Nuevamente Foro XXI sirvió de espacio para que distintas organizaciones de Derechos Humanos de Venezuela estrecharan lazos, debatieran y coordinaran acciones orientadas a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Activistas de Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Carabobo, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo, Zulia y el Distrito Metropolitano de Caracas, que no solamente han tejido redes a nivel nacional sino también a nivel internacional, fueron los que dieron vida a este II Encuentro de Defensores y Defensoras de DDHH, organizado por Civilis, CDH- UCAB, Provea, Espacio Público, Laboratorio de Paz, Acción Solidaria, Observatorio Venezolano de Prisiones y Proiuris. El evento desarrollado el viernes 9 y sábado 10 de septiembre, tuvo cuatro ejes fundamentales: Contexto de país y desafíos para la defensa de los Derechos Humanos, Protección de defensores de DDHH, Comunicación y defensa de DDHH, y Redes en Derechos Humanos como práctica de autonomía.
DÍA UNO
«El referendo revocatorio es un aprendizaje…»
Enmarcado en el eje «Contexto país y desafíos para la defensa de DDHH», el primero en compartir su mirada fue el Coordinador General de Provea, Rafael Uzcátegui, con la ponencia «Participación Política», cuyo propósito fundamental fue poner sobre la mesa elementos para comprender cuál es el papel de las ONG frente al proceso del Referéndum Revocatorio. Uzcátegui hizo énfasis en que un defensor de Derechos Humanos debe trascender sus posturas políticas, ideológicas, religiosas… para ponerse así a la orden de la defensa de los Derechos Humanos para todos y todas. «Ser defensor de DDHH es una elección que hacemos libremente, pero a partir de allí tenemos responsabilidades con esa decisión.» expresó.
Específicamente para el caso del proceso del referéndum revocatorio, Uzcátegui planteó que las posturas de las ONG debe basarse en tres puntos fundamentales:
- El referéndum revocatorio es un mecanismo conquistado por luchas sociales. No fue un favor de Hugo Chávez. Es un derecho.
- Las autoridades deben facilitar y garantizar las condiciones para que la gente pueda participar.
- La gente tiene derecho a evaluar la gestión de cargos públicos electos por voto popular a la mitad de su periodo.
En suma, la lucha de las ONG en este contexto debe estar orientada a la exigencia de la activación del revocatorio como un derecho consagrado en la Constitución, al margen de cualquier parcialidad política a favor o en contra de que el Presidente de la República sea removido o no de su cargo por voto popular. «El referéndum revocatorio es un aprendizaje para la sociedad venezolana y las ONG», enfatizó.
Acción humanitaria para restituir la dignidad
Feliciano Reyna, activista de derechos humanos y presidente de Civilis Derechos Humanos y Acción Solidaria, tomó la palabra para hablar sobre «Acción Humanitaria y DDHH». Lo primero fue hacer una paneo de la crisis que está viviendo el país en materia de salud. «La una afectación de alimentación y salud es una situación grave para la vida de las personas». expresó Reyna mientras exponía una encuesta en torno a la alimentación hecha a dos mil personas por More Consulting. Entre los datos arrojados, 53,9% de los encuestados reconoció haberse acostado con hambre; 57,8% de los encuestados declara haber dejado de comer para darle comida a sus hijos o representados; 40,9% declara que hubo alguna materia que su hijo o representado no vio durante el curso por no haber tenido un profesor asignado, por ejemplo.
De igual forma, Reyna expuso tres razones que caracterizan la compleja emergencia humanitaria que está viviendo Venezuela:
- La multiplicidad de causas.
- El caracter omnicomprensivo de su impacto.
- La consiguiente necesidad de que la respuesta internacional se base en un mandato múltiple que le permita actuar en varios frentes.
«Decir que lo que vivimos es una emergencia humanitaria compleja termina siendo un eufemismo para referirnos a la violación masiva y deliberada de Derechos Humanos» sentenció Reyna, quien también explicó que los principios de la Acción Humanitaria son: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia. Todos ellos con el objetivo de proteger y salvar vidas; prevenir y eliminar el sufrimiento; atender necesidades básicas. «Estos principios lo que buscan es restituir la dignidad de las personas. Es necesario estar allí para responder a la gente, preguntarse cuanto más puedo poner en movimiento para atender tanta necesidad, para restituir la vida digna a una población que está sufriendo «, puntualizó el activista.
Las ONG y su enorme incidencia política
El siguiente turno fue para Ligia Bolívar, parte del equipo fundador de Provea y actual Directora Titular del Centro de Derechos Humanos de la UCAB, quien aprovechó el espacio de su ponencia «Seguimiento a las obligaciones del Estado» para mostrar que las luchas de las organizaciones y la sociedad civil han tenido un impacto importante en la comunidad internacional. «Tenemos derecho a hacer seguimiento, incidencias, informes, construir expedientes para denunciar y evidenciar fallas y ausencia de compromisos por parte del Estado», explicó, así como también señaló la necesidad de seguir ejerciendo estos derechos de defensa de DDHH avalados por organismos internacionales y necesarios para garantizar el respeto a los DDHH. «No estamos alimentando suficientemente el Comité de la ONU», manifestó.
Asimismo, recordó que las declaraciones del Secretario General de la OEA Ban Ki Moon en la que calificó la situación de Venezuela como una «crisis humanitaria» hechas en agosto de este año, fue producto del esfuerzo que se ha venido haciendo para evidenciar estos hechos. El pasado 21 de julio, distintas organizaciones de la sociedad civil venezolana suscribieron un documento dirigido a Ban Ki Moon sobre silencio de agencias en el país, por ejemplo. «las organizaciones no gubernamentales somos la bisagra entre el país y los órganos internacionales», enfatizó Bolívar.
Justiciabilidad de los DDHH
El activista Marino Alvarado, ex Coordinador General de Provea, quien actualmente forma parte del equipo del Observatorio Venezolano de Prisiones, basó su exposición en los mecanismos legales que permiten garantizar la defensa de los DDHH. En este sentido, como parte de las acciones no jurídicas se encuentran las formas de protesta y manifestación pacífica; en cuanto a las acciones jurídicas explica que tenemos el marco de la Constitución y las leyes, «mientras las leyes sean justas porque tenemos el derecho a rebelarnos contra leyes injustas», aclaró.
Alvarado también expuso las diferentes acciones legales que puede asumir el ciudadano (algunas de ellas necesitan acompañamiento de un abogado, mientras que otras no): acción de amparo, acción de nulidad de normas, demandas de responsabilidad del Estado, acción de protección, acción de carencia, acción por abstención y carencia, recursos administrativos, denuncias ante la defensoría y fiscalía.
Para finalizar, el activista mencionó los recursos internacionales que pueden usar las organizaciones para demandar violaciones de DDHH: peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), medidas cautelares ante la CIDH, quejas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), comunicaciones ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, Comunicaciones ante el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias, Comunicaciones ante relatoria de OEA y ONU, comunicaciones ante Instancias del Mercosur.
Protección Internacional de Defensores
En el marco del segundo eje: Protección de defensores de DDHH, mediante una videoconferencia participó Víctor Rodríguez Rescia, miembro del Comité de DDHH de la ONU, quien habló de los riesgos de defensores y defensoras de DDHH. «El reclamo te convierte en un defensor de DDHH, pero también en una persona en situación de riesgo. Hoy nos hacen creer que estamos en democracias formales pero vivimos con restricciones a nuestros derechos.» dijo.
Rodríguez también manifestó que existe una declaración de la ONU sobre los defensores de los Derechos Humanos, y que además los Derechos Humanos sirven en sí mismos para la defensa de la integridad y el trabajo de los defensores: Derecho a la Vida, a la Seguridad Personal,Derecho a la la Integridad,Derecho a la Libertad de Expresión,Derecho a la Libertad de Reunión,Derecho a la Libertad de de Asociación,Derecho a Acceder y a Comunicarse con Organismos Internacionales,etc. «No todas las violaciones de DDHH son para resolverse en el Derecho Internacional, pero a veces es la única solución. Al no funcionar el sistema interno, la única vía es alguna medida cautelar ante la Corte IDH» explicó.
Rodríguez cerró su intervención diciendo: «La mejor defensa de los defensores de DDHH es la seguridad del Estado, que haya presencia del Estado».
Defensa de Defensores
A continuación tuvo la palabra Nizar El Fakih, parte del equipo de Proiuris, para conversar sobre la «Defensa de Defensores» en un contexto tan convulsionado como el que vive el país. «Los defensores somos contrapoder, estamos del lado de las víctimas, y en una situación de represión: somos un blanco. Nos estigmatizan para deslegitimar nuestras acciones, nuestras denuncias. Desde 2015 ha aumentado con fuerza el hostigamiento», señaló El Fakih.
Para finalizar su participación hizo algunas recomendaciones:
- Mantener la mayor seriedad posible en la obtención y difusión de información. Ir a la fuente directa en la medida de lo posible.
- Formalizar denuncias porque es la forma de dejar constancia de las violaciones.
- Articular con otras personas que estén involucradas en la misma situación o presentan situaciones similares sobre violaciones a sus DDHH.
- Hacer públicas las denuncias porque callarse no puede ser la respuesta.
DefiendoDDHH.org.ve
La siguiente ponencia estuvo a cargo de Lexys Rendón de Laboratorio de Paz, quien mostró por primera vez al público la plantilla y el contenido de la página web www.defiendoddhh.org.ve que pronto estará online. La idea de esta página nació en el I Encuentro de Defensores y Defensoras de DDHH realizada el año pasado y está destinada a contener un conjunto de manuales y protocolos de seguridad, así como información que le permita al defensor minimizar los riesgos que implica su labor.
La activista aprovechó su exposición para hacer énfasis en la responsabilidad que tienen los defensores de DDHH con la sociedad. «La labor de los defensores debe estar centrada en la dignidad de las personas», concretó.
DÍA DOS
La jornada del segundo día del Encuentro abarcó temas del ámbito digital, privacidad en la red, estado actual del Internet en el territorio, así como también las limitaciones presentes en materia de conectividad, tocando los otros dos ejes: Comunicación y defensa de DDHH, y Redes en Derechos Humanos como práctica de autonomía.
Participantes y Coaliciones para la defensa de los DDHH
En los dos días del Encuentro distintas coaliciones de DDHH, así como activistas participantes de distintas regiones contaron con un espacio para expresar sus preocupaciones sobre los temas que manejan a fin de unir esfuerzos, así como compartir sus experiencias. Este fue el caso de Codevida, Coalición ProAcceso, Foro por la Vida, ODHMujeres, redhnna, RedLGBTI, Sinergia, Alianza Universidades, REDH, REDAC, REDHFrontera, RedDes, Red Rosa, RVG+, y REDDEMU . Donde se pusieron en la mesa inquietudes con respecto al acceso a la información, el derecho a la vida, la ruptura del hilo constitucional en el marco del Estado de Excepción, el papel de las mujeres dentro de la defensa de los DDHH; la crisis de salud, educación, violencia, alimentación desde la perspectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; la lucha de la comunidad LGBTI no solamente contra un Estado quebrantador de DDHH sino «contra una sociedad con muchos prejuicios» como lo señaló una de sus activistas, para el reconocimiento legal de su unión, así como la identidad transexual, y una ley antidiscriminación; el derecho a la libertad académica y el derecho a la educación.
En el caso de los activistas participantes, hicieron presencia representantes de Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Aragua, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, táchira, Trujillo y Zulia. Con ellos se visibilizaron temas como las invasiones a territorios, en el caso de Amazonas; la crisis hospitalaria en el oncológico Luis Razzeti; el desabastecimiento en general; la crisis del agua en dos aspecto: un primero referido a la contaminación que afecta la salud y el segundo en materia de la escasez de agua y su afectación a la agricultura; los abusos de los Operativos de Liberación del Pueblo (OLP); la crisis de la educación; las irregularidades en materia de CLAP; y la militarización de los espacios, entre otros temas graves.
Ambos días concluyeron con mesas de trabajo, conclusiones y acuerdos finales.
Prensa Provea