Al igual que la comunicación, realizar investigación no es una cosa de especialistas. Si bien hay personas que profundizan en las herramientas y métodos realizando investigación de alta factura, realizar un trabajo de recolección sistemática y ordenada de datos sobre un tema para analizarlos y crear un nuevo conocimiento, es una tarea que puede realizar cualquiera que posea un mínimo de curiosidad.

Desde el año 1989 Provea investiga sobre la situación de derechos humanos en el país para realizar un diagnóstico de los principales avances, retrocesos y estancamientos de las políticas públicas destinadas a garantizar la dignidad humana. Los resultados, el Informe Anual sobre la Situación de Derechos Humanos, son difundidos cada año, sirviendo como herramienta para las diferentes organizaciones populares y comunitarias para exigir más y menores derechos, así como brújula para los funcionarios y funcionarias para reforzar o corregir su acción de gobierno en derechos humanos.

Se puede redactar un informe, difundir los resultados a través de medios de comunicación y redes sociales, así como realizar incidencia pública con los hallazgos: Envío del informe a funcionarios responsables de políticas relacionadas al derecho. Reuniones, movilizaciones, etc.

La investigación en derechos humanos se convierte, de esta manera, en una estrategia para visibilizar violaciones y conferirle mayor credibilidad a las denuncias. Realizada de manera colectiva y comunitaria, la investigación cohesiona y consolida los procesos de participación popular.

Hay varias especificidades que caracterizan una investigación con mirada en derechos humanos. Este tipo de pesquisa tiene como tema a investigar la violación o potencial violación de uno o varios derechos humanos. Su contenido son las acciones u omisiones del Estado en sus obligaciones materia de derechos humanos: La obligación de respetar, de proteger y de realizar. Su objetivo no es solamente el enriquecimiento del conocimiento sobre un asunto, sino especialmente revertir las violaciones de derechos humanos y erradicar la impunidad.

La investigación en derechos humanos realizada por Provea combina el contexto en el cual se desarrolla cada derecho con indicadores (datos que reflejan el grado de cumplimiento del derecho) y casos que ilustren las tendencias diagnosticadas. Constata si el Estado cumple sus deberes de respetar, proteger y cumplir las obligaciones en materia de derechos humanos (CRBV, pactos y acuerdos). Señala si hay avances, retrocesos o estancamientos en las políticas públicas estatales en materia de DDHH (Metas propias, comparación entre períodos de tiempo). Identifica posibles patrones de actuación de los funcionarios y funcionarias estatales o de violación a los DDHH mantenidas a través del tiempo. Sugiere las posibles causas de las violaciones a los DDHH. Por último propone medidas a ejecutar  para garantizar mayor satisfacción del derecho.

En los talleres con activistas comunitarios, Provea ha establecido un sencillo modelo de 5 pasos para realizar investigaciones sencillas en derechos humanos. El primero es establecer un sistema de monitoreo del derecho que nos interesa: Definir los mecanismos mediante los cuales vamos a observar la conducta y comportamiento del tema a través del tiempo. El monitoreo nos ayuda a identificar las violaciones, su frecuencia, los grupos comunitarios afectados, las respuestas de las autoridades, etc. Un monitoreo básico es la realización de seguimiento hemerográfico: Revisión periódica de medios de comunicación seleccionados para extraer las noticias relacionadas al problema que estamos investigando. Sin embargo hay que estar alertas del sesgo informativo y de los posibles subregistros de la información.

El segundo paso es definir “el problema” de nuestra investigación, la situación o violación al derecho humano en el cual vamos a enfocar nuestra investigación. El problema debe estar lo más delimitado posible. Un ejemplo: Derecho a la salud en el estado Lara > Derecho a la salud en Barquisimeto > Situación del Hospital Antonio María Pineda > Situación de la Emergencia del Hospital Antonio Maria Pineda. Es recomendable definir los objetivos generales y específicos de nuestra investigación para enfocar los esfuerzos. La siguiente etapa es la recolección de datos, lo que debe realizarse de manera sistemática y ordenada. Algunas fuentes posibles de información son la revisión hemerográfica; el acceso a información oficial sobre el problema:

Memorias y cuentas oficiales, notas de prensa oficiales, entrevistas con funcionarios. Si no disponemos de la información oficial, tenemos derecho a realizar un derecho de petición a las autoridades; Entrevistas o cuestionarios a usuarios y usuarias; Testimonios de víctimas, o familiares de víctimas, de violación a los derechos humanos.

El cuarto paso es ordenar y analizar los datos e información recopilados. Para esto se sugiere construir una base de datos: conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente. Esto se realiza mediante tablas en donde colocamos las informaciones que nos interesan y nos permite analizar los datos con mayor facilidad.

El último paso es la presentación y difusión de resultados. Conocimiento que no se difunde es conocimiento que no existe. Se puede redactar un informe, difundir los resultados a través de medios de comunicación y redes sociales, así como realizar incidencia pública con los hallazgos: Envío del informe a funcionarios responsables de políticas relacionadas al derecho. Reuniones, movilizaciones, etc.

(*) Coordinación del Area de Investigación de Provea
www.derechos.org.ve
[email protected]
@fanzinero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *