Puente InternacionalAl albergue de la frontera colombo-venezolana llegó angustiado un indígena colombiano que fue deportado por ilegalidad en sus documentos, vivía en los Valles del Tuy de la Gran Caracas, y era el sustento de su familia.

La Cancillería de Colombia asumió la vocería de éste y otros casos, se comunicó con funcionarios venezolanos y les dieron la oportunidad de regresar a Venezuela por sus familiares y enseres personales. El ciudadano buscó a sus hijos, algunas máquinas de coser con las que trabajaba y salió definitivamente de Venezuela.

“Venezuela está en la potestad de deportar indocumentados colombianos, pero no quiere decir que violen los derechos de las personas”, expresó el periodista de la Embajada de Colombia en Venezuela.

Historia  

La migración colombiana hacia Venezuela inició en el año 1950, principalmente por el auge económico-petrolero y el desplazamiento forzoso de la población que habitaba en lugares tomados por la guerrilla y los paramilitares[1]. Con el pasar de los años, se fueron sumando los desplazados en tránsito, como se conoce a quienes buscaron en Venezuela un mejor futuro y sustento económico para mantener a sus familias.

En búsqueda de seguridad

Una de las principales razones de la migración colombiana hacia otros países fue huyendo de la inseguridad, los grandes deseos de sobrevivir y contar con una mejor calidad de vida, por lo cual, pasando la frontera de los dos países contaron con la ayuda de diversas organizaciones que se encargan de brindar asistencia legal y humanitaria a los inmigrantes.

El objetivo de estas agencias es que los refugiados reinicien sus vidas en un nuevo país. Algunas de las más reconocidas son; Caritas Venezuela, Acnur y Jesuitas de Venezuela, quienes cumplen los reglamentos de la ONU en cuanto al resguardo de las vidas, derechos y libertad.

Derechos sociales

En el año 2005 los colombianos residenciados en Venezuela gozaban de políticas públicas elaboradas para garantizar los derechos de todas las personas en situación de refugio, y programas sociales como el de alfabetización (Misión Robinson), Programa de inserción de los alfabetizados en la educación primaria (Misión Robinsón II), Programa para inserción de los jóvenes en la educación media (Misión Ribas), Programa de acceso a la educación superior (Misión Sucre), Programa de salud (Misión Barrio Adentro), Programa de capacitación para el trabajo (Misión Vuelvan Caras), Programa para los Indígenas (Misión Guaicaipuro) y Programa de Seguridad Alimentaria (Misión Mercal)”.

Salvo esta información genérica, no se encuentran datos sobre la cobertura, alcance y cantidad de extranjeros atendidos en esas misiones.

Cambios económicos

A raíz del fenómeno económico y sociológico que enfrenta Venezuela, ha aumentado significativamente el número de colombianos obligados a salir, o los que voluntariamente retornan.

La principal causa fue la devaluación de la moneda venezolana, comparada con la de Colombia, y la cancelación de envío de remesas familiares.  Muchos exponen que dejaron a sus padres o hijos en Colombia, tienen que mantenerlos y no cuentan con ofertas laborales bien remuneradas.

Deportación

En diciembre del año 2014 se hizo la primera deportación de 72 colombianos por su permanencia irregular en territorio venezolano, incumplimiento las normas migratorias para trabajar y falsedad en documentos. En total 337 ciudadanos han sido expulsados en lo que va de año 2015[2].

”Una cifra muy similar a la del mismo periodo del año 2014, que fueron 296 personas”, confirmó la Canciller María Ángela Holguín, y explicó que en el año 2004 el entonces Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, “les dio 10 años a los colombianos para que se regularizaran” periodo durante el cual no hubo deportaciones desde ese país; sin embargo “por diferentes razones, los colombianos no regularización su situación”.[3] Por consiguiente, “Venezuela está en todo su derecho de querer que la gente que vive en su país esté regularizada, así como nosotros lo hacemos”, resaltó la ministra Holguín.

La mayoría de deportados provienen de Caracas y varios de ellos fueron sorprendidos por la Guardia Nacional venezolana mientras hacían colas en supermercados y sitios de venta de productos básicos[4].

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, manifestó que mantiene activo el plan de asistencia diseñado para brindarles apoyo a los deportados, no obstante expresó que, “estamos presentando a las autoridades venezolanas las quejas expresadas por los colombianos, las cuales están relacionadas con el trato que les han dado durante el proceso de deportación”.

Colombia recordó en el comunicado que el “derecho a recibir un trato digno” es un principio “que debe prevalecer en las relaciones bilaterales” y subrayó que espera recibir las explicaciones de este caso a través de los cauces diplomáticos habituales. [5]

Por el momento, la Canciller colombiana solicitó una reunión con su homóloga, Delcy Rodríguez, y está a la espera de una respuesta por parte del gobierno venezolano.

Drama

La Canciller colombiana conoció en Cúcuta el drama de los deportados y logró que las autoridades venezolanas les permitieran a 20 de ellos volver de manera transitoria a los lugares que habitaban para recoger sus enseres y elementos personales.

En la mañana del 5 de febrero, Holguín los visitó en el centro de albergue atendido por el gobierno colombiano para escuchar sus quejas, y en la tarde regresó para darles la noticia de que podían retornar a donde vivían para poner sus cosas en orden y salir definitivamente de Venezuela.

Cuando la ministra les informó que tenían permiso para regresar a arreglar sus asuntos, Jadis Sánchez (uno de los deportados) le pidió el teléfono prestado para llamar a su esposa, en Caracas, y avisarle que iría por ella y por su hijo para retornar a Colombia. En el albergue de Cúcuta, el gobierno, con el apoyo de una fundación, atiende a los deportados con alimentos, hospedaje y financia su traslado a donde quieran ir.

Otros casos

En un grupo de 20 colombianos, se encontraba una familia de 4 indígenas del Putumayo, que fueron retenidos en territorio venezolano el sábado 31 de enero y trasladados a Cúcuta al domingo siguiente.

La principal razón para la deportación de colombianos es su condición de ilegalidad para trabajar. Así tengan su pasaporte, si no cuentan con un permiso para laborar, no pueden hacerlo legalmente y corren la suerte de la deportación.

Esta es una verdad que todos prácticamente aceptaron cuando la Canciller Holguín les preguntó si eran conscientes de que su situación no estaba regularizada en Venezuela. Tras admitirlo, su principal queja se centró en los maltratos a los que fueron sometidos por las autoridades venezolanas en el proceso de deportación.

Por otro lado, un ciudadano contó que en suelo venezolano tuvo que dejar abandonadas a su esposa y a su hija, ambas ciudadanas de ese país. “Yo era el que mantenía el hogar. Uno vivía bien allá porque había trabajo, ¿Pero ahora?”, se preguntó.

Otro colombiano, dijo ser chef y relató que a él lo detuvieron cuando estaba jugando fútbol. “Nos agarraron el sábado y nos tocó dormir en el suelo, sin comida y ni una gota de agua. Solo hasta el domingo nos dieron un refresco y una arepa”, narró. Agregó que durante mucho tiempo tuvo cuenta en un banco venezolano y que enviaba remesas regularmente a Colombia, pero que un día llegó a hacerlo y las autoridades, sin ofrecerle explicación, le notificaron que no tenía registro bancario.

Al mismo tiempo, otro deportado narró que tiene a su esposa y sus tres hijos en Venezuela. “Uno de mis hijos tiene síndrome de Down y cuando me detuvieron mi esposa llevó los registros de ellos para que yo les explicara a las autoridades que tenía que velar por mis hijos, pero no me quisieron escuchar”, dijo.

Entre este grupo de deportados, todos retenidos en Caracas, hay comerciantes, cocineros, jardineros y hasta un minero.

La Canciller admitió el derecho que tienen las autoridades venezolanas a exigir los documentos de rigor, pero dijo que “es triste que esto se dé a la salida de un supermercado, cuando lo mínimo que se quiere es comprar comida”[6].

Investigación

Madeleine Labbiento, Oficial de Comunicaciones de UNICEF Venezuela, informó que ACNUR ha hecho un estrecho seguimiento con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), de sus personas de interés en bases de datos y a la fecha se ha constatado que no hay refugiados ni personas en necesidad de protección internacional que hayan sido deportadas hacia territorio colombiano.

El miércoles 11 de febrero funcionarios de la Embajada de Colombia en Venezuela, entregaron kits de aseo y camisetas a un grupo de colombianos que se encuentran en el Centro de Migraciones de los misioneros Scalabrinianos, ubicado en el barrio Pescadero de la capital nortesantandereana.

Sin embargo, no tienen cifras exactas de la cantidad de colombianos que permanecen en territorio venezolano, si están visados, en condición de refugio o ilegales. De igual forma, no declararon sobre la edad o profesión de los colombianos deportados.

Por Yeidy Sanmartín (@amnistia)

[1] Álvarez, R. La dinámica migratoria colombo-venezolana: Evolución y perspectiva actual, junio 2004,  Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20988/2/articulo4.pdf  (10 de febrero 2015)

[2] El Universal, 109 colombianos han sido deportados de Venezuela durante 2015, 14 enero 2015,  Disponible en: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150114/109-colombianos-han-sido-deportados-de-venezuela-durante-2015 (10 de febrero 2015)

[3] Consulado de Colombia en Caracas, Ministra María Ángela Holguín explicó cómo ha venido actuando la Cancillería para ayudar a los connacionales deportados desde Venezuela, 5 febrero 2015, Disponible en: http://caracas.consulado.gov.co/newsroom/news/2015-02-05/9522 (10 de febrero 2015)

[4] Diario de Venezuela, Agarran a 100 indocumentados en colas de supermercados, febrero 2015,  Disponible en: http://diariodevenezuela.com/agarran-a-100-indocumentados-en-colas-de-supermercados/ (10 de febrero 2015)

[5] Noticiero Digital, Colombia se queja a Venezuela de supuestos maltratos a colombianos deportados, 16 enero 2015, Disponible en: http://www.noticierodigital.com/2015/01/colombia-se-queja-a-venezuela-de-supuestos-maltratos-a-colombianos-deportados/ (10 de febrero 2015)

[6] Valbuena, J. Canciller prometió reunificar familias de deportados de Venezuela,  El Tiempo, 5 de febrero 2015, Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/colombianos-deportados-desde-venezuela-canciller-prometio-ayudas/15204618 (12 de febrero 2015)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *