Norma Villarreal Mendez
¿Cómo le va a las campesinas colombianas con la ley de restitución de tierras y reparación de víctimas?
Dos años tiene la puesta en marcha de la Ley de Restitución de tierras y reparación de victimas; se promulgó como una gran esperanza para quienes sufrieron el despojo de sus tierras.
En ella se consagraron artículos para atender a las mujeres víctimas del despojo y de las violencias del conflicto armado que ya habían sido visibles por la sentencia de la Corte mediante el Auto 092.
Los esfuerzos por conseguir políticas que reconocieran de manera específica los derechos de las mujeres rurales se venían logrando desde las últimas décadas del siglo, desde una triada en que se conjugaron los procesos organizativos de las mujeres rurales para posicionar sus demandas, las feministas que lograron llegar a los organismos de gobierno y los apoyos de la cooperación.
En el presente siglo se han aprobado normativas que hacen un reconocimiento formal de los derechos de las mujeres rurales, desde un enfoque de mayor amplitud. La Ley 731 de 2002 cuyo objeto expreso es el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales, propone en el artículo 1 como objeto de la ley. “consagrar medidas específicas para acelerar la equidad entre hombres y mujeres”.
A la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de tierras le fue incluido un enfoque diferencial para atender la particularidad poblacional dada por la etnia, el género, la orientación sexual o por condiciones de discapacidad de quienes han sido víctimas del conflicto armado y como tal, deben ser sujeto de medidas especiales.
Lo primero que hace esta Ley es definir el carácter de víctima del conflicto armado interno y señalar la obligatoriedad del Estado de ofrecer garantías especiales y protección especial a mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, población rural: campesina, afrodescendientes e indígena; defensores de derechos humanos, sindicalistas, organizaciones sociales y víctimas del desplazamiento forzado.
No hay duda del carácter loable de cada uno de sus artículos, pero en la práctica ha sido una ley que tiene poca efectividad. No ha sido posible conseguir un buen ritmo de ejecución, por lo dilatado del proceso probatorio, pero las mujeres además de la inseguridad y de las demoras legales básicas tienen obstáculos de género.
No pueden demostrar su condición de propietarias.
Sus parejas, que ahora están desaparecidas o muertas, no las habían incluido en los títulos. Las mujeres no se preocuparon para que la propiedad quedara en cabeza de la pareja. Ahora a ellas les está quedando difícil comprobar su relación con la tierra por su relación marital, máxime cuando los hombres han sido inestables en su relaciones y han tenido múltiples parejas.
Día Internacional de la niña 2013
El Día Internacional de la Niña 2013, se celebró el 11 de octubre, con poca o ninguna trascendencia en nuestro país.
Este año es la segunda vez que tiene lugar este Día Internacional, ya que fue aprobado en diciembre de 2011 por las Naciones Unidas, teniendo como objetivo principal proteger los derechos de las niñas en todo el mundo y asegurar su futuro.
«Si bien ha habido avances significativos en la mejora de acceso de las niñas a la educación en las últimas dos décadas, muchas niñas, especialmente las más marginadas, siguen estando privadas de este derecho fundamental».
El lema 2013: «Innovar para la educación de las niñas», con el compromiso de prestar también atención a las nuevas tecnologías y a su uso para mejorar la situación de las niñas de todo el mundo, para fomentar su participación en la sociedad y para desarrollar la innovación en las asociaciones, las políticas, la utilización de recursos, la movilización de la comunidad y, sobre todo, la participación de los propios jóvenes.
Entre las medidas que se proponen desde las Naciones Unidas a sus estados miembro, destaca la de fomentar medios públicos de transporte para que puedan desplazarse a las escuelas y avanzar en su educación en los lugares donde exista especial peligro de exclusión. También se propone la colaboración entre entidades financieras y educativas con el mismo fin.
Es ineludible nombrar a Malala – la joven paquistaní que sufrió un atentado talibán que la puso al borde de la muerte – a la hora de hablar de la educación de las niñas : «Estoy entregada a la causa de la educación y creo que puedo dedicarle la vida entera. No me importa el tiempo que me lleve. Me concentro en mis estudios, pero lo que más me importa es la educación de cada niña en el mundo, así que empeñaré mi vida en ello y me enorgullezco de trabajar en pro de la educación de las niñas»- agendamagicademar.blogspot.com/2013/…/diainternacional-de-la-nina-.
Yo s0y Malala
Es el título del libro que escribió Malala y publicó Alianza Editorial, en el que relata su historia y la su padre, Ziauddin, un hombre que ella reconoce como su maestro, y guía .
Siendo ella la hija mayor «le dio la misma libertad y la misma confianza que a un varón», en una sociedad amenazada y violentada por el talibán, que por lo demás, rezuma expresiones brutales contra las niñas y las mujeres y, que justamente, tanto Ziauddin como Malala las enfrentaron desde su posición a favor de la educación de las niñas – venciendo el miedo y exponiéndose de múltiples formas. El ataque contra Malala puso en evidencia el escenario de terror e intimidación.
Todavía hoy Mallala requiere fisioterapia para recuperarse de las gravísimas lesiones causadas por la bala taliban para acabar con su vida y sus propósitos.
En la entrevista que le hizo recientemente la escritora Rosa Montero publicada en El País Semanal del 13 de octubre se dan a conocer muchos datos fascinantes sobre su vida y su personalidad, pero destaca el encuentro con una chica joven, simpática, inteligente, que vislumbra su futuro político y asume un compromiso de cambio para su país que lógicamente para ella, abarca la educación y el final de un sistema violento.
Contra el Miss Venezuela
Varios colectivos del movimiento popular venezolano realizaron una protesta contra el Miss Venezuela . La ruta de la manifestación fue acompañada con consignas como: «venga a ver, vengan a ver a las mujeres arrechas por el modelo que impuso Osmel» portando bandas con el título de mises: “anorexia, bulimia, envidia, competencia”, entre otras, así como pancartas contra la esclavitud estética, y consignas de denuncia sobre lo que hay » detrás del miss Venezuela, el evento-símbolo en el país de dominación y opresión sobre los cuerpos de las mujeres.
«Cuerpos de mujeres exhibidos como mercancías para la compra-venta en la industria del entretenimiento y la publicidad promueven en nuestras niñas y adolescentes paradigmas que priorizan la imagen antes que el ser, entregándolas sin herramientas de reflexión y discernimiento a una sociedad de consumo devastadora y enajenante.» http://www.kaosenlared.net/americalatina/item/71046-colectivos-del-movimiento-feminista-popular-protestaron-contra-miss-venezuela.html
Para información y denuncias
Línea nacional (O8OO-MUJERES) 0800-6853737
oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” – Maracay
(Fundada en 1985)
Programa de Atención a Mujeres en situación de violencia
De lunes a jueves de 8 a 12 y de 1 a 5 p.m.
Viernes de 8 a 12 y de 1 a 4 p.m.
CEDIAR -Centro de Documentación e Información “Aída Arroyo”.
Servicios: lunes a jueves de 1,30 a 5 pm –
Directorio: Órgano Divulgativo de la Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” C/ López Aveledo Norte No. 11. Urb. Calicanto. Aptdo. Correos 2028. Telefax. 0243- 2463796 Correo E: [email protected] .
No. 859 Año XXIII 16 /10/2013