Concentración frente a la FGR para exigir Justicia

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el cual los países que integran La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prestan especial atención a los pueblos y comunidades indígenas del mundo para dar aportes en la solución de los problemas que en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud enfrentan estas comunidades.

Por eso, a días de celebrarse esta fecha, desde la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz les dimos la palabra a los y las indígenas venezolanas para que sean ellos y ellas, quienes hablen sobre cómo se sienten, cuáles son sus problemas, sus conquistas, sus luchas. Para ello, entrevistamos a Nemesio Montiel Fernández, Antropólogo Wayúu y Profesor de la Universidad del Zulia.

Una minoría de pobladores de comunidades indígenas emigra las hacia las urbes buscando mejores condiciones de vida, debido a que los gobiernos de Colombia y Venezuela no han orquestado, a través del tiempo, una política de fronteras, social o indígena, que les permita activar las potencialidades que existen en esas regiones como la agricultura, pesca o la artesanía

-¿El término indígena puede englobar las distintas etnias y comunidades asentadas en nuestro territorio?

-La palabra indígena es tradicionalmente conocida en el mundo y se refiere a los pueblos originarios de América y vale para los de norte, centro, Suramérica e inclusive para los aborígenes de Europa y de África. En el caso particular de Venezuela, tenemos más 30 grupos indígenas que conviven en diferentes entidades federales y zonas sobre todo fronterizas. Cada grupo indígena tiene su idioma propio, su cultura, sus particularidades. Venezuela es un país plural.

-La mayoría de los pueblos indígenas y comunidades viven en las fronteras con Brasil, Colombia y Guayana. ¿Esto incide en que se vulneren sus derechos humanos?

-Los pueblos indígenas están en zonas periféricas y fronterizas no porque lo han querido, sino porque a través de la historia los han replegado y ellos para sobrevivir se van a las zonas más inhóspitas como: la Guajira, Amazonas, Delta Amacuro, Apure y allí, por supuesto, se violan sus derechos humanos pues algunas autoridades civiles y militares de los gobiernos se amparan en que es una zona fronteriza, en donde hay delincuencia, narcotráfico, guerrilla, robo y a veces al wayúu se le acusa de que apoya a la guerrilla, a los narcotraficantes, a los paramilitares, cuestión que no es así.

-¿Por qué se vienen los indígenas a las grandes ciudades?

-Una minoría de pobladores de comunidades indígenas emigra las hacia las urbes buscando mejores condiciones de vida; esto es lo que llamamos “el espejismo de la modernidad”. Esto se da porque los gobiernos de Colombia y Venezuela no han orquestado, a través del tiempo, una política de fronteras, social o indígena, que les permita activar las potencialidades que existen en esas regiones como la agricultura, pesca, artesanía; entonces, el indígena llega a las grandes ciudades y cae en la mendicidad. Por su parte, la activación requiere de una inversión grande en las zonas nativas, pero todavía no se concreta. Lucha que aún mantenemos.

-¿Cuál es la realidad indígena en materia educativa?

-Yo creo que eso sí está muy definido a nivel de los gobiernos locales, regionales y municipales y a nivel de las propias comunidades. Creemos en la educación intercultural bilingüe como venezolanos siendo que en la Constitución Venezuela está identificada como una república multiétnica y pluricultural; se reconoce que hay que educar en las dos lenguas y aprender las dos culturas, las dos historias, ser orgullosos de nuestros orígenes y de nuestra interculturalidad. El mayor orgullo para un indígena es hablar en su propia lengua y revitalizar sus valores.

Principales desafíos en la lucha indígena

**** Si bien se han logrado avances importantes gracias a las luchas indígenas y al apoyo del estado, todavía falta:

1. La demarcación de tierras indígenas: Los derechos a las tierras ancestrales son imprescriptibles; por eso, esperamos que haya mayor claridad en el manejo de este asunto y que funcionen las mesas de demarcación que se han constituido de manera de poder manejar los conflictos y evitar los enfrentamientos innecesarios. Los pueblos indígenas deben estar unidos y no dejarse manipular.

2. Darle a la vivienda a quien la necesita: Se ha avanzado en este tema y hay buenas posibilidades, Gobernaciones y alcaldías indígenas están manejando bien la asignación de las viviendas para los indígenas que las requieren, respetando incluso sus particularidades propias y su arquitectura; sin embargo, esto no debe parcializarse políticamente porque divide a las familias.

3. Permitir que el indígena tome las riendas de su destino: Es fundamental que las políticas indígenas sean manejadas por los propios indígenas y que el Estado económicamente les apoye, pero les deje forjar su destino sin imposiciones, ideologías o criterios político- partidistas.

Lo que dice la Constitución

Artículo 119: El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.

Avances

**** Desde hace unos años, el Estado venezolano está empezando a pagar la deuda histórica que tiene con su población indígena. El decreto 283 del entonces presidente Luis Herrera Campins sobre la educación intercultural bilingüe fue un gran avance; también lo fue que el gobernador Oswaldo Álvarez Paz en el Zulia decretara El wayuunaiki, la lengua wayúu, como segundo idioma regional; o se crearan museos y escuelas para enseñanza de manifestaciones de la cultura.

*** Es un logro que a través del Gobierno del Presidente Chávez se haya creado el Ministerio Popular para los Asuntos Indígenas y haya representación de diputados indígenas en la Asamblea Nacional y algunas alcaldías indígenas. Ahora, toca a los indígenas unidos luchar porque esto se mantenga en el tiempo.

*** Tenemos representación en la Organización de las Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos (OEA) y gracias a la toma de conciencia de los indígenas se han creado organizaciones diversas que luchan por sus derechos.

*** Los avances en cuanto al reconocimiento de los derechos de los indígenas en diferentes instrumentos son considerables, tanto que han convertido a Venezuela en un referente en América; sin embargo, hace falta seguir luchando para que se cumpla todo lo que establece la ley. (La Voz, 07.08.12)

Red de Apoyo por la Justicia y la Paz / site: www.redapoyo.org.ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *