En junio del año pasado, el relator de la libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue; la relatora de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero y demás autoridades principales de libertad de expresión en América declararon el acceso a Internet como un derecho humano, por ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto. Para analizar un poco los alcances de esta declaración y los motivos que llevaron a considerar el Internet como un derecho humano, entrevistamos al cyberactivista Luis Carlos Díaz, quien es coordinador del Área de Comunicación y Redes de la Fundación Centro Gumilla.

¿Cuál es el contexto de esta declaración?

 

El contexto de esta declaración fue la represión que hubo en el Medio Oriente, que se vio mejor cuando los gobiernos bloquearon el acceso Internet; y en paralelo, la movida empresarial que hay en Europa y Estados Unidos para controlar el acceso a Internet. Con esta declaración lo que se dice a los gobiernos represivos es que no se puede cerrar el acceso a Internet porque es derecho progresivo, y si ya se tiene no se puede quitar, porque de hacerlo, además, se estaría vulnerando el derecho a defender otros derechos, y también esta declaración les dice a las empresas y gobiernos de los países que parecerían más estables, como Europa y Estados Unidos, que no pueden poner Internet al servicio de las empresas.

 

Y luego de esta Declaración, ¿qué viene?, ¿queda establecido como derecho en las legislaciones?

 

No, es solo una propuesta. Creo que de parte de los relatores de libertad de expresión lo que viene es crear masas críticas dentro de los países y que sean los ciudadanos y las ciudadanas quienes exijan ante su parlamento que haya declaraciones en este sentido. Considero que lo que quieren hacer es una especie de blindaje y referente moral, pues si ya se pronuncia la OEA y la ONU se vuelve vinculante para los Estados que firmaron esos tratados.

 

¿Y qué piensas tú? ¿Consideras que el Internet es un derecho humano? ¿Qué necesidad satisface?

 

Por lo general, actualmente, se entiende al Internet como una necesidad, casi un servicio básico, equiparable a la vivienda que ya es un derecho humano, equiparable a la electricidad, al agua, al gas, puesto que la sociedad, tal como la entendemos hoy en día, necesita estar conectada e informada y poder producir información. En el caso de Internet sí considero que es un derecho puesto que es una ampliación de la libertad de expresión, al darle un grado mucho más protagónico a la gente; tan es así que incluso las minorías más agredidas o las que no tienen espacio para luchar dentro del Estado o dentro de los medios tradicionales consiguen en Internet un espacio de resistencia. Esto se da porque el Internet, al igual que la libertad de expresión, es un derecho que te sirve para pelear otros derechos, es un espacio de defensa, de protesta, de exigencia, de organización para que la gente exija otros derechos.

 

¿El uso de Internet ha cambiado a la sociedad?

 

Definitivamente, sí. Sin que al día de hoy sea un derecho incluido en legislaciones, hemos visto los cambios que Internet le ha dado a la sociedad. Por ejemplo, le ha permitido a algunas sociedades catalizar procesos de construcción de democracia: tal es el caso de la zona oeste y el norte de África. Asimismo, ha facilitado a la gente organizar protestas para cambiar el sistema en países de Europa o Estados Unidos y, por último, le ha permitido a América Latina mejorar la democracia con páginas que hablan de transparencia, de acceso a justicia, etc. Entonces sí, al día de hoy Internet es además una herramienta fundamental para exigir derechos. Por otro lado, debemos considerar algo importante y es que la declaración del acceso a Internet como derecho humano no se limita solamente a la protección del Internet en cuanto al acceso, el filtrado bloqueo, sino que habla de la neutralidad de la red. La neutralidad de la red significa tratamiento de datos y tráfico de Internet que no debe ser objeto de ningún tipo de discriminación en función de factores como los dispositivos, los contenidos, el autor, el origen y el destino del material. Cuando hay neutralidad de la red la gente está conectada y hace lo que quiere: descargar películas, navegar en Internet, etc.

 

¿Existe la neutralidad de la red en Venezuela?

 

El 95% de las conexiones a Internet de Venezuela pasan por CANTV. Por ello, los ciudadanos y las ciudadanas necesitamos una garantía de que CANTV es neutral en la prestación del servicio. ¿Qué significa neutral? Que no me van a cercenar unas páginas por otras, que CANTV no monitorea mis contenidos, etc. Posiblemente CANTV me diga que no lo está haciendo, pero necesitamos comprobar que sea así. Eso se soluciona con una legislación que falta hacerla tanto en Venezuela, como en muchos otros países. Lo que se recomienda es hacer mesas de trabajo, en las cuales haya representantes del Estado, la empresa privada y universidades o representantes de la sociedad civil, que entre los tres se revisen de manera que nadie tenga ventajas, porque si el Estado – gobierno tiene control de Internet me puede decir que es neutral, así como la electricidad es neutral; sin embargo, podrían haber prácticas que afecten a la gente. Por ejemplo, podrían quitar la conexión o hacer más lentas las páginas que no me gustan y más rápidas las páginas del gobierno. Entonces, el principio de neutralidad en la red que propone la ONU o la OEA en estas declaraciones es que todos los datos son iguales; es decir, no sólo debe haber igualdad de acceso, sino que una vez dentro de Internet las cosas deberían funcionar parejas, sin privilegios para unos y afectaciones para otros. Ésa es la pelea que hay que dar en términos de legislación. Lo que pedimos los activistas y las activistas de derechos humanos del mundo es acceso a Internet libre: es decir, acceso a Internet y libertad o neutralidad y, en el caso venezolano, pedimos que se aumente el ancho de banda.

 

(ventana)

 

Hasta este momento, Chile y Holanda son los únicos países del mundo que tienen leyes de neutralidad de la red y Finlandia es el único país que tiene Internet como derecho: todos sus ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a un mega de ancho de banda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *