Todo regreso a clases está lleno de expectativas por parte de los más chiquitos de la casa, esta ocasión no es la excepción, pues niños, niñas y adolescentes regresaron a clases llenos de alegrías y con las ansias de conocer a los nuevos amiguitos que tendrán, la maestra de este año y sobre todo, saber que aprenderán en este periodo académico.
Quienes regresaron a la escuela no tienen mayores novedades, salvo la polémica conformación de los Círculos Bolivarianos Infantiles ordenados por el Presidente Chávez y acogidos por la Autoridad Única de Educación del estado Aragua, Maritza Loreto. No obstante, no corren la misma suerte quienes regresaron al liceo, donde a partir de este nuevo año escolar y a diferencia de otros estados del país, se han empezado a gestar grandes cambios en el marco de la Ley Orgánica de Educación, aprobada en el 2009.
Y es que a partir de este año escolar 2010-2011, las tradicionales asignaturas serán sustituidas por cinco áreas de conocimiento, cambio que parece confuso para los estudiantes, docentes y padres; pertinente para las autoridades educativas y descabellado para los dirigentes gremiales que hacen vida en el estado Aragua.
Según explica Yoama Paredes, coordinadora de la Unidad de Gestión Curricular de la Zona Educativa del estado Aragua, la sustitución de asignaturas por áreas de conocimiento está enmarcada en la LOE, específicamente en el artículo 6, numeral 3, literal d, que invita a superar la fragmentación, atomización del saber, la separación entre lo manual y lo intelectual, y se traduce en la desasignaturización del currículo, privilegiando estrategias que permitan abordar la realidad y el conocimiento de manera integral y bajo un enfoque inter y transdisciplinario.
Prosiguió explicando que la desasignaturización del currículo también está amparado en los artículos 3 y 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en el 58 de la Lopna y los 4, 14 y 44 de la LOE, por lo que desde ya todos los liceos y escuelas técnicas públicas de la entidad han empezado a regirse por este nuevo modelo curricular, que pretende ponerle punto final al currículo atomizado y fraccionado, que según las autoridades creó asignaturas para enseñar cualquier conocimiento.
Asignatura Vs. Áreas de conocimiento
Lo cierto es que la llamada desasignaturización del currículo, se traduce en el reemplazo de las famosas asignaturas por áreas de conocimiento, o lo que es igual a la agrupación de las mismas, es decir, ahora los jóvenes que cursen entre 1er y 5to año de bachillerato no tendrán que cursar las once materias o asignaturas que se veían tradicionalmente en el liceo, sino que las mismas serán condensadas en cinco áreas que son: Lengua y Comunicaciones, Matemática y Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad, Educación para el Trabajo para el Desarrollo Endógeno y Educación Física, Ambiente y Recreación.
La distribución de la carga horaria por cada uno de los componentes (materias) de las cinco áreas de conocimiento es definida en la cuadratura y horarios de clases, pues la idea es que las estructuras curriculares fragmentadas y heterogéneas se aborden de forma integrada, con el propósito de crear temáticas que favorezcan la integración del conocimiento con pertinencia y que respondan a necesidades del entorno social y vivencial del estudiante.
A juicio de las autoridades educativas, este cambio, que se inicia en este periodo académico en los liceos y escuelas técnicas, “permitirá abordar temáticas como el calentamiento global, el racionamiento de energía eléctrica, entre otras con pertinencia y que responden a necesidades reales, al tiempo que se podrán construir y abordar proyectos de aprendizaje y seminarios de investigación por área o niveles, así como la creación de los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno”.
Colegio de Profesores: No hay docentes egresados por áreas de conocimiento
Aunque las autoridades educativas insisten en calificar como novedoso el reemplazo de las asignaturas por áreas de conocimiento, para los dirigentes gremiales que hacen vida en el estado Aragua e inclusive algunos docentes de aulas, quienes han preferido resguardar su identidad para evitar represalias en su contra; establecer áreas en lugar de asignaturas, plantea un problema que puede resultar difícil de solucionar: No hay docentes preparados para cubrir las áreas de 7mo. grado ó 1er. año de bachillerato en adelante, además, en pocas áreas del mundo se utilizan áreas en educación media.
Para el presidente del Colegio de Profesores del estado Aragua, Richard Rivas, por ejemplo, “no hay planes específicos para actualizar y formar a los docentes en áreas, en lugar de asignaturas, lo que generaría un desface entre la propuesta planteada por las autoridades educativas y los profesionales de la Educación que estarán encargados de llevarla a cabo, pues hasta ahora, los profesores no egresan en áreas o componentes sino como especialistas en una determinada asignatura, lo cual genera un desface entre el egresado y el campo educativo”.
Otra de las objeciones que se elevan desde el CPA, en torno a la nueva propuesta curricular, corresponde al divorcio existente entre las áreas de conocimiento y el sistema de evaluación, ya que se mantiene la evaluación por asignatura y no por componente, por lo que se atreven a calificar la medida “como el resultado de cambios improvisados que se vienen gestando en el estado Aragua, que se ha convertido en un laboratorio de ensayo y error en materia educativa”.
Y es que según explica el dirigente gremial, en cuanto al área de Lenguaje y Comunicación, por ejemplo, “se utilizan autores y textos más políticos que literarios en lo que siempre fue Lengua y Literatura, pero además se incluye dentro de esta área el aprendizaje de la lengua indígena, con el objeto de disminuir las horas de clases dedicadas al inglés, francés y portugués, cuya carga horaria ha sido completamente reducida. En virtud de ello, se cierne una serie de dudas, tales como ¿Existen docentes capacitados para impartir clases sobre la lengua indígena?, entre otras que invitan a la reflexión”, puntualizó.
A su juicio, “otra de las incongruencias que privan en la puesta en marcha de esta nueva modalidad curricular se evidencia en el área de Ciencias Sociales y Ciudadanía, donde la tergiversación de la historia llega a límites exagerados, en temas como por ejemplo, el 12 de Octubre, que de ser concebido como el Encuentro de Dos Mundos es transformado en el Día de la Resistencia Indígena.
Aunado a ello, se agregan excesivos temas sobre la Fuerzas Armada, la evolución del capitalismo en Venezuela, las anticuadas e inoperantes Unidades de Producción Social, como los fundos zamoranos, el conuco, la hacienda y la granja, entre otras”, agregó.
El dirigente gremial también planteó el desface existente entre la carga horaria habitual de un profesor y la asignación que según el nuevo modelo curricular se le está otorgando.
“Un profesor debe contar con 36 horas académicas, y con el nuevo modelo curricular que sustituye las asignaturas por áreas de conocimiento se están otorgando sólo 27 horas a los profesores, en virtud de ello, cabe preguntarse: ¿Qué pasará con el resto de las horas de ese profesor?, ¿se le reducirá su salario?, ¿se las pagarán sin trabajarlas? O simplemente, los obligarán a cumplirlas en trabajo comunitario.
Yoama Paredes, jefe de Gestión Curricular de la ZEA: “Se trata de una propuesta innovadora en la que Aragua es pionera a nivel nacional, que busca conllevar a los profesores a salir de esa inercia en la que fuimos entrenados, dar clases, aplicar pruebas, corregir, pasar y entregar notas, asistir a los consejos de curso, etc., que hemos mantenido durante 25 años y más”.
Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores del estado Aragua: “Lo más preocupante es que esta modalidad sólo se ha activado en los liceos públicos, mientras que en los privados se mantiene el modelo tradicional por asignaturas, al igual que en la modalidad nocturna; en virtud de ello, se supone que hay más de tres modalidades educativas. Además, sería oportuno preguntarse ¿Por qué este proceso se lleva a cabo sólo en Aragua?
Hablan los profesores
En un sondeo de opiniones que se llevó a cabo en algunos liceos de la entidad, que desde el pasado 4 de octubre iniciaron el nuevo modelo curricular planteado por la Zona Educativa de Aragua, se pudo comprobar que aún existen dudas sobre esta modalidad, al tiempo que se evidenció que la opinión de los directivos dista de los profesores encargados de llevar a cabo el proceso, aunque la mayoría de estos prefirió no identificarse por temor a perder sus puestos de trabajo.
Antonia González, subdirectora de la UEN Torres Viña, por ejemplo, consideró que la puesta en marcha de áreas de conocimiento beneficia al alumno, porque el trabajo se realiza por bloques de cuatro horas para cada área y en ese mismo tiempo ven teoría y son evaluados. Asimismo, consideró que de esta forma se minimizan las famosas horas libres de los estudiantes, evitando el tiempo de ocio, dado que se incluyen horas de atención exclusivas para el estudiante.
Lolimar Moreno, subdirectora académica de la UENB Santos Michelena: “La activación de las áreas de conocimiento no es algo nuevo”, pues, asegurá que arriban a cuatro años consecutivos trabajando bajo esta modalidad y por ende ya se han familiarizado con el proceso, el cual a su juicio, le permite a los estudiantes identificar los problemas locales y aportarles soluciones desde las aulas de clases, así como diagnosticar los avances y dificultades que ha tenido el estudiante en cada área específica”.
(Andreína Castillo, La patilla.com, 18.10.2010, http://www.lapatilla.com/site/2010/10/18/desaparecen-las-asignaturas-en-los-liceos/)