La población se siente a merced de los delincuentes
La población se siente a merced de los delincuentes

Para el período del 17 al 26 de junio, según el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), el mayor problema de los venezolanos es la inseguridad con un 82% seguido por el desempleo 42.3% y con 15% el alto costo de la vida (El Carabobeño, 01.07.09, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a020709e06&id=t020709-e06).

Esa preocupación, la principal de los venezolanos, se ve plasmada en las secciones de sucesos de diarios y noticieros del país.

En ese orden de ideas, El Carabobeño y el Correo del Caroní recopilaron el número de muertes violentas ocurridas en el Edo. Carabobo  en los últimos seis meses y para la capital del estado Bolívar en los últimos 18 meses respectivamente.

El diario del estado central del país ofrece una cifra de 874 homicidios en el primer trimestre del año. El cálculo que ofrece el rotativo está sustentado con fuentes oficiales de las morgues de Valencia y Puerto Cabello, además, de los hechos de sangre reseñados por el periódico. “La mayoría de los casos fueron por arma de fuego, en cinco se utilizaron armas blancas y en una un objeto contundente”. (El Carabobeño, 30.06.09, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a010709f03&id=t010709-f03)

Además, El Carabobeño disgrega la cifra por mes y obtiene que para  “enero hubo 147 decesos en febrero 147, marzo 145, abril 126, mayo 152 y junio finalizó con 157 muertes”. (El Carabobeño, 30.06.09, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a010709f03&id=t010709-f03)

Por su parte, el Correo del Caroní asegura que en los últimos 18 meses en Ciudad Guayana han ocurrido 925 asesinatos, el rotativo califica a la capital oriental como la ciudad más peligrosa de esa parte del país.

De las diez parroquias que forman Ciudad Guayana, habitados por 750.541 habitantes, las más violentas durante los 18 meses fueron Simón Bolívar (San Félix) y  Chirica que tuvieron 151 y 142 respectivamente. Las que menos homicidios presentaron fueron Pozo Verde (31 muertes) y Yocoima  16 homicidios. (Correo del Caroní, 02.07.09, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,174/?id=130430)

El periódico guayanés afirma que desde 2005 hasta lo que va de año “se han reportado 2.727 homicidios durante los últimos cuatro años y medio”.

El Director de los Patrulleros de Caroní, Saúl Cordero, atribuye la cantidad de hechos “sangrientos a los problemas entre bandas que existen entre los diferentes barrios y urbanizaciones de las distintas parroquias de Ciudad Guayana; hecho que indirectamente indica que la mayoría de los asesinatos en la zona son producto de los ajuste de cuentas, venganzas personales y guerras entre bandas”.

Por otra parte, el Correo del Caroní denuncia la falta de información oficial el trabajo titulado 2.727 homicidios en cuatro años y medio los números que manejaron los reporteros fueron obtenidos por el conteo que realiza el periódico,  el cual da una tasa de “51 asesinatos por mes”.

La Voz, diario de Guarenas, publicó el 01.07.09 que la cifra de muertes en los Valle del Tuy (Edo. Miranda) fue de 90 durante el mes de junio, un promedio de tres muertes diarias. Citando fuentes del CICPC los móviles más comunes son “el ajuste de cuentas, la venganza personal y las diferencias entre bandas delictivas por el control de una determinada zona, no dejando por fuera la resistencia al robo y otros a determinar”. Sin embargo, el periódico no especifica cuáles fueron sus fuentes para contabilizar el número de muertos de la población mirandina.  (La Voz, 01.07.09, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=300574&fecha=07/01/2009)

Venezuela se encuentra, según Índice Global de Paz 2009 (GPI por sus siglas en inglés), en el lugar 120 de los 144 países evaluados en materia de violencia, lo cual ubica al país suramericano como el segundo más violento del continente después de Colombia y dentro de los 30 países más violentos del planeta.  Para consultar el ranking completo y los parámetros utilizados para la evaluación de los países visite http://www.visionofhumanity.org/gpi/results/rankings/2009/ (La página se encuentra en inglés)

Los números recogidos El Carabobeño, Correo del Caroní y La Voz; los porcentajes que ofrece la encuesta de IVAD y la posición que ocupa Venezuela en  GPI ofrecen una panorámica nada alentadora en materia de seguridad ciudadana. Lo cual, y de no implementarse una política unificada y coherente para combatir la inseguridad, mantendría la tendencia de los últimos tres años en los que “la violencia y la delincuencia se incrementaron, afectando especialmente a los jóvenes pobres y excluidos, a las mujeres, los ancianos y los niños”. (Situación de los Derechos Humanos en Venezuela Informe Anual Octubre 2007 / Septiembre 2008, Pág. 355)

Disponibilidad de fuentes oficiales

En el trabajo realizado por los reporteros del Correo del Caroní se afirma que “la cifra es extraoficial, puesto que las autoridades se niegan a ofrecer un balance mensual de los hechos de sangre ocurridos en el municipio Caroní” una situación que no es exclusiva de Ciudad Guayana, si no que se repite dentro de los organismos de seguridad en todo el país.

Este vacío representa una violación al derecho de la ciudadanía a estar informada, el cual tiene rango constitucional en Venezuela, y no permite gozar de uno de los componentes fundamentales de la participación democrática dentro de una sociedad. El acceso a la
información pública en poder de los órganos y entes del Estado es fundamental para poder ejercer de manera efectiva la contraloría social. La no información pública afecta por lo tanto el derecho a la participación dificultando en este caso las propuestas que construya la sociedad civil para enfrentar de manera democrática la creciente inseguridad existente en el país.

Finalmente, consideramos que toda la información referida a la seguridad ciudadana debe ser tratada de una manera tal que no sea manipulada en el marco de la polarización política existente en el país y que ella sirva para adoptar políticas públicas eficaces de corto, mediano y largo plazo en escala nacional, regional y municipal y a través de una adecuada coordinación entre los distintos Poderes Públicos.