Para la integrante de Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), Nancy Hernández, la Resolución 058 aprobada por el Ministerio de Educación que crea la figura de los consejos educativos, se trata de una medida peligrosa porque desarma y desestructura todo lo que es la institución escolar en el país.

Hernández aclaró que este no es un problema solamente de la Sociedad de Padres y Representantes, sino que involucra a todas las organizaciones escolares, porque acaba con figuras de autonomía y personalidad jurídica que no dependen de la jerarquía del Ministerio de Educación.

Finalmente entre 2009 a 2011 se reactivó la consulta nacional para elaborar un nuevo instrumento legal de las comunidades educativas, en la que se realizaron mesas de trabajo en seis regiones del país con la participación de 500 personas por entidad

Organizaciones estudiantiles como los centros de estudiantes, o los consejos docentes y con toda la organización escolar que durante más de 25 años se ha regido por una resolución que fue sumamente consultada, ya quedarían sin efecto con esta nueva figura en el sistema educativo nacional.

De vieja data

La ministra para la Educación, Maryann Hanson aclaró que el proyecto de los consejos educativos se maneja desde el año 2000 y viene a validar el modelo de inclusión en las escuelas públicas, en relación a la participación democrática y protagónica de los factores educativos: padres, madres, representantes, maestros, estudiantes, personal obrero y administrativo, que aun cuando pareciera que no cumplen una participación educativa, lo hacen.

Hanson señaló que para la puesta en marcha de esta Resolución, publicada en Gaceta Oficial el pasado martes 16 de octubre, participaron más cinco mil personas pertenecientes a los planteles educativos del país.

La titular detalló que hubo tres momentos claves para la aprobación de los llamados consejos educativos: el primero en 1999 cuando se realizó un proceso de discusión y sistematización de las experiencias desarrolladas en cuanto a la organización de las comunidades educativas.

Un segundo momento que abarcó desde 2000 hasta 2008 cuando se puso en práctica un modelo organizativo para la nueva concepción de estas comunidades, a través del Gobierno Escolar y la República Escolar del Distrito Capital y los estados Aragua, Apure, Sucre, Lara, Yaracuy y Bolívar.

Y finalmente entre 2009 a 2011 se reactivó la consulta nacional para elaborar un nuevo instrumento legal de las comunidades educativas, en la que se realizaron mesas de trabajo en seis regiones del país con la participación de 500 personas por entidad.

Pablo Pérez en contra

El gobernador del Zulia, Pablo Pérez, criticó la resolución porque excluye a los padres y representantes de las discusiones y toma de decisiones en los planteles educativos. “Los zulianos no podemos permitir que echen al pote de la basura los logros alcanzados en materia de educación”, manifestó Pérez durante un acto en el teatro Bellas Artes de Maracaibo en el que hizo entrega de textos y útiles escolares a alumnos de educación inicial, a través del programa Rafael María Baralt.

El mandatario regional rechazó que se pretenda adoctrinar a los escolares a través de la politización de la educación y reiteró que dicho punto es contraproducente al precepto de una educación libre y plural. (Zaida Arias, El Carabobeño, 24.10.12)

Capítulo del Derecho a la Educación del Informe Anual de Provea periodo octubre 2010 – septiembre 2011: “Entre los aspectos positivos que podemos destacar este año se encuentra que continúa creciendo la matrícula de educación inicial (1,8%), aún cuando debe señalarse que su ritmo fue menor que el 6,4% del lapso pasado, lo que ubicó la tasa neta de este nivel en un significativo 70,8% respecto del 49,4% del período 2000-01″.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *