRIOS ha perdido 4 miembros (Benito, Narciso, Luis Alberto y Rigoberto Barrios) en hechos que presuntamente involucran la acción de funcionarios adscritos al cuerpo policial que depende de la Gobernación, “que […] registra 1150 muertos sea por enfrentamientos, ajusticiamiento o uso excesivo de la fuerza” (El Universal, Ídem.).

Destacó también la fuente que “el caso Barrios se diferencia del resto porque contiene elementos colaterales que lo han llevado a la Corte IDH: entre cada fallecimiento han mediado presuntas amenazas que trajeron como consecuencia que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) obligara al Estado venezolano a brindar medidas de protección a favor de los Barrios. Aún así, murieron 2 de ellos […] a pesar de beneficiarse de medidas de protección dictadas por un tribunal de control a petición de la CIDH”.

En una entrevista publicada por la fuente periodística, María Auxiliadora Monagas, Agente del Estado ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, “asegura que la medida de protección sí fue cumplida”. La funcionaria “admite que se presentaron fallas en la implementación de la medida de protección”, pero que, sin embargo, en una visita que realizó a Guanayén, Edo. Aragua, comunidad donde habita la familia Barrios, pudo constatar que “el Estado venezolano no ha hecho caso omiso de las medidas preventivas dictadas por la CIDH”.

Aseguró Monagas que la medida adoptada por la Corte IDH permanece vigente, a pesar de que la fiscalía Superior de Aragua, a cargo de Olga Adames, aún no haya podido determinar “cuáles son las situaciones de ajusticiamiento o de enfrentamiento […] Y mientras no se tenga dilucidada la investigación […] hay que dar cumplimiento igualmente a las medidas de protección porque vienen de la Corte y son de obligatorio cumplimiento para el Estado,” (El Universal, Ídem.).

Señaló la funcionaria que para evitar que se repitan las situaciones que antes facilitaron la muerte de los 2 integrantes de la familia Barrios el Estado decidió “adoptar varias medidas entre las que se encuentra la conformación de una brigada de funcionarios que dependerán de mi despacho, la Agencia del Estado por los Derechos Humanos, y que velará por el cumplimiento de las medidas provisionales de protección y así garantizar la vida y los derechos humanos de los ciudadanos”. Respecto a la conformación de esta brigada, la funcionaria señaló que, si bien “todavía se encuentra en etapa de conformación. Probablemente sean estudiantes universitarios pero siempre serán brigadistas que formaremos muy íntegramente pues tendrán que confirmar si los agentes policiales responsables de cumplir con las medidas de protección realmente lo están haciendo […] Uno de nuestros funcionarios vigilará, en forma periódica, el cumplimiento de la medida. Lo mismo hará un miembro de la Fiscalía General de la República y otro del Ministerio del Interior y Justicia, del viceministerio de Seguridad Ciudadana. Los tres despachos articularemos un equipo supervisor” (El Universal, Ídem.).

Esta medida fue presentada por Monagas a la Corte IDH y los peticionarios para lograr el efectivo cumplimiento del Estado. Comentó la Agente que esta propuesta cuenta con el apoyo total de Jesse Chacón, titular del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), de Mayerling Rojas, encargada de la División de Derechos Humanos del MIJ, del Fiscal General Isaías Rodríguez y de Alix Boscán, de la División de Derechos Humanos del Ministerio Público (El Universal, Ídem.).

En cuanto a las otras víctimas y familiares de víctimas de hechos similares, la Agente del Estado anunció que piensa implementar la misma estrategia planteada para el caso Barrios. Comprometió a la Agencia del Estado a velar “por cada una de ellas en todo el territorio nacional, a través de estos mecanismos. Ya las brigadas se están conformando, y nos encontramos estableciendo la normativa para que puedan operar sin violar la competencia de que tiene la policía, la fiscalía e Interior y Justicia. Yo aseguro que la Agencia del Estado estará pendiente de que se cumplan las medidas preventivas. Si los funcionarios que dependen de este despacho detectan cualquier irregularidad, nosotros tomaremos medidas inmediatas para subsanarlas” (El Universal, Ídem.).

Con respecto a los procesos judiciales que se efectúan sobre estos casos, Monagas acotó que «muchas de las acusaciones realizadas se encuentran en etapa de averiguación y la reserva sumarial debe respetarse. E, insisto, será la investigación la que determine si se trató de ajusticiamientos o enfrentamientos. No corresponde a nadie más determinarlo y por eso, no deberían manejarse cifras» (El Universal, Ídem.).

Además, resaltó que su despacho “ha encontrado una manera de fortalecer el respeto a los derechos humanos. Junto con el MIJ y el MP dictaremos talleres intensivos a funcionarios policiales para que, en el ejercicio de sus funciones, tanto en la calle como en detenciones e interrogatorios que realicen, no violen los derechos humanos […] le hemos solicitado al Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) una sede para dictar esos cursos, invitando a ponentes internacionales y especialistas en el tema” (El Universal, Ídem.).

Agregó que estas medidas las están llevando a cabo en el contexto de la conformación de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos, como estructura jurídica, impulsada por el Ejecutivo Nacional.

Según una fuente periodística, hasta ahora, algunas investigaciones sobre los sucesos que hace un año provocaron la muerte de, al menos, 14 personas, heridas a 1.750, 9 torturados y múltiples destrozos a patrimonio público y privado, “se encuentran engavetadas, según denuncian las mismas víctimas, pues hasta la fecha no se ha emitido alguna sentencia que castigue a los responsables de los hechos y mucho menos se ha indemnizado a los afectados” (El Mundo, 01.03.05, pág. 19).

Como se recordará, los hechos se iniciaron en Caracas el 27.02.04, iniciados con la desmedida actuación de la Guardia Nacional (GN) frente a una marcha convocada por sectores de la oposición y que desembocó en la multiplicación de manifestaciones en varias ciudades del país, algunas de ellas pacíficas y otras violentas, como el caso de las “guarimbas” (ver edición Nº 134 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea:
http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_134.htm#01).

Precisó la fuente que las averiguaciones de los homicidios “están encabezadas por 17 fiscales del Ministerio Público (MP) y por la misma comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) que lleva las pesquisas de los sucesos del 11.04.02” (El Mundo, Ídem.).

La fuente también señaló que sólo en los casos de Evangelina CARRIZO, asesinada en Machiques, Edo. Zulia el 05.03.04 y de Freddy Dugarte, mortalmente herido en la ciudad de Mérida, Edo. Mérida, se observan algunas imputaciones y avances sobre su investigación.

Del caso Carrizo, puede señalarse que resultó imputado el teniente de la GN Juan Carlos Casaña, pero Humberto Cubillán, Juez 9° de Control del Edo. Zulia, dictó una medida sustitutiva de libertad contra el efectivo en noviembre de 2004 (ver edición N° 148 de este boletín electrónico en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_148.htm). Mientras que por la muerte de Dugarte, fueron imputados Alexis Duque e Ider Flores, quienes también recibieron medida sustitutiva de libertad por parte del tribunal 4ª de Control del Edo. Mérida (El Mundo, Ídem.).

Además, la fuente resaltó que, “a pesar de la rigurosidad con la que cercanos a los asesinados, heridos y torturados realizaron postrámites y las denuncias pertinentes ante el MP […] los fiscales no han solicitado que se reactiven las investigaciones, por lo que los funcionarios de la comisión de la CICPC no han retomado las pesquisas necesarias para llegar a los implicados en cada una de las muertes y las lesiones causadas” (El Mundo, Ídem.).

INVITACIONES A EVENTOS

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, a través de su Área de Educación, abrió las preinscripciones para su Curso de Formación en Derechos Humanos para Promotores Comunitarios, el cual ya ha realizado en 10 oportunidades anteriores (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, 04.03.05, [email protected]). Este nuevo ciclo del proceso formativo se iniciará con el objetivo de lograr que las comunidades conozcan los derechos humanos y asuman una actitud proactiva en la promoción y defensa de los mismos.

El curso, que comenzará el 16.02.05 y se extenderá hasta el 31.07.05, tendrá una duración de 200 horas académicas distribuidas en 12 talleres, que se realizarán cada 15 días, durante 7 fines de semana. En el proceso formativo se combinarán estrategias teórico-practicas, que le permitirán a las personas participantes diseñar y ejecutar un proyecto comunitario que, desde la perspectiva de los derechos humanos, dé respuesta a necesidades locales. Esta actividad formativa está dirigida a todas las personas que quieran organizarse para la promoción y defensa de los derechos humanos.

Las jornadas se desarrollarán en las instalaciones del Colegio Niño Jesús de Praga, ubicado en Los Frailes de Catia, Caracas (estación de metro Gato Negro), los sábados y domingos, entre las 8:00 AM y las 6:00 PM. Incluye refrigerio excepto el almuerzo, que será responsabilidad del/ la participante). Como único requisito para participar se exige que las personas interesadas desempeñen actualmente trabajos comunitarios en sus respectivas comunidades. Es recomendable la participación de 3 o más personas por cada comunidad.

El Proceso de preinscripción estará abierto durante todo el mes de marzo en la sede de la Red de Apoyo (ubicada en el Edificio Caroata de Parque Central, Nivel de Oficina 2, Oficina 220) o a través de sus números telefónicos 0212- 574.80.05 y 574.19.49, o por el correo-e : redapoyo-educació[email protected].

El proceso formativo es totalmente gratuito, sin embargo se valorará la asistencia puntual a todas las sesiones. Entre los contenidos que serán impartidos en el curso destacan los principios básicos de los derechos humanos; la legislación nacional e internacional en esta materia y las características de los derechos ciudadanos, así como la evolución histórica y la integralidad de los derechos humanos.

Esta actividad formativa busca también capacitar a los/as participantes en aspectos legales de la organización comunitaria; resolución de conflictos en las relaciones comunitarias; mecanismos jurídicos y comunitarios para la defensa de los derechos humanos; educación en derechos humanos; así como, sobre derechos sociales, económicos y culturales y el papel del Estado y la comunidad, en relación con la defensa y promoción de los DDHH.

El Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ofrece la oportunidad de estudiar temas relacionados con la Teoría Feminista y los diversos mecanismos nacionales e internacionales disponibles para la protección de los derechos humanos de las mujeres a través del programa de Diploma de Postítulo «Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica».

Este programa, diseñado para 25 participantes, ofrece 20 becas completas y parciales para abogadas y abogados cuyo trabajo o actividades actuales demuestren su capacidad de defender y promover los derechos humanos de las mujeres en sus países de origen. Los postulantes deben provenir de países de América Latina (sean nacionales o residentes permanentes).

El programa tendrá una duración total de 24 semanas, comenzando el 1 de agosto de 2005 y concluyendo el 13 de enero de 2006. Consistirá en actividades docentes y académicas en Santiago de Chile (2 semanas en agosto y septiembre de 2005 y 1 semana en enero de 2006) y clases online (21 semanas). El cumplimiento con los requisitos académicos del curso dará lugar al otorgamiento de un Diploma de Postítulo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El Diploma de Postítulo tiene como principal objetivo capacitar a abogados/as en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en la adecuada defensa nacional e internacional de casos que tengan en su base la discriminación en razón del sexo. De esta manera se pretende contribuir a la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres a través de la creación y proyección de un espacio de formación y defensa jurídica en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Además, este programa busca generar un espacio de sistematización de jurisprudencia y experiencias de defensa de casos en materia de derechos humanos de las mujeres y sentar las bases para la creación de una comunidad jurídica regional para la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Se estima que, aparte del período de clases presenciales, los participantes deberán dedicar una cantidad aproximada de 10 – 13 horas semanales, incluyendo lecturas, redacción de breves ensayos, contactos por correo-e con profesores y compañeros de curso, participación en foros electrónicos y otras actividades. Se calcula que el número total de horas de trabajo es de 350 a 400 horas.

Para información sobre los requisitos de postulación u otros aspectos de interés, se recomienda visitar el sitio web de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en la siguiente dirección: http://www.derecho.uchile.cl/cdh/diplomados/dipmuj/index.html.

ARTÍCULOS

“En esta columna y en atención al Día internacional de la Mujer deseamos relevar una exigencia del movimiento de mujeres a favor de la equidad de género. Se trata de exigir que todos los partidos políticos incorporen a mujeres en un porcentaje igualitario con el hombre (50% y 50%) en las distintas instancias de representación, lo cual expresaría su condición de ciudadanas en igualdad de derechos con los hombres.

Esta es una antigua reivindicación del movimiento nacional por los derechos de las mujeres y pretende combatir un antiguo prejuicio que sostiene que el ámbito propio de la mujer es el doméstico y que la vida pública es solo para los hombres.

Exigir una representación igualitaria en los cargos de representación es favorecer la equidad de género. Si las mujeres somos algo más de la mitad de la población ¿por qué somos tan pocas las que asumimos lo público? ¿No será porque hemos sido históricamente discriminadas? (Provea, 10.03.05, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Defensoría del Pueblo. República Bolivariana de Venezuela
Año: 2004
Editorial: Defensoría del Pueblo
Sinopsis:
«Este anuario busca presentar a la comunidad nacional e internacional un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en el país, a partir del trabajo desplegado por la institución durante el 2003.
La estructura del anuario contempla nueve grupos de derechos constitucionalmente reconocidos. Cada subcapítulo parte de la base doctrinaria del derecho y su marco normativo nacional. Seguidamente se analizan los cambios e iniciativas legislativas, así como las políticas públicas planificadas para el periodo en torno a cada materia. Todos los elementos anteriores convergen con la actuación de las diferentes instancias de protección y defensa para presentar un panorama de la situación específica de cada derecho» ([email protected]).

Autor: Comisión de Estudios de Postgrado; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela
Año: 2004
Editorial: Comisión de Estudios de Postgrado
Serie: Cuadernos de Postgrado, Nº 18
Sinopsis:
«En esta publicación se presentan los resultados de las actividades investigativas y de análisis de la ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), sancionada por la Asamblea Nacional en su sesión del 06-12-2002, promulgada el 30-12-2002 y publicada en Gaceta Oficial de igual fecha. De igual forma, está orientada a contribuir con una mayor comprensión de la seguridad social a través del debate creador y de la comunicación como rasgo esencial de la educación»
([email protected]).

Autor: Centro Carter
Año: 2005
Editorial: Centro Carter
Sinopsis:
«El referendo revocatorio presidencial fue introducido en la Constitución de 1999. Esta fue la primera vez que se ejerció en Venezuela el derecho de los ciudadanos a revocar a un Presidente. Como no existía ley que regulara los procesos de referendo, hubo que desarrollar reglas para administrar el proceso, y el recién nombrado CNE tuvo que aprender y adaptarse a lo largo de un contexto volátil y altamente politizado. A Continuación se presenta un resumen de las principales actividades del Centro Carter junto con cada una de las recomendaciones presentadas en el marco de este importante evento electoral» ([email protected]).

Autor: Acción Ecológica
Sinopsis:
«Las fumigaciones afectaron lo grande y lo pequeño, lo macro y lo micro, la selva y la célula humana. Han hecho insostenible la vida de los campesinos e indígenas de la frontera, pero más aún han quebrado la unidad más íntima de los seres humanos, su ADN, el material que ha de ser heredado, el que contiene la esencia de las personas.
Este documento es un informe que recoge el estudio de salud encargado por la Defensoría del Pueblo de Ecuador, en el que se demuestra, con análisis de sangre a un grupo representativo de mujeres afectadas por las fumigaciones, la presencia de daños en el material genético. Daños que no presentaron otro grupo de mujeres no expuestas a la contaminación por plaguicidas ([email protected]).

DOCUMENTOS

«En el próximo mes de agosto se realizarán elecciones de Concejos Municipales y Juntas Parroquiales, y en diciembre se elegirán los diputados a la Asamblea Nacional. Ambos procesos revisten especial importancia por ser, los primeros, organismos de representación relacionados con la gente y con los asuntos de sus comunidades, y en el caso de la Asamblea Nacional por tratarse de uno de los poderes públicos fundamentales.

Ojo Electoral considera que la composición de la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) carece del necesario equilibrio político que requieren los procesos electorales desde sus propios inicios, a los fines de garantizar la imparcialidad y transparencia. En estas circunstancias, el CNE, como árbitro, está obligado a ofrecer señales de confianza, y a conducir el desarrollo de los sufragios en todos sus capítulos apegándose estrictamente a las normas, particularmente mostrando su disposición a escuchar y procesar, de manera eficaz y oportuna, la observaciones que planteen los diversos actores políticos que participen en los procesos, especialmente si ellas provienen de organizaciones de la oposición.

Ojo Electoral considera que la Asamblea Nacional desde todos sus sectores, debe hacer un esfuerzo por cumplir los procedimientos previstos por la ley en lo relativo al nombramiento de las autoridades electorales del país.

Ojo Electoral nuevamente participará como observador nacional en los procesos electorales de este año. Confiamos en que las instituciones, los actores políticos y la ciudadanía, lo hagan dentro del marco y las condiciones democráticas necesarias para alcanzar el éxito esperado en los mismos.

Como parte de su labor de observación, y a fin de contribuir con el éxito democrático de las venideras elecciones, Ojo Electoral reitera el propósito de llevar a cabo una observación integral de los venideros procesos electorales. En tal sentido, ha dado los primeros pasos para tratar de llevar a cabo una auditoria del Registro electoral; una tarea de naturaleza técnica muy compleja, y de enorme importancia para fortalecer el desempeño del CNE ante la opinión pública del país.

Alejandro López Arocha, Carlos Genatios, Eleazar Díaz Rangel, Elías Pino; Francisco José Virtuoso, Ignacio Avalos. En Caracas, 4 de marzo de 2005″.

«Ante el comunicado oficial del Ministerio Publico titulado ‘Es falsa y tendenciosa la declaración de COFAVIC sobre actuación del Ministerio Público en investigaciones del 27-F’, nos permitimos señalar lo siguiente:

  1. COFAVIC es una organización de carácter popular que tiene más de una década trabajando a favor de los derechos humanos en Venezuela. Está formada mayoritariamente por mujeres de estratos sociales muy humildes, quienes ante la pérdida de un ser querido han decidido sumarse de manera íntegra y respetable a la lucha por los derechos humanos.
  2. COFAVIC rechaza categóricamente las terribles descalificaciones personales e institucionales que contiene el comunicado público de la Fiscalía General de la Republica. COFAVIC lamenta profundamente que siendo la Fiscalía General de la Republica una institución que es fundamental para los derechos humanos y de vigencia medular para la pervivencia del régimen democrático, se reduzca, como lo ilustra este comunicado oficial, a intentos de deslegitimación de los defensores y defensoras de derechos humanos y de las victimas de gravísimas violaciones de los derechos humanos. En un país democrático, el Ministerio Público debe ser una referencia ineludible de ecuanimidad, justicia, transparencia y de respeto a la dignidad humana. El trabajo institucional en esa dirección es la mayor contribución que un ente de esta importancia debería ofrecer a los ciudadanos.
  3. La obligación internacional de respetar y garantizar los derechos humanos, según la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 1 y 2), corresponde exclusiva e ineludiblemente a los Estados Partes. Como bien lo ha indicado la Honorable Corte Interamericana en la sentencia del caso Velásquez Rodríguez, la obligación de investigar debe ser asumida por el Estado ‘…como un deber jurídico propio y no como una simple gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de la víctima o sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la autoridad pública busque efectivamente la verdad’.
  4. En cuanto al acceso de COFAVIC y los familiares a la información que guarda el Ministerio Público, no se ha tenido acceso a los procedimientos de presuntas identificaciones realizadas y no se ha contado con expertos independientes en estas identificaciones. La Fiscalía no ha suministrado copias simples de los expedientes de las víctimas, lo cual contraviene la decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 12 de noviembre de 2002 . En todas las ocasiones en las que se ha requerido información a COFAVIC sobre los casos, la misma ha sido suministrada, de lo cual queda constancia en cartas de agradecimiento de la Fiscalía 21 Nacional por este respecto .
  5. Resulta incontrovertible por la fuerza de los hechos que la impunidad ha prevalecido en los casos de El Caracazo, luego de 16 años nadie ha sido condenado por estos gravísimos crímenes. COFAVIC solo ha detentado la representación de 45 casos en un universo de más de 400 denuncias que cursan ante las instancias internas, de allí que si el Ministerio Publico ha considerado a las víctimas reunidas en COFAVIC un obstáculo para sus investigaciones, la interrogante natural que surge es por qué el resto de los casos donde COFAVIC no participa, tampoco han superado la etapa preliminar de la investigación.
  6. En la sentencia de reparaciones del 29 de agosto de 2002, relativa al caso de El Caracazo, queda taxativamente establecido que los pagos de las acciones indemnizatorias se realizarían directamente a las víctimas. El 4 de febrero de 2004 el Estado venezolano, a través del Ministerio de Finanzas, convocó públicamente a las víctimas sobrevivientes y a los ascendientes y descendientes de las personas fallecidas y desaparecidas, a fin de realizar los pagos correspondientes a las reparaciones pecuniarias. Bajo ninguna circunstancia COFAVIC ni otra organización peticionaria está facultada para recibir los pagos correspondientes a las acciones indemnizatorias, erogaciones que son de carácter estrictamente personal y se hicieron bajo presentación del documento de identificación vigente en el país, asunto que queda fehacientemente establecido en la sentencia de la Corte Interamericana del 29 de agosto 2002. Este procedimiento, tal y como se efectuó, fue comunicado a la honorable Corte Interamericana en el informe del 11 de junio de 2004 que presentó el Estado venezolano ante el tribunal interamericano. Cabe indicar al respecto que el Ministerio de Finanzas y la Tesorería Nacional fueron los órganos nacionales encargados de la ejecución de las reparaciones pecuniarias, las cuales, como se informó oportunamente a la honorable Corte Interamericana, se hicieron cabalmente y a plena satisfacción de los familiares de las víctimas y de las víctimas sobrevivientes.
  7. El Estado venezolano publicó en Gaceta Oficial las resolutivas de la sentencia del Caracazo, en cumplimiento del párrafo 128 de la sentencia del 29 de agosto de 2002 emitida por la Corte Interamericana . Esta medida se realizó en atención al dictamen del tribunal interamericano como parte del cumplimiento de las medidas de reparaciones no pecuniarias, específicamente para dar satisfacción a una de las garantías de no repetición de los hechos y del daño inmaterial causado.
  8. Con respecto a la obligación de identificar, exhumar y restituir los restos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia del 29 de agosto de 2002, párrafo 124, determinó la forma en que estos procedimientos deberían llevarse a cabo: ‘El Estado debe, en consecuencia, localizar, exhumar, identificar, mediante el uso de técnicas e instrumentos sobre cuya idoneidad no exista sombra de duda, y entregar a los familiares, los restos de las víctimas’. Vale indicar que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de carácter inapelable, tal y como lo establece el artículo 67 del Capítulo 8, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En consecuencia ningún órgano de las instancias internas está facultado para modificar o interpretar los dictámenes del más alto tribunal del hemisferio.
  9. Hasta donde COFAVIC tiene conocimiento, el acta que suscribe la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, quien realizó un excelente trabajo en el área, indica que las exhumaciones deben suspenderse de manera temporal debido a que no se dispone de información relevante que permita conocer la existencia de otras fosas comunes. En ningún momento esta institución determinó que los restos exhumados de las fosas clandestinas de La Peste no correspondían a la data de muerte de los días 27 de febrero y primeros días de marzo de 1989 .
  10. COFAVIC y su directora ejecutiva, Liliana Ortega, asumen estos graves señalamientos del Ministerio Público como uno de los actos más serios de amedrentamiento y hostigamiento que ha sufrido el movimiento de derechos humanos en su ejercicio en Venezuela. Las declaraciones oficiales del Ministerio Público configuran un gravísimo y nefasto precedente contra las garantías de trabajo de los defensores y defensoras de derechos humanos. El Ministerio Publico tiene el monopolio de la acción penal en Venezuela y el tenor de sus declaraciones sobre nuestra institución nos exponen a un mayor riesgo del que ya padecemos y que dio origen a las medidas provisionales dictadas por la honorable Corte Interamericana el pasado 27 de noviembre de 2002. Esta preocupante situación, y el peligro al que se nos expone públicamente, se pondrá en inmediato conocimiento de la Relatoría de defensores de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos, tribunal que tal y como lo señala su última resolución del 17 de noviembre de 2004, a propósito del caso de El Caracazo, continúa vigilando el cumplimiento de esta sentencia y verificando el desarrollo de la misma. Así como también se presentará esta grave preocupación a todos los representantes diplomáticos de los países democráticos que han respaldado la labor de COFAVIC en Venezuela por más de 15 años.
  11. COFAVIC ratifica su voluntad de colaboración con el Ministerio Público. En 16 años de historia esta organización ha mantenido una postura institucional abierta al diálogo constructivo, en beneficio de las víctimas de violaciones de los derechos humanos y en contra de la impunidad. Debido a la diligencia e impulso de COFAVIC se abrieron las fosas clandestinas en La Peste, expertos internacionales participaron en la ubicación e identificación de los primeros restos y se acudió al Sistema Interamericano. La lucha incansable durante estos años ha sido para que no se olvide lo ocurrido, se establezca la verdad e impere la justicia» (COFAVIC, 03.03.05, [email protected]).

«Washington D.C., 3 de marzo de 2005

Dr. Ernesto Derbez
Dr. Francisco Flores
Dr. José Miguel Insulza

Candidatos a la Secretaría General de la OEA, Distinguidos Doctores,

Las organizaciones abajo firmantes, integrantes de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas (la Coalición), hemos seguido con mucho interés el proceso para la designación del próximo Secretario General de la Organización de Estados Americanos.

La Coalición es una red de organizaciones no-gubernamentales y sociales cuya visión es un hemisferio con plena vigencia y respeto de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. La Coalición trabaja para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados miembros de la OEA, para asegurar la protección a todas las personas y colectivos sujetos a su jurisdicción, para garantizar la eliminación de la impunidad en todos los casos de violación de derechos humanos y para afianzar un Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos que sea sólido, accesible, reconocido y aceptado por todos los Estados miembros de la OEA.

Preocupados porque quién asuma tan importante cargo, recoja e impulse los propósitos de la Carta fundacional de la OEA, particularmente en lo que respecta a la protección y primacía de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en la región, nos dirigimos respetuosamente a Usted, así como a los demás candidatos, con el fin de conocer sus propuestas y opiniones en torno a tres temas que consideramos actualmente cruciales para el organismo que tendría a su cargo en caso de ser electo.

A continuación, hemos formulado una serie de preguntas para las cuales confiamos en conocer su posición de manera pública.

1) Fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos.
¿Qué acciones impulsaría en caso de ser elegido como Secretario General de la OEA para:
a. Ratificar por parte de todos los Estados miembros, los instrumentos regionales de derechos humanos, comenzando con la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
b. Fortalecer la autonomía e independencia de los órganos del Sistema Interamericano, particularmente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de su Secretaría Ejecutiva;
c. Impulsar el fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluyendo la ampliación de sus capacidades para la atención de la creciente demanda, la garantía de un presupuesto que permita actuar con eficacia y eficiencia y la creación de un fondo de asistencia a las víctimas de violaciones para facilitar el acceso al sistema;
d. Promover el cumplimiento de las recomendaciones y sentencias de los órganos de protección y condenar su incumplimiento;
e. Promover que los Estados miembros adopten las medidas tendientes a la adecuación de su legislación en el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos;
f. Promover que los Estados del hemisferio informen a la Asamblea General y que se registren en la Secretaría General, las actividades específicas realizadas para el cumplimiento de los compromisos con el fortalecimiento del sistema interamericano de prevención y protección de los derechos humanos.

2) Primacía de los derechos humanos y fortalecimiento de la democracia.
¿Qué acciones impulsaría en caso de ser elegido como Secretario General de la OEA para:
a. Obtener por parte de los Estados Miembros el reconocimiento de la primacía de los derechos humanos sobre los objetivos y acuerdos comerciales en el hemisferio;
b. Impulsar la elaboración de la Carta Social Americana, en cumplimiento con la resolución del 8 de junio de la Asamblea General de Quito de 2004, en la que se asegure el respeto al principio de la primacía de los derechos humanos;
c. Condicionar la realización de estudios de impacto en el goce de los derechos humanos, en especial a las decisiones comerciales en procesos de integración económica, y la creación de un mecanismo de seguimiento y evaluación periódica para garantizar el goce de los derechos humanos;
d. Obtener por parte de los Estados Miembros el reconocimiento de la primacía de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho sobre las disposiciones en materia de seguridad hemisférica;
e. Impulsar decisiones y mecanismos multilaterales por encima de acciones unilaterales para proteger la primacía de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en los Estados de la región;
f. Regular a nivel doméstico el derecho a acceso a la información pública, y contar con un instrumento hemisférico donde conste el alcance y contenido del derecho a acceso a la información pública y a la participación en los procesos de toma de decisiones en cuestiones hemisféricas y domésticas.
g. Promover la pronta aceptación de una Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que retome las expectativas y demandas de los pueblos originarios del hemisferio.
h. Promover la libertad de defender los derechos humanos y garantizar que los defensores de derechos humanos ejerzan este derecho sin ataques ni amenazas a su labor.

3) Participación de la sociedad civil.
La participación de la sociedad civil en la orientación del desarrollo es fundamental para el fortalecimiento de la democracia. En el marco de las resoluciones de la Asamblea General, del Consejo Permanente y de la Carta Democrática Interamericana,
¿Qué acciones impulsaría en caso de ser elegido como Secretario General de la OEA para:
a. Instar a los Estados a poner en acción los compromisos previos de ampliar y fortalecer el rol de la sociedad civil en las actividades de la OEA;
b. Implementar las recomendaciones de la resolución las ‘Estrategias para incrementar y fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de la OEA’ CP/RES. 840 (1361/03);
c. Institucionalizar en cumplimiento con lo establecido en la Declaración de Nuevo León, la participación de la sociedad civil en el proceso de Cumbres, en los eventos y conferencias de la OEA, incluyendo las negociaciones de acuerdos de libre comercio;
d. Capacitar a la ciudadanía sobre participación pública y procesos hemisféricos.
e. Promover que los Estados del hemisferio informen a la Asamblea General y que se registren en la Secretaría General, las actividades específicas realizadas para el cumplimiento de los compromisos con la participación de la sociedad civil adquiridos en la Carta Democrática Interamericana, el Plan de Acción de Québec y en las Asambleas Generales de la OEA.

Confiando en conocer su posición pública con respecto a los temas antes mencionados, que guardan importante relación con la Carta de la OEA, entre otros instrumentos, quedamos de ustedes.

Atentamente,

Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, A. C. (ACAT), México; Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Perú; Asociacion Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), Ecuador; Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), Suiza; Centro de Documentación en Derechos Humanos ‘Segundo Montes Mozo S.J.’ (CSMM), Ecuador; Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina; Centro de Iniciativas Demócraticas (CIDEM), Panamá; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Clínicas Jurídicas de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador; Comité de Familiares de las Victimas de los Hechos de Febrero y Marzo de 1989 (COFAVIC) Venezuela; Colectivo de Abogados ‘José Alvear Restrepo’, Colombia; Comisión Colombiana de Juristas, Colombia; Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), Perú; Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos (CEDHU), Ecuador; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, México; Conectas, Brasil; Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú; Derechos y Democracia, Canadá; Food First Information and Action Network (FIAN); Foro de Mujeres del MERCOSUR-Capitulo Paraguay, Paraguay; Fundación Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA), Argentina; Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), El Salvador; Fundación para la Justicia y la Defensa de los Derechos Humanos (FUNJUDEH), Guatemala; Fundación Mirna Mack, Guatemala; Global Rights, Estados Unidos; Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH), Colombia; Instituto de Defensa Legal, Perú; Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, El Salvador; Justiça Global, Brasil; Núcleo de Estudos Negros, Brasil; Oficina Diocesana de Derechos Humanos ‘Humana Dignitas’, Venezuela; Oficina Jurídica Para la Mujer, Bolivia; Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Brasil; Programa de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales, Chile; Programa Venezolano de Educación-Acción Derechos Humanos (Provea), Venezuela; Red Nacional de Mujeres, SISMA Mujer, Colombia; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ‘Todos los Derechos para Todos’, México y sus 54 miembros; Reforma Penal, Estados Unidos; Religiosas de Nuestra Señora de Sión, Argentina; Servicio Internacional para los Derechos Humanos (SIDH); Sin Fronteras, I.A.P., México; Solidarity Center, Estados Unidos; Terra de Direitos, Brasil» (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, 09.03.05, http://www.cejil.org/comunicados.cfm?id=613).

“En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Relatoría Especial sobre los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desea expresar un saludo a todas las mujeres. Este año, el Día Internacional de la Mujer cobra particular relevancia. El 2005 marca el décimo aniversario de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing y de la entrada en vigor de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (‘Convención de Belém do Pará’); instrumento que reafirmaron la igualdad de género y el derecho humano de las mujeres a vivir libres de violencia. En las Américas, este 8 de marzo nos ofrece la oportunidad de celebrar y recordar estos logros, así como examinar el grado de avance en el respeto de los derechos de la mujer y los desafíos que aun persisten.

En estos 10 años, se produjeron avances importantes para la defensa de los derechos de la mujer. La mayoría de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos han ratificado la Convención de Belém do Pará, al igual que la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, y han creado un marco jurídico para enfrentar problemas como la violencia doméstica e intrafamiliar.

Más allá de estos logros, todavía enfrentamos grandes desafíos en la protección de los derechos de la mujer, como la prevalencia de diferentes formas de violencia y discriminación, así como un acceso limitado a la justicia. La Relatoría de la Mujer ha recibido información indicando que entre 20 y 50% de las mujeres en el hemisferio han sido víctimas de violencia por parte de su pareja. El 33% de las mujeres entre 16 y 49 años han sido víctimas de acoso sexual y aproximadamente un 45% han sido amenazadas de actos de violencia.

Por otro lado, el acceso a la justicia de las mujeres se ve limitado por factores como el insuficiente patrocinio jurídico gratuito y adecuado, el poco conocimiento de los encargados de administrar justicia y la discriminación en que se encuentran numerosas mujeres de grupos étnicos y raciales en el sistema de justicia.

Es necesario que los logros jurídicos y políticos alcanzados, se traduzcan en resultados concretos para las mujeres de las Américas. Para lograr esta meta, necesitamos la colaboración y el compromiso de una amplia gama de actores y entidades. Entre ellos destacamos la importancia y los esfuerzos de los Estados, las organizaciones y redes de la sociedad civil, las agencias internacionales y regionales, el sector académico y los medios de comunicación.

En el Día Internacional de la Mujer, la Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer, Susana Villarán, reitera su compromiso de promover el avance de los derechos de las mujeres y la equidad de género en la región, utilizando para ello los instrumentos del sistema interamericano de derechos humanos. La promoción de la igualdad y la eliminación de todo tipo de discriminación son esenciales para la realización de los derechos humanos y para la consolidación de la democracia en nuestro hemisferio. Washington D.C., 8 de marzo de 2005” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 09.03.05, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/7.05.htm).

«El pasado viernes 25 de febrero falleció Peter Benenson, fundador de la organización internacional de derechos humanos Amnistía Internacional. Peter Benenson tenía 83 años de edad.

Peter Benenson fundó y fue el impulsor de Amnistía Internacional en 1961. Empezó como una campaña de un año de duración que tenía como objetivo lograr la excarcelación de seis presos de conciencia, campaña que luego se convertiría en un movimiento de defensa de los derechos humanos de ámbito mundial y, en medio de todo, en una organización internacional –Amnistía Internacional– que se ha ocupado de varios miles de casos de víctimas de violaciones de derechos humanos y ha servido de estímulo a millones de personas en todo el mundo para defender los derechos humanos.

‘Durante toda su vida, Peter Benenson mostró con valentía su compromiso visionario con la lucha contra la injusticia en todo el mundo’, dice Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional.

‘Llevó un rayo de esperanza a la oscuridad de las prisiones, al horror de las cámaras de tortura y a la tragedia de los campos de muerte del mundo. Fue un hombre cuya conciencia brilló en un mundo cruel y espantoso; creía en la capacidad del ciudadano de a pie para generar un cambio extraordinario y con la fundación de Amnistía Internacional nos dio a cada uno de nosotros la oportunidad de hacer que las cosas cambien’.

‘En 1961, gracias a la visión de Peter Benenson, nace el activismo en defensa de los derechos humanos. En 2005, nos deja como herencia un movimiento de derechos humanos de alcance mundial que no se extinguirá nunca’.

El ‘Llamamiento en favor de la amnistía’, una campaña de un año de duración, se lanzó el 28 de mayo de 1961 en un artículo titulado The forgotten prisoners (Los presos olvidados), publicado en el periódico británico The Observer. Ese llamamiento atrajo millares de simpatizantes y dio origen a un movimiento mundial de derechos humanos.

El catalizador de la campaña fue la indignación que embargó a Benenson al leer un artículo sobre el encarcelamiento de dos estudiantes por haber brindado en favor de la libertad en un café de Lisboa. En los primeros años de existencia de Amnistía Internacional, Peter Benenson aportó buena parte de la financiación del movimiento, participó en visitas de investigación e intervino en todos los asuntos de la organización.

Otras actividades llevadas a cabo por Benenson a lo largo de su vida fueron: adoptar a huérfanos de la guerra civil española, llevar al Reino Unido a judíos que habían huido de la Alemania nazi, llevar a cabo labores de observación en procesos judiciales como miembro de la Sociedad de Abogados Laboristas, ayudar a fundar la organización Justice y fundar una sociedad para personas aquejadas de enfermedad celiaca.

En la ceremonia conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de Amnistía Internacional, Benenson encendió lo que se ha convertido en el símbolo de la organización, una vela rodeada de alambre de espino, y pronunció estas palabras:

‘La vela no arde por nosotros, sino por todos aquellos que no conseguimos sacar de prisión, que fueron abatidos camino de la prisión, que fueron torturados, que fueron secuestrados o víctimas de ‘desaparición’. Para eso es la vela’.

Hoy en día, Amnistía Internacional tiene 44 años de vida y se ha convertido en la organización independiente de derechos humanos más grande del mundo, con más de 1,8 millón de miembros y simpatizantes activos en todas partes del planeta.

Peter Benenson falleció a las 22:45 h. del viernes 25 de febrero de 2005 en el hospital John Radcliffe de Oxford. No habrá funeral. Se celebrará una ceremonia privada a la que asistirán únicamente sus familiares. Amnistía Internacional celebrará un acto público en recuerdo de Peter Benenson del que se facilitará información detallada próximamente» (Amnistía Internacional, 03.03.05, [email protected]).

Del 14 al 25 de febrero de 2005

Boletín electrónico Nº 151

CONTEXTO

Con el objetivo de fortalecer la difusión y el acceso público a documentación en materia de derechos humanos, Provea pone a disposición de los/as internautas, información electrónica sobre la colección del Centro de Documentación “Todos los derechos para todos”.

Al acceder a la dirección http://www.multimedium-si.com/default/provea/ del sitio web de Provea (http://www.derechos.org.ve), las personas interesadas podrá acceder a las bases de datos, en donde, a través de una búsqueda por palabras claves (autor, tema, título, cota, por ejemplo), podrá encontrar información sobre:

  • Monografías: trabajos publicados de autores personales e institucionales, colecciones, series, anuarios, etc;
  • Publicaciones seriadas: entre las que se cuentan revistas y boletines especializados en derechos humanos, con especial énfasis en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
  • Tesis: trabajos de grado donados por sus autores a Provea, especializados en DESC.
  • Literatura gris: comprenden documentos que no han sido publicados y que se caracterizan por estar especializados en el área de los DESC.
  • Discos compactos: documentos presentados en formato para lectores ópticos. En general, son especializados en DESC.
  • Videos: videograbaciones en formato VHS. También especializados en DESC.

Con los datos hallados en su búsqueda electrónica podrá consultar personalmente alguno de estos materiales acercándose a la sede de Provea o comunicándose por los teléfonos 0212 860 66 69/ 862 10 11/ 862 53 33 o el correo-e: [email protected].

Para conocer el modo de realizar búsquedas, puede seguir el instructivo ubicado en la URL: http://www.multimedium-si.com/default/provea/ayuda00.html.

Viviana Krsticevic, directora Ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), presentó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) un documento mediante el cual la organización internacional de derechos humanos con sede en Washington manifestó su preocupación por la candidatura presentada por Francisco Flores, ex presidente de El Salvador, para la secretaría general de la instancia hemisférica.

A juicio de la vocera de CEJIL, “sería muy preocupante que pusieran a la cabeza de la OEA a alguien que socavó las tareas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de su gestión como presidente de El Salvador” (El Nacional, 12.02.05, pág. A/10). Especialmente, señalan el hecho de que, en su gestión presidencial, Flores minimizó las resoluciones y recomendaciones emitidas por la CIDH para el Estado salvadoreño, con el argumento de que “prestar atención a las sugerencias del documento atentaría contra la paz del país” (El Nacional, Ídem.).

Dichas resoluciones de la CIDH urgían a El Salvador a reabrir el juicio por el asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero, obispo de El Salvador, y el caso de los 6 sacerdotes jesuitas asesinados junto al ama de llaves y su hija, el 16.11.89. Durante el mandato de Flores “el Estado salvadoreño no cumplió ninguna de las recomendaciones de la CIDH”, indicó CEJIL en su documento.

El desconocimiento de estas resoluciones de la CIDH por parte de Flores, representa para CEJIL un obstáculo para su candidatura y posible elección “debido a que el sistema se basa en la buena voluntad de los Estados para cumplir con las recomendaciones” (El Nacional, Ídem.).

Igualmente, en su documento la organización internacional señaló que las credenciales democráticas de Flores se pueden cuestionar al recordar el apoyo que el mismo dio al golpe de Estado ocurrido en Venezuela el 11.04.02, hecho ante el cual aseguró que esperaba “poder trabajar con el gobierno de transición. Depositamos nuestra confianza en el nuevo liderazgo de Venezuela” (El Nacional, Ídem.).

Por su parte, en una reunión realizada a mediados del presente en Ciudad de Panamá, el Consejo Ejecutivo de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), rama hemisférica de la Confederación Internacional de Organizaciones sindicales Libres (CIOSL), resolvió exhortar a “todos los gobiernos democráticos de la región a desistir en el apoyo de la candidatura del ex presidente Francisco Flores a la Secretaria General de la OEA y en contraposición a ésta, presentar propuestas de candidaturas con el suficiente respaldo y consenso de los gobiernos y la sociedad civil del continente” (Organización Regional Interamericana de Trabajadores, 25.02.05, http://www.cioslorit.org/).

El Consejo Ejecutivo de la organización argumentó que durante su mandato presidencial, Flores practicó de manera arbitraria y autoritaria su poder, imposibilitando el dialogo y la negociación con los distintos actores sociales de ese país, especialmente las organizaciones sindicales y de otros sectores no vinculados al poder económico tradicional del país.

Además señaló que el gobierno de Flores “aplicó de manera estricta una política económica de orientación neoliberal que condujo a un mayor empobrecimiento del pueblo salvadoreño y profundizó el poder económico de las grandes familias oligárquicas de ese país” (Organización Regional Interamericana de Trabajadores, ídem.).

Asimismo, acusó a Flores de ejecutar una política exterior caracterizada por “su alineación con la política exterior norteamericana, cuyo contenido unilateral y guerrerista ha puesto en riesgo la paz y la seguridad en el mundo los últimos 4 años” (Organización Regional Interamericana de Trabajadores, Ídem.).

Finalmente, condenó que durante su mandato, Flores fuera “uno de los mayores entusiastas y promotores del ALCA y del CAFTA, tratados de libre comercio que representan la negación de la integración y el desarrollo para los países de la región y por el contrario se corresponden con la visión de libre mercado que solo favorece los intereses transnacionales” (Organización Regional Interamericana de Trabajadores, Ídem.).

En un comunicado publicado el pasado 02.02.05, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su agrado por la sanción de una nueva Orden Ejecutiva (Nº 05/03), emitida el 25.01.05 por el Embajador Luigi Einaudi, Secretario General Interino de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de la cual reconoce y fortalece la independencia y autonomía de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 17.02.05,
http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2005/1.05.htm).

Como se recordará, el pasado 15.09.04, la Secretaría General de la instancia hemisférica emitió la Orden Ejecutiva 04-01, que establecía la dependencia financiera, política, organizacional y administrativa de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH a una nueva instancia (Departamento de Asuntos de Derechos Humanos) de carácter eminentemente político y directamente ligada a la Secretaría General.

Ante esta medida, el pasado 27.10.04, un grupo de más de 30 organizaciones (entre las que se contó a Provea) y redes de derechos humanos integrantes de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas fijaron posición ante lo que consideraban un mecanismo de “socavamiento de la autonomía de la CIDH” (Provea, 27.10.04,
http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/carta_einaudi.doc).

En esa ocasión, la Coalición indicaba que “en tanto la Secretaría Ejecutiva de la CIDH tiene como función asistirla en el ejercicio de sus funciones, afectar su independencia y autonomía puede mellar su plena eficacia, credibilidad y legitimidad así como del sistema en su conjunto. En tal sentido […] entendemos errada la subordinación de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH al nuevo Departamento de Asuntos de Derechos Humanos ya instituida dentro de la Secretaría General. Consecuentemente, cualquier iniciativa de re-estructuración de la Secretaría General debe garantizar plenamente la autonomía de los órganos de protección —por ejemplo mediante la consolidación normativa de estos principios — y fortalecer el sistema interamericano” (Provea, Ídem.).

Tal y como se desprende del reciente comunicado de la CIDH, con la emanación de la Orden Ejecutiva N° 05/03, no sólo se tomaron en cuenta dichas observaciones, sino que se “fortalece la autonomía e independencia de la CIDH, reemplazando a la anterior, sancionada por Miguel Ángel Rodríguez, que limitaba seriamente dichos aspectos. La CIDH ha sido fortalecida, y eso es una garantía en la protección de los derechos humanos de todos los habitantes del hemisferio” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

La vaguada -término con que se define el fenómeno metereológico de estacionamiento de nubes durante varios días en vastas porciones territoriales y que produce fuertes precipitaciones-, ocurrida entre la 2da. y 3ra. semana de febrero en Caracas y 11 estados del centro-norte y oeste del país, ha provocado 62 muertos, 61 desparecidos, 44 lesionados, 146.326 personas afectadas, 21.528 damnificados y 44.409 viviendas afectadas en todo el país, según un reporte preliminar hecho público por Jesse Chacón, titular del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) (El Universal, 24.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/24/pol_art_24A535515.shtml).

El titular del MIJ anunció la creación de 4 comisiones a cargo del diseño de un Sistema Nacional de Riesgo. Destacó que “una de las comisiones se encargará de estudiar las amenazas y vulnerabilidad de las cuencas en todo el ámbito nacional, haciendo énfasis en las cuencas que afectaron las zonas declaradas en emergencia; y otra, integrada por los Ministerios de la Defensa, de Ambiente y de Ciencia y Tecnología, definirá el sistema de medición meteorológica, con el fin de crear las alarmas necesarias para prever cualquier contingencia natural” (El Nacional, 19.02.05, Op. cit.). Aseguró Chacón que en los próximos días los integrantes de estas comisiones deberán presentar su cronograma de trabajo.

En un registro preliminar del Ministerio de Vivienda y Hábitat (MVH), se contabilizaron 7.500 viviendas afectadas. Como paliativos contra los daños provocados por esta situación, Julio Montes, titular de éste despacho, informó que pondrá en marcha distintas medidas. Prometió que las comunidades organizadas recibirán asistencia técnica y se les proveerá de todos los insumos para que construyan sus propias viviendas con sistemas modulares. Apuntó que el directorio del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) aprobó la resolución 008, publicada en Gaceta Oficial N° 38.125, que dispone la compra de contado de viviendas unifamiliares y multifamiliares ejecutadas por los promotores o constructores con recursos del Fondo de Aportes del Sector Público o del Fondo Mutual Habitacional, a través de financiamientos a corto plazo, con el objetivo de adjudicarlas en venta a los beneficiarios del programa VIII Atención habitacional para familias damnificadas o en situación de riesgo. Y su despacho dispondrá de los recursos del fondo petrolero para solucionar el problema de los damnificados (El Nacional, 15.02.05, pág. B/15).

El titular de la Vivienda aseguró, además, que su despacho destinará 500 millones de dólares para financiar los programas de sustitución y rescate de las unidades habitacionales afectadas por las lluvias. Asimismo, que se utilizarán 15.000 parcelas pertenecientes al Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR) para construir viviendas en el corto plazo. También se comprometió a que en un mínimo de 3 meses se podrán ver las primeras unidades asignadas a las familias que perdieron su residencia por efecto de las precipitaciones (Tal Cual, 18.02.05, pág. 8).

No obstante, Montes afirmó que la asistencia a las personas perjudicadas por las lluvias no afectará la Misión Vivienda, impulsada por el Gobierno a finales del año pasado: “no entra en contradicción, más bien acelerará la producción” (El Nacional, Ídem.).

Néstor Noguera, director del CONAVI, indicó que la emergencia se cubrirá con distintas estrategias, «debido a que el número de familias afectadas asciende a 8.180 y ello puede subir cuando se termine de realizar el censo en los estados andinos» (El Universal, 16.02.04, http://www.eluniversal.com/2005/02/16/eco_art_16150B.shtml).

Explicó el funcionario que la 1ra. estrategia es adquirir viviendas en el mercado secundario para entregárselas a los damnificados. “Hasta ahora el CONAVI ha recibido propuestas para comprar unas 200 soluciones en varios estados del país” (El Universal, Ibíd.). Como esta cifra es insuficiente para cubrir la excepcional demanda, la 2da. estrategia es pagar alquileres de hasta 500.000 bolívares; y, la 3ra. es construir viviendas.

En ese sentido, Noguera indicó que su despacho “estimó realizar en un período de 3 a 6 meses 15.000 soluciones habitacionales a escala nacional a fin de atender a los afectadas. Aunque la meta inicial eran 10.000 unidades, el director del organismo, indicó que el escenario tuvo que cambiar ante los problemas que se han presentado en los estados andinos y el sur del lago de Maracaibo” (El Universal, 23.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/23/eco_art_23155A.shtml). Para realizar esas viviendas se contempla una inversión de 400 millardos de bolívares, y esos recursos saldrían del fondo de aportes del sector público (presupuesto ordinario) y del fideicomiso que está en la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Las soluciones se construirían en parcelas que están urbanizadas, por ello, expresó el funcionario, el levantamiento de las unidades se hará en un período corto. (El Universal, Ídem.).

Noguera aclaró que los damnificados no van ser traslados a los desarrollos que ya tienen los entes ejecutores, porque son viviendas que ya fueron adjudicadas (El Universal, 16.02.05, Op. cit.).

Acotó que una vez que se culmine con las estrategias de entrega de viviendas, el despacho definirá otra fase: la entrega de financiamientos para la remodelación de las casas. Para tales casos se tiene previsto “dar préstamos de 10.000.000 de bolívares con una tasa social de 6% y un plazo de 10 años. En este programa se contempla dar un subsidio equivalente a 40 o 50% del monto del préstamo, de manera que las personas pagarían por una cantidad más baja” (El Universal, 16.02.05, Op. cit.).

Junto con la construcción, “CONAVI seguirá con el programa de compra de viviendas en el mercado secundario” (El Universal, 23.02.05, Op. cit.). Según la fuente, “hasta esta semana el ente público había adquirido 150 soluciones en los estados centro occidentales para entregarlas a los afectados. El organismo ha erogado en total 12 millardos en la compra de 447 viviendas, pero ese monto agrupa no sólo a los damnificados por las lluvias de los últimos días sino también a los afectados por la tragedia de Vargas en 1999”.

Neptalí García, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Metropolitano, informó que a partir de una propuesta realizada por Juan Barreto, Alcalde Metropolitano del Distrito Capital, “el Cabildo Metropolitano aprobó la expropiación de varios edificios residenciales en Caracas donde serán reubicadas las personas que resultaron damnificadas por la reciente vaguada que afectó la ciudad capital” (Gobierno en Línea, 23.02.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30642).

El funcionario informó que se acordó “la afectación por causa de utilidad pública y social del conjunto residencial Vista Hermosa, ubicado en La Boyera del municipio El Hatillo; de 4 torres y un centro comercial de la urbanización Paulo VI, ubicado en el municipio Sucre; así como el edificio 9-1 de la calle Perú de Catia, en el municipio Libertador” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Barreto explicó que esta medida “está respaldada por una Ley de Emergencia que establece que se comprarán los inmuebles al precio que sea justo pero sin la especulación de algunos empresarios” (Gobierno en Línea, Ídem.).

García añadió que el Cabildo también acordó prohibir la construcción de viviendas en las zonas que sean determinadas por Protección Civil y las autoridades municipales como de alto riesgo.

Por su parte, el diputado Rafael Ríos (Movimiento Quinta República), integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN), manifestó que piensa revisar el proyecto de ley, a fin de añadir un articulado que contemple la atención de este tipo de emergencias (Agencia Bolivariana de Noticias, 14.02.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=1384).

Con respecto a la situación especial en que se encuentra el Edo. Vargas, su infraestructura y sus habitantes, se recomienda la lectura del escrito «Vargas de rodillas», de Carlos Genatios, quien ejerció el cargo de Autoridad Única de esta entidad federal, en la sección ARTÍCULOS de esta edición.:

Freddy Escalona, viceministro de Desarrollo Rural Integral del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), señaló que su despacho está evaluando los daños sufridos por las cosechas luego de las fuertes precipitaciones. Además, el despacho está recibiendo reportes de sus unidades estadales para analizar la situación de la producción agrícola.

El funcionario agregó que se ha reunido con representantes del sector agrícola para evaluar con carácter de urgencia el Plan de Siembra 2005, de cara a los daños ocurridos en algunas plantaciones por los efectos de la vaguada (El Universal, 15.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/15/eco_art_15150A.shtml).

Por su parte, representantes de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios, (FEDEAGRO) reportaron que en el Edo. Mérida, quedaron seriamente afectados los cultivos de café y se perdió el vivero del rubro de la zona, también se dañaron algunos cultivos de hortalizas, como lechuga, repollo y zanahoria, entre otros. En Yaracuy se afectaron los cultivos de naranja, mientras que en la zona Sur del Lago se dañaron seriamente las plantaciones de plátano. También en el Estado Zulia se afectó la producción de ganado y por ende la producción lechera.

Entre otros rubros afectados, enumeraron: palma aceitera, frutas y quesos; hortalizas, café, frutas y cacao (Cadena Global, 18.02.05,
http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=83893&Sec=8).

Representantes de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA) aseguran que se han perdido varios cargamentos de leche debido a que las vías terrestres de la zona están dañadas. Como consecuencia de esta situación, José Luis Betancourt, presidente de FEDENAGA, alertó sobre el peligro de que ocurra un “desabastecimiento de productos agrícolas” (Cadena Global, Ídem.).

Ambos gremios no descartan la posibilidad de solicitar planes de contingencia, que entre otras cosas prevean mecanismos para flexibilizar los pagos de préstamos así como nuevos financiamientos (El Universal, Ídem.).

FEDENAGA, además pide al Gobierno que garantice el suministro de gasolina mientras dure la emergencia y la reparación de los daños ocasionados a las vías principales o troncales y carreteras de penetración agrícola.

Según destacó una fuente oficial, el programa Mercal llevado a cabo por el Estado venezolano desde hace 2 años con el fin de garantizar la seguridad alimentaria del país, promedió para el mes de enero de este año un total de ventas diarias de 3.827 toneladas de alimentos de la cesta básica, favoreciendo a 9.500.000 de personas (Gobierno en Línea, 21.02.05,
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30524).

Con una red que abarca a 13.490 establecimientos, Mercal cuenta con 47.584 trabajadores/as que laboran en los distintos módulos que se encuentran ubicados en el territorio nacional.

A juicio de la fuente, los precios de los productos que ofrece Mercal permiten, un ahorro de 40% con respecto a los precios del mercado libre.

Por otra parte, los proveedores regionales aportaron en el mes de enero un total de 9.446 toneladas de alimentos a la red. Mercal “ofrece productos que compra directamente a productores, microempresas, procesadoras de alimentos, y cooperativas beneficiando al productor y al consumidor, en el proceso hacia la desconcentración del monopolio de la producción y comercialización de alimentos en el país” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) Globovisión, 23.02.05, http://www.globovision.com/economia/2005.02/22/canasta/index.php.
(***) El Universal, 23.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/23/eco_art_23154G.shtml.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de los alimentos de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) indicada para un grupo familiar de 5 personas, continúa manifestando una desaceleración en la tendencia ascendente que inició en el año 2004.

El INE revela que durante el primer mes del año los productos más sensibles al alza fueron: raíces y tubérculos (9,05%); café, té y similares (3,75%); frutas y hortalizas (2,26%); pescados y mariscos (2,11%) y leche, queso y huevos (0,78%). Mientras que los grupos que bajaron sus precios en enero fueron: semillas, oleaginosas y leguminosas (1,17%) y azúcar y similares (0,34%) (El Universal, 23.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/23/eco_art_23154G.shtml).

Elías Eljuri, presidente del INE, indicó que la variación en enero es menor a la registrada en el mismo mes del año 2004, que fue 5,14% (El Universal, Ídem.).

Un nuevo informe presentado el pasado 15.02.05 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), advirtió que la prolongada tendencia a la baja de los precios de los productos básicos agrícolas pone en peligro la seguridad alimentaria de los países en desarrollo, cuyos ingresos a menudo proceden exclusivamente de la venta de estos productos (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 15.02.05,
http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/89721/index.html).

El informe, titulado “El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004”, afirma que la disminución de los precios de los productos básicos agrícolas permitieron a muchos países pobres importadores de alimentos, y a sus consumidores especialmente en las zonas urbanas, satisfacer sus necesidades alimentarias a un costo menor y así pudieron tener acceso a dietas más nutritivas.

El informe advierte que «las distorsiones del mercado resultantes de los aranceles y subvenciones en los países desarrollados, los aranceles en los países en desarrollo y el poder de mercado de algunas cadenas de suministro de productos básicos integradas por las grandes compañías transnacionales” (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Ídem.), agravan los problemas de comercialización de los productos agroalimentarios provenientes de los países en vías de desarrollo.

El informe subraya la necesidad de eliminar las distorsiones del mercado y advierte que los elevados aranceles agrícolas y subvenciones de los países desarrollados a sus productores limitan el acceso al mercado y presionan los precios de los productos básicos a la baja.

El informe de la FAO presenta un programa de acción para combatir los problemas cada vez mayores producidos por el exceso de oferta y las distorsiones del mercado. Señala la necesidad de que las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) den prioridad a la reducción de los aranceles agrícolas, el apoyo a los productores y las subvenciones a las exportaciones en los países desarrollados. Indica la conveniencia de eliminar la progresividad arancelaria que penaliza la exportación de productos elaborados de los países en desarrollo.

A la vez, insta a los países en desarrollo a reducir sus aranceles, con el objetivo de alentar el comercio entre ellos mismos y permitir que sus consumidores se beneficien de la caída de los precios mundiales.

El informe expone la necesidad de establecer medidas para ayudar a los países menos adelantados a aprovechar las oportunidades del mercado y participar con mayor eficacia en las negociaciones comerciales. Sugiere compensar a las economías de bajos ingresos por la pérdida de preferencias comerciales resultante de las negociaciones en curso de la OMC.

También recomienda incrementar las inversiones con miras a aumentar la productividad interna de alimentos en los países en desarrollo, movilizar recursos en apoyo de campañas de promoción genérica, diversificar las exportaciones a través de productos agrícolas no tradicionales, así como de productos elaborados con valor añadido.

Otra recomendación del informe es la ejecución de programas de ayuda a los agricultores para protegerse, mediante la aseguración de sus cultivos, contra crisis que pudieran dañar sus cosechas o hacer bajar los precios. Los seguros contra los fenómenos del clima, los sistemas de precios futuros y los seguros de precios basados en el mercado son algunos de los medios propuestos para afrontar la inherente inestabilidad de los mercados agrícolas.

Asimismo, la FAO reconoce que muchos de esos estados dependen de las ventas de ese rubro para financiar sus importaciones de alimentos, por lo cual la disminución de los precios de los productos agrícolas constituye un riesgo para la seguridad alimentaria (Aporrea, 15.02.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=56283).

Con la publicación en Gaceta Oficial N° 38.126, de fecha 14.02.05, del Reglamento Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la Determinación de la Vocación de Uso de la Tierra Rural, el Ejecutivo Nacional establece las normas que determinan los criterios de clasificación de la tierra rural en clases y subclases para su uso, según su mayor vocación de uso, señalando los rubros agrícolas (vegetales, acuícolas, pecuarios y forestales) a ser producidos en las unidades de producción agrícolas (fundos, fincas, parcelas y conucos) (Tribunal Supremo de Justicia, 21.02.05,
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Febrero/140205/140205-38126-02.html).

Dicho reglamento clasifica los suelos en 8 clases según su composición y los nutrientes que contienen para el cultivo de determinados rubros. Por ejemplo, los Clase I serán para la siembra de hortalizas y leguminosas, los Clase V y VI a la cría de ganado y los Clase VIII a plantaciones forestales (Cadena Global, 16.02.05, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=83743&Sec=5).

El artículo 15 del Reglamento establece que la actividad productiva de las tierras debe cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad Agroalimentaria y Desarrollo Sustentable.

Además, se anexa una tabla contentiva del número de hectáreas improductivas que se declararán como latifundio, dependiendo de la clase de suelo que contengan.

El reglamento también crea una Comisión Técnica cuyo rol fundamental será hacer seguimiento y evaluar las áreas que teniendo actividad productiva agrícola dañan el ambiente y cambian el uso de la tierra en el país. Esta instancia estará dirigida por el Instituto Nacional de Tierras (INTI) con el apoyo de representantes de las universidades, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) e institutos de investigación (Agencia Bolivariana de Noticias, 15.0.05,
http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=4&t=13642).

Entre sus funciones, también figuran velar por el cumplimiento del Plan de Rotación de Cultivos y Tierras, establecido por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), así como recuperar, mantener y conservar los suelos, cuencas, valles y montañas, a fin de evitar su degradación.

También será competencia de la mencionada comisión evitar la explotación indiscriminada de las tierras agrícolas e impedir la cartelización y el monopolio de las tierras por parte de la agroindustria.

En el caso de las tierras con potencial agrícola afectadas por el urbanismo o por modos o sistema de explotación contrarios a los principios de equidad y justicia social establecidos en la Constitución, el artículo 20 del reglamento especifica que deben someterse a un Plan Especial de Educación y Capacitación que fomente el cooperativismo y trabajo colectivo, con el propósito de recuperar los valores ancestrales, históricos, culturales y el arraigo.

Este reglamento parcial tiene como objetivo contribuir al ordenamiento del aparato productivo nacional, de manera de proveer de nutrientes a la población, especialmente a los excluidos y lograr la soberanía alimentaria, para así romper con la dependencia de las importaciones.

Luego de más de 7 años de espera, el pasado 16.02.05 entró en vigencia el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático.

Con la puesta en marcha del Protocolo de Kyoto se pretende reducir entre 2008 y 2012, un promedio de 5,2% las emisiones de la atmósfera de los 6 gases que provocan el efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluocarbono, perfluorocarbono y el hexafluorocarbono de azufre (Cadena Global, 16.02.05, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=83728&Sec=6).

A pesar de la abstención de China e India, que junto con Canadá, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea son responsables del 75% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero (Economista, 15.02.05, www.economista.com.mx), con la anexión en noviembre de 2004 de la Federación Rusa, el protocolo entró en vigor como un tratado legalmente vinculante para sus signatarios.

La aceptación de Rusia era fundamental para que el acuerdo fuera efectivo, ya que se requería el apoyo de las naciones responsables del 55% de las emisiones contaminantes.

No obstante, debido a la ausencia de Estados Unidos (EEUU), que contribuye con el 36.1% de las emisiones mundiales, la efectividad del protocolo se verá reducida. Fuentes del gobierno británico aseguraron que como encargado actual de la presidencia del Grupo de los Ocho (G-8), el Reino Unido mantienen negociaciones con EEUU respecto al cambio climático: «nuestro objetivo es lograr una solución de consenso que concilie la preocupación por el cambio climático con el crecimiento económico y tecnológico. Y estamos seguros de que lograremos un acuerdo con la administración estadounidense» (Economista, Ídem.).

Klaus Toepfer, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), declaró que Kyoto es sólo un primer paso y que todavía falta mucho por hacer para frenar el calentamiento global y sus posibles efectos en el clima mundial (BBC, Ídem.). Se han establecido metas particulares para cada país, según sus niveles de contaminación. Sin embargo, las naciones al margen del tratado han afirmado que tomarán medidas por su cuenta. «Seguiremos pidiéndoles que suscriban el Protocolo», comentó a la fuente Nobutaka Machimura, ministro de Relaciones Exteriores de Japón.

Al respecto, una fuente advirtió que la entrada en vigor del pacto, suscrito por 136 países y ratificado por 55 (que juntos suman un 55% de las emisiones mundiales) supone necesariamente el recorte efectivo de las emisiones. Pero, según informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), las principales potencias no están cumpliendo con las metas impuestas, por lo que las emisiones crecerán un 10% a finales de 2010, respecto a los niveles de 1990 (Economista, Ibíd.).

En cuanto a Venezuela, en la edición N° 147 de este boletín electrónico se reseñó el anuncio hecho público el 03.11.04 por Ana Elisa Osorio, titular para ese entonces del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), de la ratificación de este protocolo (ver en http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_147.htm#05).

La funcionaria agregó en esa ocasión que una de las primeras medidas a ejecutar por el Estado venezolano de cara a dicho pacto sería «la creación de una oficina compuesta por varios despachos del Ejecutivo […] que deberá formular políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo, que deberán ser asumidas tanto para la mitigación como para la reducción de emisiones» (Provea, Ídem.).

Con motivo de la entrada en vigencia del protocolo los medios de comunicación nacionales dieron a conocer la noticia de que, a pesar de éstas declaraciones y de que la Gaceta Oficial N° 38.081 del 07.12.04, publicaba el decreto de la Ley Aprobatoria de la adhesión a dicho pacto (El Universal, 16.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/16/ten_art_16257B.shtml), el Estado venezolano no aparecía en la lista de países ratificantes suministrada por el sitio web de de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (http://www.unfccc.int) (El Universal, Ídem.).

Ante esta situación, el MARN confirmó a través de un comunicado de prensa que Venezuela aún “no ha consignado su decisión en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) […] Actualmente, se encuentra en trámite de depósito del instrumento ante el Secretario General de las Naciones Unidas, quien es el depositario según el Artículo 28 del Protocolo, siendo esta la razón por la cual aún la República Bolivariana de Venezuela no es reconocida por la comunidad internacional como parte contratante de dicho Protocolo” (Últimas Noticias, 16,02.05, pág. 12).

Jacqueline Faría, actual titular del MARN explicó que con la publicación en la Gaceta Oficial de la Ley Aprobatoria, el protocolo se refrendaba como ley nacional (El Nacional, 17.02.05, pág. B/17).

Por su parte, el embajador Fermín Toro Jiménez, Representante Permanente de Venezuela ante la ONU indicó que la misión nacional espera que la Cancillería venezolana envíe el instrumento original de adhesión al Protocolo de Kyoto para hacer su depósito ante la ONU, procedimiento administrativo con el que culminaría formalmente la ratificación de este pacto (Unión Radio, 18.02.05,
http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=131651).

Finalmente, cabe destacar que “el hecho de que Venezuela haya decidido adherirse al Protocolo de Kyoto lanza a la comunidad ambiental internacional una señal bien importante, porque es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde la mayoría de ellos están en contra del Protocolo básicamente por la vulnerabilidad económica” (El Nacional, 17.02.05, Op. cit.) según destacó Gerardo Carrillo, director general adjunto de Planificación y Ordenación del Ambiente del MARN.

A través de la Lista Electrónica Ambiental (LEA) de Venezuela se denunció que un día antes de la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, la intencionalidad gubernamental de formar parte de este instrumento quedó cuestionada, luego de que la empresa minera brasileña Vale do Río Doce anunciara que en los próximos 60 días se creará una nueva empresa carbonífera llamada Carbosuramérica, una empresa mixta entre ésta y Carbozulia para explotar el yacimiento de Socuy, y otros en el Edo. Zulia (Lista Electrónica Ambiental, 17.02.05, [email protected]).

Según una fuente oficial, el pasado 14.02.05 se firmó “la carta de declaración reafirmando la intención de crear Carbosuramérica” (Gobierno en Línea, 17.02.05, http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/viewNewsUser01.jsp?id_noticia=30394). Con dicho documento, ambas empresas “esperan concluir los entendimientos en los próximos 60 días, inclusive en lo que respecta a los términos finales de la creación de la nueva compañía […] Este proyecto fue mencionado por el presidente brasileño Luiz Inácio (Lula) da Silva a inicios de esta semana, durante una visita oficial a Venezuela, en la que ambos gobiernos destacaron la cooperación bilateral en varias áreas de negocios […] ‘Son enormes las posibilidades de exploración de hierro, carbón, bauxita y níquel por una empresa constituida por Vale do Rio Doce y Carbozulia’ dijo Lula en Caracas durante un discurso» (Gobierno en Línea, Ídem.).

Según la fuente, la empresa brasilera, junto a Carbozulia, prevé invertir 1.000 millones de dólares en la explotación del carbón zuliano. Por su parte, Corpozulia informó que “mantiene ‘un acuerdo general de confidencialidad de negocios’ y estudia además la creación de un polo industrial integrado con inversiones conjuntas, inclusive en una siderúrgica y una fábrica de acero inoxidable. Los proyectos en estudio con Corpozulia, en los que participarían empresas brasileñas incluyen además la producción de químicos derivados del carbón, petróleo y la construcción de obras de energía e infraestructura, incluyendo un línea férrea y un nuevo puerto de aguas profundas. Las inversiones previstas en ellas ascienden a unos 2.500 millones de dólares en cinco años, sólo en infraestructura” (Gobierno en Línea, Ídem.).

Conviene recordar que en la edición N° 150 de este boletín electrónico se reseñaron las acciones que contra la intensificación de la explotación minera llevada a cabo por Corpozulia-Carbozulia, están organizando distintos movimientos indigenistas y ambientalistas del Edo. Zulia (ver en
http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_150.htm#07).

Con la noticia de esta asociación auspiciada por los gobiernos de Brasil y Venezuela, sectores del ambientalismo nacional se preguntan sobre el significado que la adhesión de Venezuela al Protocolo de Kyoto tiene para Corpozulia-Carbozulia, empresas del Estado venezolano. Para conocer con detalle estas opiniones recomendamos consultar en la sección ARTÍCULOS de esta edición el escrito «Los Proyectos anunciados por Corpozulia obedecen a intereses exógenos», realizado por Lusbi Portillo, profesor de La Universidad del Zulia (LUZ) y coordinador de la organización “Homo et Natura”.

Un hecho que ilustra el rechazo que la explotación minera en el Edo. Zulia provoca en las comunidades más afectadas se reportó recientemente. La agencia de noticias ANPA informó el desmantelamiento hecho a las instalaciones de la trasnacional Carbones de Perijá, por las comunidades indígenas Barí residentes del sur de la Serranía de Perijá el pasado 21.02.05. Los Barí denunciaron que dicha empresa invadió su territorio, amparada en unas concesiones que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó el año pasado a estos particulares (Aporrea, 23.02.05,
http://aporrea.org/dameverbo.php?docid=56657).

La acción practicada según la fuente periodística, por guerreros Barí, en mandato de sus comunidades, dañaron parcialmente la maquinaria y, hasta la fecha del reporte, mantenían retenido a un integrante de la cuadrilla de trabajadores en espera de acordar una medida de suspensión de las presuntas invasiones y un acuerdo de respeto a su territorio.

ANPA afirmó que, para el momento en que se efectuaba su reporte, la Fuerza Armada Nacional (FAN) se movilizaba hacia la zona de conflicto, ubicada en una zona de bosques de difícil acceso en el sur de la Serranía de Perijá.

La fuente recordó que “desde hace más de 20 años estas comunidades se juegan su supervivencia frente al plan de explotación del carbón en todo el piedemonte de la Sierra de Perijá última tierra de la nación Barí”.

Finalmente, hizo “un llamado a las autoridades a sostener una actitud de equilibrio […] y en consideración a la prevalencia contitucional de los derechos de las comunidades indígenas” (Aporrea, Ídem.).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Con motivo de cumplirse el próximo 27.02.05, 16 años de los sucesos conocidos como El Caracazo, la plenaria de la Asamblea Nacional (AN) consagró la fecha como Día Nacional de la Participación Protagónica del Pueblo.

El diputado Francisco Solórzano (Movimiento Quinta República) destacó que “ese 27 de febrero de 1989 vive en la conciencia democrática venezolana como una fecha de crímenes horrendos y de impunidad, en la cual se ha puesto en tela de juicio las definiciones y los valores más claros de la democracia y el respeto de los derechos humanos” (El Nacional, 25.02.05, pág. A/4).

En el acuerdo legislativo, además, se expresa solidaridad con los familiares de los fallecidos, torturados y desaparecidos; exhorta a distintas instancias del sistema judicial (Ministerio Público, jueces, cuerpo de investigaciones judiciales, etc.) a concluir el proceso de identificación de las víctimas exhumadas en el Cementerio General del Sur, sector La Peste; exalta el derecho a manifestar y a protestar “en correspondencia con las libertades públicas y el respeto de los derechos humanos” (El Nacional, Ídem.); y, reconoce la voluntad del Gobierno Nacional de indemnizar a los familiares de las víctimas.

En la misma jornada del 25.02.05, el Ministerio Público (MP) informó que Indira Mora, fiscal 64º del Área Metropolitana de Caracas, solicitó ante el Tribunal 2º de Control una orden de captura “contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez por su presunta responsabilidad en la instrucción implementación del Plan Ávila durante los sucesos de finales de febrero de 1989” (El Nacional, Ídem.).

En su comunicado, el MP aclaró que tiene previsto que, una vez que María Teresa Gómez Nieves, jueza 2° de Control, acuerde la medida, gestionará “lo conducente para dar cumplimiento a la orden y verificar la ubicación Pérez para garantizar su comparecencia a la audiencia de presentación y proceder a la imputación correspondiente” (El Nacional, Ídem.).

El 20.02.04, Alis Fariñas, fiscal 21º del Área Metropolitana de Caracas, acusó al general de División (Ejército) Ítalo Del Valle Alliegro, ex ministro de la Defensa, por su presunta responsabilidad penal respecto de los homicidios durante los sucesos de los días 27, 28 y 29 de febrero de 1989.

En la edición Nº 126 de este boletín electrónico se reseñó el desacato total, por parte del Estado venezolano, de la sentencia dictada sobre El Caracazo por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) el 29.08.02 (ver en el sitio web de Provea:
http://derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2003/coyuntura_126.htm#12).

Sin embargo, en el Informe Anual de Provea sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004, se recoge que “el 26.11.03 la Comisión de Finanzas de la AN aprobó un crédito adicional de 8.918.814.600 bolívares solicitados por el Ministerio de Finanzas (MF) que permitiría al Estado iniciar el proceso de reparaciones en consonancia con parte del dictamen de la Corte IDH” (Provea, 25.02.05, http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf).

En esa edición de su informe, Provea también destacó que “el 05.02.04 fue abierto el proceso de recepción de documentos para proceder al pago de la indemnización a las víctimas y familiares de víctimas quienes, asesorados por Cofavic, elevaron este caso ante las instancias del SIPDH. Días antes fue publicada en prensa una lista de los 170 beneficiarios, y el MF se comprometió a cancelar las indemnizaciones entre el 18 y el 20.02.04” (Provea, Ídem.).

Paralelamente, el Ministerio Público había anunciado la imputación del general de División (Ej.) Ítalo del Valle Alliegro, ex Ministro de la Defensa, “por su presunta responsabilidad penal respecto de los homicidios durante los sucesos del 27, 28 y 29 de febrero de 1989” (Provea, Ídem.). La acción la ejecutó la Fiscala 21º Alis Fariñas, bajo cuya jurisdicción se encuentra el expediente abierto por la denuncia sobre la muerte de Luis COLMENARES y Crisanto MEDEROS, ocurrida en El Caracazo.

De acuerdo a un reporte hecho público recientemente por el Área de Atención Integral de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, durante el año 2004 la violación de los derechos civiles en Venezuela se incrementó en más de un 51%. Para el año pasado, la Red de Apoyo recibió 91 denuncias de violación a los derechos civiles, 31 más de las que reportara en el año 2003 (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, 11.02.05, [email protected]).

La organización venezolana de derechos humanos detectó que para el año 2004 el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) fue el cuerpo de seguridad del Estado que presentó mayor número de denuncias por violación al derecho a la vida en todo el ámbito nacional. Le sigue consecutivamente la Guardia Nacional (GN), la Policía del Municipio Libertador y la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), datos que coinciden con los registrados por Provea en su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2003/septiembre 2004 (ver en sitio web
http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/12vida.pdf).

La Red de Apoyo señaló que el CICPC también ocupó el 1er. lugar durante el año 2003 en cuanto a violación de los derechos civiles.

Según las estadísticas de la Red de Apoyo, el derecho civil más vulnerado durante el 2004 fue el derecho a la vida, con un 42% (38 casos), seguido por la violación del derecho a la integridad personal con un 41% (37 denuncias). En esta última categoría se agrupan los casos de maltratos, torturas y amenazas.

La organización observó que, en comparación con el año 2003, que acumuló 25 denuncias por violaciones al derecho a la vida, para el año 2004 éstas se incrementaron en más del 52%. En cuanto a la violación del derecho a la integridad personal, en contraste con el año 2003, en el 2004 se incrementó un 32%.

Una aproximación a las entidades federales arrojó que en el Distrito Capital y en el Edo. Miranda, se ubicó la mayor frecuencia de casos. La Red de Apoyo atendió el año pasado 33 denuncias por violaciones a los derechos civiles de personas residentes de estas entidades federales, lo que equivale a un 36% del total nacional. La misma situación, pero con un 12% más, se presentó en el año 2003.

Sobre la situación del derecho a la justicia, la Red de Apoyo resaltó que aproximadamente un 7% de los casos asumidos por la misma obtienen sentencia definitiva. En el año 2004 sólo 1 caso fue sentenciado mientras que 5 se encuentran en etapa de juicio.

El informe de la organización, también observó que un fiscal del Ministerio Público (MP) puede tardar más de 2 años para realizar una investigación y presentar una acusación en casos de violación a los derechos humanos.

La Red de Apoyo cree que esta situación de impunidad viene dada, entre otras cosas, por el excesivo número de causas que lleva cada fiscal y la negligencia del CICPC al momento de recabar las pruebas técnicas solicitadas y de responder oportunamente a las diligencias impartidas por el MP.

Otro mecanismo de impunidad que se repitió este año es la suspensión de audiencias preliminares y de juicios orales por tácticas dilatorias de la defensa, ante la mirada complaciente de fiscales y jueces, así como la tardanza en la constitución de los tribunales mixtos (con escabinos).

En opinión de la Red de Apoyo, los niveles de impunidad se acrecientan con la alta rotación o el cambio de fiscales en un mismo caso y la resistencia de estos funcionarios del MP para sustituir al CICPC de la investigación, en aquellos casos concretos donde dicho cuerpo pudiera estar involucrado.

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz inició una campaña de acción urgente a favor de la familia Ceballos Peña, residenciada en el Edo. Carabobo y que es víctima de amedrentamientos y amenazas por continuar con la lucha por la búsqueda de justicia para el caso de Carlos CEBALLOS, quien fue asesinado presuntamente por funcionarios de la Policía Regional de Carabobo (PRC) el 19.09.04 (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, 17.02.05, [email protected]).

La acción urgente busca presionar a las autoridades nacionales, para que tomen medidas que permitan el cese de tales acciones de hostigamiento contra César PEÑA, Areida ROJAS de Peña, Lorian CEBALLOS Peña y su núcleo familiar. El pasado 27.01.05, César Peña, (tío de Carlos Ceballos) fue víctima de allanamiento, amenazas e intento de detención arbitraria, por parte de 3 funcionarios adscritos a la PRC. Relató Peña que en la fecha mencionada se estacionó al frente de su casa una patrulla de la PRC identificada con la placa 34-XGAT. De la misma descendieron 3 funcionarios, 1 vestido de civil y los otros 2 con uniforme, portando armas de fuego. Uno de los uniformados le pidió la cédula de identidad para luego arrebatársela. Posteriormente, el funcionario se introdujo en su casa y, sin orden judicial ni explicación practicó un allanamiento. Ante la preocupación hecha manifiesta por Peña a los efectivos, el policía desenfundó su arma. Peña reaccionó intentando desarmarlo. Enseguida, sus acompañantes intervinieron arrastrándolo hacia fuera de su casa, intentando llevárselo detenido. Areida Rojas, Su esposa forcejeó con los policías para impedirlo y uno de ellos la empujó, causándole hematomas en la pierna. Otros familiares, vecinos y vecinas, lograron intervenir resguardando a Peña en casa de sus padres. Finalmente, el funcionario que inició el procedimiento le amenazó diciéndole: “Cuídate porque me la vas a pagar” (Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Ídem.). Estos hechos fueron presenciados por el hijo de Peña, de 7 años de edad y fueron denunciados ese mismo día ante Fiscalía 3º de Carabobo y ante la Dirección de Asuntos Internos de la PRC.

Ante esta situación, la Red de Apoyo solicitó a Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República; a Flavietta Di Pede, Fiscal Superior del Edo. Carabobo; a Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo; a Yoel Pérez Marcano, Defensor Delegado del Edo. Carabobo; a Luis Felipe Acosta Carles, Gobernador del Edo. Carabobo; y, al Cnel. (GN) Nictor López, Director de la Policía del Edo. Carabobo, que se ordene una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial con el objeto de identificar a los funcionarios que intervinieron para que se les ordene sus destitución.

También solicita la garantía de la seguridad e integridad física de la familia Ceballos Peña y de los testigos de los hechos, apostando en la puerta de sus viviendas agentes policiales miembros de un cuerpo policial distinto al involucrado.

Por último, exige que se vele por el respeto efectivo de los derechos humanos, conforme a las leyes nacionales, las normas internacionales ratificadas por el Estado Venezolano y, en general, las normas internacionales de derechos humanos.

Guárico

En una inspección sorpresa ordenada por los diputados que investigan las denuncias de abusos policiales, la Dirección de Armamentos de la Fuerza Armada Nacional (DARFA) detectó un total de 15 pistolas, revólveres, escopetas y municiones ilícitas en la comandancia de la Brigada de Intervención y Apoyo (BIA) en Valle de la Pascua. Los diputados Moisés Díaz Zamora (COPEI), José Ernesto Rodríguez (Movimiento Quinta República) y Moisés Villalba (Patria para Todos) integrantes de la Comisión Permanente de Política Interior, Justicia, Derechos Humanos y Garantías Constitucionales (CPPIJDHGC) de la Asamblea Nacional (AN) que investiga las denuncias, explicaron que las armas “no tienen identificación, es decir, no están marcadas como propiedad de la Policía del Edo. Guárico. Ahora el DARFA procede a incautarlas y ejecuta los procedimientos de rutina, las experticias y otras diligencias. Ellos van a custodiar este material” (El Nacional, 12.02.05, pág. B/19).

La medida también fue practicada en la sede de patrullaje de Poliguárico, donde se incautaron 250 cartuchos de fusil 7.62 y otras 14 armas sin marcaje: 11 revólveres calibre .38, 1 pistola y 2 escopetas.

Todo este material quedó bajo custodia de los funcionarios del DARFA para practicarle las experticias de rigor y determinar si estas armas fueron utilizadas en alguna actividad ilícita (El Nacional, 13.02.05, pág. A/2).

Paralelamente a esta acción se efectuó, el 11.02.05, la segunda ronda de interpelaciones al gobernador Eduardo Manuit quien, como en la primera ocasión, se presentó acompañado por poco más de 300 personas, apostadas desde temprano frente a la sede militar que sirve de escenario para las audiencias.

También fue interpelado el comisario Wuilfredo Febres, ex jefe de la Brigada de Intervención y Apoyo (BIA), a quien los diputados interrogaron sobre su participación en el caso del asesinato del comerciante Arturo HERNÁNDEZ (El Nacional, 12.02.05, Op. cit.).

A propósito de este caso, el gobierno español, a través de una delegación de funcionarios del Consulado General de España en Caracas, solicitó al Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) información sobre las investigaciones seguidas por el homicidio de este comerciante de origen canario. Su caso es uno de los que la AN investiga en el Edo. Guárico como presunta ejecución. Por este crimen, cometido el 12.02.04, fue imputado –y se le dictó orden de captura– el comisario Febres, junto a otros 5 funcionarios adscritos al BIA (El Nacional, 16.02.05, pág. A/4).

A las citas pautadas por la comisión legislativa no asistió la jueza Peggy Sevilla, titular del Tribunal 1º de Control de Valle de la Pascua, quien es requerida por los diputados para explicar las razones de la liberación de 4 funcionarios de Poliguárico capturados in fraganti por la Guardia Nacional (GN) en una hacienda en diciembre del año pasado cuando cobraban una extorsión ((El Nacional, 13.02.05, Op. cit.).

Otra medida acordada por la CPPIJDHGC relativa a esta investigación, fue la exhumación de 10 cadáveres de las supuestas víctimas (Agencia Bolivariana de Noticias, 17.02.05, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=1815), procedimiento que será ejecutado por fiscales del Ministerio Público (MP) y funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) (El Universal, 16.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/16/ccs_art_16268E.shtml).

El diputado Nicolás Sosa (Movimiento al Socialismo), presidente de la instancia investigadora, informó que los diputados volverán el próximo 28.02.05 a la entidad guariqueña para comenzar la primera ronda de exhumaciones. Además, explicó que la secretaría de la comisión aceleró su trabajo para cumplir con los procedimientos de ley que permitan realizar este procedimiento en menos de 10 días: “debemos tener órdenes judiciales de tribunales de Guárico y formar un equipo multidisciplinario de fiscales, forenses y nuestro personal técnico” (El Nacional, 18.02.05, pág. B/23).

Por su parte, Iris Varela (Movimiento Quinta República), vicepresidenta de la comisión investigadora, anunció nuevas inspecciones a los parques de armas de todos los comandos de Poliguárico y una nueva agenda de trabajo que incluye un plan de interpelaciones que comenzará en Caracas próximamente y que cita a 2 de los 15 alcaldes del Edo. Guárico: David Fares (PPT), del municipio Zaraza, y Valmore García (Podemos), del municipio Infante, Valle de La Pascua. En ambos casos, los diputados quieren conocer la participación de ambos despachos en algunas denuncias por supuestos abusos de autoridad (El Nacional, Ídem.).

Igualmente, será entrevistado el coronel (GN) Artemio Boada, quien fuera comandante de Poliguárico hasta septiembre del año 2000. El oficial fue el autor de varios informes en los cuales se le recomendaba al gobernador Manuitt la destitución de varios funcionarios, entre ellos el comisario Febres (El Nacional, Ídem.).

Aragua

Este 24.02.05 se presentaría ante la plenaria de la AN el informe sobre la situación de los casos de homicidios reportados como ejecuciones ocurridas en el Edo. Aragua. El diputado Ramón Rengifo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Legislativo responsable de su preparación adelantó que desde 1998 se reportan 1.150 personas fallecidas en situaciones que presumiblemente involucran la acción de agentes de la Policía Estadal de Aragua (PEA). Con la presentación de este informe, se marcará el inicio formal de la intervención legislativa para investigar estos hechos (El Universal, 22.02.05, pág. 1/9).

El informe de Rengifo plantea la interpelación ante la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Legislativo de Ángel Mercado, comandante de la policía estadal; María del Valle Roversi, directora de Inspectoría de ese ente; Olga Adames, Fiscal superior; y de Víctor Orta, delegado estadal de la Defensoría del Pueblo.

Informó Sara Mier y Terán, coordinadora general de la organización Comisión de Derechos Humanos Vida, Paz y Libertad del Estado Aragua, que asiste a los familiares de las víctimas, quienes simultáneamente han elevado estos casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (El Universal, 21.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/21/pol_art_21183A.shtml).

Luis Aguilera, integrante de la organización de derechos humanos Justicia y Paz de Aragua, explicó que la CIDH solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que en su 1er. período de sesiones, a iniciarse en marzo, se incluya una audiencia. En la misma estarán presentes Eloísa BARRIOS y Caudy BARRIOS, familiares de 4 víctimas de ejecuciones, a los que el 30.03.04, el Tribunal 9no. de Control del Edo. Aragua favoreció con medidas de protección, que fueron incumplidas por fiscales del MP a pesar de haber sido ratificadas por la CIDH.

Agregó Aguilera que «esa medida de protección había sido dictada pero la fiscal, en franca demostración de negligencia, no la implementó y los policías ejecutaron las amenazas de muerte que realizaron contra Luis Alberto y Rigoberto [BARRIOS]. Funcionarios de la GN acudían de vez en cuando a Guanayén [población donde reside Eloísa Barrios], con papeles en blanco, y obligaban, con coacción y engaños, a la señora Barrios a firmarlos, aprovechándose de su condición humilde y a su desconocimiento de las leyes. Lo grave es que no se trata sólo de un engaño de los GN pues la fiscal, Olga Adames, envió a la Corte IDH esos formularios fraudulentos para hacerle creer que si se cumplía la medida de protección. Nosotros alertamos a la CIDH y ellos ya tienen conocimiento […] Por eso pedimos también la destitución de esa fiscal por parte del MP», alega Aguilera.” (El Universal, 21.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/21/pol_art_21183C.shtml).

Según el último reporte de la Fiscalía de Derechos Fundamentales de Aragua, se han recibido denuncias por 600 casos que Mier y Terán atribuye a enfrentamiento con policías estatales, abuso de poder y ejecuciones. El 90% de estos casos son imputados a la PEA (El Universal, 21.02.05, Op. cit.).

Sin embargo, la activista de derechos humanos señaló que, por ejemplo, durante el mes de enero la PEA “mató a 14 personas […] e hirió a 2 más. Y, de paso, 9 personas murieron en forma violenta, sin que se conozcan los autores, y se encontraron 6 cadáveres de personas que fueron asesinadas de diferentes maneras. De los 14, 8 murieron por acciones del cuerpo policial de Aragua; 4 en supuestos enfrentamientos con funcionarios de la policía científica y 2 por guardias nacionales. Los heridos también son responsabilidad de la PEA” (El Universal, 21.02.05, Op. cit.).

El perfil de la mayoría de las víctimas es común: hombres con edades entre 14 y 25 años, sin antecedentes penales y de origen humilde. Muy pocos presentan 1 solo disparo en el cuerpo y, más bien presentan heridas por acribillamiento por la espalda. Las zonas de mayor riesgo parecen ser Cagua, San Mateo, Guanayén y Zuata (El Universal, 21.02.05, Op. cit.).

Según una fuente periodística, el Ejecutivo Nacional decidió devolver a la Asamblea Nacional (AN) el proyecto de Reforma del Código Penal (CP) que el pasado 09.12.04 fuera aprobado por mayoría exclusiva de los diputados del Bloque del Cambio (El Universal, 09.02.05, pág. 1/8). A decir de la fuente, “el presidente Chávez […] vetó la reforma […] por inconstitucional y por imprecisiones en la redacción”. En detalle, “la principal objeción que hizo el Ejecutivo en el escrito, mediante el cual le devuelve la ley a los diputados, fue la eliminación de los beneficios procesales, lo cual ‘indefectiblemente redundará en una crisis carcelaria derivada del aumento de la población reclusa’. En las 14 páginas en las que argumentó sus objeciones al instrumento legal, el jefe de Estado solicitó al Parlamento que modifique los artículos 215 (intimidación a los funcionarios públicos, criticado por la oposición porque penalizaría los cacerolazos), 297-A (difundir información falsa para causar pánico), 357 (cierre de vías), 376 (violación), 453 (hurto) y el artículo 455 (robo), a partir de las ‘observaciones de fondo’ entregadas. El Ejecutivo rechazó la eliminación de los beneficios procesales y/o medidas alternativas del cumplimiento de la pena, realizada a los artículos que penalizan el robo y el hurto, por cuanto violan los artículos 19 y 272 de la Constitución Nacional y el capítulo III, del libro V, del Código Orgánico Procesal Penal” (El Universal, Ídem.).

En otros extractos del documento destacados por la misma fuente, el Ejecutivo explicó que “En Venezuela, los imputados gozan de beneficios procesales, por tanto se han erigido como derechos adquiridos de los cuales sería imposible despojar. [La Constitución] hace prevalecer siempre la rehabilitación y la reinserción social del interno y las penas no privativas de la libertad a las medidas de naturaleza reclusoria. Entonces, la eliminación de beneficios procesales en la Reforma Parcial del Código Penal, además de inconstitucional, indefectiblemente redundará en una crisis carcelaria derivada del aumento de la población reclusa».

En cuanto a la intimidación a funcionarios públicos (artículo 215), destacó la fuente que “el Ejecutivo observó ‘la utilización excesiva de conceptos jurídicos indeterminados’, lo cual deriva en una norma ‘imprecisa y discrecional’, por lo cual ‘no puede ser incriminable’, ya que en Derecho Penal una acción sólo puede imputarse cuando es ‘precisa, descrita y definida, además de castigada por una ley que con anterioridad ha sido puesta en vigencia […] Expresiones como: cualquier tipo de amenaza, acto de violencia contra su familia, alto funcionario y agente del delito’, contenidas en el artículo, ‘pueden caracterizarse como expresiones que remiten a una esfera de realidad cuyos límites no se precisan, por lo cual su aplicación no permite una solución justa en cada caso’. Requirió que se precise que la amenaza puede ser ‘oral, escrita o real’, y que ‘el sujeto que amenaza debe pretender causarle un daño grave e injusto al sujeto pasivo’. Además, el veto destaca que se establece la misma pena (prisión de 2 a 5 años) al delito de ‘pretender causar pánico’ y ‘causar pánico’ en la colectividad, a través de informaciones falsas difundidas por cualquier medio, por lo que solicita se respete el ‘principio de proporcionalidad abstracta, reconocido en la Constitución’. Considera innecesario que se contemple como agravante el que participe más de una persona en el cierre de una vía de circulación, ya que el mismo Código Penal (artículo 77) establece la sanción correspondiente”.

Sobre el delito de violación (artículo 376), la fuente subrayó que el veto “también considera innecesario que se incremente la pena a quien cometa una violación por medio de abuso de autoridad o de confianza bajo el pretexto de que ‘revisten un carácter particularmente degradante o vejatorio’, pues la violación ya tiene estas características per se”. Asimismo, la fuente apuntó que el Presidente hizo “observaciones de forma a la reforma de los artículos 143, 320, 408, 462, 472 y al 508”.

Por otro lado, la fuente indicó que el veto “no rechazó la reforma a la norma que establece un incremento de las sanciones a quienes difamen e injurien alguna persona a través de cualquier medio y que elimina los beneficios procesales para los condenados por estos delitos (artículos 444 y 446)”.

Además, el Ejecutivo se percató de que en su proyecto de reforma la AN incluía una derogación del Código Penal, «lo cual es incorrecto, ya que se estaría derogando parte del Código Penal vigente que no fue objeto de reforma y que se mantiene en el correspondiente texto refundido» (El Universal, Ídem.).

El veto del Ejecutivo dejó intacta la eliminación hecho por la AN del artículo 393 del CP, el cual reducía en un tercio la sanción para quien violara a una trabajadora sexual (El Universal, Ídem.).

Una versión no oficial de las observaciones del Ejecutivo a la reforma parcial del Código Penal pueden ser consultadas en el sitio web: http://www.eluniversal.com/2005/02/15/pol_esp_15A532711.shtml.

Según recordó otra fuente, la aprobación del instrumento jurídico, basado en un anteproyecto presentado por la diputada Iris Varela (Movimiento Quinta República), vicepresidenta de la Comisión Permanente de Política Interior, Justicia, Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la AN (CPPIJDHGC), junto con el actual magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Luis Velásquez Alvaray, “habría levantado mucha inconformidad inclusive dentro de las filas de quienes apoyan al Gobierno” (El Nacional, 08.02.05, pág. A/2) por plantear un aumento en la cantidad de sanciones y penalizar algunas expresiones de manifestación pública.

La misma fuente observó que “entre los artículos más polémicos figuran los de difamación, injuria (444 y 446) y desacato (148 y 149), los cuales prevén prisión de 3 a 18 meses a quien ‘hubiere imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio público, u ofensivo a su honor o reputación’. Asimismo, establecen penas de seis meses a un año para quien ‘hubiere ofendido de alguna manera el honor, la reputación o el decoro de alguna persona’ […] En lo concerniente a las manifestaciones públicas (508) también se hizo un amplio debate, pues abre la posibilidad de sancionar los cacerolazos. En este caso se prevé arresto de un mes y multa de 100 unidades tributarias y de 2 meses y 200 unidades tributarias si hay reincidencia. El texto señala: ‘Si el hecho ha sido capaz de producir alarma en el público, a la multa podrá agregársele arresto hasta por un mes, y de dos a tres meses de arresto en caso de reincidencia’ […] Entre los artículos cuestionados también está incluido el 216, pues otorgaría prerrogativas a los funcionarios públicos, por sobre aquellos que no los son. ‘El que ejecute cualquier tipo de amenaza o acto de violencia contra un funcionario o servidor público por razón de sus funciones o contra su familia para simplemente intimidarlo con cualquier finalidad, o presionarlo a hacer o dejar de hacer algo propio a su función oficial será castigado con prisión de un año a tres años, y de dos años a cuatro años si todo ello fuere contra un alto funcionario’”.

En otra fuente se explicó que el procedimiento de devolución de una ley al Legislativo recién practicado por el Ejecutivo implica los siguientes pasos: i) el Presidente regresa la norma a la AN con el informe de todos los artículos objetados; ii) el texto del informe se reparte a cada diputado, mientras que la directiva del parlamento resuelve el «imprímase, distribúyase y remítase a la Comisión de Política Interior», instancia que participó en la Reforma del Código Penal; iii) el informe lo recibe la Comisión de Política Interior, la cual deberá producir un reporte que especifique la acogida total o parcial del veto; iv) la Comisión envía dicho reporte a la plenaria para que ésta lo someta de nuevo a votación con las modificaciones del Ejecutivo o sin ellas. En caso de que no se modifique la ley, el texto se reenvía al presidente de la República. Si éste después de 10 días no la firma, la directiva de la AN puede ponerlo en vigencia. En cambio, si la AN acoge el contenido del veto hecho por el Ejecutivo, se deja claro en el informe las recomendaciones para cambiar el texto de la ley; v) Las recomendaciones se discuten en plenaria y se vota lo que se acoja del texto; vi) una vez votado el informe con las recomendaciones se envía de nuevo al Ejecutivo para su publicación en Gaceta Oficial. La Asamblea también puede congelar la reforma y redactar o acoger un nuevo proyecto (El Universal, 10.02.05, pág. 1/6).

Desde que la CPPIJDHGC recibiera el pasado 16.02.05 el texto del Ejecutivo (El Nacional, 17.02.05, pág. A/6), Este informe será entregado a la Secretaría. Se espera que en una sesión especial, se le de visto bueno al veto.

Ante las objeciones de fondo a 4 artículos (215, 297-A, 453 y 455) y de forma a otros 11 hechas por el Presidente, el informe de la Subcomisión propone en cuanto al 215, que trata de las amenazas a un funcionario o su familia, que se mantenga la pena de 2 a 4 años; mientras que en caso de que la amenaza se cometa contra un alto funcionario aumentan la pena en relación con el veto, de 4 a 5 años.

Sobre el 297-A, que trata de “quien por medio de informaciones falsas pretenda causar pánico” en la población y “si efectivamente lo causa”, la Subcomisión planteó en su informe un año más que en la propuesta vetada (1 a 4 años y 2 a 6 años, respectivamente).

En relación con los artículos 453 y 455, sobre el hurto y el robo, la objeción presidencial solicitaba eliminar el parágrafo único que no permitía apelar en estos casos los beneficios procesales. En el informe de la Subcomisión se aceptó la propuesta (Últimas Noticias, Ídem.).

Según destacó una fuente, “al contrastar las observaciones hechas por el Ejecutivo al texto […] con el nuevo informe […] se observa que han variado cuantitativamente las penas para los delitos establecidos en algunos de los artículos modificados. Por ejemplo, con relación al artículo 215, sobre las amenazas o actos de violencia contra un funcionario público o contra su familia para intimidarlo o presionarlo, en el texto original se estipulaba: ‘Castigo con prisión de un año a tres años, y de dos a cuatro años, si todo ello fuere contra un alto funcionario. Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o residencia de un funcionario, la pena de prisión será de 2 años a 4 años y de 3 a 6 años de prisión si el acto se realiza en el domicilio o residencia de un alto funcionario. En caso de que el agente del delito de amenaza fuera un servidor público, la pena se incrementará en una tercera parte’. El veto presidencial versó principalmente sobre los conceptos jurídicos indeterminados mencionados en este artículo. El Ejecutivo hizo observaciones en el sentido de que ‘se castigue por igual tanto a la persona que haya cometido efectivamente el delito o una acción que haya trascendido gravemente la esfera personal ajena, como aquella persona que sólo ha efectuado la amenaza de cometer tal hecho punible, lo cual transgrede el principio de proporcionalidad abstracta que informa que la pena debe ser proporcional entre el daño causado y el hecho cometido’. Al respecto, en la nueva redacción, se lee: ‘El que amenace a un funcionario público o a uno de sus parientes cercanos, con el fin de intimidarlo para hacer o dejar hacer algo propio de sus funciones, será castigado con prisión de 1 a 3 años. Si el hecho se ejecutare con violencia, la pena será de 2 a 4 años. Cuando los hechos descritos fuesen ejecutados en perjuicio de un alto funcionario de los señalados en el numeral 3 del artículo 266 de la Constitución, la pena será de 2 a 5 años. Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o residencia del funcionario público, las penas se incrementarán en una tercera parte. Si el autor del delito fuere un funcionario público, la pena correspondiente se incrementará en 2 terceras partes’” (El Nacional, Ídem.).

La misma fuente observó que “en el caso del artículo 297-A, que se refiere a la pretensión de causar pánico o causar zozobra, las penas en el original era castigo con prisión de dos a cinco años; ahora, el artículo modificado señala que la pena será de 2 a 6 años. No se alteró en materia de penas, el artículo 357 que se refiere a quien coloque obstáculos en las vías, o perpetre voladuras, asalte o se apropie de un buque o aeronave o medio de transporte colectivo de carga, a quien asalte un taxi u otro vehículo colectivo. El texto propone nuevas redacciones para los artículos 453, sobre el hurto; 460 sobre el secuestro, y para el 470 sobre quien adquiera, reciba, esconda moneda nacional extranjera, títulos valores o efectos mercantiles proveniente de delito, así como para el artículo 506 referido a los cacerolazos”.

Una breve opinión del abogado Fernando Fernández sobre la devolución del proyecto de Reforma del CP puede consultarla en la sección ARTÍCULOS de esta edición, bajo el título: «Devolución del Código Penal».

María Virginia Trimarco, representante regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sostuvo un encuentro con José Vicente Rangel vicepresidente de la República, en el cual presentó un balance de las acciones realizadas por su despacho para atender las personas refugiadas con motivo de las fuertes precipitaciones ocurridas entre la 2da. y 3ra. semana del mes de febrero.

En la reunión, Trimarco informó que “ACNUR reporta un total de 4.800 personas registradas como refugiadas, de las cuales se han entregado 3.400 a la Comisión Nacional de Refugiados para su tratamiento. Los datos aportados por Trimarco corresponden al registro de la frontera y centros urbanos donde destaca que 394 solicitudes han sido tratadas por la comisión. Consultada sobre el número de desplazados, señaló que se maneja la cifra de 100.000, entendiendo que son personas que se movilizan a Venezuela, pero que no permanecen en el país” (Prensa de Vicepresidencia, 22.02.05, [email protected]).

Otro de los temas abordados en el encuentro fue la apertura de las Secretarías Técnicas para Refugiados del Gobierno Nacional en los Edos. Apure, Táchira y, próximamente, Zulia. Para Trimarco “dicho sistema es de suma importancia, toda vez que permite trabajar con el gobierno en la determinación de quiénes son y quiénes no son refugiados y en la atención de comunidades de la zona” (Prensa de Vicepresidencia, Ídem.).

INVITACIONES A EVENTOS

La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús de América Latina (AUSJAL) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) invitan a docentes, educadores formales y no formales, graduados de diversas disciplinas sociales, líderes de organizaciones sociales y comunitarias, funcionarios públicos de los niveles locales y estadales, que trabajan o deseen trabajar en la defensa, promoción, educación o investigación de los derechos humanos, tanto en instituciones públicas como de la sociedad civil, a participar en esta alternativa de formación superior en el área de los derechos humanos.

El objetivo central de esta iniciativa es capacitar y sensibilizar para la defensa y promoción activa de los derechos humanos a los profesionales que se desempeñan en este campo, a través de un programa académico con una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque integral.

El Diplomado combinará el esquema presencial tradicional con una metodología de educación a distancia apoyada en tecnologías de la información, lo cual permitirá que sea impartido en forma simultánea en 5 universidades latinoamericanas pertenecientes a AUSJAL: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Rafael Landívar (campus Quetzaltenango) de Guatemala, Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Universidad Dámaso Larrañaga de Montevideo y Universidad Católica Andrés Bello de Caracas; pudiendo acceder a éstas, alumnos de otros países de la región con cercanía geográfica a las universidades sede.

El Diplomado se ofrecerá en una modalidad mixta (presencial y en línea) y tendrá una duración de 7 meses.

Se otorgará un Diploma de Estudios Avanzados en Educación en Derechos Humanos, el cual será expedido por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y estará avalado por el IIDH y AUSJAL.

La fecha de inicio será el 04.02.05. Las preinscripciones se pautaron desde el 21.02.05 al 04.03.05.

Para mayor información puede consultar los siguientes sitios web:

http://www.ausjal.org/sitios/educación/ddhh; http://www.iidh.ed.cr.

Temario: Herramientas Jurídicas para la Defensa de los Derechos Humanos
Fecha: Del 05 al 06.03.05
Hora: De 8:00AM a 5:30PM
Lugar: Edificio Juan XXIII, Torre a Madrices, piso 3. Lateral a la Catedral de Caracas
Costo: 15.000 bolívares. Incluye certificado y refrigerios
Inscripción e información por los telfs. 0212 564 75 09/563 18 23 o el correo-e:
[email protected].

La Defensoría del Pueblo, a través de la Defensoría Especial con Competencia a Nivel Nacional en el Área de Protección Juvenil, promueve el I Concurso Nacional de Ensayos sobre Derechos Humanos y Juventud, con la finalidad de «incentivar la investigación y análisis de los Derechos Humanos entre el segmento juvenil del país» (Defensoría del Pueblo, 17.02.05,
http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=20&id=530&plantilla=1).
El concurso está dirigido a jóvenes residentes en el país con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años. El tema del ensayo será “Derechos Humanos y Juventud”. El participante podrá desarrollar libremente cualquier tópico referido a este tema. El ensayo tendrá un máximo de 12 cuartillas en hojas tamaño carta y deberá escribirse en letra tipo Times New Roman tamaño 12. Deberá ser escrito por una sola persona y no podrá participar personal de la Defensoría, ni familiares hasta el 3er. grado de consanguinidad.
Las fechas de recepción de los ensayos están comprendidas entre el 07.02.05 hasta el 18.02.05. El ensayo podrá entregarse en la sede de la Defensoría del Pueblo de cualquiera de las entidades federales del país. Al momento de su entrega, el/la participante recibirá una constancia de participación en el concurso. La Defensoría designará el jurado y los resultados serán anunciados y publicados en la prensa nacional. Se estima que para el 10.04.05 se darán a conocer el resultado de la deliberación del jurado.
Se entregará al/a ganador/a un premio único que consiste en una computadora equipada con impresora y una bibliografía sobre los derechos humanos.
Para cualquier información puede acercarse a la Defensoría Especial con Competencia a Nivel Nacional en el Área de Protección Juvenil, edificio Defensoría del Pueblo ubicado en la Calle Villaflor, avenida Casanova, Sabana Grande, nivel mezzanina 1, Caracas; o comunicarse por el teléfono 0212 707 01 19 o el correo-e: [email protected].

La Campaña Continental Contra el ALCA, convoca al IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, a efectuarse en La Habana, del 27 al 30.04.05.
Según el movimiento a cargo de la convocatoria, “la lucha contra el ALCA ha sido victoriosa y fructífera en el año que acaba de finalizar, no solo porque el gobierno de Estados Unidos no pudo establecer su proyecto anexionista en la fecha que había previsto, sino también porque ha crecido vigorosamente la conciencia latinoamericana y caribeña de que las grandes metas de independencia, progreso, democracia y justicia social, únicamente podrán conquistarse en el proceso de la lucha por conseguir la verdadera integración económica y política de Nuestra América” (Campaña Continental Contra el ALCA, 17.02.05, [email protected]).
No obstante, asegura que el ALCA no ha muerto todavía definitivamente, “así como ha tratado de impulsar un llamado ‘ALCA light’ y ha ido imponiendo los leoninos ‘Tratados de Libre Comercio’, podrá idear incluso nuevas fórmulas para cumplir sus designios” (Campaña Continental Contra el ALCA, Ídem.).
Los organizadores esperan que para este IV Encuentro “los representantes de todos los países del hemisferio se proyecten sobre un escenario continental cuyas vivencias políticas han madurado extraordinariamente” (Campaña Continental Contra el ALCA, Ídem.).
Para los convocantes, “hoy la lucha contra el ALCA, los TLC y el neoliberalismo en el Norte, en el Centro y el Sur de América, demandan estrategias de coordinación, organización y movilización mucho más complejas y ambiciosas que en años anteriores […] Los acuerdos y planes que suscribamos han de estar encaminados a liberarnos para siempre del saqueo transnacional de nuestros países; de la ingerencia imperialista en los asuntos que solo conciernen a los pueblos latinoamericanos y caribeños; de la ominosa deuda externa, que nos arrebata con usura el fruto de nuestro trabajo y sirve como pivote para la imposición de la políticas económicas más convenientes al imperio; de la pobreza que agota a nuestros pueblos y expanden en nuestras tierras los flagelos del hambre, la ignorancia y las enfermedades; del fundamentalismo de mercado que nos esclaviza en la mala conciencia del egoísmo y la regla bestial de sálvese quien pueda” (Campaña Continental Contra el ALCA, Ídem.).
En ese sentido, convocan a todas las fuerzas que han venido actuando en el marco de la Campaña Continental de Lucha contra el ALCA: representantes y miembros de las organizaciones sociales y políticas de América; a indígenas, negros, sindicalistas, campesinos, estudiantes, pobladores, religiosos, ambientalistas, antibelicistas, defensores de derechos humanos, creadores, comunicadores, parlamentarios, artistas e intelectuales, hombres y mujeres de todas las razas y pueblos de las Américas.

ARTÍCULOS

«Los proyectos anunciados recientemente por el actual presidente de Corpozulia ubica al Zulia como zona de sacrificio al determinar la profundización del modelo extractivo primario exportador, dentro de la estrategia hegemónica imperial de integración regional portuario vial energética diseñado y financiados por la banca regional y mundial a través del Plan Puebla Panamá (PPP) y la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana (IIRSA).

Estos proyectos se enmarcan en las iniciativas de los grandes capitales energéticos mineros que se estructuran alrededor de Corpozulia y desde la gigantesca empresa privada brasileña Vale do Río Doce para la conformación de Carbosuramérica.

El aporte por parte de Corpozulia de 236,5 millones de dólares americanos para la construcción del primer modulo de Puerto América o Puerto Simón Bolívar: el 0Terminal Carbonero de la Isla de San Bernardo’en el Golfo de Venezuela a 430 metros del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo y a 280 de los espacios de playas más importantes del Zulia, contradice la legislación ambiental que obliga la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte del Ministerio del Ambiente y los recursos Naturales, y el sometimiento del mismo de una consulta pública; así mismo, lo anunciado hasta ahora por el Gobierno y la multinacional del carbón Inter-American Coal Holding, N.V./Trans-Coal de que este puerto de carbón sería construido sólo con el aporte del capital privado.

Se obliga aclarar que el 16/09/03 la comisión Evaluadora del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Terminal Carbonero de la Isla de San Bernardo del Estado Zulia del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) presentó serias observaciones a la Línea de Base del EIA presentado por la multinacional del carbón Inter-American Coal Holding, N.V./Trans-Coal a través de la empresa holandesa de ingeniería ambiental la Royal Haskoning y la venezolana INESPA, financiado por Banco Mundial. Así mismo la comisión señaló impactos irreversibles a los moradores de la isla San Bernardo/San Carlos y a los distintos ecosistemas involucrados en la obra del terminar carbonero.

El aporte para la construcción del puerto minero, confirma el mismo presidente de Corpozulia, está sustancialmente acompañado de otra inversión de 280,5 millones de dólares americanos para iniciar la construcción de la Vía Férrea Minas del Guasare-Puerto de Carbón de 100 kilómetros aproximadamente.

El General Martínez Mendoza anuncia además, por una parte, en este orden de ideas minero portuario vial, que se desembolsará además 345 millones de dólares americanos en el 2005 para construir un nuevo Puente sobre el Lago que en dos años debería estar concluido, pues bien este puente es la anterior propuesta del Paseo Litoral del Lago de Soto Luzardo – COSA/Cipower Service Limited – y Carlos Andrés Pérez I (Guajira colombo/venezolana, Nazareth/El Moján, Isla de Toas/San Bernardo/San Carlos/Zapara, Los Puertos de Altagracia) que acompaña la propuesta multivial de Puerto América, garantizando así una salida más competitivos desde Colombia a los negocios del gran capital hacia los mercados del sureste de los Estados Unido y Europa; por otra parte, afirma que se invertirá, ya no para el norte sino para el sur del Lago, 8 millones más de dólares americanos para construir el Puerto Gabarrero de Encontrados que permitirá la conexión con Colombia, Lago Maracaibo-Río Catatumbo, mediante el sistema de transporte multimodal con el Eje Orinoco-Apure y los Estados Táchira y Mérida, es decir los Ejes de Integración Río de la Plata-Amazona-Orinoco y el de Brasil-Venezuela-Guyana-Surinam de la IIRSA.

Esta vía fluvial va acompañada, a espalda de los interese nacionales y soberano de la patria, en una primera instancia, del dragado previo del río Catatumbo para sacar trenes de gabarras trasportando carbón del Norte de Santander, Colombia, así como de Casigua El Cubo, Machiques de Perijá, Jesús María Semprún y Táchira en camiones hasta Encontrados, y en una segunda instancia, por la construcción de una vía ferroviaria que empalma a Colombia con La Fría y a ésta con el Puerto de la Ceiba y/o Encontrados a construir por PDVSA por 1.503,83 millones de dólares americanos (petróleo sobre rieles) con dinero provenientes del proyecto Ceuta-Tomoporo, pero en contrapropuesta se asignará sólo 30 millones de dólares americanos para el desarrollo endógeno de estos pueblos a impactar por la extracción de más de 850 millones de barriles de petróleo.

Con más préstamos y dinero sacado de distintas partidas presupuestarias, el Gobierno viene invirtiendo astronómicas cifras de dinero para garantizar la energía necesaria a consumir por el imperio y la construcción de soluciones portuarias y de megas vías que nada tiene que ver con las necesidades del pueblo y de un verdadero desarrollo endógeno del país. Toda esta magna infraestructura minero energético portuario vial de carácter venezolano-regional suramericano beneficiará a intereses económicos exógenos del gran capital exportador colombiano y trasnacional, así como satisfacer las necesidades de la paranoia consumista que hoy caracteriza el tren de vida de los ciudadanos de Estados Unidos y de las grandes metrópolis europeas.

Esta energía fósil y la infraestructura mencionada se inscribe en el denominado Eje de Desarrollo Occidental que no es otra cosa en Venezuela que el brazo final del Eje de Integración Andino de la IIRSA que nos imponen las trasnacionales y el gobierno de Washington por interacción la banca regional y mundial y la político tecnocracia ministerial venezolana.

Pero el General de Corpozulia señala cifras en bolívares cuando se refiere al desarrollo para la Guajira: para Mara, 19 millardos de bolívares para la recuperación de las instalaciones del Fuerte Mara y el desarrollo productivo de ovinos y caprinos y la constitución de galpones para las gallinas ponedoras y, para Páez, 9 millardos de bolívares en ovinos y caprinos, planta procesadora de sal para consumo animal, frutales de ciclo corto, yuca entre otros, así mismo anuncia la construcción de las carreteras de Camama-El Tigre-Carretal y Botoncito-Los Puertecitos.

Estos proyectos sustancialmente obedecen a intereses exógenos que en verdad nada tiene que ver con las reales necesidades del pueblo zuliano y del imperativo revolucionario de conformar paralelamente una fuerte economía social popular solidaria que se levante como alternativa segura a la economía de mercado globalizada neoliberal que conecta al Zulia a los centros de poder que estructura el gran capital trasnacional y exportador en los distintos países de la región; y, por ello, la necesidad impuesta de exportar más carbón y petróleo, así como la construcción del gasducto Trasguajira/Panamá/Estados Unidos y de las nuevas exploraciones gasiferas, en observación por la Cancillería colombiana, en el Golfo de Venezuela a través del proyecto Rafael Urdaneta de PDVSA Gas.

Dentro de este marco geoeconómico y de geopolítica regional en la cual se suscribe los proyectos de la Corpozulia y la PDVSA de hoy, se nos haría más fácil entender porque el embajador de Colombia en Venezuela, Enrique Vargas, detalló el 05/02/05 que unos de los puntos más importantes de la agenda de la cumbre entre Chávez y Uribe, que no ha podido efectuarse por la laberintitis que sufre el Presidente del vecino país, está la circulación de la gasolina, de las gandolas trasportando carbón de Colombia y el gasducto Trasguajira/Panamá.

A la información anunciada en la prensa regional por la corporación zuliana hay que agregarle los fuertes desembolsos a realizar en materia minera que el año pasado llegó a 1.110.079.486 bolívares en adelantos minero administrativos para la explotación de los lotes de carbón de Casigua XVIII, XX, XXI, XXII, y XXIII (18.800 ha), la hoja geológica de Sinamaica, Rosario de Perijá, Ciudad Ojeda y Mene Grande, de arena silícea en La Raya, municipio Baralt, prospección geoquímica en Páez, Mara, Jesús Enrique Lossada y Rosario de Perijá, exploración de Barita, Cobre y Caliza Marmórea en el municipio Jesús Enrique Lossada y Mara, ornamento en el Muelle de Minerales de Corpozulia y un foro de promoción minera (con un costo de 30 millones de bolívares).

Gran parte del presupuesto de Corpozulia se destina a fortalecer una economía de mercado energético globalizada impuesta por las multinacionales y los Estados Unidos y no en función de construir una economía alterna de participación y de bienestar social tendiente a buscar soluciones democráticas a los problemas estructurales de la región y del país, al contrario asta situación llevará a profundizar la crisis de los excluidos en el Zulia representados en los indígenas, los campesinos y los pescadores artesanales, pero muy en especial en seguir degradando aún más las fuentes hídricas, la biodiversidad de la fauna del la Sierra de Perijá y de sus ríos, el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela, la salud de los trabajadores y de los vecinos aledaños a los puertos y vías del carbón. Esta última apreciación es lo que sustenta en verdad la competitividad de nuestro carbón.

Cuando el General Martínez Mendoza aseguró en declaración a la prensa regional del 15/11/03 que el dinero que llegará a la corporación por pasar Carbozulia de PDVSA a Corpozulia será de tal magnitud que ‘podría indigestar a Corpozuli´’ y por ello la necesidad de crear el Fondo de Desarrollo para la Región Zuliana, el movimiento ecologista le propuso a través de un documento de fecha 12//12/03 acompañado de una concentración popular frente a las puertas de la corporación que gran parte de la suma de este dinero debería ser invertido principalmente en la construcción, mantenimiento y equipamiento de dos clínicas especializadas en enfermedades respiratorias ubicadas en El Paraíso/El Bajo municipio San Francisco y en Santa Cruz de Mara dado el impacto producido por el polvillo del carbón a los vecinos aledaños a los muelles carboneros, la indemnización a los trabajadores de minas y puertos enfermos por neumoconiosis por carbón hoy despedidos por las empresas mixtas de Carbozulia/Corpozulia: Carbones del Guasare, S.A. y Carbones de La Guajira, S.A., la ampliación a cuatro canales de la inadecuada carretera por donde se desplazan las 24 horas del días las gandolas transportadoras de carbón en la parroquia Luis de Vicente del municipio Mara, aceptará además, dada la cercanía y el impacto producido a la población, la mudanza de las operaciones del mulle de Trans-Coal ubicado en San Francisco al Muelle de Minerales de Corpozulia ubicado en La Cañada de Urdaneta, indemnizara las viviendas cuarteadas por la vibración que genera la circulación de tantas gandolas transportadoras de carbón, que aportara una ayuda mensual a los niños huérfanos cuyos padres habían muertos en accidentes viales o en arrollamientos ocasionados por las gandolas transportadoras de carbón, que la corporación o Carbozulia indemnizara a las personas lisiadas en dichos accidentes viales, que se le permitiera acceso a las minas y muelles a los ecologista para hacer inspección y las auditorias pertinentes, que se evaluara el impacto ambiental, socia, económico y cultural generado 18 años de explotación carbonífera. Aún el General y el Directorio de Corpozulia guardan silencio, quizás por ello es que asegura que con Kyoto o sin Kyoto el carbón va» (Aporrea, 23.02.05, http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=12215).

«Hay barro en las quebradas de Vargas. Afortunadamente hasta ahora (09.02.05, 03:00PM) las lluvias no han acumulado la misma cantidad de agua que en diciembre de 1999. El promedio anual de 40 años es 510 mm. En 1999 alcanzó 1.910 mm y llovió durante 15 días continuos, llegando hasta 911 mm en 3 días. Hoy, hasta ahora, la situación no es así de grave, el aeropuerto de Maiquetía funciona. Pero Vargas está de rodillas.

En diciembre de 1999 este gobierno lideró un rescate de gran éxito, dinamismo y compromiso con la gente y el futuro.

Y todo el país ayudó con profundo amor y solidaridad. Y por decisión presidencial creamos la Autoridad Única de Vargas, y desde allí ingenieros, arquitectos, urbanistas y geólogos hicimos un proyecto de vanguardia para proteger a la gente de Vargas y un proyecto urbanístico para generar calidad de vida para todos, especialmente los más necesitados, y generar empleo y rescatar el acervo histórico.

A finales de 2000 se creó Corpovargas para que hiciera esos proyectos, pero en 2003 los cambió y construyó presas abiertas de gaviones (cajas de reja metálica con piedras en su interior) que pueden flotar con el paso de un barro de alta densidad como el que en 1999 movió inmensas rocas y destruyó edificios. Apartó los proyectos urbanísticos y se limitó básicamente a aisladas obras, algunas mal hechas.

Un informe de Corpovargas de 2003 titulado: Documento de justificación de modificaciones efectuadas por Corpovargas a los proyectos de Control de Torrentes dice: ‘Las canalizaciones propuestas implican aproximadamente 70% de la inversión estimada en cada una de las cuencas a proteger, cuyo funcionamiento será por un período de no más de 60 días al año, lo cual no se justifica considerando la relación beneficio/costo’.

El argumento es absurdo.

Así no se justificaría la inclusión de estructuras sismorresistentes en edificios, puesto que una vida útil prevista de 50 años de una edificación no justificaría una inversión para un sismo de unos segundos. Las obras de retención y manejo de torrentes son para situaciones especiales, y para salvar las vidas y minimizar los daños. Esa opinión pone en duda la comprensión que Corpovargas pueda tener hoy de lo que significa el riesgo de la población.

Vargas está de rodillas para que las lluvias cesen, para que cesen las obras mal hechas, se corrijan y se atienda el peligro, para que hablen los expertos, y el Gobierno continúe su labor, su compromiso con la gente y el futuro» (Ultimas Noticias, 11.02.05, pág. 43).

«Es raro encontrar a alguien opuesto a esta simpática expresión. ¿Cómo ‘oponerse’ a la diversidad cultural? En principio todos parecen estar de acuerdo. No haría falta un esfuerzo tan grande para generar una gran confluencia alrededor de este concepto (lo mismo que para la enorme cruzada por la bio-diversidad). Pero mire usted que la cosa no es tan simple. La fulana diversidad cultural tiene sus retruques y a la vuelta encontramos ya los síntomas de grandes desacuerdos. La primera constatación que salta a la vista es que en efecto la diversidad cultural en el mundo está amenazada (como están amenazadas la diversidad biológica y los equilibrios medioambientales) ¿Amenazada por quién, por qué?

El más grave peligro proviene de las dramáticas asimetrías que caracterizan al mundo globalizado. Los intercambios culturales padecen la misma patología que el resto de los flujos comerciales, tecnológicos y comunicacionales. No es un dato aislado. Se trata de una misma lógica que tiene sus específicas consecuencias en el terreno simbólico y estético. La tendencia ‘natural’ de los mercados culturales reproduce coherentemente la dependencia Norte Sur, la hegemonía que viene de los viejos tiempos del colonialismo, los culturicidios que han sido perpetrados desde el descubrimiento de América, por ejemplo. Las cosas han cambiado en los tiempos que corren pero ingenuo sería creer que las fuerzas hegemónicas y los intereses históricos que están por detrás se han evaporado milagrosamente. De esa conciencia mundial de las amenazas reales a la diversidad cultural nació hace poco en la Unesco la famosa Declaración sobre la Diversidad Cultural que supuso un primer paso en el camino de construir una plataforma de compromisos y obligaciones que pudieran revertir el cuadro de asimetrías que hoy constatamos. A pesar de que este tipo de instrumentos no significa todavía una garantía de intercambios culturales equilibrados, ha sido sin duda alguna un aliciente para las nuevas batallas que se libran hoy a propósito de la Convención sobre Protección de la Diversidad Cultural. En esta última fase de este largo proceso han aparecido nítidamente las concepciones y los intereses que están chocando. Está suficientemente claro a estas alturas que el mercado cultural no funciona en clave de diversidad, es decir, su aparente ‘variedad’ se inscribe en la lógica del pensamiento único, en la corriente unidireccional de las industrias culturales del Norte posicionadas en el Sur. Ese mercado de bienes y servicios culturales no hace si no reproducir la vulnerabilidad que está instalada estructuralmente en los modelos socio-económicos de una globalización hegemónica. De ese modo, las prácticas culturales autóctonas, las expresiones de culturas milenarias, de comunidades geográficamente aisladas, de grupos sociales marginalizados, están amenazadas severamente por la propia lógica de ese mercado cultural. Es ese el contexto en el que se da hoy el debate sobre diversidad cultural.

No se trata de una discusión academicista destinada a reflotar las viejas querellas entre esta o aquella tendencia de la antropología. Tampoco es una diatriba entre culturólogos para ver quién define mejor el concepto. Está en juego ciertamente una concepción de la cultura en la que intervienen todos los debates teóricos que se libran —y se siguen librando— en las agendas de los Estudios Culturales, de los Estudios Posmodernos y muchos otros matices. Pero sobre manera está jugándose una intrincada red de intereses corporativos y geopolíticos que pocas veces aparecerán abiertamente. Es más simpático aplaudir la diversidad cultural frente a un auditorio sensibilizado y en la trastienda conspirar para obstaculizar los acuerdos.

Es muy rentable la táctica de aparecer en público con una retórica a favor de la diversidad cultural y ‘por debajo de cuerda’ boicotear con tácticas dilatorias y otras argucias parlamentarias. Esa es la realidad de los debates actuales en el seno de la Unesco sobre esta convención. No quiere ello decir que el trabajo esté perdido o que no haya nada que hacer. Al contrario, la experiencia indica que el solo hecho estar discutiendo esta convención representa una derrota de los grandes intereses hegemónicos que han hecho lo imposible por evitarla. Más que eso: luego del trabajo de elaboración que se ha consolidado hasta este momento, con dos reuniones intergubernamentales de expertos de por medio, se puede estimar que las cosas están saliendo bien. Falta una reunión más en mayo de este año y se habrá terminado el trabajo para que la Conferencia General de la Unesco apruebe en octubre el texto de esta convención. Me parece que los logros hasta hoy serán irreversibles. Lo que han acordado 180 países hasta este momento difícilmente podrá ser torcido por intereses oblicuos. Ello no significa que todo está arreglado ni mucho menos. Lo que es importante en todo caso es que se ha concertado un texto que en lo fundamental respeta el espíritu de contar con un instrumento legal que pueda significar un efectivo apoyo para la protección de la diversidad cultural amenazada» (El Nacional, 18.02.05, pág. A/9).

«El Ejecutivo Nacional devolvió la Ley de reforma parcial del Código Penal, que fue sancionada recientemente, bajo varios argumentos. El de mayor peso es el de la inconstitucionalidad de lo que coloquialmente se ha llamado “beneficios procesales” para ciertos delitos. Es evidente que esta norma, felizmente rechazada, habría llenado nuevamente las cárceles venezolanas presos sin condena.

Esta preocupación de la Presidencia de la República coincide con el estudio económico hecho por la propia Asamblea Nacional antes de sancionar la Ley según el cual se deberán construir más cárceles, debido al carácter exclusivamente represivo del instrumento. En tal sentido, se viola el artículo 272 constitucional que asigna a las penas un carácter resocializador y no meramente retributivo. Para nadie es un secreto el drama de las cárceles venezolanas.

En mi libro Crímenes, delitos y faltas (2003) publicado por LIVROSCA, tres informes, diversos artículos de prensa y varios foros públicos advertí los problemas de inconstitucionalidad de la reforma parcial del Código Penal que venía proponiéndose desde mediados del año 2003. La devolución de dicha ley por parte del Poder Ejecutivo, nos ha dado la razón.

Uno de mis argumentos a mediados del año 2004 fue el siguiente: ‘… A manera de conclusiones preliminares, las razones por las que considero inconveniente al interés nacional, innecesaria, errónea e inoportuna la aprobación de esta reforma parcial del Código Penal, y de cualquier otro intento que se base en la descodificación, es que se enreda aun más la enmarañada y calamitosa situación de la legislación penal venezolana, tal como he mantenido en numerosos artículos y otras obras mías’.

Como es sabido, la principal fórmula de prevención de delito es el conocimiento cierto e inequívoco de la ley penal, lo que es imposible si se mantiene el viejo Código Penal de Zanardelli en convivencia con la legislación penal descodificada en más de 70 leyes diferentes. En síntesis, tal desorden de la legislación penal afecta sensiblemente los derechos humanos y no garantiza una eficaz justicia penal. Además, agravaría la crónica crisis penitenciaria a niveles de ingobernabilidad.

En fin, celebro la devolución de la reforma parcial del Código Penal como un nuevo triunfo de los derechos humanos de los presos, quienes han expresado mediante distintas acciones la necesidad de una reforma integral de la legislación penal, pero atendiendo a las realidades penitenciarias que requieren ser transformadas sin más dilación» (Tal Cual, 11.02.05, pág. 15).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP)
Año: 2000
Editorial: Ediciones el Papagayo
Sinopsis:
«En este material se analizan los derechos, garantías, deberes, órganos y sanciones contemplados en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente en materia educativa.
Con el fin de iniciar y/o profundizar una discusión en torno a la incorporación efectiva de los derechos, garantías y responsabilidades de los niños y adolescentes en los centros educativos» ([email protected]).

Autor: Jim Shultz
Año: 2002
Editorial: Fundación Ford; Fundar
Sinopsis:
«Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son obligaciones legales de los gobiernos, establecidas en una variedad de acuerdos sobre derechos humanos. Los presupuestos son mecanismos para la asignación de recursos públicos, y consecuentemente, instrumentos clave para el cumplimiento de estos derechos. Este informe se desprende de una conferencia de tres días llevada a cabo en Cuernavaca, México, en enero de 2002, en la cual activistas internacionales de derechos humanos y de presupuestos se sentaron a examinar juntos los vínculos entre estos dos importantes ámbitos de actividad, para dar un mayor impulso a los derechos económicos, sociales y culturales» ([email protected]).

Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Año: Noviembre 2004
Número: 52
Sinopsis:
«La OIT cumple 85 años: cimientos sólidos para el trabajo decente Primer análisis a escala mundial: el VIH/SIDA tendrá un gran impacto en el mundo del trabajo. Diez años después: una década de progreso para los pueblos indígenas. Nuevo estudio de la OIT: el desempleo juvenil alcanza un máximo sin precedentes» ([email protected]).

Autor: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
Año: Diciembre 2004
Número: 391
Sinopsis:
«Foro Mundial sobre Reforma Agraria: actualiza la agenda internacional. Venezuela: Ley de Responsabilidad Social. Brasil: La cara del gobierno Lula. Comunidad Sudamericana: ¿retórica o independencia?. Globalización neoliberal: pesca de pequeña escala» ([email protected]).

DOCUMENTOS

«En los casos de desastres naturales, como el ocurrido recientemente en diferentes regiones del territorio nacional, es necesario que las autoridades, familias y comunidades, empleen criterios básicos para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia sin discriminación de ningún tipo.

Aspectos fundamentales a garantizar en los refugios:

1.-No separar al grupo familiar.
2.- Atención y protección de las niñas, niños y adolescentes por su familia y personas capacitadas..
3.- Coordinación de los equipos gubernamentales y no gubernamentales que están atendiendo los refugios.
4.- Registro con la identificación de todas las personas, clasificadas por edad, sexo y grupo familiar para el adecuado control por parte de las personas responsables de los centros, del traslado y ubicación
5.-Que lleven consigo sus documentos de identificación. No quitárselos, en caso de haberlos extraviado, las autoridades deben activar los mecanismos para su obtención.
6.-Evaluar y hacer seguimiento de las condiciones de salud de la población, para detectar en que condiciones llegan y tomar las previsiones necesarias. En caso de enfermedades, infecto contagiosa, en lo inmediato, tomar medidas para evitar el contagio, especialmente de los niños, niñas y adolescentes.
7.- Garantizar la lactancia materna.
9.- Alimentación balanceada, atendiendo el desarrollo de los niños y niñas, higiénicamente elaborada y servida.
10.- buen trato a los niños, niñas y adolescentes y protección contra el abuso sexual. No debe aceptarse manifestaciones de maltrato verbal, físico ni abusos sexuales. tanto de familiares como las autoridades responsables de la atención y protección de la población refugiada
11.-Los padres u otros familiares deben permanecer en todo momento al cuidado de los niños y niñas: dormir en el mismo ambiente, permanecer cerca al momento de alimentarse, recibir atención médica, hacer sus necesidades, asearse, recrearse…
12.-La condición de damnificado no impide cooperar, asumir tareas y responsabilidades. La inactividad, dependencia, victimización, dificulta la recuperación social y emocional de las familias.
13.-La condición de damnificado debe ser muy breve, es responsabilidad de las autoridades, resolver a prontitud la reubicación de las familias en viviendas dignas, en especial y con carácter prioritario las familias con niños, niñas y adolescentes.
14.- Aprender qué enseña esta circunstancia y vivencia. Aprovechar estos momentos para reflexionar sobre lo ocurrido, ¿Cómo se puede prevenir o disminuir el riesgo?, ¿Qué hacer en esos casos? y en especial: ¿Cómo cuidar el ambiente, y la naturaleza? La importancia de evitar contaminar los ríos, votar escombros, basura, muebles y objetos viejos en ríos, quebradas…
15- Atender la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Es importante la recreación, pero no debe sustituir la necesidad de expresar emociones (miedo, rabia, angustia, tristeza), tanto niños como adultos, y contar con profesionales para orientarlos y apoyarlos ¿Cómo disminuir y abordar los efectos psicológicos, emocionales del trauma en los niños, niñas y adolescentes? El dolor no se distrae, cuando se asume y procesa la posibilidad de recuperación de los duelos y trauma es menos complicado» (CECODAP, 17.20.05, [email protected]).

«Con profunda preocupación los periodistas integrantes de la Asociación Civil Los del Medio hemos sido testigos, como todos los venezolanos, de los cada vez más frecuentes intentos de la Fiscalía General de la República de vulnerar el derecho al acceso a la información y la garantía de protección del secreto periodístico, consagrados en el artículo 28 de la Constitución Nacional, así como en el artículo 8 de la Ley del Ejercicio del Periodismo.

A través de citaciones, interrogatorios, allanamientos, imputaciones y acusaciones, el Ministerio Público ha pretendido desconocer, no sólo la protección constitucional que tenemos los periodistas, sino también los principios que rigen la profesión. Condenamos esta actitud del organismo llamado a ser el garante de la legalidad en el país.

Consideramos que estas prácticas, lejos de contribuir al esclarecimiento de los delitos que se deben investigar, tienen como propósito amedrentar a los comunicadores sociales, así como a las fuentes de información y, en definitiva, crear condiciones para la autocensura.

Por mandato legal, la reserva de los documentos oficiales y específicamente los que corresponden a averiguaciones de carácter penal, constituye una obligación impuesta a los funcionarios policiales, fiscales y judiciales encargados y no a los periodistas, cuyo deber es divulgar responsable y oportunamente cualquier asunto que sea de interés social.

El derecho a la información y a la libre expresión son pilares del sistema democrático. Sin ellos, el resto de los derechos resultan ilusorios y ese es el riesgo al que estamos sometidos.

Exigimos a las autoridades, y en particular a las del Ministerio Público, que reorienten sus recursos y esfuerzos hacia el cumplimiento de su deber con estricto apego al Estado de Derecho, en vez de malgastarlos con la pretensión de doblegar la voluntad de los periodistas venezolanos de seguir cumpliendo fiel y éticamente el suyo» (El Nacional, 18.02.05, http://www.el-nacional.com/#).

«Amnistía Internacional condena el asesinato de la religiosa Dorothy Stang, de 74 años, el pasado 12 de febrero en Anapú. Brasil. La Hermana Dorothy fue abatida a tiros cuando se dirigía andando a una reunión.

La Hermana Dorothy, natural de Ohio, en Estados Unidos, trabajó como activista de los derechos humanos y el medio ambiente en la región amazónica durante más de treinta años y había sido objeto de constantes amenazas de muerte a consecuencia de su trabajo. Este asesinato es el más reciente de los centenares de asesinatos de sindicalistas y activistas en favor del medio ambiente y de los derechos sobre la tierra en el estado brasileño de Pará que Amnistía Internacional ha documentado a lo largo de varias décadas. La violencia se ha visto agravada por la negligencia prolongada de las autoridades estatales y federales en la lucha contra la impunidad y en la protección de los defensores de derechos humanos en peligro.

Amnistía Internacional pide a las autoridades federales y estatales que se aseguren de que se pone fin de manera definitiva a la violencia y al miedo sufridos por tantas personas en el estado de Pará. Las autoridades federales prometieron recientemente que tomarían medidas para remediar la vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos en la zona y es de vital importancia que estas promesas se traduzcan rápidamente en acción. Estas medidas deben incluir los pasos necesarios para desarmar y disolver todas las milicias armadas ilegales y para reformar el sistema judicial y las fuerzas de policía, con el fin de garantizar una respuesta efectiva a la violencia. También se deben tomar medidas inmediatas para proteger a los defensores de derechos humanos y los activistas en favor de los derechos sobre la tierra frente a las amenazas de muerte.

Amnistía Internacional lleva mucho tiempo denunciando la violencia en el estado de Pará, al igual que la falta de acción al respecto por parte de las autoridades. Los madereros y mineros ilegales así como los grandes terratenientes han recurrido cada vez más a la contratación de pistoleros y a la creación de milicias armadas ilegales para proteger sus intereses económicos. Las personas que luchan para defender los derechos humanos, los derechos sobre la tierra, los derechos laborales o la protección del medio ambiente han sido objeto constantemente de amenazas, ataques y asesinatos a consecuencia de su activismo.

La violencia se sostiene por la extrema lentitud del sistema judicial que hace que persista una situación de impunidad. El año pasado la organización católica Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) manifestó que sólo cinco personas estaban cumpliendo penas de cárcel por los 976 asesinatos cometidos en todo el territorio nacional entre 1985 y 1996. En el estado de Pará hay casos como el de El Dorado dos Carajás, donde 19 activistas en favor de los derechos sobre la tierra fueron asesinados por miembros del cuerpo de la policía militar, causa esta que, nueve años después de la matanza, sigue pendiente en los tribunales» (Amnistía Internacional, 18.02.05, [email protected]).

«Cartagena, febrero 11 de 2005.

Crece la oposición al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

La séptima ronda de negociaciones del TLC efectuada en Cartagena demostró que aumentan las dificultades de los gobiernos andinos para suscribir este tratado y que al lado de una vigorosa movilización popular, nuevos sectores se muestran preocupados, inconformes y aún opuestos al mismo.

Se ha repetido nuevamente el penoso espectáculo de las anteriores rondas, donde los gobiernos andinos han llegado con nuevas concesiones a las mesas de negociación y los estadounidenses han respondido con nuevos desplantes y ratificando su posición intransigente. En ninguno de los temas que se consideraban cruciales y sobre los cuales se anunció que habría negociaciones intensas, se avanzó. Los andinos cedieron en propiedad intelectual, en el tema agrícola, en inversiones y en muchos otros aspectos, pero Estados Unidos mantiene su posición inicial, no se mueve ni un milímetro y solo acepta que se adhieran a sus exigencias. En estas circunstancias han tenido que prolongar la negociación, anunciar microrondas y dejar abierta la fecha de terminación.

Este entrabamiento del tratado se debe a que ha aumentado la resistencia popular. En Colombia decenas de miles de personas salieron a la calle, en Ecuador y Perú también hubo movilizaciones y se anuncian para las semanas siguientes nuevas acciones populares. También nuevos sectores productivos manifiestan su preocupación y aún entre los negociadores hay un ambiente de pesimismo y zozobra. Las delegaciones gubernamentales se dividen y los ánimos se caldean. No le es fácil a los gobiernos inmolar a los países en el altar del libre comercio.

Las organizaciones sociales hicimos una intensa jornada de debate, discusión y movilización y la prensa tuvo que registrar la importancia de las opiniones discrepantes; organizaciones andinas que se hicieron presentes en Cartagena expresaron su voluntad de profundizar su lucha.

En estas circunstancias, vemos con optimismo el avance de importantes movilizaciones andinas. La campaña ‘Ecuador Decide’ ha logrado reunir medio millón de firmas para realizar un referendo contra el TLC; en Colombia los pueblos indígenas, campesinos y sectores sociales del departamento del Cauca en el marco del Mandato Indígena y Popular han llamado a una consulta ciudadana en cinco de sus municipios y la campaña peruana contra el TLC avanza en recoger miles de firmas para obligar al parlamento a que estudie el tema del referendo. Por otra parte el pueblo Boliviano sigue impidiendo con su intensa movilización que el gobierno participe oficialmente en las negociaciones.

La nueva etapa de este proceso que ahora se alarga, exige la más amplia unidad, la incorporación de nuevos sectores sociales, el reforzamiento de la campaña de educación popular y la búsqueda de una más estrecha solidaridad de los pueblos andinos.

Por eso llamamos a:

  • Apoyar y reforzar la campaña ‘Ecuador Decide’ que es una posibilidad concreta de detener la suscripción del TLC por parte del gobierno de Lucio Gutiérrez;
  • Respaldar y divulgar la iniciativa de los pueblos indígenas y campesinos del departamento del Cauca en Colombia, para asegurar que ella se realice con garantías democráticas y promover la veeduría internacional de la consulta;
  • Apoyar la campaña peruana por la recolección de firmas para exigir que el parlamento convoque un referendo;
  • Divulgar la experiencia Boliviana que por medio de la lucha por la nacionalización de los hidrocarburos y en contra de la privatización del agua, ha impedido que el gobierno de ese país se sume oficialmente a las negociaciones;
  • Hacer un llamado a las organizaciones populares y democráticas de todo el continente a que apoyen la lucha andina contra el TLC;
  • Fortalecer los lazos con organizaciones democráticas en Estados Unidos para intensificar la divulgación de los efectos nocivos del tratado y actuar ante el parlamento estadounidense;
  • Promover una declaración de parlamentarios de los países andinos en contra del TLC;
  • Realizar jornadas de movilización paralelas a la próxima ronda que se realizará en Washington entre el 14 y el 19 de marzo y promover que las acciones en el marco de la Semana de Acción Mundial contra el Libre Comercio, a realizarse del 9 al 19 de abril, estén orientadas a detener el TLC andino con EEUU.

Suscriben:

Campaña ‘Ecuador Decide’, Movimiento Boliviano de Lucha contra el TLC y el ALCA, Campaña peruana de lucha contra el TLC y el ALCA, Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA, Recalca, Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC» (Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA, 15.02.05, [email protected]).

Del 24 de enero al 03 de febrero de 2005

Boletín electrónico Nº 150

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE ENERO

02 Día Internacional de los Humedales
04 Intento de Golpe de Estado contra presidente Carlos Andrés Pérez (1992) 
06-12 Conmemoración de la Semana del Estudiante que pivoteó la primera huelga general de Venezuela (1928)
11 Día Mundial del Enfermo
12 Día Internacional de los Niños Soldados
12 Día Nacional de la Juventud
21 Día Internacional del Idioma Materno
27 Conmemoración de los hechos ocurridos en febrero-marzo de 1989, conocidos como “El
Caracazo”

INVITACIONES A EVENTOS

En el marco de su XXV aniversario, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) invita a participar en este concurso, cuyo objetivo es orientar la mirada sensible y perceptiva de fotógrafos y personas aficionadas a la fotografía sobre el grafitti como expresión de nuestra cultura popular, a modo de encontrar la imagen que ilustrará el XXIII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, dedicado al tema en mención, así como las actividades relativas a su aniversario.

Las fotos pueden mostrar grupos de personas cuya actitud refleje el tema del concurso, mostrando, a la vez, un grafitti como telón de fondo. También pueden reflejar el ambiente alrededor de un grafitti revelador, así como detalles que nos conducen a comprender mejor cómo entendemos en América Latina la participación ciudadana y el ejercicio de nuestros derechos políticos.

  1. El concurso es abierto a todos los fotógrafos aficionados y profesionales sin distinción de nacionalidad o lugar de residencia.
  2. El tema es “Democracia, derechos políticos y participación ciudadana”, pudiéndose hacer las tomas en cualquier ciudad de América Latina.
  3. Cada autor puede presentar hasta 10 obras a color, que enviará en archivos digitales. El lado menor no debe ser inferior a 20 cm, ni el mayor superior a 40 cm. Deberán tener una resolución de 300 dpi. La manipulación digital está permitida.
  4. Las fotografías deben enviarse por correo-e o postal a la dirección de contacto, consignando la siguiente información: los datos del autor (nombre completo, documento de identidad), título de la obra, dirección postal, correo electrónico y teléfono. También deberán consignar el lugar de la toma.
  5. Envíos y vencimiento: las obras podrán remitirse hasta el día 15.02.05 a la siguiente dirección:
    «Concurso de fotografía», Unidad de Información y Servicio Editorial, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Apartado Postal 10081-1000, San José, Costa Rica; o a [email protected].
  6. El jurado estará integrado por los funcionarios del IIDH a cargo de la organización del XXIII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos.
  7. Se otorgarán los siguientes premios, que no podrán ser declarados desiertos ni acumulativos:
    1º Premio: $400
    2º Premio: $100
    3º Premio: $100
    Menciones a consideración del Jurado.
  8. Las obras quedarán en poder del IIDH. Los participantes autorizan a que sean publicadas, como parte de las actividades relativas al XXIII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, así como a las del XXV aniversario del IIDH, mencionándose en todos los casos el título y nombre del autor, quien conserva sus derechos de propiedad intelectual.
  9. La selección de obras premiadas se llevará a cabo el 18.02.05; los resultados serán notificados el 22.02.05.
  10. Se evitará el envío de obras que incluyan grafittis con palabras ofensivas, así como mensajes de contenido políticamente incorrecto.

El XXIII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 18 al 29.07.05, con ocasión de conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la fundación del IIDH. Como en todas sus ediciones, el curso será un espacio académico de capacitación y diálogo, intercambio de experiencias y de propuestas de acción para la búsqueda de soluciones a los problemas de derechos humanos de la región (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 21.01.05,
[email protected]).

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Entre el 26 al 31.01.05, se efectuó en Porto Alegre, Brasil, la V edición del Foro Social Mundial (FSM), que contó con la participación de 155.000 personas, entre ellos, 35.000 integrantes, 6.880 comunicadores y 2.800 voluntarios y voluntarias de 135 países. Para esta edición casi 6.000 organizaciones, redes y movimientos sociales de 122 países participaron en la programación de 2.500 actividades, un número que superó las desarrolladas en ediciones pasadas (Foro Social Mundial, 31.01.05, http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=caminhada_esp).

Este evento nació con el fin de contraponerse a la realización del Foro Económico Mundial, realizado anualmente en Davos, Suiza por el Grupo de los 7 países más industrializados del planeta y por los organismos económicos multilaterales.

El FSM surgió en Porto Alegre, sede de su 1ra. edición en el año 2001, como un espacio para el debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias. Desde sus inicios articula las propuestas de diversas organizaciones de la sociedad civil opuestas al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y el imperialismo. Su carácter es no confesional, no gubernamental y no partidario. Tampoco es una entidad ni una organización. No pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial, por lo tanto no toma decisiones. Busca la construcción de una sociedad basada en el ser humano como su centro.

Entre las propuestas temáticas del FSM están la construcción de una globalización solidaria, de respecto a los derechos humanos, entre las naciones y hacia el medio ambiente, apoyada en sistemas e instituciones internacionales democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.

Actualmente el FSM contribuye al fortalecimiento de una coalición internacional de diversos movimientos y organizaciones sociales, dentro del principio del respeto a las diferencias, la autonomía de ideas y formas de lucha. Para ello, facilita la articulación descentralizada y en red para emprender acciones concretas, en el ámbito local e internacional.

Además del encuentro anual del FSM, se organizan Foros Sociales Temáticos, cuya finalidad es la de profundizar en temas específicos considerados prioritarios; y Regionales, con el objetivo de acercarse a las realidades sociales macro-regionales (Foro Social Mundial, Ídem.).

Las actividades de este año se organizaron en torno a 11 ejes: Resistencia a la Globalización Cultural; Oposición a las Guerras; Defensa del Agua como bien No Privatizable; Pensamiento Autónomo y Diversidades; Comunicación; Bienes Comunes de la Tierra y los Pueblos; Orden Democrático y Luchas Sociales; Economías Soberanas; Paz y Desmilitarización; Ética, Cosmovisiones y Espiritualidad; El Arte y la Creación, entre otros. El temario que recogió más inscritos fue Derechos Humanos y Dignidad (Aporrea, 27.01.05, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=55439).

Finalmente, conviene destacar que el Consejo Hemisférico Américas del FSM resolvió realizar el II Foro Social Américas 2006 en Venezuela, de acuerdo con el formato descentralizado adoptado para la próxima edición del evento mundial (Lista de correo-e Pasalavoz, 31.01.05, [email protected]).

El Comité Preparatorio del II Foro Social de América (FSA), a cargo de la materialización de este evento, entre el 24 y el 26.01.06, quedó conformado por Jacobo Torres, de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT); Santiago Arconada, dirigente de las Mesas Técnicas de Agua; y el Profesor de la Universidad Central de Venezuela, Edgardo Lander (Servicio de Prensa Electrónica de Gobierno en Línea, 26.01.05, [email protected]).

Ante la Resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) que invalidó los comicios sindicales que realizó la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) el 25.10.01, Provea se dirigió el pasado 18.01.05 a la sociedad venezolana en los siguientes términos:

  1. Condenamos la resolución aludida, por considerar que la misma forma parte de una violación continuada por parte del CNE del derecho de libertad sindical, reconocido en el artículo 95 de la Constitución, así como en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente el Convenio Nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este derecho comporta la libertad de los trabajadores de elegir a sus representantes de acuerdo a sus propios estatutos sindicales, sin que en modo alguno esa facultad pueda recaer en un organismo ajeno al propio sindicato.
  2. Pese a que el artículo 293 de la Constitución faculta al CNE para la organización de las elecciones sindicales; en virtud del artículo 23 de la Constitución se deben aplicar preferentemente las disposiciones del Convenio Nº 87 de la OIT, el cual tiene jerarquía constitucional y prevalece en el orden interno, por contener normas más favorables al goce y ejercicio de los derechos humanos que las establecidas en la normativa nacional. De acuerdo con dicho Convenio, las autoridades públicas deben abstenerse de participar en la administración y las actividades de los sindicatos, así como de intervenir en la elección de los representantes de tales organizaciones.
  3. Por tal razón, tal como lo venimos señalando desde 1999, reiteramos que el CNE carece de competencia para organizar elecciones sindicales, por cuanto ello constituye una injerencia indebida en el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente.
  4. Instamos al Gobierno a que dé cumplimiento a las Recomendaciones dadas por el Comité de Libertad Sindical, y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, quienes reiteradamente señalaron la necesidad de suprimir las funciones del CNE en lo que respecta a las elecciones sindicales, a través de la derogatoria del # 6, artículo 293 de la Constitución, así como del artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Electoral, que otorga competencia al CNE para organizar las elecciones de los sindicatos, proclamar a los candidatos electos, conocer y declarar la nulidad de la elección, así como conocer recursos y resolver las quejas y reclamos. En este sentido, cabe subrayar que sólo el Poder Judicial está facultado para resolver las controversias sobre la legitimidad de la representación de las organizaciones sindicales, por lo que lo instamos a decidir con celeridad, y en apego al derecho a la libertad sindical, en todas las demandas interpuestas.
  5. Exhortamos a las organizaciones sindicales del país, independientemente de sus inclinaciones de naturaleza política o sindical a reivindicar la autonomía de las organizaciones sindicales, a adelantar procesos de democratización y participación interna y a no interponer los intereses políticos coyunturales en desmedro de principios y conquistas históricas del movimiento sindical (Provea, 18.01.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2005/cp_180204.pdf)

Ante el debate generado en el país por la aplicación de medidas estatales enmarcadas dentro de un proceso de reforma agraria, Provea se manifestó el pasado 25.01.05 en los siguientes términos:

  1. Evaluamos de manera positiva la voluntad política expresada por el gobierno nacional y los gobernadores de estado, tanto de la alianza gubernamental como de la oposición, de adoptar medidas orientadas a combatir el latifundio y democratizar la propiedad de la tierra, pues ello es consistente con los derechos a la tierra y la seguridad agroalimentaria. Considerando los antecedentes de extrema polarización política vivida en los últimos años, saludamos la coincidencia entre el gobierno y sectores de la oposición en cuanto al diseño y ejecución de una política pública de dimensiones nacionales, entre otros aspectos.
  2. Recordamos que es una vieja aspiración de los sectores pobres del campo, ser beneficiarios del otorgamiento de tierras para ser trabajadas, teniendo de esta forma mayores posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. La democratización de la tenencia de la tierra puede ser un paso importante para avanzar hacia una modificación de la estructura económica y social agraria del país.
  3. Sin embargo, esta adjudicación no basta. Como la experiencia lo ha demostrado, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina dependerá también de que se garantice a los beneficiarios de la adjudicación, asesoría técnica y crédito para que la tierra recibida pueda ser convertida en unidades productivas; así como la satisfacción de otros de sus derechos: salud, educación, seguridad ciudadana, entre otros.
  4. Ratificamos que el proceso de lucha contra el latifundio debe darse en el marco del estado de derecho. En tal sentido, rechazamos la posibilidad de que entes distintos a los establecidos en la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (LTDA), adelanten procesos de afectación o futuros procesos de expropiación de tierra agraria. Los gobernadores pueden promover y facilitar los procesos que le corresponden al Instituto Nacional de Tierras, (INTI), pueden prestar apoyo técnico y facilitar la organización de los productores y campesinos, pero no pueden afectar tierras, ni entregar cartas agrarias, ni realizar expropiaciones, funciones que le corresponden única y exclusivamente al INTI.
  5. El Estado en sus distintas instancias y componentes, debe garantizar a todo propietarios sus derechos a la propiedad, a procesos judiciales y administrativos justos y transparentes y al pago oportuno y justo de indemnización, en caso de ser afectados por medidas de expropiación. De la misma manera, en el caso de tierras ociosas, deben garantizar a los propietarios la expedición de los certificados de finca mejorable, tal como lo establece el artículo 52 de la LTDA.
  6. El gobierno nacional no debe otorgar cartas agrarias sobre tierras de propiedad privada si previamente no se realizan los procedimientos de expropiación de las mismas, de conformidad con la Constitución y la ley. Si por causa de utilidad pública o interés social, el Ejecutivo Nacional considera que una determinada extensión de tierra debe ser expropiada, lo exhortamos a cumplir con el artículo 115 de la Constitución que establece que “la expropiación de las tierras agrarias sólo podrá realizarse mediante sentencia definitivamente firme, compensando al afectado con un pago oportuno de justa indemnización».
  7. Consideramos necesario que tanto el Ejecutivo Nacional, como los gobernadores, promuevan instancias que faciliten la participación de los diversos sectores interesados en intervenir en el proceso de reforma agraria o de aquellos que se pudieran ver afectados. Estas instancias deben garantizar la participación de las organizaciones campesinas, de las organizaciones de grandes y medianos productores, de las universidades con carreras en el área agraria y sin discriminación de algún tipo, en particular, por razones de orientación política. Mientras mayor sea el consenso construido para el diseño y ejecución de las políticas para el campo venezolano, mayores serán las posibilidades de disminuir los niveles de violencia política y social y de éxito en la transformación de la estructura agraria del país.
  8. Solicitamos al Ministerio Público, mayor celeridad en las investigaciones relacionadas con los numerosos asesinatos cometidos contra luchadores sociales en el campo. El castigo a los culpables de dichas muertes, es imprescindible para generar precedentes de justicia que desestimulen a quienes consideran que la violencia es un instrumento para disminuir cualquier tipo de conflicto o diferencia. (Provea, 25.01.05,
    http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2005/cp_250105.pdf)

Eliézer Otaiza, presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), informó el pasado 17.01.05, que solicitó al Ministerio de la Defensa (MD) permisos para el porte de escopeta para los reservistas que trabajarán en las unidades de producción ubicadas en zonas fronterizas, como “parte de esquemas agroproductivos, en donde estos reservistas van a trabajar en ganadería y siembra, al tiempo que ofrecerán seguridad a los lugareños de zonas fronterizas” (El Universal, 18.01.05, pág. 1/12).

Otaiza había anunciado el pasado 03.01.05, que solicitaría la contribución de los reservistas de la Fuerza Armada Nacional (FAN) en la custodia de las tierras y en las fronteras, donde los campesinos son víctimas de «insurgentes y paramilitares» (El Universal, Ídem.).

El funcionario explicó que esta medida se enmarca en el programa que contempla la instalación de unidades militares, dedicadas a la producción agrícola en puntos estratégicos de la zona fronteriza, como los Edos. Táchira, Mérida y Barinas. Acotó Otaiza que dicho programa busca proteger a los trabajadores del campo, así como evitar que ocurra cualquier tipo de atropello o incidente mayor con estos campesinos, en ocasión del decreto contra el latifundio.

Recordó que la petición al MD no representa una novedad, pues fue implantado en el país por el propio presidente Chávez hace tiempo. Añadió que, con el fin de retomar esta medida, se encuentra “en la búsqueda de personal […] pues no serían todos los de la tropa los que porten escopeta. Eso dependerá de la zona en la que se encuentren” (El Universal, Ídem.).

Marisol Plaza, Procuradora General de la República, comentó que “no debe haber alarma de la población, sino que debe comprenderse como una medida de protección” (El Carabobeño, 19.01.05, pág. A/9). Detalló Plaza que la medida busca impedir que se repitan la escalada de la violencia que devino en la muerte de decenas de dirigentes campesinos, ocurridas en los últimos 4 años mientras defendían el proceso de democratización de la tenencia de la tierra.

En el mismo sentido de Otaiza y Plaza se pronunció Elías Jaua, titular del Ministerio de Economía Popular (MEP), quien anunció que se tiene contemplado que 147.000 personas adiestradas en la Misión Vuelvan Caras, que formarán cooperativas agrícolas e industriales en nuevas zonas de desarrollo endógeno, “recibirán capacitación y adiestramiento militar para que puedan defender sus tierras” (El Nacional, 25.01.05, pág. A/18).

A juicio de Jaua la formación militar es parte de la política de desarrollo endógeno: “estas personas no sólo cumplirán una labor social de desarrollar el campo, sino que también ejercerán la defensa de la soberanía nacional al ocupar áreas que han estado abandonadas y a la orden de grupos armados fomentados por terratenientes y paramilitares […] no sólo corresponde a los militares la defensa militar de la nación, sino al país […] el modelo de desarrollo endógeno busca la ocupación de todo el territorio. Y la garantía de la defensa de la soberanía nacional, de modo que esto no tiene porque ser motivo de alarma. Nuestra Constitución lo establece y la ley orgánica de las Fuerzas Armadas estipula el ejercicio de la reserva como un derecho y deber de todos los venezolanos y eso es lo que ha venido aplicando este gobierno” (El Nacional, Ídem.).

Además, Jaua confirmó que todas las personas participantes de la Misión Vuelvan Caracas, denominadas por el Ejecutivo con el nombre de “lanceros” recibirán en un futuro capacitación militar “como orden cerrado, maniobras militares uso de armamentos y otras actividades propias en cualquier entrenamiento militar de una reserva en este y otros países” (El Nacional, Ídem.).

En relación con este plan llevado a cabo por el Ejecutivo, Provea advierte sobre la potencial situación de peligro que representa la creación de estas unidades paramilitares. Este tipo de planes en vez trabajar en la disminución de la violencia en el campo y garantizar la seguridad, pudiera incrementarla.

El otorgar porte de armas y armas a civiles para que asuman la seguridad ciudadana, puede conllevar a abusos por uso indiscriminado de las armas. De la misma manera puede dar pie a la actuación de grupos que, al margen del control estatal, asuman el ejercicio de la justicia por su cuenta y a situaciones de violencia parecidas a las ocurridas con las denominadas “Rondas Campesinas” Fujimori, en Perú o a situaciones semejantes al paramilitarismo en El Salvador, Honduras y Colombia.

La seguridad ciudadana es responsabilidad del Estado que, si bien puede incorporar a civiles para que cooperen, esto no debería implica la distribución de armas para descargar en ellos la responsabilidad fundamental de preservar la seguridad.

Los movimientos indigenistas y ambientalistas del Edo. Zulia están preparando una marcha hasta el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo en Caracas, para manifestar su desacuerdo con la autorización de nuevas concesiones para la explotación de carbón en un sector de la Sierra de Perijá, que es reserva ecológica y territorio donde habitan integrantes de las comunidades barí y yukpa.

Lusbi Portillo, profesor de La Universidad del Zulia (LUZ) y coordinador de la organización “Homo et Natura”, denunció que las nuevas concesiones fueron otorgadas a 2 compañías que operan desde hace tiempo en la Sierra con procedimientos que han contaminado a los ríos Guasare y Socuy, obligando a los habitantes de los municipios Páez y Mara de dicha entidad federal a ingerir agua con residuos de este mineral e inhalar polvillo del carbón.

Portillo advirtió que los efectos de la intensificación de estas prácticas extractoras de carbón “dejarían sin agua a Maracaibo [capital del Zulia], Miranda, La Concepción, La Paz y El Moján, por cuanto las 2 represas que surten a estos municipios –Tulé y Manuelote- serían contaminadas. ‘Eso es demasiada explotación para unos suelos tan frágiles en el piedemonte de la Sierra de Perijá, que son montaña […] Además, el impacto que han generado las Minas Norte y Paso Diablo en la zona de La Guajira ha mermado el agua” (El Mundo, 01.02.05, pág. 6).

Además de identificar el impacto presente y futuro de la extracción carbonífera, Portillo calificó esta apertura de nuevas concesiones mineras como contradictoria con respecto al discurso ambientalmente sostenible e indigenista que el Ejecutivo Nacional siempre ha sostenido, así como también con la tendencia mundial al cierre de industrias mineras y termoeléctricas para poder cumplir con el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático, del cual Venezuela es signatario (ver edición N° 147 de este boletín electrónico en http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2004/coyuntura_147.htm#05). Vale recordar que este tratado internacional, establecido en 1997 como complemento de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de 1992, busca disminuir la emisión de gases con efecto invernadero entre el periodo 2008-2012.

Ángela González, activista wayuu e integrante de la radio comunitaria Nikiza Cachirí, comentó que “por las empresas carboníferas nos van a hacer salir de nuestras tierras que son productivas. Nosotros tenemos ganadería y agricultura. No es posible que nos expropien, ni siquiera han dicho a dónde nos reubicarían pero no nos sacarán porque el problema es la contaminación del agua, del ambiente” (El Mundo, Ídem.).

Los activistas señalaron que previamente a la convocatoria a esta marcha, han enviado comunicaciones al Ejecutivo y establecido algunos contactos con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), sin obtener mayor atención. Observó Portillo que con esta marcha esperan que el Presidente Chávez “escuche la otra versión, porque la que él tiene es la economicista, no tiene la visión ecológica, de bioregión, de centro de agua, de biodiversidad. Ellos justifican la explotación alegando que aquí hay una baja densidad demográfica pero resulta que es una importante reserva ecológica” (El Mundo, Ídem.) Al Ejecutivo entregarán un documento, en el que solicitarán “la derogación de concesiones de carbón en La Guajira y en Perijá, en las tierras de los Barí, los Wayuu, por un bien público, un bien social” (El Mundo, Ídem.).

Para implementar esta y otras estrategias de presión pública, los movimientos involucrados en esta lucha formaron un Comité de Agua por la Vida como contrapeso a la explotación carbonífera liderada por la empresa estatal Corpozulia-Carbozulia, que produce 10.000.000 de toneladas anuales, pero aspira a triplicarse en 3 años (Tierramérica, 01.02.05, http://www.tierramerica.net/2005/0129/ecobreves.shtml).

Dicho Comité también participó en la V edición del Foro Social Mundial (FSM), donde planteó las amenazas de la explotación carbonífera a las étnias aborigenes Yucpa, Barí y Wayúu y a las fuentes de agua que surten las poblaciones del norte del Zulia (Lista Electrónica Ambientalista, 30.01.05, [email protected]). A este foro asistieron Elpidio González y Portillo.

Conviene recordar que, a favor de éste último, Provea efectuó un llamado urgente el pasado mes de diciembre de 2004, a la comunidad nacional e internacional con el objeto de denunciar las amenazas de las que viene siendo victima por parte del General de Brigada Carlos Martínez, presidente de Corpozulia-Carbozulia, y también por el ingeniero Juan Rojas, funcionario del Ministerio de Energía y Minas del Gobierno de Venezuela. Los detalles sobre esta denuncia, pueden consultarse en el sitio web de Provea: http://derechos.org.ve/actualidad/au161204.htm.

La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo viene incumpliendo lo establecido en los artículos 26 y 27 de la Constitución. Numerosas acciones de amparo reposan en la Corte esperando pronunciamiento de admisibilidad y que se establezca el día en el cual se realizará la audiencia constitucional.

Un conjunto de habitantes de la urbanización Nueva Tacagua esperan desde el 29.09.04 que la Corte se pronuncie sobre la admisibilidad de una acción de amparo que fue interpuesta contra el presidente del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).

Pese a que la Constitución garantiza el derecho a una justicia expedita y establece que los tribunales deben tramitarlo con preferencia a otro asunto. Un total de 120 días no ha sido tiempo suficiente para que los magistrados analicen si el amparo cumple con los requisitos de forma que establece la Ley de Amparo.

En conversaciones sostenidas por abogados de Provea con abogados que acuden a la Corte, estos expresaron su disgusto por el excesivo retardo procesal existente. A diferencia de la Corte Segunda, desde que reinició sus actividades, la Corte Primera no ha realizado ninguna audiencia constitucional.

El retardo que acusa la Corte tiene aún menos justificación si tomamos en cuenta que dicho órgano judicial estuvo cerrado durante más de 10 meses y se produjo una considerable paralización de las diversas causas que en él se tramitaban (Provea, 02.02.05).

Según informó a Provea la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, el pasado 07.01.05 se reactivó el Consejo Regional de Salud del Edo. Amazonas, después de permanecer aproximadamente 8 meses inactivo. En esta reunión se presentaron 9 proyectos de ejecución del Plan de Salud Yanomami. Además, la Coordinación de Pueblos Indígenas del MSDS nombró a José Antonio Kelly como coordinador de Salud del Plan Yanomami, e igualmente, se programaron las próximas reuniones para establecer la metodología y aplicabilidad del mismo.

Esta reunión brindó esperanzas para la solución de la continua denuncia por la falta de asistencia médica a las poblaciones de difícil acceso de la región, la cual permanece en situación de emergencia desde julio del año pasado. Desde esa fecha la situación en la zona se tornó más precaria porque las autoridades públicas no reemplazaron los médicos que asistían a los sectores de Mavaca, Platanal, Parima, permanecieron sólo los médicos cubanos adscritos a la Misión Selva Adentro en La Esmeralda, sin posibilidades de movilizarse ni de cubrir las necesidades que se presentaban.

Entre las medidas que surgieron en la reunión de enero para saldar esta situación de emergencia, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) adelantó el envío de 3 médicos y medicinas a las bases de Mavaca, Mavaquita y Platanal, en el interior de la entidad federal.

Este equipo se encuentra realizando una gira en los distintos asentamientos Yanomami de la zona fronteriza con Brasil a objeto de compartir experiencias y conocer la situación de las comunidades  yanomamis que habitan este territorio.

Vale destacar que en el pasado mes de diciembre y a inicios de enero, la Oficina de Derechos Humanos de la Vicaría de Puerto Ayacucho obtuvo un registro de defunciones infantiles en el Alto Orinoco, el cual da cuenta de 8 defunciones en las comunidades más cercanas a las misiones religiosas, sin tener noticias de las comunidades mas alejadas.

Nelson Briceño, sacerdote de las Misiones Salesianas del Alto Orinoco denunció que estas muertes ocurrieron a pesar de la vigencia del estado de emergencia en todo el Edo. Amazonas: “todos los meses de Diciembre y Enero se repite la misma historia, por las fiestas de Navidad y de Fin de año, se baja la guardia en la salud, los médicos brillan por su ausencia y los enfermeros se marchan a Puerto Ayacucho a cobrar sus aguinaldos, quedando los ambulatorios desguarnecidos y a merced del paludismo y las afecciones respiratorias, causas por las que mueren los niños yanomami en esta época. Luego de esta tragedia vienen los operativos relámpagos por parte de las autoridades de salud que por lo general son a mediados del mes de Enero. Estos operativos llegan tarde, cuando se hubiese podido evitar estas muertes de niños tomando medidas preventivas o simplemente asumiendo cada uno la responsabilidad que le corresponde en esta zona” (Oficina de Derechos Humanos de la Vicaría de Puerto Ayacucho, 18.01.05, [email protected]).

Según la firma privada Datos Information Resources, 55% de la población se favorece con los subsidios o misiones del Ejecutivo. Así lo dio a conocer Edmond Saade, presidente de la empresa encuestadora, quien afirmó que el proyecto de Mercal, mediante el cual el Estado proporciona a precios controlados los productos de la canasta alimentaria, está desempeñando un papel importante no sólo en los sectores populares que tradicionalmente lo frecuentan, sino también sectores de mayor poder adquisitivo quienes últimamente se benefician de este programa social (El Nacional, 26.01.05, pág. A/18).

Los estudios realizados recientemente por Datos demuestran que 45% de la población compra siempre o con frecuencia en las bodegas populares; mientras que 22% admite que “algunas veces” se abastece de alimentos en los locales del Gobierno.

Por otra parte, Saade consideró que las misiones y los planes del gobierno incidieron en la mejora del poder adquisitivo del estrato socioeconómico más bajo.

Otra encuestadora privada, Datanálisis, observó que la aprobación de las misiones se encuentra entre 49% y 64,7%. Mientras que la cobertura de atención obtenida por algún programa está entre 14,8% y 52,3%, cuando hace un año oscilaba entre 0,4 y 6%. De todas las misiones, la mayor acogida pública la tienen Mercal y Barrio Adentro (El Universal, 31.01.05, pág. 1/20).

Al desagregarse los datos acerca de los niveles de aprobación, Mercal es avalado por el 64,7% de la población, le siguen las misiones Robinson, con 57%, Barrio Adentro con 54%, Sucre con 53% e Identidad con 49%.

En cuanto al contacto con algún plan, se observa que Mercal ha atendido a 44,3% de la población; Barrio Adentro 28,7%, Ribas 28,5% e Identidad 14,8%. Luis Vicente León, director de Datanálisis, apunta que en el caso específico de Mercal en las últimas semanas se ha incrementado su cobertura y ya está en 52,3%.

León explica que el programa especial de los mercados populares «tiene un nivel de aceptación alto en relación con la cobertura, sin embargo hay un grupo importante que al menos una vez ha sido atendido por el plan, con lo cual se convierte en uno de los más sólidos […] Esa misión ha funcionado porque ofrece productos a precios solidarios y el mercado está cerca de los hogares. La calidad de los productos es aceptable y por ello se tiene que su evaluación es favorable, de hecho las personas piden que marcas conocidas participen en el programa. En niveles de distribución ha sido un monstruo, porque ha podido competir con los sistemas tradicionales» (El Universal, Ídem.).

Agregó León que «aunque un 52% ha manifestado tener contacto con Mercal ello no significa que siempre se acuda a esos establecimientos, pero un 22% de la población sí compra siempre en esos mercados. El plan permite que las personas de menos recursos puedan comprar productos más económicos y acudir varias veces al sitio. Cuando esas variables son atendidas el plan evidentemente funciona» (El Universal, Ídem.).

Junto a Mercal, la otra misión que presta más atención es la de Barrio Adentro. Sobre ésta, León indicó que «sus niveles de aprobación son de 54% y más de la mitad de esa población que acepta el plan ha recibido algún tipo de atención en los centros en los que funciona […] Tenemos que 2 tercios del mercado objetivo han sido atendidos por los médicos de Barrio Adentro, de manera que el éxito ha fortalecido la estrategia del Ejecutivo» (El Universal, Ídem.).

Por otra parte, afirmó León que el apoyo a esos planes estuvo favorecido por una política expansiva del gasto. “El ambiente político junto con el incremento en los precios del crudo y la recuperación de la recaudación interna permitieron al Gobierno elevar sus erogaciones en 2004 y de un presupuesto total programado en 49,9 billones se llegó a Bs. 60 billones. Las misiones específicamente contaron con 3 fuentes de financiamiento. Por la vía ordinaria se creó una partida denominada Programa Social Especial para atender los pagos a los becarios y facilitadores por un monto de 750 millardos de bolívares, al final terminó en 1,23 billones de bolívares. A lo que se suman los aportes adicionales por el impuesto al débito bancario (IDB), del total de recursos más de 400 millardos de bolívares cubrieron mediante créditos adicionales las deficiencias de los programas […] Pero el mayor peso lo tuvo Petróleos de Venezuela (PDVSA). La industria, a través de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) constituyó un fideicomiso para las misiones por 600 millones de dólares (1,1 billones de bolívares), sin embargo, al cierre de diciembre de 2004 ese fondo se incrementó a 911 millones de dólares (1,7 billones de bolívares), dado que la cantidad programada fue insuficiente” (El Universal, Ídem.).

Según la fuente, “en el presupuesto de este año, el gasto social con énfasis en las planes especiales equivale a 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que por vía de la Ley de Endeudamiento hay 600 millones de dólares. La partida Programa Social Especial del despacho de las finanzas tiene 1,3 billones de bolívares. Entretanto, Pdvsa mediante los tres fideicomisos destinará 1,86 millardos de dólares (3,5 billones de bolívares), las misiones recibirán 760 millones de dólares (1,4 billones de bolívares). A ello se suma el fondo especial que según el Primer Mandatario es rotatorio, de manera que la industria petrolera tendrá que depositar otros 2 millardos de dólares” (El Universal, Ídem.).

Fuente: Banco Central de Venezuela
Nota: (**) Banco Central de Venezuela, 02.02.05, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?
Codigo=3870&Operacion=2&Sec=False

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró un resultado ascendente atribuible, principalmente, al aumento de precios de los bienes y servicios que se rigen por el libre juego de la oferta y la demanda, los cuales, en conjunto, crecieron un 2,7%, mientras que los sometidos a regulación y control registraron una variación de 1,1%.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el crecimiento en la tasa de variación intermensual del IPC para el primer mes del año, se asocia, por una parte, a las desaceleraciones registradas en 3 de las 13 agrupaciones que integran el indicador: bebidas alcohólicas y tabacos, restaurantes y hoteles y transporte; y por otra, a las aceleraciones registradas en 5 grupos: comunicaciones, esparcimiento y cultura, bienes y servicios diversos y servicios de la vivienda. El grupo alimentos y bebidas no alcohólicas mantuvo, aproximadamente, el nivel del mes anterior, al pasar de 3,0% a 3,2%.

Estos resultados determinaron que tanto los bienes, como los servicios registraran una variación por encima de la del mes previo.

Por otra parte, la variación del Núcleo Inflacionario se ubicó en 1,8%, superior a la registrada en el mes anterior (1,5%).

La variación del IPC para el período enero 2005 / enero 2004 se ubicó un 8% por debajo a la registrada en enero del año pasado para el mismo período (26,6%).

Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares).
(**) El Universal, 03.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/03/eco_art_03154G.shtml.

Por su parte, el CENDA dio a conocer el estado de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT) para el mes de enero. Según la organización privada, el aumento registrado en 4 rubros de los 11 que la conforman contribuyó a que la CAT aumentara en el 1er. mes del año 2005.

El grupo de raíces, tubérculos y otros, subió sus precios 7,5%. Destacan el incremento del precio de la yuca (16%), del ocumo (9%), del apio (6%) y de la papa (2%). Algunas hortalizas también aumentaron sus costos, como la cebolla (80%), la remolacha (45%) y la espinaca (35%). En el rubro de leche, quesos y huevos se notó un alza de 4,5%. El queso amarillo a 8%, el de los huevos de gallina (8%), y el de la leche en polvo (4%). La carne y sus preparados subió 0,8%. La carne porcina sufrió un incremento (8%) y la mortadela (5%).

Paralelamente, bajaron sus precios el jamón, el bistec y el lagarto. También el pescado: el atún fresco (9%), el cazón (8%) y la sardina enlatada (2%). Algunas frutas y hortalizas también disminuyeron sus precios como el melón (60%), el tomate (35%) y el pimentón (11%). Igualmente bajaron sus precios los rubros de semillas, oleaginosas y leguminosas; aceites; cereales y azúcar.

En diciembre de 2004 26 funcionarios de la policía de Anzoátegui fueron despedidos de manera injustificada de dicho cuerpo policial. Los policías, según el defensor del Pueblo de Anzoátegui, Licenciado Noel Azócar, no aparecen involucrados en ninguna de las denuncias sobre ejecuciones realizadas por ese cuerpo policial. La totalidad de los funcionarios policiales participó en la huelga que efectivos de ese cuerpo realizaron en el mes de octubre de 2004, huelga que contó con el pleno respaldo del actual Gobernador del Edo, Tarek William Saab. Antes de la huelga, los funcionarios, habían denunciado desde el año 2002 un conjunto de irregularidades de naturaleza laboral. Entre ellas, el no pago de varios beneficios y hostigamiento interno por parte de directivos de ese organismo policial.

Los funcionarios, quienes fueron acusados de estar preparando un nuevo conflicto de naturaleza laboral, fueron despedidos presuntamente por órdenes directas del Gobernador, sin que se les hubiese dado la oportunidad de defenderse. Del análisis realizado por Provea sobre las circunstancias del despido y la forma en que se realizó, se pudo constatar que la gobernación violó el artículo 49 de la Constitución y 89 de la Ley del Estatuto de la Función Pública. Según la ley, se debió abrir un procedimiento que le permitiera a cada policía revisar el expediente, enterarse de los cargos formulados, presentar pruebas y alegar su defensa. Ese procedimiento se incumplió. Se violó incluso un acuerdo, que dos días antes del despido habían suscrito los funcionarios, con la directiva de la policía y el aval del Defensor del Pueblo estadal.

Es importante destacar que según el Defensor del Pueblo de Anzoátegui, en la Dirección del cuerpo policial fueron designados comisarios que tienen graves denuncias de violaciones a los derechos humanos.

Es lamentable que el gobernador Saab haya tomado la decisión de despedir a este grupo de policías de manera arbitraria y que no escuche las recomendaciones que tanto desde la Defensoría del Pueblo como desde la Fundación de Derechos Humanos del estado Anzoátegui, se le hicieron sobre las medidas que tomó para reorganizar dicho cuerpo policial (Provea, 03.02.05).

El pasado 25.01.05, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció a favor de reivindicar los derechos contractuales de los pensionados y jubilados de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), desconocidos por la empresa telefónica tras su privatización en 1991.

La decisión de la Sala Constitucional ordenó remitir a la Sala de Casación Social el expediente que guarda relación con la demanda interpuesta por un grupo de jubilados y pensionados de la empresa y miembros de la Asociación Civil de Jubilados y Pensionados de la mencionada empresa (AJUPTEL-Caracas), que agrupa a mas de 2.452 personas, quienes solicitaron la revisión de una sentencia dictada por la citada Sala el 7 de septiembre del año pasado.

Según la ponencia del magistrado Iván Rincón Urdaneta, la Sala Social deberá dictar un nuevo fallo adecuado a la obligatoria aplicación del artículo 80 de la Constitución, en el que se contempla que los diferentes entes de derecho público o privado que hayan implementado mecanismos alternativos de pensiones y jubilaciones, no puede pagar a sus beneficiarios un monto inferior al salario mínimo urbano en sus sistemas alternativos de jubilaciones y pensiones (Tribunal Supremo de Justicia, 28.01.05, http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/notasdeprensa.asp?codigo=1742).

En su oportunidad, la Sala Social declaró sin lugar la demanda propuesta por la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Teléfonos de Venezuela (FETRAJUPTEL), contra CANTV; y sin lugar las demandas que por vía de intervención como terceros interesados, propusieron los hoy solicitantes: Luis Rodríguez Dordelly, Nelly Colmenares De Mendoza, Aura Méndez, Carmen De Pisani, Gladys Fuentes, María Morales, María Gutiérrez, Ramón Loreto, Jesús Milíam Espinoza, Juan José Battaglini, Guillermo Rojas Chirinos, José Chacón, Gavriel Viloria, Ramona De Estrada Y Felipe Marcan.

Tras analizar los alegatos presentados, la Sala Constitucional observó que la sentencia dictada por la Sala Casación Social, con fundamento en disposiciones legales dictadas bajo la vigencia de la Constitución de 1961, infringió lo dispuesto en el artículo 89 de la Constitución de 1999, el cual consagra que es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos.

Precisó, además, la Sala que “al establecerse una distinción entre un funcionario público y un trabajador de la empresa privada, en virtud de la privatización de la referida empresa y posteriormente entre la condición de trabajador y la de jubilado, la decisión objeto de examen resulta discriminatoria e infringe el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 26 de la Constitución, desconociendo precisamente la naturaleza progresiva e intangible de los derechos laborales. De la misma manera, se desconoció la intención del constituyente consagrada en la referida norma, que hace prevalecer la realidad sobre las formas o apariencias en materia laboral” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem.).

Por su parte, la Dirección General del Trabajo, del Ministerio del Trabajo (MINTRA) se reunió con representantes del despacho, de la Procuraduría General de Trabajadores, de la empresa CANTV y de AJUPTEL-Caracas para analizar el mecanismo en que se operativizará esta sentencia.

Según José Chacón, presidente de AJUPTEL-Caracas, “lo que estamos buscando es que se nos reactiven nuestros derechos contractuales y que la empresa reconozca la violación de los mismos desde el año 1993” (Ministerio del Trabajo, 27.01.05,
http://www.mintra.gov.ve/noticias/derechos_laborales.htm).

Ricardo Dorado, viceministro del despacho laboral señaló que esta sentencia es importante porque ratifica la irrenunciabilidad de los derechos laborales establecidos en la Constitución Nacional. Igualmente, apuntó que esta sentencia “reconoce que la responsabilidad social de las empresas se lleva a cabo bajo el cumplimiento de acuerdos establecidos en la convención colectiva, en este caso, previos al momento de la privatización de la misma” (Ministerio del Trabajo, Ídem.).

En dicho encuentro, Dorado planteó que “independientemente de las instancias que estén por agotarse en los tribunales, es posible ir cumpliendo con los contenidos de la decisión o con la totalidad de ellos. Yo estoy convencido que es una cuestión de justicia y de reivindicación de la responsabilidad social empresarial indispensable en el actual marco jurídico venezolano” (Ministerio del Trabajo, Ídem.).

Explicó, también, que “estamos evaluando la trascendencia de esta decisión para casos similares a éste, puesto que puede marcar pauta en la ratificación de los derechos sociales” (Ministerio del Trabajo, Ídem.).

Provea saluda la decisión de la Sala Constitucional del TSJ y la iniciativa del MINTRA de aprovechar dicho fallo como precedente extensible a casos similares. No obstante, lamenta que las personas jubiladas y pensionadas de la empresa Venezolana Internacional de Aviación Sociedad Anónima (VIASA) no corran con la misma suerte, aún cuando las características del caso se asemejen con el de CANTV.

Como se recordará este caso se encuentra actualmente elevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en espera de lograr un acuerdo amistoso favorable a las personas jubiladas y pensionadas de VIASA (ver Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Octubre 2003/septiembre 2004, en el sitio web de Provea:
http://derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2003_04/23organismosINTERNA.pdf).

Sin embargo, Provea espera que esta jurisprudencia y la iniciativa del despacho laboral representen una oportunidad favorable para lograr posible un acercamiento.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado 23.01.05, un grupo de 8 funcionarios de la Policía Metropolitana (PM) allanaron sin orden judicial la vivienda de Luis Rafael UGAS, quien preside la Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de los Derechos Humanos (FUNGAPDEHCA), con sede en Caracas.

Presuntamente los funcionarios actuaron por órdenes de la Jueza del Tribunal 22 de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas. En dicho tribunal cursa juicio contra Ugas por presunta difamación del coronel de la Guardia Nacional (GN) Pablo Daniel Medina. Este coronel fue acusado ante el Ministerio Público (MP) por la FUNGAPDEHCA de ser presuntamente responsable de la desaparición forzada en el año 1998 del distinguido (GN) Alejandro HERNÁNDEZ.

Según testigos, los agentes de la PM procedieron a llevarse de manera arbitraria e ilegal al hermano de Ugas, luego de constatar que éste no se encontraba en la vivienda y como una forma de presionarle a presentarse ante ese tribunal.

Luego de 10 días de estos hechos, Ugas fue interceptado en la vía pública por 4 individuos no identificados que lo introdujeron en una camioneta rústica de color verde, en cuyo interior fue golpeado y quemado en su espalda 10 veces con cigarrillo, para luego ser liberado, no sin antes amenazarlo de muerte.

Ambos hechos causan preocupación puesto que implican un claro patrón de amedrentamiento y una situación de riesgo para la vida e integridad física de este defensor de derechos humanos.

Por su parte, el agraviado denunció estos hechos ante Provea y el MP, esperando que éste último ordene que se adelanten las investigaciones correspondientes.

Provea pudo constatar las evidencias físicas del ataque del que fue víctima Ugas y solicitó del MP celeridad en las investigaciones de la denuncia interpuesta por Ugas (Provea, 02.02.05).

En el mes de diciembre aproximadamente 19 civiles procesados en tribunales militares se comunicaron con Provea para denunciar la violación al derecho a ser juzgados en tribunales ordinarios. Éstos ciudadanos, en su mayoría campesinos acusados de pertenecer o colaborar con las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), denunciaron además que la mayoría fueron torturados al momento de su detención por efectivos policiales y/o militares.

Provea, una vez más, reitera que todo proceso judicial de civiles en la justicia militar es nulo y que el hecho en sí constituye una violación al derecho humano a ser procesado por un juez natural con todas las garantías del derecho a la defensa.

Provea solicitó el pasado 27.01.05 a Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo, que adelante una exhaustiva investigación sobre estas irregularidades y que emprenda ante los organismos competentes las actuaciones que considere adecuadas para impedir que civiles sigan siendo juzgados de manera inconstitucional en la justicia militar (Provea, 03.02.05).

La coalición de organizaciones venezolanas de derechos humanos Foro por la Vida manifiesta rechazo a la posibilidad de que se vulnere el derecho a la participación de representantes de la sociedad en el Directorio de Responsabilidad Social. Este comunicado no tiene como propósito pronunciarnos sobre el Órgano y sus potestades, sino manifestar nuestra preocupación porque una vez en marcha el proceso para su creación se respete el derecho a la participación que la Ley establece con fundamento en la Constitución.

El Ministro de Información y Comunicación, Andrés Izarra, afirmó el 11.01.05, y fue recogido en la prensa nacional, que aun cuando no han sido nombrados los representantes de sectores de la sociedad (Iglesias, Comités de Usuarios y Universidades), habiendo sido nombrados seis representantes del Ejecutivo “ya el Directorio puede trabajar y avanzar en la elaboración de su reglamento”.

Estas declaraciones del Ministro pueden interpretarse como de desconocimiento a la importancia de la participación de la sociedad.

El Directorio de Responsabilidad Social no puede comenzar a desempeñar su potestad normativa sin haberse constituido previamente, y no puede válidamente constituirse si no han sido nombrados todos sus miembros. El hecho de que los representantes de sectores de la sociedad sean minoría en el Directorio no justifica que se inicien las labores del Órgano sin haber sido nombrados. Se estaría impidiendo su participación en materias tan importantes como la elaboración del proyecto de reglamento del Órgano, que marcará el futuro desempeño de éste.

Aún cuando el acto de decisión definitiva sobre el reglamento se reserve para el momento en el que ya estén nombrados los representantes de los sectores de la sociedad, se habría impedido el ejercicio del derecho a participar en las consideraciones previas, que es precisamente cuando los miembros tienen la posibilidad de exponer razones y argumentos que podrían incidir en el texto, a diferencia del momento final de la decisión, en el que sólo se toma en cuenta si un texto tiene apoyo mayoritario.

Los sectores de la sociedad a ser representados en el Directorio tienen un derecho que se estaría violando y que acarrearía la nulidad del Reglamento que en definitiva se apruebe, debido a vicios en el procedimiento.

Hacemos un llamado para que se aguarde el resultado de los procedimientos correspondientes para el adecuado nombramiento de los representantes de la sociedad en el Directorio para que todos sus miembros tengan igual posibilidad de intervenir en los trabajos preparatorios del Reglamento.

Contra el Sida (ACCSI) Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosos y Religiosas de Venezuela (Secorve) Fundación Justicia y Paz de Petare Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Oficina Diocesana de Derechos Humanos de la Diócesis de Ciudad Guayana “Humana Dignitas” Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) Servicio Jesuita a los Refugiados (SJR) (Foro por la Vida, 14.01.05, http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2005/cp_140105.pdf)

Distintas organizaciones de derechos humanos y el Foro por la Vida, coalición de organizaciones venezolanas de derechos humanos, manifestaron su preocupación por la crisis carcelaria, al tiempo que deploraron que, lejos de establecerse las responsabilidades de fondo sobre el problema, se produzcan declaraciones como las de la Diputada Iris Varela donde se pretende descalificar la labor del Director del Observatorio Venezolano de Prisiones, Dr. Humberto Prado, tildándolo de «mafioso del infortunio de las personas que están detenidas».

Distintas organizaciones de derechos humanos y el Foro por la Vida, coalición de organizaciones venezolanas de derechos humanos, manifestaron su preocupación por la crisis carcelaria, al tiempo que deploraron que, lejos de establecerse las responsabilidades de fondo sobre el problema, se produzcan declaraciones como las de la Diputada Iris Varela donde se pretende descalificar la labor del Director del Observatorio Venezolano de Prisiones, Dr. Humberto Prado, tildándolo de «mafioso del infortunio de las personas que están detenidas».

En tal sentido, hicieron memoria sobre una serie de episodios protagonizados por los internos del país, entre los cuales destaca, por su magnitud, la huelga general sostenida a comienzos de los años 90. Tomando en cuenta esta información, resulta aventurado afirmar que la actual protesta penitenciaria pueda ser endosada a una organización de protección y defensa de los reclusos que tiene tan solo dos años de funcionamiento y cuyo fundador, habiendo experimentado en carne propia las deficiencias del sistema, terminó siendo director de una cárcel y funcionario defensorial en la materia.

Estas organizaciones de derechos humanos exigen a las autoridades penitenciarias, a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio Público y al Poder Judicial concertar acciones inmediatas, efectivas y eficaces de corto, mediano y largo plazo, que apunten, no solo a la solución de esta crisis penitenciaria, sino a enfrentar radicalmente lo que consideran una situación recurrente que afecta derechos de procesados y sentenciados por igual.

Ligia Bolívar, vocera del Foro por la Vida, afirmó que “algunos internos enfrentan situaciones de olvido y abandono por parte de sus familiares, producto de circunstancias personales, pero mientras su vida e integridad esté en manos de instituciones del Estado, éste tiene la obligación de preservarlos y de brindar un entorno favorable a su reinserción social. Pretender buscar ‘culpables’ entre quienes se dedican a la defensa de sus derechos es una visión simplista del problema que, lejos de erradicar las fallas, solo contribuye a postergar soluciones y, con ello, a pronosticar nuevos brotes de crisis”.

Carlos Nieto, Coordinador de Una Ventana a la Libertad, agregó que “No es la primera vez que organizaciones y dirigentes de derechos humanos del país son descalificados por sus denuncias. Lo que preocupa a las ONG es que este patrón recurrente sirva una vez más para tender un manto que impida llegar a las verdaderas causas de la situación, afectando con ello los derechos de las personas privadas de libertad”. Suscriben: Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) Centro de Derechos Humanos de la UCAB Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosos y Religiosas de Venezuela (Secorve) Comité de Familiares y Víctimas de los Sucesos del 27 de Febrero y Marzo del 89 (COFAVIC) Fundación Justicia y Paz de Petare Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea); Una Ventana a la Libertad; Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). (28.01.05,
http://derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2005/cp_280105.pdf)

Según Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), el estudio semestral que realiza esta organización señaló que en el segundo semestre del 2004 hubo un total de 180 muertes en todos los penales del país y 380 heridos. En esta cifra se incluyen los fallecidos por muerte natural, asfixia, armas blancas o de fuego. Y, si se suman las cifras del primer semestre, se concluye que durante el 2004 hubo un total de 327 fallecidos en los internados, y 655 lesionados (El Universal, 31.01.05, pág. 2/22).

Informó el vocero del OVP que en los primeros quince días del 2005 hubo 15 asesinatos y 27 lesionados, pero llama la atención que durante los días que hubo la huelga de hambre en varios penales del país, no ocurrieron asesinatos dentro de los recintos (El Universal, Ídem.).

El estudio de la organización arrojó que para el cierre del año 2004 habían 18.781 personas detenidas, de los cuales 9.866 eran penados/as y 8.915 procesados/as. Entre el primero y el segundo semestre de 2004 hubo una disminución de 6,71% en la población penal, debido a egresos, asesinatos y muertes naturales (El Nacional, 31.01.05, pág. B/20).

En total, el año pasado hubo 196 fallecidos por arma de fuego, 81 por armas blancas, 20 por asfixia y 30 por causas naturales. Además, se registraron 407 heridos por armas de fuego y 248 por armas blancas (El Nacional, Ídem.). Otro dato relevado por este reporte observa que el número de muertes ocurridas el año pasado es un 250% mayor al del año 2003 (El Globo, 31.01.05, pág. 5).

Según una fuente periodística, el pasado 13.01.04, la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN), encabezada por los diputados Nicolás Sosa (Movimiento Al Socialismo/MAS) e Iris Varela (Movimiento Quinta República/MVR) acordó trasladarse al Edo. Guárico para investigar las denuncias sobre la presunta actuación de un grupo parapolicial que presumiblemente asesinó a casi 200 personas.

Oscar Cedeño, coordinador del Comité de Derechos Humanos del Estado Guárico (CDHEG), afirmó que efectivamente se han contabilizado 198 casos en total y por las características y el seguimiento hecho a estos casos, es posible hablar de la implementación de un patrón similar a las ejecuciones realizadas por el grupo Exterminio del Edo. Portuguesa. Relató Cedeño que “los muchachos aparecen muertos con tiros en la cabeza y otros en el corazón” (El Correo del Caroní, 14.01.04, pág. A/8). Estimó el defensor de derechos humanos que, según las investigaciones, efectivos del Grupo Brigada de Intervención y Apoyo (BIA) de la policía estadal, podrían estar involucrados en estos hechos.

Por su parte, Eduardo Manuitt, gobernador de la entidad federal, ha restado valor a las denuncias vinculándolas a una conspiración dirigida en su contra y contra el partido en el cual milita, Patria Para Todos (PPT). Asimismo, Manuitt descalificó públicamente el trabajo de la Defensoría del Pueblo y de la CDHEG: “el defensor Juan Sierra es un militante opositor desde que llegó al cargo. No actúa con imparcialidad, y por eso no puedo considerar como válidas sus denuncias. Por otro lado, el señor Oscar Cedeño es un dirigente político. Esto todo es parte de un ataque claramente dirigido en mi contra y en contra del partido Patria Para Todos” (El Nacional, 25.01.05, pág. B/16).

La visita de la comisión parlamentaria a Guárico se efectuó entre el 18 y 19.01.05. Con el fin de sustanciar la investigación se recibieron testimonios del comisario Ignacio Páez, jefe del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) de la entidad federal, Mirlenys de Guevara, fiscal superior del Edo., efectivos de la Guardia Nacional (GN), a Juan Sierra, representante regional de la Defensoría del Pueblo y familiares de las víctimas. Los parlamentarios completaron una docena de interrogatorios a distintos funcionarios públicos y escucharon el testimonio de un grupo de aproximadamente 50 personas que expuso sus denuncias sobre ejecuciones, torturas, detenciones ilegales y maltratos registrados en los últimos 4 años (El Nacional, 20.01.05, pág. B/19).

Sin embargo, la comisión parlamentaria no pudo interpelar ni al gobernador ni al coronel Domingo Moncada, director de la Policía de Guárico (Poliguárico), ni tampoco al comisario Wilfredo Febres, comandante del BIA (Últimas Noticias, 23.01.05, pág. 46-47).

Sierra informó a los diputados que su despacho “procesa, al menos, 45 casos en los que se han encontrado suficientes indicios para afirmar que se cometieron ejecuciones extrajudiciales por parte de funcionarios de cuerpos de seguridad de Guárico, principalmente la BIA” (El Nacional, Ídem.).

Señaló el defensor del pueblo guariqueño que, a pesar de que “los fiscales han actuado con diligencia, se han producido decisiones aberrantes de los tribunales, como diferimientos inexplicables de la audiencia preliminar o el otorgamiento de libertad plena en casos de flagrancia” (El Nacional, Ídem.).

El Ministerio Público, por su lado, destacó el pasado 20.01.05 (El Siglo, 25.01.05, pág. A/6) a 4 fiscales nacionales para encargarse de esos casos, quienes han logrado constatar la presunta vinculación de la policía estadal, especialmente de la BIA, en hechos punibles que van desde ejecuciones extrajudiciales hasta la extorsión (El Nacional, 25.01.05, Op. cit.).

El diputado Sosa, presidente de la comisión parlamentaria a cargo de las investigaciones explicó que, de acuerdo con las investigaciones y las interpelaciones realizadas en esta 1ra. visita “hay indicios para afirmar que por lo menos 45 muertes de las 198 denunciadas han sido por ejecuciones” (El Universal, 27.01.05,pág. 2/28). El parlamentario agregó que está programándose una próxima visita a la entidad federal, en la que es posible que se efectúe la exhumación de algunos de los cadáveres de las presuntas víctimas (El Nacional, 27.01.05, pág. B/20).

En fechas posteriores Sosa notificó la decisión de la comisión de “trasladar la investigación a Caracas y hacer la interpelación el viernes de esta semana [04.2.05] o, a más tardar, el miércoles de la próxima [09.02.05]” (Cadena Global, 02.02.05
http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=82982&Sec=5).

Finalmente, el parlamentario advirtió que “esta situación no sólo está ocurriendo en Guárico, sino también en otros Edos. como Aragua y Falcón” (Cadena Global, Ídem.), por lo que confía que este caso “sentará un precedente importante para que situaciones similares no sigan ocurriendo en otros lugares del país” (El Nacional, 27.01.05, Op. cit.).

En este orden de ideas, Sosa destacó que, aparte de los reportes de estos casos, la comisión de la AN tiene registrados otras violaciones de derechos humanos por parte de autoridades policiales en otros estados del país, como Aragua, Falcón y Carabobo, los cuales aseguró que una vez terminado el informe Guárico -que se entregará en la 3ra. semana de febrero a la plenaria-, serán procesados ( El Universal, 01.02.05, http://www.eluniversal.com/2005/02/01/ccs_art_01274D.shtml).

Sosa aseguró “que sólo en Aragua se han registrado 800 casos de violación de derechos humanos en 4 años, y en Falcón ya se han comprobado por lo menos 5 ejecuciones” (El Universal, Ídem.).

Un seguimiento de las recientes acciones judiciales sobre algunos casos similares a los que ocupan el interés de la Asamblea Nacional (AN), da cuenta del siguiente reporte:

Caso Grupo Exterminio del Edo. Portuguesa

La Sala 5 de la Corte de Apelaciones de Caracas revocó la libertad condicional concedida el pasado 27.01.05 por el Tribunal 14 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas a 15 agentes de la Policía del Edo. Portuguesa acusados de formar parte de un grupo de exterminio, por considerar que el retardo procesal alegado no era imputable a los fiscales 8°, 26 y 27 con competencia nacional Gilberto Landaeta, José Gregorio Castañeda y José Antonio Guerrero, respectivamente (El Universal, 29.01.05, pág. 2/28).

Asimismo, dicha instancia ordenó apertura de investigación disciplinaria contra la Jueza 14 de Juicio Tania Estrada, quien el pasado 23.08.04 libró a estos procesados, bajo la condición de que cancelarán una fianza de 50 unidades tributarias, no salieran del país, se presentarán ante su despacho cada 15 días y no se acercarán a familiares de las víctimas.

El Ministerio Público (MP) informó que, a raíz del fallo, fueron aprehendidos nuevamente los funcionarios Omar Romero Merchán, Alvis Leal Ramírez, Guison Freire Guerrero y Sergio Dobobuto, quienes fueron enviados a El Rodeo I.

Caso ejecuciones en el Edo. Aragua

Sara Mier y Terán, directora de la organización Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Paz, anunció el pasado 02.02.05 que lleva un registro de 920 casos de presuntas ejecuciones realizadas por funcionarios de la Policía de Aragua, desde junio de 1996 hasta diciembre de 2003.

No obstante, el MP posee un listado de 245 casos, que son investigados por el fiscal 23° con competencia nacional Jesús Ramírez, comisionado especialmente por el fiscal general Isaías Rodríguez para atender la situación de Aragua (El Nacional, 03.02.05, pág. B/17). Por su parte, la Defensoría del Pueblo adscrita a esta entidad federal tiene un registrado de 88 casos desde el año 2001 a la presente fecha, de los cuales 15 están en tribunales.

Sobre esta situación de morosidad de la justicia, se pronunció Gustavo Orta, titular de éste despacho, quien explicó que «el gran problema de la policía científica es la falta de recursos para investigar los casos. El año pasado desde esta defensoría solicitamos información sobre la situación y de allí nos enviaron un informe donde señalan que no cuentan con recursos técnicos o humanos suficientes. Notificamos de la situación a través de un escrito a la Defensoría del Pueblo nacional, para que instaran al propio Cicpc y al Ministerio de Justicia a dotar el laboratorio. Sin esa investigación completa el fiscal no puede llevar los presuntos asesinatos a los tribunales y se corre el riesgo de caer en la impunidad» (El Nacional, Ídem.).

Luego de intensas investigaciones, el MP reunió suficientes pruebas para imputar a los 6 funcionarios presuntamente implicados en estos hechos El Consejo Legislativo del Edo. Aragua también investiga las muertes. Luis Rojas, presidente de la comisión de Seguridad y Prevención Ciudadana, indicó que recaban toda la información para poder elaborar un expediente y ejercer las acciones que sean necesarias. Informó el parlamentario que el pasado 02.02.05 solicitó la interpelación del gobernador Didalco Bolívar, y del jefe de la policía, comandante Ángel Mercado. También realizarán entrevistas con víctimas y familiares.

Ruth Rodríguez, integrante de la comisión de Derechos Humanos del consejo, junto con familiares de las víctimas, entregó al presidente de la comisión legislativa, Ramón Rengifo, un documento para exigir la interpelación de Bolívar y del comandante de la policía, Ángel Mercado. También cuestionó la actuación de los fiscales nacionales que fueron asignados para llevar la investigación: “A las víctimas o familiares se les indican el día y la hora de las audiencias y cuando van no se realizan los actos, lo que hace que se difiera el caso hasta ocho veces” (El Nacional, Ídem.).

ARTÍCULOS

Por la extensión de este artículo de opinión de la abogada y Coordinadora Académica del Centro de Derechos Humanos de la UCAB (CDH-UCAB), publicado en la última edición de la Revista SIC, no fue posible su trascripción en éste número de Derechos Humanos y Coyuntura.

Sin embargo, el mismo puede consultarlo o descargarlo en el sitio web de Provea:

http://derechos.org.ve/actualidad/opinion/index.htm.

«La Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda (03/01/05) es un triunfo de la jurisdicción constitucional.

Con la ley se quiere impedir que el deudor hipotecario quede atrapado en un régimen perverso en que el monto de los créditos se otorga bajo el supuesto de aumentos salariales anuales, referidos a los índices de inflación, el cual sólo funciona equitativamente, si ambos elementos van aparejados. Si al ajustarse las cuotas de pago de la hipoteca al índice de inflación, las mismas resultan desproporcionadas con el salario, la diferencia pasa al monto deudor, y así cualquier aporte de cuotas se acredita a los intereses y no al capital, iniciándose el drama del deudor que, si bien realiza ingentes pagos, no ve decrecer el capital.

Fueron las sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, comenzando por la del 21/08/02, (Jesús Eduardo Cabrera), las que señalaron el drama social creado por los créditos indexados. A pesar de que tales fallos osaron regular situaciones surgidas en el pasado; la verdadera solución al problema solo podía darla el legislador.

La reciente ley establece que todos los créditos hipotecarios para adquisición de vivienda principal otorgados desde la promulgación de la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, con recursos del Estado, mediante aportes fiscales o parafiscales, así como de los ahorristas suscritos a la antes mencionada ley y, así mismo, los otorgados por la banca, pasan al Banco Nacional de Ahorro y Préstamo, al cual corresponde recalcular y reestructurar los créditos, bajo los criterios establecidos por el Consejo Nacional de la Vivienda.

El subsiguiente paso consiste en que la banca y los operadores deben cancelar el saldo a favor de los deudores y, -de haber sido ejecutada la hipoteca-, resarcir los daños y perjuicios.

Se prohíbe a los jueces admitir demandas de ejecución de hipoteca y, se les ordena paralizar los juicios hasta tanto el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo recalcule y reestructure la deuda.

Igualmente se fijan tasas especiales para las víctimas del deslave del estado Vargas, que contrataron créditos para su vivienda principal, antes del 17/12/99.

Lo que no puede olvidarse ante esta legislación es que su origen estuvo en la jurisprudencia de la Sala Constitucional del TSJ, que se originó en una acción colectiva, completamente innovadora del sistema de las acciones por intereses difusos (art. 26 de la Const).

La promulgación de la nueva ley es una prueba de la eficacia de la jurisprudencia constitucional, que ha actuado “praeter legem”, anticipándose a la norma y otorgando las mejores soluciones.

Vaya a través de la presente el reconocimiento de los juristas de Venezuela a la sabia y valiente labor de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo sobre el control de los créditos indexados». (Tal Cual, 17.01.05, pág. 13).
http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/Ley_del_Deudor_Hipotecario.doc y atrt.de H.

«La pregunta no es majadera. Aunque cueste admitirlo a estas alturas, ocurre que estamos todavía enredados en antiguas creencias sobre la vida simbólica de los pueblos. No sería tan grave esta circunstancia si se tratara sólo de opiniones privadas de la gente, sin consecuencias en la vida pública. Pero cuando las creencias y opiniones son la base para la toma de decisiones, entonces entramos en zona de peligro. Es eso exactamente lo que está ocurriendo en la Unesco con el importantísimo asunto de lograr la firma de una Convención sobre la Protección de la Diversidad Cultural. Se trata en efecto de proteger la diversidad cultural gravemente amenazada en todo el mundo por las perversiones del mercado.

Hasta allí hay un amplísimo consenso a escala planetaria (sólo perturbado por murmullos aislados de sectores intelectuales ultraconservadores). Pero pasado ese umbral aparecen rápidamente las dificultades. Uno de esos bloqueos es precisamente la idea de “cultura” que está detrás de las distintas apreciaciones vertidas en el texto de la convención que hoy se discute en la Unesco.

¿Cuál es el rollo?

La cuestión central es abrir —complejizar— el concepto de cultura de modo tal de poder recuperar un espectro amplio de prácticas simbólicas en las que se destacan vitalmente: los saberes populares alternativos, los patrimonios tecno-científicos y la dimensión de la Educación Superior. Es obvio que para la gestión de estos espacios la Unesco cuenta con organismos especializados en cada uno de ellos. Pero sería un dispendio injustificado de recursos, tiempo y esfuerzos pretender que cada área particular emprenda por cuenta propia el tortuoso camino de firmar una convención para la protección de su diversidad.

La posición del Estado venezolano en el seno de la Unesco ha sido clara: este es el momento oportuno para explicitar en el texto de la convención que está en curso un posicionamiento sobre la cuestión cardinal de considerar la Educación Superior, los saberes populares alternativos y los patrimonios científico-técnicos como entidades culturales que han de ser expresamente cubiertas por las políticas y medidas internacionales de protección.

Para adoptar la posición del país en esta delicada materia el Observatorio Internacional de Reforma Universitaria (ORUS) conjuntamente con los ministerios a los que concierne esta responsabilidad, y en particular, en estrecha concertación con la Delegación Permanente de Venezuela ante la Unesco, ha procedido desde hace ya un año ha sistematizar una consulta nacional a través de sucesivas reuniones de expertos donde se han podido recoger diversas aportaciones que en definitiva han permitido enriquecer una política de Estado en esta materia.

Más de 500 delegados-expertos de todos los países del mundo se han dado cita para abordar esta compleja y decisiva materia (lo harán de nuevo en los próximos días para dar continuidad al debate y perfilar un texto que espera aprobarse definitivamente en octubre de 2005). El texto revisado del que hoy disponemos tiene el mérito de recoger la impresionante variedad que proviene de todos los países del globo.

Pero sigue prisionero de una visión de la “cultura” que la antropología académica hace tiempo superó; que las prácticas culturales de los pueblos hace rato dejaron atrás; que los debates teóricos de la agenda posmoderna pulverizó hace varias décadas. Sería una verdadera pena que un instrumento jurídico de esta envergadura, políticamente avanzado en el mapa de la mundialización, resulte amarrado por anacronismos conceptuales que provienen más del atraso intelectual que de los intereses en juego (que también los hay, como ha de suponerse).

Este debate es un buen ejemplo de cómo “las palabras no son neutras”. Cuánto en verdad pesan las tradiciones, las creencias, los prejuicios, los paradigmas en la acepción del amigo Edgar Morin, es decir, el conjunto de presupuestos a partir de los cuales pensamos lo que pensamos.

Es justamente merced a las mentalidades en escena que se escoge éste o aquel camino. Es gracias a lo que tenían en mente los expertos que redactaron el primer borrador de esta convención que aparece o no aparece el contenido que Venezuela está reclamando con justeza.

Hay un choque de intereses que puede bloquear cualquier avance en esta materia. Eso no es sólo comprensible sino que se inscribe en la lógica de una negociación que debe ser dialogada con toda la comunidad internacional, sin excepción. Eso habla de suyo de la enormidad de la tarea que viene cumpliéndose desde que el Estado francés planteó en el año 2003 el camino de un acuerdo mundial para proteger la diversidad cultural (de cara a las pretensiones de la OMC de considerar “mercancía” a toda la producción cultual y con ello decretar un nuevo culturicidio planetario).

Hay margen todavía para que la discusión se enriquezca con la multiplicidad de voces que deben ser recuperadas en un debate democrático. En los próximos meses deben multiplicarse los encuentros intelectuales donde la diversidad del país pueda expresarse y las sensibilidades matizadas puedan ser recogidas apropiadamente. Entendiendo que la discusión tiene un destinatario preciso en esta coyuntura: la convención de Unesco. Sabemos que los problemas en debate son permanentes y no se clausuran con la firma de esta convención. De allí la importancia de poder habilitar espacios de encuentro donde converjan las más variadas expresiones del hecho cultural, en la seguridad de poder traducir genuinamente el parecer de toda la nación» (El Nacional, 28.01.05 A/9).

  1. Las primeras noticias de este fenómeno se originaron, hace cuatro años, en el estado Portuguesa.
    Se habló de los grupos de extermino y de varias decenas de asesinatos en su cuenta de haberes, mientras Luis Miquilena, entonces ministro del Interior y Justicia, hoy en día en las filas opositoras, como si no hubiese roto un plato en los predios chavistas, ordenaba que se investigara el asunto “hasta sus últimas consecuencias”, según la manida expresión burocrática, oída en estas tierras desde los tiempos de don Cristóbal Colón, habitualmente con el mismo resultado: al final, no se investiga nada, ni siquiera en sus primeras consecuencias.
    Y este caso no fue excepción: aún estamos, varios años después, sin destejer la madeja, no hay explicaciones ni responsables, nuestra mala memoria colectiva volvió a hacer de las suyas y la opinión pública, siempre volátil, se mudó hacia otros asuntos.
    Entretanto lo que pasó ha seguido pasando y, lo peor, ahora ocurre en casi todo el país, según informaciones que poco a poco se han ido conociendo.
    Así, la semana anterior hubo una situación similar (aunque con sus propias características) en el estado Guárico, de la cual supimos ahora, a pesar de que no es cosa nueva, gracias a una disputa entre el MVR y el PPT, prueba, de paso, de que a falta (por ahora) de oposición, la controversia política empieza a tener lugar entre los propios partidarios del Gobierno.
  2. En los últimos tiempos, los venezolanos hemos venido constatando cómo se trata de poner en duda, al cobijo de argumentos que se pretenden legítimos (limpieza social, auto justicia, lucha contra la delincuencia y pare de contar), el indiscutido monopolio del Estado sobre el uso de la fuerza, a la par de que se observa cómo van cuajando distintas iniciativas parapoliciales, algunas estructuradas, otras no, en cada una de las cuales anida una particular idea de la justicia y de la manera de administrarla. Como si la ineficacia del Estado (¿habrá que decir que los más perjudicados por ella son los sectores pobres?) le extendiera una carta blanca a los salvadores de toda índole para saltar al ruedo y ejecutar acciones en nombre de una buena causa, siempre equivalente, según se alega, al mejor interés colectivo.
    Si por algo podemos decir, entonces, que el Estado venezolano se encuentra perplejo, fragmentado y enredado, que ha ido perdiendo facultades y eficacia y que cada día se hace más endeble en el cumplimiento de sus fines, es por la manera como falla en el resguardo de la vida y pertenencias de sus ciudadanos, en parte porque no es capaz de asegurar el cumplimiento de la ley, permitiendo que la impunidad sea casi una regla en el funcionamiento de nuestra cotidianidad.
  3. Cualquiera entiende que la desesperación arrope hoy en día a la mayoría de los venezolanos. A pesar de lo que se dice hacer, lo cierto es que los índices de seguridad no han mejorado casi en ningún lugar, casi en ningún renglón, además de que nada pareciera indicar (el propio Fiscal General se quejaba hace unos días, a propósito de la muerte de Danilo Anderson, de las endémicas mafias policiales, ¿Qué tal?), que vayan a cambiar ostensiblemente en el futuro cercano.
    Con todo, lo anterior no es lo más grave, sino la indolencia (¿comprensión?) con la que el país ha mirado estos hechos (las encuestas paran los pelos de punta) y la ambigua mueca con la que ciertos sectores, los pocos que lo hacen, expresan su condena. Casi nadie se ha escandalizado, salvo, desde luego, las organizaciones defensoras de los derechos humanos, mientras el presidente Chávez guarda silencio, un silencio que le hubiésemos agradecido en otras ocasiones, pero inconcebible (¿imperdonable?) en ésta.
  4. Tiempos curiosos los que nos han tocado en suerte: hay que explicar, a cada rato y casi por cualquier circunstancia, los aspectos más elementales sobre los que se apoya el entendimiento social. Así, a propósito de hechos como los que ocurren en Guárico (y en casi todo el país, repito), se ha hecho menester explicar que ningún motivo es bueno para tolerar la privatización de la justicia. Tiempos raros y sombríos éstos: debe explicarse que en un Estado de Derecho la ley es el pilar de la vida colectiva, que fuera de ella todo es monte y culebra.
    En fin, pareciera necesario, y urgente, repasar el abecé de la convivencia social. Es que, hoy en día, lo obvio como que ya no lo es tanto» (El Nacional, 02.02.05, pág. A/9).

  1. El problema penitenciario venezolano se alimenta, desde hace casi 50 años, de 7 pecados capitales. Cuatro de ellos son responsabilidad del Estado y los tres restantes corren a cargo de los presos. El Estado es culpable del hacinamiento, del ocio, del retraso procesal y de la corrupción administrativa. El hacinamiento significa que donde tenemos una población penal de 20.000 reclusos, sólo caben, en condiciones mínimamente higiénicas, probablemente menos de la mitad. Y ésta es una apreciación discreta. El ocio —para el cuál no hay ninguna estadística confiable— puede calcularse en 90%, y ésta es una apreciación aún más discreta que la anterior.
    El retraso procesal, que disminuyó gracias a la versión inicial del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), volvió a las suyas con la reforma de éste, y se mantiene la corrupción administrativa, que hace que en la cárcel se pague hasta por respirar y por ver el sol, y que permite que la del preso sea una de las industrias más productivas del país. Entonces, esos presos hacinados, ociosos, retrasados judicialmente y extorsionados por la corrupción administrativa incurren en otros 3 pecados capitales: se drogan, se matan y se violan. De modo que tenemos una población penal hacinada, ociosa, drogada y armada.
    Drogada y armada gracias a la corrupción. Son jóvenes que en su mayoría han vivido, de una u otra forma, bajo la cultura de la violencia.
    El resultado no puede ser más escalofriante.
    Se trata de una verdadera guerra civil: se matan entre sí más de 300 al año y quedan heridos más de 1.000. Entre estos mueren unos 100 más, muchas veces de mengua, y ya son 400 al año. En Puerto Rico, donde hay 80.000 prisioneros, las muertes violentas al año oscilan entre 10 y 12 víctimas. En República Dominicana, con 15.000 reclusos, hubo 13 muertes violentas en 1999. En los penales colombianos hay 74.000 presos y en 2003 hubo sólo 15 muertes violentas.
    En España, un veterano penitenciarista me contaba que en 38 años de experiencia carcelaria en su país, sólo supo de 2 muertes de esa naturaleza.
    En una cárcel checoslovaca le oí decir a su director que sólo sabía de una muerte así, ocurrida hacía años, y todavía casi sollozaba cuando la recordaba. Creo, en conclusión, que somos, con relación a su población penal, uno de los países en el mundo —si no el primero— con la más alta cifra de homicidios en sus penales.
  2. Este verdadero holocausto carcelario es el producto de la ausencia de una política penitenciaria por parte del Estado, y de la falta de voluntad oficial para superar la situación. No se justifica la dolorosa vergüenza que son nuestras cárceles. Estamos en condiciones de ofrecerle al mundo, en cambio, un penitenciarismo ejemplar.
    He aquí algunas razones para ello:
    1. Tenemos una escasa población penal. La media normal del contingente carcelario de un país es de 1 preso por cada 1.000 habitantes; es decir, 1.000 presos por cada millón. En Venezuela tenemos 20.000 presos y somos 25 millones de habitantes. O sea, que hay en el país sólo 800 presos por un millón de habitantes. En América Latina, de 9 países sólo 3 están por debajo de nosotros: Ecuador, Haití y Paraguay, porque Panamá tiene 3.030; Chile, 2.050; Costa Rica, 1.740; Honduras, 1.720; República Dominicana, 1.700.
    2. El número de procesados es menor que el venezolano sólo en 6 de esos 19 países. Nosotros tenemos alrededor de 50% y en 2002, Honduras tenía 79% ; Uruguay, 72% ; Ecuador, 70% ; Perú, 67% ; Panamá, 58% ; Bolivia, 56% . Y ya se sabe que el procesado ofrece mayores problemas que el penado, no sólo por sus traslados a los tribunales sino por su situación de tensa expectativa e incertidumbre ante su futuro, lo que trae consigo una conducta variable e imprevisible.
    3. Tenemos de leyes penitenciarias como pocos países. En primer términos la Ley de Régimen Penitenciario vigente, que data de 1961, con reformas que no han modificado su cuerpo estructural, el cual responde íntegramente a los lineamientos de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, la expresión legal universal del mejor penitenciarismo. Pero el caso es que en Venezuela es la Ley de Régimen Penitenciario la que menos se aplica. Su reglamento y el de Internados Judiciales, completan esta ejemplar ordenación legal reclusoria, que continúa con la Ley de Beneficios sobre El Proceso Penal y la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio. Y por si fuese poco, con el COPP.
    4. La Constitución consagra en su artículo 272 todo un modelo de buen penitenciarismo, que hasta ahora, desde luego, ha permanecido sin cumplirse.
    5. Existe en Venezuela una institución educativa única en América Latina y en buena parte del mundo, formadora del personal penitenciario: el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (Iunep), fundado en 1992 y que ya ha graduado alrededor de 400 técnicos universitarios superiores en Penitenciarismo. A duras penas han sido incorporados al trabajo penitenciario unos 20 ó 30.
    6. Disponemos de las misiones Barrio Adentro, Vuelvan Caras y varias misiones educativas que debieran funcionar en las cárceles.
    7. Nadamos en un mar de petróleo.
  3. Podríamos disfrutar del mejor sistema penitenciario de la América Latina. Y lo que tenemos es uno de los peores, sino el peor. Nuestras cárceles son miserables almacenes de hombres depositados en ellas para el ocio, para el vicio y para la muerte. La Revolución no ha entrado a nuestras cárceles» (El Nacional, 25.01.05 A/6).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Provea
Año: 2004
Editorial: Provea
Sinopsis:
Venezuela suscribió los postulados y principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así se comprometió ante la comunidad internacional a hacer efectiva su vigencia. Es por tanto esta Declaración una herramienta que podemos utilizar para exigir al Estado venezolano el cumplimiento de los derechos establecidos en ella, puesto que todos los derechos enunciados en la Declaración son expresados y reconocidos por nuestra Constitución Nacional.
En este folleto encontrarás en un lenguaje sencillo los treinta artículos que conforman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esta 2da. edición, de la serie de formación en derechos humanos «Todos los derechos para todos»  también puede ser consultada o descargada en nuestra página Web:
http://www.provea.org.ve. ([email protected]).

Autor: Provea
Año: 2004
Editorial: Provea
Sinopsis:
Estas Memorias reúnen los diversos momentos del V Seminario de Formación en Desc, realizado por Provea y con el auspicio de la Plataforma Interamericana del 28 de junio al 2 de Julio del 2004.
Este quinto seminario congregó a un grupo de 52 participantes. Estuvo integrado por activistas de derechos humanos, profesionales, académicos y estudiantes.
Se analizaron los distintos Tratados de Libre Comercio de la región, firmados o no. Así como el impacto de que tiene estos tratados en los DESC, como el derecho a la salud, los derechos laborales y el derecho a un ambiente sano. Se plantearon distintas alternativas frente a los procesos de integración económica que se desarrollan en la región, tales como el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
Este documento también puede ser consultado o descargado en nuestra en nuestra página Web: http://www.provea.org.ve. ([email protected]).

Autor: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Año: 2001
Editorial: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Sinopsis:
«Los documentos contenidos en esta publicación presentan primeramente la situación del desarrollo del derecho a la educación en la región, caracterizando los principales rasgos del trabajo infantil y estableciendo las relaciones de este problema con la educación escolar. Posteriormente, se ha preparado un artículo que presenta la educación como presupuesto básico de la erradicación del trabajo infantil en América Latina» ([email protected]).

Autor: Hernán Montealegre
Año: 1983
Editorial: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Sinopsis:
Este documento refleja la visión humanista del hombre Latinoamericano. Desde los legados culturales dejados en la población por los primeros defensores de derechos humanos, como Bartolomé de las Casas, hasta las últimas tendencias y acuerdos enfocados hacia la libertad y al respeto de la persona humana ([email protected]).

DOCUMENTOS

«Porto Alegre – 31 enero 2005

Somos movimientos sociales reunidos en el marco del V Foro Social Mundial. El gran éxito de participación, plural y masiva, al FSM, nos da la posibilidad y la responsabilidad de hacer más y mejor nuestras campañas y movilizaciones, para extender y fortalecer nuestras luchas.

Hace cuatro años el grito colectivo y global que OTRO MUNDO ES POSIBLE rompió la mentira que la dominación neoliberal es inevitable, así como de la “normalidad” de la guerra, de la desigualdad social, del racismo, de las castas, del patriarcado, del imperialismo y de la destrucción del medio ambiente. En la medida que los pueblos se apropian de esta verdad, su fuerza se hace incontenible y se va materializando en hechos concretos de resistencia, reivindicación y propuesta.

Por ello lo nuevo de nuestra época es el estallido y la extensión de los movimientos sociales en todos los continentes y su capacidad de construir en la diversidad nuevas convergencias y acciones comunes a nivel global.

En ese marco, decenas de millones de hombres y mujeres se movilizaron en todos los rincones del mundo por la paz, contra la guerra y la invasión encabezada por Bush contra Irak. Las cumbres como el G8 y la OMC, el FMI y el Banco Mundial, donde pocos pretenden decidir por todos y todas, quedaron cuestionadas y deslegitimadas por la acción de los movimientos sociales. Las luchas populares en defensa de la naturaleza, de los derechos de los pueblos y de los bienes comunes, contra su privatización, como las de Bolivia, Uruguay y otros pueblos, demostraron la posibilidad de poner en crisis la dominación neoliberal. Se nos abrieron nuevos espacios de lucha política y social.

El neoliberalismo es incapaz de ofrecer un futuro digno y democrático a la humanidad. Sin embargo, hoy día retoma la iniciativa respondiendo a su crisis de legitimidad con la fuerza, la militarización, la represión, la criminalización de la las luchas sociales, el autoritarismo político y la reacción ideológica. Millones de hombres y mujeres están sufriendo cada día. Queremos aquí recordar la guerra en el Congo que ya causo cuatro millones de victimas. Por todo eso, otro mundo no solamente es posible, sino necesario y urgente.

Concientes que nuestro camino es aun largo, llamamos a todos los movimientos del mundo a luchar por la paz, los derechos humanos, sociales y democráticos, el derecho de los pueblos de decidir su destino y la cancelación inmediata de la deuda externa de los países del Sur, a partir de la agenda que compartimos en el marco del V Foro Social Mundial:

Agenda de lucha

Llamamos a todas las organizaciones y movimientos sociales participantes en el Foro Social Mundial y a aquellas que no pudieron estar en Porto Alegre, para trabajar juntos una campaña por la INMEDIATA e INCONDICIONAL CANCELACIÓN DE LA DEUDA externa y ilegitima de los países del Sur, comenzando con los países víctimas del tsunami y otros que han sufrido terribles desastres y crisis en los meses recientes.

Apoyamos a los Movimientos Sociales del Sur que se declararen ACREEDORES de las deudas históricas, sociales y ecológicas. Exigimos el reconocimiento internacional de estas deudas para detener su incremento, y la restauración de nuestros ecosistemas y el resarcimiento a los pueblos.

Exigimos cesar la ejecución de proyectos y “acuerdos de integración” que faciliten el saqueo de recursos naturales en los países del Sur.

Apoyamos la exigencia de los Movimientos Sociales de campesinos y pescadores de las áreas afectadas por el tsunami a fin de que los recursos para la emergencia y rehabilitación sean administradas directamente por las comunidades locales y así evitar nuevas deudas, colonización y militarización.

A dos años de la invasión a Irak la oposición global a la guerra es mas grande que nunca. Para el movimiento contra la guerra es tiempo de aumentar las acciones y no echar marcha atrás.

Exigimos el fin de la ocupación de Irak. Exigimos que EEUU termine de amenazar a Irán, a Venezuela y a otros países. Nos comprometemos a establecer mas contactos con las fuerzas anti-ocupación en Irak y Oriente Medio. Reforzaremos nuestras campanas contra las transnacionales implicadas en la ocupación, apoyamos a los militares que rechazan la participación en la guerra y defendemos los activistas perseguidos por estar contra la guerra.

Apoyamos todas las campanas para el desarme y la desmilitarización, incluso la campana contra las bases militares de EEUU en el mundo, las campanas por el desarme nuclear, por el control del comercio de las armas y por cortar el gasto militar.

Bajo la excusa del “libre comercio” el capitalismo neoliberal avanza en el debilitamiento de los Estados, la desregulación de las economías y en la “legalización” de privilegios para las corporaciones transnacionales a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Fracasado el ALCA por la presión popular, ahora se obliga a Centroamérica y otros países a suscribir Tratados de Libre Comercio bilaterales que los pueblos rechazamos. En Europa la directiva Bolkestein de la UE quiere imponer la privatización completa de los servicios públicos. En este marco llamamos a todas y todos a movilizarnos durante las Jornadas de Acción Global, del 10 al 17 Abril, en la Cumbre de los Pueblos de las Américas, en Mar del Plata, Argentina, en Noviembre 2005; y frente a la VI Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, en Hong Kong, en Diciembre 2005.

Apoyamos la Marcha mundial de las mujeres quienes realizan una nueva campana de acciones feministas globales, recorriendo el mundo partiendo de Sao Paulo el 8 de marzo y finalizando el 17 de octubre en Burkina Faso, para reafirmar su compromiso en la lucha contra el neoliberalismo, el patriarcado, la exlcusión y la dominación. Convocamos a todos los movimientos a construir en ese periodo acciones feministas contra el libre comercio, el trafico sexual, la militarización y por la soberanía alimentaria.

Apoyamos los esfuerzos de movimientos sociales y organizaciones que promueven la lucha por la dignidad, la justicia, la igualdad y los derechos humanos, especialmente los de los Dalits, Afro-descendentes, pueblos indígenas, romas, burakumins y los mas oprimidos y reprimidos sectores de la sociedad.

Llamamos a la movilización de masas contra la cumbre del G8 en Escocia del 2 al 8 de julio. Iremos a las calles y participaremos en la contra-cumbre en Edimburgo y Gloneagles. Exigimos: que la pobreza pase a la historia, que paren la guerra, cancelen la deuda e impongan un impuesto global a las transacciones financieras para financiar el desarrollo.

Luchamos por el derecho universal a una alimentación sana y suficiente.

Luchamos por el derecho de los pueblos, las naciones y los campesinos a producir sus alimentos. Nos manifestamos contra los subsidios a la exportación que destrozan las economías de las comunidades rurales.

Evitemos el dumping alimentario.

Rechazamos los alimentos transgénicos porque además de poner en riesgo nuestra salud y nuestro ambiente, son el instrumento para el control de los mercados por cinco empresas transnacionales. Rechazamos las patentes sobre cualquiera forma de vida y en especial sobre las semillas ya que con ello pretenden apropiarse de nuestros recursos y el conocimiento asociado a ellos.

Exigimos la Reforma Agraria como una estrategia que permita garantizar el acceso del campesinado a la tierra, y sea la garantía de una alimentación sana y suficiente, y no se concentre la tierra en manos de las transnacionales y los latifundistas.

Exigimos que se anulen las acciones en contra de los campesinos de todo el mundo, la liberación inmediata de los campesinos y presos político que existen en el mundo, la suspensión de la militarización de la zonas rurales.

Apoyamos la producción sustentable basada en la preservación de los recursos naturales: suelo, agua, bosque, aire, biodiversidad, recursos acuáticos etc. Apoyamos el fomento a la producción orgánica y agroecológica.

Llamamos a la movilización en el día mundial de los campesinos el día 17 de abril; y en el aniversario de la muerte de Lee el 10 de septiembre contra la OMC.

Apoyamos las campanas y luchas en defensa del agua como bien común publico, contra su privatización y para el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano, como la campaña “No a la Suez en América Latina”. Invitamos a participar en el Forum internacional del 18-20 de marzo en Ginebra.

Compartimos la exigencia de construir una alianza entre movimientos sociales y redes por un “Contracto mundial por el clima: un mundo solar es posible”.

La energía es derecho a la vida y un bien común. La lucha contra la pobreza y el cambio climático exigen que la energía sustentable este entre las prioridades de las iniciativas y campanas del movimiento social.

Apoyamos la marcha internacional sobre el clima en noviembre. La “Responsabilidad Social de las Transnacionales” no logro eliminar los abusos y crímenes de las transnacionales. Por ello tiene que ser seriamente desafiada. Los movimientos trabajaran juntos para quitar poder a las transnacionales, parar sus abusos y crímenes. Las comunidades tienen que tener libertad para protegerse a si mismas, a su medio ambiente y a la sociedad del dominio de las transnacionales.

Apoyamos las campañas contra las transnacionales que violan los derechos humanos, sociales y sindicales, como aquellas contra Nestle y Coca-Cola en Colombia; y, Pepsi y Coca Cola en la India.

Apoyamos la lucha del pueblo palestino por sus derechos fundamentales y nacionales, incluso el derecho al retorno, basados en el derecho internacional y las resoluciones de la ONU.

Pedimos a la comunidad internacional y a los gobiernos imponer sanciones políticas y económicas a Israel, incluyendo el embargo sobre las armas.

Llamamos a los movimientos sociales a movilizarse también por las desinversiones y boicots. Estos esfuerzos tienen el objetivo de presionar a Israel a implementar las resoluciones internacionales y respetar el parecer de la Corte internacional de Justicia de parar la construcción y destruir el muro ilegal del apartheid y terminar la ocupación.

Apoyamos a los activistas israelíes por la paz y los refusnik en su lucha contra la ocupación.

Condenamos el injusto bloqueo a Cuba y pedimos un juicio justo para los cinco cubanos presos en Estados Unidos.

Igualmente, exigimos la retirada inmediata de las tropas militares extranjeras en Haití.

Reconocemos la diversidad de opción sexual como una expresión de un mundo alternativo y condenamos su mercantilización. Los movimientos se comprometen a compartir la lucha contra las exclusiones por identidad, genero y homofobia.

Juntaremos nuestras voces en contra todas la formas de mercantilización del cuerpo, de la mujeres y de las personas GLBT; Apoyamos el proceso de construcción de una red global de movimientos sociales comprometidos con la defensa de los migrantes, refugiados y desplazados.

El neoliberalismo y las políticas de la “guerra contra el terror” produjeron el crecimiento de la criminalización de los migrantes, de la militarización de las fronteras, del clandestinaje y de la disponibilidad de fuerza de trabajo barata. Apoyamos la campana por la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas por los derechos de los migrantes, que ningún gobierno del Norte quiere aceptar.

Apoyamos la campana por establecer un organismo independiente que sancione a los gobiernos que no respetan la Convención de Ginebra para los refugiados y los derechos de los y las migrantes.

Apoyamos las campanas y luchas por los derechos de los niños y las niñas, contra la explotación laboral y sexual, contra el trafico de niños, niñas y el turismo sexual.

Apoyamos el llamamiento de los excluidos, de los sin-voz, para desarrollar una campana de solidaridad activa e impulsar una marcha mundial en la que los y las oprimidos/as y excluidos/as del planeta levantan su voz para conquistar el derecho a una vida digna.

Desde el 14 hasta el 16 de septiembre, en la Asamblea general de la ONU, los jefes de gobierno de todo el mundo tomaran decisiones sobre la reforma de las Naciones Unidas y revisaran sus compromisos para erradicar la pobreza.

Son ellos los principales responsables de la actual situación critica de la humanidad. Apoyamos el llamado de redes internacionales que invitan a movilizarse globalmente el 10 de septiembre por un nuevo orden mundial democrático y contra la pobreza y la guerra.

Apoyamos el llamado por una movilización el día 17 de noviembre, en el día internacional de los estudiantes, en defensa de la educación publica, contra la privatización y la transnacionalización de la educación.

En solidaridad con Venezuela la juventud del mundo esta llamada de participar en el 14to. festival mundial de la juventud y de los estudiantes en Venezuela entre los días 7 a 15 de agosto. La comunicación es un derecho humano fundamental. Apoyamos el llamado para las movilizaciones en el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de da Comunicación, en Túnez el 16 -18 de noviembre. Apoyamos el llamado a una convención internacional sobre la Diversidad Cultural y nos oponemos a la mercantilización de la información y de la comunicación por la OMC.

Apoyamos la economía social como expresión concreta de una alternativa de desarrollo justo, solidario, democrático y equitativo.

En defensa de la salud publica y contra su privatización, llamamos a todos los pueblos del mundo a una lucha permanente. Llamamos a la movilización en el marco de la Asamblea General en Defensa de la Salud de los Pueblos, en Cuenca, Perú en el año 2005 y al Foro Mundial de la Salud en el marco del Foro Social Mundial en África en 2007.

Esta es una pequeña muestra de los movimientos sociales en lucha. GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!» (Movimientos Sociales, 01.02.05, [email protected]) .

«La Radio Alternativa de Caracas 94.9 FM, Es una de las pioneras de las radios comunitarias en Venezuela, no sólo por los cuatro años que lleva transmitiendo, sino por lo consecuente que ha sido en la Formación de nuevos comunicadores comunitarios comprometidos con el proceso revolucionario; ha sido gestora de procesos legislativos en pro de los medios alternativos; cuatro años apoyando la causa de los pueblos indígenas, los derechos humanos, de los artistas populares y la causa de todos los venezolanos y venezolanas excluid@s, que sabemos que otro mundo es posible. Arbitrariamente, desde el día 28 de septiembre del 2004, fue usurpada la frecuencia 94.9FM utilizada por la Radio Alternativa de Caracas (la primera radio comunitaria de la ciudad en este periodo siempre al servicio del movimiento popular) por una radio de mayor potencia con cobertura total en Caracas. Esta radio usurpadora se llama ‘Llanera Capital’ de la Corporación de Guárico, dirigida por el Gobernador del Estado Guárico Eduardo Manuitt.

Inexplicablemente, no obstante haber presentado oportunamente la solicitud de Habilitación y llenado todos los requerimientos legales, CONATEL (Consejo Nacional de Telecomunicaciones), ente ‘administrador del espectro radioeléctrico en Venezuela, no sólo no ha respondido a dicha solicitud, sino que ahora permite que el dial 94.9 FM sea utilizado por esta emisora ‘Llanera Capital’.

La RAC 94.9FM es histórica en el movimiento de medios alternativos, apoya el proceso revolucionario del país y no acepta en ese marco que se vulnere el derecho de por lo menos 20 organizaciones populares y no gubernamentales de Caracas. No acepta que supuestos intereses partidistas estén sobre los intereses del pueblo soberano, no acepta los falsos discursos demagógicos de promoción de lo comunitario, no acepta que el Sr. Lezama se burle de un proyecto de vida popular como es la RAC 94.9FM, no acepta que la ineficiencia, negligencia o vista gorda del ente administrador pisotee conceptos tan importantes como la democracia participativa (cuando impone sus criterios), la autonomía política y organizativa de diversas expresiones del movimiento popular (cuando se quiere controlar desde los productores independientes a los comités de usuarios), desarrollo endógeno (privilegiando en ciertos espacios a las transnacionales), el derecho universal a la comunicación (cuando entrega a los que ya son latifundistas, el espectro radioeléctrico de la ciudad) y mucho menos acepta que se deje de lado el mandato de darle TODO EL PODER AL PUEBLO.

Pero tanta injusticia no podrá pasar. Las personas que hoy hacemos vida en la Radio Alternativa de Caracas, EXIGIMOS a CONATEL y a su presidente Alvin Lezama una solución inmediata que devuelva la frecuencia a numerosas agrupaciones populares y entregue la habilitación administrativa a la Radio Alternativa de Caracas 94.9 FM, así como ha hecho con otras radios comunitarias y muchas comerciales.

El amiguismo, el compadrazgo, el mercantilismo, la mentira y la reacción enquistada en ciertas instancias del gobierno… sencillamente no pasarán!. No hay revolución popular sin comunicaciones alternativas¡» (Radio Alternativa de Caracas 94.9 FM, 20.01.05 [email protected]).