En el marco de las XI Jornadas de la LOPNNA, este miércoles fue presentado por la Red por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes (REDHNNA) el Informe Alternativo al Tercero, Cuarto y Quinto informe presentado por el Estado venezolano ante el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Este informe realizó un análisis de la situación del cumplimiento de las obligaciones que comprometen al Estado venezolano.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del profesor José María Casal quien explicó que las Jornadas tenían un ánimo constructivo, en el sentido que se esperaba que las propuestas que se expondrían fueran recogidas por el Estado y que esto redundara en beneficios de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).
Seguidamente Delia Martínez representante de UNICEF en Venezuela explicó que el Comité de los Derechos del Niño esta integrado por 18 expertos independientes que se reúnen 3 veces al año. Este mecanismo que brinda las Naciones Unidas es una de las formas de tender puentes entre las ONG y el Estado.
Entre las recomendaciones que ha hecho el Comité de Derechos del Niño a Venezuela se encuentran que se debe elevar la edad para el matrimonio y para el sistema de responsabilidad penal.
La próxima sesión previa con representantes del estado, las ONG y Unicef se hará en Ginebra en el mes de febrero.A juicio de Martínez lo más importante de este proceso es que se le hagan seguimiento a las recomendaciones emitidas por los expertos de Naciones Unidas. Para este seguimiento no se espera una sociedad dividida, sino más bien una sociedad donde pueda haber una abogacía en la asignación de recursos.
Según la especialista de Unicef los puntos positivos para Venezuela son:
El cuerpo legislativo y la ratificación de los protocolos facultativos.
Y los negativos: los informes de los protocolos se están enviando con ocho años de retraso, la justicia juvenil en la reforma de la Loppna, llegar a un registro total de todos los nacidos, mejorar la situación de los privados de libertad, no se dispone o no se accede a la información de niños de 0-3 años institucionalizados, la violencia infantil y la calidad de la educación secundaria.
Más adelante, la presentación del Informe Alternativo estuvo a cargo de Carlos Trapani y Gloria López, que comenzaron por mencionar unas apreciaciones generales sobre el 3ero., 4to. y 5to. informe que presento el Estado venezolano ante el Comité de Derechos del Niño en el año 2.012.
En este informe mencionan que fueron consultados 2000 niños, sin embargo no indica cual fue el resultado de esta consulta realizada a los niños. Así mismo, se enuncian un conjunto de programas y misiones, pero no se dicen los resultados y cómo se articulan entre ellos y entre los consejos de protección.
Sigue sin ser atendida la recomendación marcada como número 9 para el año 2007, relativa a que se garantice la debida protección a NNA víctimas o testigos de delitos. No existen órganos, servicios especializados, normativas, lineamientos técnicos para la atención integral que requieren los NNA víctimas de la violencia, recomendación ésta que resulta particularmente prioritaria en un país que ocupa los primeros índices de delitos violentos contra las personas, lo cual afecta de manera directa a los NNA, especialmente cuando éstos viven en entornos cercanos a las víctimas o sean éstos sus padres o familiares.
Resulta particularmente vergonzoso el testimonio recogido durante el proceso a consulta a NNA para la elaboración de este informe, en el cual una adolescente víctima de abuso sexual, cuestionó lo injusto de estar separada de sus familiares y recluida en una entidad de atención porque fue esa la medida de protección que el Estado decidió para que “se hiciese justicia”.
A continuación se puede descargar el informe completo presentado por el Estado ante el Comité de Derechos del Niño.
TERCERO, CUARTO Y QUINTO INFORME DEL ESTADO 2012
El Informe Alternativo realizado por la REDHNNA fue suscrito por 47 organizaciones. Con información del Censo 2011 se consigue que del total de la población venezolana 8.937.456 son Niños, Niñas y Adolescentes. Un 65% corresponde a niños y un 35% a adolescentes.
En materia de infancia entre 2007 y 2013 se crearon 4 ministerios diferentes y se acaba de crear otro Viceministerio que asume al IDENA lo que ha impedido la creación de un plan nacional de infancia. Las políticas parecen ser solamente asistencialistas, dirigidas a la pobreza extrema, cuando el reto como país es evitar que los niños llegar a estar en estas situaciones de vulnerabilidad.
Otro de los puntos que destaca el informe es que no es posible conocer el presupuesto dedicado a la infancia. Según un informe del PNUD, Venezuela es el 5to. país más violento del mundo para el año 2011. Aunque pueden existir divergencias con otras fuentes oficiales, todas las fuentes reflejan un aumento de la violencia, con lo cual el incremento de la violencia en la sociedad venezolana es indudable.
Cifras de la ONG COFAVIC indican que entre enero y septiembre del año 2013 se registraron en la prensa nacional 42 casos de NNA cuyo derecho a la vida e integridad personal fue violentado bajo la figura de “enfrentamiento o ajusticiamientos” y “tratos crueles, inhumanos y degradantes”, todos cometidos presuntamente por funcionarios policiales y militares en Venezuela.
De estos casos, 37 fueron asesinatos, 2 tratos crueles, inhumanos y degradantes y 3 detenciones arbitrarias. El 98% de estos casos (41) fueron adolescentes entre 12 y 17 años; y de éstos, 36 casos eran del sexo masculino. Preocupa que en todos estos hechos están involucrados los principales cuerpos de seguridad del país. En Venezuela a partir de los 13 años los adolescentes responden penalmente.
Es importante reconocer los esfuerzos del Estado para reducir la pobreza mediante una amplia gama de programas sociales, especialmente las Misiones. Sin embargo, se desconoce el impacto real y específico en el desarrollo y bienestar de los NNA de estos programas.
En materia de salud, el informe identifica como puntos críticos:
-
No existe en el país una política pública de salud mental para niños. Los principales centros de salud han cerrado sus servicios y los pocos disponibles, principalmente privados, tienen una limitada cobertura de atención.
-
No hay datos de niños con VIH ni de cuántos mueren por esta enfermedad, con lo cual se invisibiliza la situación. El Programa Nacional de VIH/Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud tiene un programa especial para embarazadas con la finalidad de garantizar la prevención de la transmisión materno-infantil.
-
Cifras de especialistas en infectología del Hospital Universitario de Caracas indican que “el porcentaje de embarazadas seropositivas que recibieron medicamentos antirretrovirales para reducir el riesgo de la transmisión materno infantil de VIH en Venezuela para el año 2011, fue sólo de 33.45 % ; y la transmisión vertical (madre-hijo) (…) para el año 2011, fue de 25.47%” Esta situación resulta inaceptable, en tanto la transmisión vertical es prevenible a través del suministro de medicamentos antirretrovirales a la madre.
-
Es motivo de preocupación la grave situación de los NNA con enfermedades hematológicas y oncología atendidos en el Hospital JM de los Ríos en Caracas. Desde el mes de julio del año 2013 la Asociación de NNA con Enfermedades Hematológicas denunció la falta de anestesiólogos en el Hospital JM de los Ríos lo cual implicó que procedimientos de punción lumbar y extracción de médula solo se realizan con anestesia loca
- De acuerdo con las cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en su Informe Estado de la Población Mundial 2011, Venezuela tiene una de las más altas tasas de embarazo en adolescentes: 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad, superando el promedio de embarazos adolescentes en la región de Latinoamérica, que es de 74 por cada 1.000 mujeres. Según fuentes oficiales de 591.303 nacimientos registrados en el año 2010, más de 130.000 fueron de madres con edades entre 15 y 19 años, y cerca de 8.000 eran menores de 15 años.
- Se han disminuido de los centros de atención con servicios de salud sexual y reproductiva especializados para adolescentes. En este sentido, para el año 2005 funcionaban aproximadamente 70 de esos centros, mientras que para julio de 2013 sólo hay 23, lo que significa que se han cerrado un total de 47 centros de salud con estas características13. El Estado venezolano, en atención a esa situación implementó la Misión “Hijos de Venezuela” donde las madres adolescentes reciben un subsidio pero preocupa que este aporte meramente económico no se ha complementado con estrategias de apoyo, acompañamiento y prevención.
En materia de educación:
-
Un 17% (1.276.746) de los NNA a nivel nacional se encuentran fuera del sistema escolar.
-
Hay una brecha entre el aspecto normativo y la situación real que viven los NNA, y esto se debe en parte por el debilitamiento del Consejo de Protección.
NNA en conflicto con la ley penal
- La LOPNNA establece en su artículo 651 la obligación de contar con una policía de investigación especializada, con integrantes especialmente capacitados para trabajar con adolescentes. Esta es una deuda que el Estado mantiene desde el año 1999, fecha de aprobación de esta legislación nacional y en la cual no se han logrado avances.
- Un caso emblemático de las irregularidades que se presentan en los programas de atención a adolescentes en conflicto con la ley, lo refleja la prensa nacional donde constantemente se registran situaciones de motines por las condiciones en las cuales se encuentran. Por ejemplo, el 07 de febrero de 2012, el diario El Siglo reseñó: “Motín en albergue de menores de Zulia dejó 23 adolescentes heridos” y en el cuerpo de la noticia se indica que “Según la comisaria Odalis Caldera, el motín se registró por la permanencia de 9 reclusos adultos que se encontraban en el albergue ocasionando que los menores recluidos allí se alzaran.” Esta situación da una clara muestra del sistema violatorio de derechos y de condiciones poco idóneas para los y las adolescentes en conflicto con la ley.
Recomendaciones:
-
Se debe diseñar un plan nacional que consolide una planificación articulada con la institucionalidad pública y las iniciativas de la sociedad.
-
Diseñar e implementar programas con presupuesto suficiente para proteger a los NNA que son victimas de la violencia.
-
Es muy importante hacer buen uso de la información que se tiene para la realización de políticas públicas. Si el Estado produce información debe utilizarla sin sesgo alguno, y no usarla de forma parcelada, es decir no hacer público o usar sólo lo que me interesa.
- Se insta al Estado venezolano a integrar la red Barrio Adentro y la red de salud pública y hacer mayores esfuerzos para el acceso sobre todo en áreas rurales y poblaciones indígenas, a la educación inicial y secundaria.
A continuación el Informe Alternativo completo: